Está en la página 1de 444

IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta).

Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

IES PABLO NERUDA CASTILLEJA DE

LA CUESTA (SEVILLA)

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PROGRAMACIÓN PARA EL CURSO 2020-2021

1
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

CONTENIDOS DE ESTE DOCUMENTO INTRODUCTORIO

1. Profesorado del Departamento y carga docente.


2. Marco legislativo
3. Objetivos generales de etapa.
4. Las competencias clave.
5. Modificación de la programación general a partir de los resultados de las pruebas
de nivel inicial.
6. Actividades Extraescolares.
7. Criterios generales de calificación

2
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

1. PROFESORADO QUE IMPARTE LENGUA CASTELLANA Y


LITERATURA Y GRUPOS
El Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES Pablo Neruda (Castilleja de
le Cuesta) está formado en este curso 2020-2021 por los miembros que a continuación se
relacionan:
Dña. Rocío de la Cinta Calvillo Sampedro
D. Juan Carlos Fernández Serrato (Jefe de Departamento)
D. Manuel López Castilleja
Dña. María de los Ángeles Rodríguez Pérez
Dña. Carmen Durán Vázquez (Dpto. De Francés)
D. Yannick Badier (Dpto. de Francés)
Dña. Lourdes Conde Bueno (Profesora de Refuerzo Docente)
Dña. Ana Isabel Bueno Maestre (Profesora de Refuerzo Docente)

Las materias programadas por el Departamento son las correspondientes a Lengua


Castellana y Literatura en los cuatro niveles de ESO, un grupo de Refuerzo (Taller de
narrativa) en 1º de ESO, dos grupos de Taller de Biblioteca (lectura y escritura) de 1º de
E.S.O y un grupo de Refuerzo de Lengua de 4º de E.S.O. Para este curso 2018-2019,
nuestro Departamento asume la materia de Latín de 4º de ESO. Además del profesorado
de Lengua Castellana y Literatura, se suman como adscritos a las labores docentes de
nuestro departamento, los profesores Yannick Badier y Carmen Durán Vázquez, del
Departamento de Francés, y, como apoyo de refuerzo docente, las profesoras Lourdes
Conde Bueno y Ana Isabel Bueno Maestre.

Las tareas docentes y de gestión del profesorado del Departamento son los que a
continuación se explicitan:

PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y


LITERATURA

Rocío de la Cinta Calvillo Sampedro:


• Lengua Castellana y Literatura en 1º de ESO (un grupo)
• Lengua Castellana y Literatura en 3ª de ESO (un grupo)
• Lengua Castellana y Literatura en 4ª de ESO (dos grupos)
• Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura 1º de ESO (un grupo)
• Tutora de 3º A.

Juan Carlos Fernández Serrato:


• Latín 4º ESO (un grupo A,B,C) (un grupo)
• Lengua Castellana y Literatura en 3º de ESO (un grupo).
• Lengua Castellana y Literatura 4º de ESO (dos grupos).
• Jefatura del Departamento de LCyL.

3
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021
• Reducción de dos horas como mayor de 55 años.

María de los Ángeles Rodríguez Pérez:


• Lengua Castellana y Literatura en 2º de ESO (tres grupos)
• Lengua Castellana y Literatura en 3º de ESO (un grupo)
• Taller de Biblioteca (lectura y escritura) (un grupo)
• Tutoría de 3 º A
• Coordinación de biblioteca.

Manuel López Castilleja:


• Ámbito Lingüístico-Social, 3º de ESO PMAR.
• Refuerzo LCL 1º de ESO. (un grupo)
• Secretario del IES.
• Reducción de dos horas como mayor de 55 años

PROFESORES ADSCRITOS DEL DEPARTEMENTO DE FRANCÉS:

Yannick Badier:
• Lengua Castellana y Literatura, 1º de ESO (un grupo).
• Taller de Biblioteca, 1º ESO (un grupo).

Carmen Durán Vázquez:


• Lengua Castellana y Literatura, 1º de ESO. (un grupo).
• Taller de Biblioteca, 1º ESO (un grupo).

PROFESORAS DE APOYO

Lourdes Conde Bueno:


Colabora con el /la profesor/a responsable en los siguientes grupos:
• Lengua Castellana y Literatura, 1º de ESO (dos grupos).
• Lengua Castellana y Literatura, 2º de ESO (un grupo).
• Lengua Castellana y Literatura, 3º de ESO (dos grupos)

Ana Isabel Bueno Maestre:


Colabora con el /la profesor/a responsable en los siguientes grupos:
• Lengua Castellana y Literatura, 1º de ESO (un grupo).
• Lengua Castellana y Literatura, 2º de ESO (dos grupos).
• Lengua Castellana y Literatura, 3º de ESO (dos grupos).

4
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

2. MARCO LEGISLATIVO
La programación docente del Departamento de Lengua Castellana y Literatura responde a lo
dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, nº 106 de 4 de
mayo) en redacción dada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Mejora de la
Calidad Educativa (BOE, nº 295 de 10 de diciembre), así como a las disposiciones que la
desarrollan:
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la ESO y del Bachillerato.

Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la


ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la ESO


en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención
a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la
Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

3.OBJETIVOS DE ETAPA
La ESO contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y
hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar
la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia
personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así
como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.

5
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,
así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la


iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere,
en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el
conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias 
y de los demás, así
como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar
los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para
favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en
toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el
cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,


utilizando diversos medios de expresión y representación.

Además de los objetivos enumerados, la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a


desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística de nuestra Comunidad en todas sus
variedades.
b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura de nuestra Comunidad, así como
su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad, para que sea valorada y
respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

4. LAS COMPETENCIAS CLAVE


Las competencias clave del currículo son las que se describen a continuación:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

6
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Comunicación lingüística (CCL)


Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento, tanto de
comunicación oral y escrita como de aprendizaje y regulación de conductas y emociones.
Integra en esta etapa educativa tanto la lengua materna como el aprendizaje de lenguas extranjeras
y lenguas clásicas. Todas ellas conjuntamente posibilitan comunicarse satisfactoriamente en un
mundo como el actual. La meta no es otra que comprender y saber comunicar. Además, al
ser el lenguaje el instrumento primordial de aprendizaje y comunicación en las instituciones
educativas, la adquisición de esta competencia clave influirá en la adquisición de los
conocimientos en todos los ámbitos y materias. Se pueden señalar cuatro dimensiones esenciales
para agrupar los elementos que caracterizan esta competencia: comprensión oral, expresión oral,
comprensión escrita y expresión escrita.
La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de
prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a
través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas
pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual y
colectiva.
La comunicación en la lengua materna es la habilidad para expresar e interpretar conceptos,
pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y
escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los
posibles contextos sociales y culturales, educativos, formativos, de la vida privada y profesional
y del ocio.
La comunicación en lenguas extranjeras comparte, en líneas generales, las principales
capacidades de la comunicación en la lengua materna. Exige también poseer capacidades tales
como la mediación y la comprensión intercultural. El nivel de dominio de cada persona será
distinto en cada una de las 4 dimensiones o destrezas (escuchar, hablar, leer y escribir) y variará,
asimismo, en función de la lengua de que se trate y del nivel social y cultural, del entorno, de las
necesidades y de los intereses de cada individuo.
Para que se produzca un aprendizaje satisfactorio de las lenguas, es determinante que se
promuevan unos contextos de uso de lenguas ricos y variados, en relación con las tareas que se
han de realizar y sus posibles interlocutores, textos e intercambios comunicativos.
Para el adecuado desarrollo de esta competencia resulta necesario abordar el análisis y la
consideración de los distintos aspectos que intervienen en ella, debido a su complejidad. Para ello,
se debe atender a los cinco componentes que la constituyen y a las dimensiones en las que se
concretan:
• El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la
semántica, la fonológica, la ortográfica y la ortoépica, entendida esta como la articulación
correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua.
• El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística
(vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos
sociales); la pragmática (que incluye las microfunciones comunicativas y los esquemas de
interacción); y la discursiva (que incluye las macrofunciones textuales y las cuestiones
relacionadas con los géneros discursivos).

7
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

• El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del


mundo y la dimensión intercultural.
• El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los
problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias
comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como
destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción
de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este
componente las estrategias generales de carácter cognitivo, metacognitivo y socioafectivas que
el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de
las lenguas extranjeras.
• Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que
interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los
rasgos de personalidad.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología


(CMCT)
La competencia matemática es la habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento
matemático con el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. Implica la
capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir,
interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.
a) La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las
estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la compresión
de los términos y conceptos matemáticos. El uso de herramientas matemáticas implica una serie
de destrezas que requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos
contextos, ya sean personales, sociales, profesionales o científicos, así como para emitir juicios
fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de cálculos, el análisis de gráficos
y representaciones matemáticas y la manipulación de expresiones algebraicas, incorporando
los medios digitales cuando sea oportuno. Forma parte de esta destreza la creación de
descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de
resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la
determinación de si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en las situaciones que se
presentan.
Para el adecuado desarrollo de la competencia matemática resulta necesario abordar cuatro áreas
relativas a los números, al álgebra, la geometría y la estadística, interrelacionadas de formas
diversas.
b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un
acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones tanto
individuales y como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural,
decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos.
Además contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los
métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la
adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos
al bienestar social.
Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a los ciudadanos responsables y respetuosos
que desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo
largo de los tiempos, pasados y actuales. Capacitan básicamente para identificar, plantear y
resolver situaciones de la vida cotidiana personal y social, análogamente a como se actúa frente

8
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

a los retos y problemas de las actividades científicas y tecnológicas.


El desarrollo de esta competencia implica la adquisición de nociones, experiencias y procesos
científicos y tecnológicos: supone ser competente en recopilar, describir e interpretar, predecir y
valorar hechos observables, fenómenos sencillos, avances o descubrimientos, y extraer
conclusiones de ellos, utilizando procedimientos propios de la investigación científica y
tecnológica.
Para el desarrollo de estas competencias es necesario abordar los saberes o conocimientos relativos
a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología. Se requiere
igualmente el fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular herramientas y máquinas
tecnológicas, así como utilizar datos y procesos científicos para identificar preguntas,
resolver problemas, llegar a conclusiones y tomar decisiones basadas en pruebas o argumentos.
Asimismo, estas competencias incluyen actitudes y valores relacionados con la asunción de
criterios éticos asociados a la ciencia y la tecnología.

Competencia digital (CD)


La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías
de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo,
la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la
sociedad.
Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas
tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.
Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico,
icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto
conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso
a las fuentes informativas digitales y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten
a las personas en el mundo digital.
Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la
información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la
seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e
informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos
disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y
seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas, a medida que van
apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos.
Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios
tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por
otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como
la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.
Por tanto, para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar las
cuestiones o dimensiones relacionadas con la búsqueda y obtención de información; el
análisis, interpretación, cotejo, evaluación y transformación en conocimiento de dicha
información, así como su comunicación a través de los medios y paquetes de software de
comunicación digital. Igualmente habrá que detenerse y desarrollar las destrezas y habilidades
conducentes a la creación de contenidos digitales (texto, audio, vídeo e imágenes) a través de
programas y aplicaciones adecuadas. Todo lo anterior implica el conocimiento de las cuestiones
éticas, relacionadas con la identidad digital, las normas de interacción digital, legales, como la
normativa sobre los derechos de autor y las licencias de uso y publicación de la información, y
de seguridad, adquiriendo conciencia de los riesgos asociados al uso de las tecnologías.
Igualmente, la adquisición de una cultura técnica-informática, relacionada con la composición
de los dispositivos digitales, sus potenciales y limitaciones, así como saber dónde buscar ayuda
para la resolución de problemas teóricos y técnicos, repercutirá en el desarrollo de las habilidades

9
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

y destrezas tecnológicas ya mencionadas.

Aprender a aprender (CAA)


La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente que se
produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e
informales.
Aprender a aprender es la habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, para
organizar el proceso y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea
individualmente o en grupos. Conlleva ser consciente del propio proceso de aprendizaje y de las
necesidades de aprendizaje que se tienen, determinar las oportunidades disponibles y ser capaz
de superar los obstáculos con el fin de culminar el aprendizaje con éxito.
Esto exige, en primer lugar, la capacidad para motivarse por aprender. Esta motivación depende
de que se genere la curiosidad y la necesidad de aprender, de que el estudiante se sienta
protagonista del proceso y del resultado de su aprendizaje y, finalmente, de que llegue a alcanzar
las metas de aprendizaje propuestas y, con ello, se produzca en él una percepción de autoeficacia.
En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia de
aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para
ajustarlos a los tiempos y a las demandas de las tareas y actividades, de tal forma que ello
desemboque en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.
Esta competencia incluye una serie de conocimientos y destrezas que requieren la reflexión y la
toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje (cómo se aprende).
Con respecto a los conocimientos que son objeto de análisis y reflexión para cultivar la
competencia, estos son de tres tipos: a) el conocimiento que tiene acerca de lo que sabe y
desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etcétera; b) el conocimiento de
la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje y el conocimiento del contenido concreto
y de las demandas de la tarea misma; y c) el conocimiento sobre las distintas estrategias posibles
para afrontar la tarea.
Todo este conocimiento se vuelca en destrezas de autorregulación y control inherentes a la
competencia de aprender a aprender, que se concretan en estrategias de planificación en las que
se refleja la meta de aprendizaje que se persigue, así como el plan de acción que se tiene previsto
aplicar para alcanzarla; estrategias de supervisión desde las que el alumno o alumna va
examinando la adecuación de las acciones que está desarrollando y la aproximación a la meta; y
estrategias de evaluación desde las que analiza tanto el resultado como el proceso que se ha
llevado a cabo.
Aprender a aprender se manifiesta tanto individualmente como en grupo. En ambos casos el
dominio de esta competencia se inicia con una reflexión consciente acerca de los procesos de
aprendizaje a los que se entrega uno mismo o el grupo. Los profesores han de procurar que los
alumnos sean conscientes de lo que hacen para aprender y busquen alternativas. Muchas veces
estas alternativas se ponen de manifiesto cuando se trata de averiguar qué es lo que hacen los
demás en situaciones de trabajo cooperativo.
Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para la adquisición
de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de metas realistas a corto,
medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de autoeficacia y la
confianza, y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas
deben ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas con el fin de utilizar
y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos.

Competencias sociales y cívicas (CSC)


Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para utilizar los

10
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su


concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales
en contextos cada vez más diversificados; para elaborar respuestas, tomar decisiones y
resolver conflictos, así como para interactuar con otras personas y grupos conforme a normas
basadas en el respeto mutuo y en convicciones democráticas. Además de incluir acciones a un
nivel más cercano y mediato al individuo como parte de una implicación cívica y social.
Se trata, por lo tanto, de aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el
funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar
a las personas para ejercer la ciudadanía democrática y participar plenamente en la vida cívica y
social gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y políticas y al compromiso de
participación activa y democrática.
a) La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el
modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para
ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de
vida saludable puede contribuir a ello.
Los elementos fundamentales de esta competencia incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como
la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y
culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar
sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un
comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva.
Asimismo, esta competencia incluye actitudes y valores como una forma de colaboración, la
seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas deben interesarse por el
desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la población,
así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a las diferencias,
además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse en este sentido.
b) La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia,
justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la
Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en
declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local,
regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos
contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias
en las historias nacional, europea y mundial. También engloba la comprensión de los procesos
sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades
multiculturales en el mundo globalizado.
Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente en
el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al
entorno eductivo y a la comunidad, ya sea local o más amplia. Conlleva la reflexión crítica y creativa
y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del ámbito mediato e inmediato,
así como la toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular, mediante el
ejercicio del voto y de la actividad social y cívica.
Para el adecuado desarrollo de estas competencias es necesario comprender y entender las
experiencias colectivas y la organización y funcionamiento del pasado y presente de las
sociedades, la realidad social del mundo en el que se vive, sus conflictos y las motivaciones de
los mismos, los elementos que son comunes y los que son diferentes, así como los espacios y
territorios en que se desarrolla la vida de los grupos humanos, y sus logros y problemas, para
comprometerse personal y colectivamente en su mejora, participando así de manera activa,
eficaz y constructiva en la vida social y profesional.
Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las
diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y
colectiva de los otros.

11
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)


La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de
transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la situación a intervenir
o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y
actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.
Esta competencia está presente en los ámbitos personal, social, educativo y laboral en los que se
desenvuelven las personas, permitiéndoles el desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento
de nuevas oportunidades. Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos
más específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.
Para el adecuado desarrollo de la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor
resulta necesario abordar:
• La capacidad creadora y de innovación: creatividad e imaginación; autoconocimiento y
autoestima; autonomía e independencia; interés y esfuerzo; espíritu emprendedor; iniciativa e
innovación.
• La capacidad pro-activa para gestionar proyectos: capacidad de análisis; planificación,
organización, gestión y toma de decisiones; resolución de problemas; habilidad para trabajar
tanto individualmente como de manera colaborativa dentro de un equipo; sentido de la
responsabilidad; evaluación y autoevaluación.
• La capacidad de asunción y gestión de riesgos y manejo de la incertidumbre: comprensión
y asunción de riesgos; capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre.
• Las cualidades de liderazgo y trabajo individual y en equipo: capacidad de liderazgo y
delegación; capacidad para trabajar individualmente y en equipo; capacidad de representación
y negociación.
• Sentido crítico y de la responsabilidad: sentido y pensamiento crítico; sentido de la
responsabilidad.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)


La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y
valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute
personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.
Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad
estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes
códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión
personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por
contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad
como de otras comunidades.
Para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y expresión cultural resulta
necesario abordar:
• El conocimiento, estudio y comprensión tanto de los distintos estilos y géneros artísticos
como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural y artístico en distintos
periodos históricos, sus características y sus relaciones con la sociedad en la que se crean, así
como las características de las obras de arte producidas, todo ello mediante el contacto con las
obras de arte. Está relacionada, igualmente, con la creación de la identidad cultural como
ciudadano de un país o miembro de un grupo.
• El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos y formas de
expresión cultural, así como de la integración de distintos lenguajes.

12
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

• El desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas, experiencias y


emociones propias, partiendo de la identificación del potencial artístico personal
(aptitud/talento). Se refiere también a la capacidad de percibir, comprender y enriquecerse con
las producciones del mundo del arte y de la cultura.
• La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de cada individuo de
cara a la expresión de las propias ideas y sentimientos. Es decir, la capacidad de imaginar y
realizar producciones que supongan recreación, innovación y transformación. Implica el
fomento de habilidades que permitan reelaborar ideas y sentimientos propios y ajenos y exige
desarrollar el autoconocimiento y la autoestima, así como la capacidad de resolución de
problemas y asunción de riesgos.
• El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas y culturales
que se producen en la sociedad, con un espíritu abierto, positivo y solidario.
• La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la sociedad en que se
vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos comportamientos que favorecen la
convivencia social.
• El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como requisitos necesarios
para la creación de cualquier producción artística de calidad, así como habilidades de
cooperación que permitan la realización de trabajos colectivos.

13
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

5. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ACUERDOS DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN PARA EL CURSO 2020-2021,


A PARTIR DEL EXAMEN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBAS DE PRE-
EVALUACIÓN.

Los resultados obtenidos en COMPETENCIA LINGÜÍSTICA en las pruebas de evaluación


inicial arrojan, como es habitual año tras año, una mayoría de alumnos que presentan un
nivel medio de competencia en el manejo de la lengua como vehículo de expresión y medio
de comprensión del mundo que les rodea. Como es normal para los hablantes nativos de
una lengua, el uso los recursos de comunicación oral para la vida cotidiana no presentan
ninguna dificultad para nuestro alumnado, sin embargo, sus niveles de conocimiento de las
estructuras del sistema de la lengua, de los instrumentos lingüísticos para la expresión
escrita y de los contextos culturales en los que se emplea el idioma como algo más que un
instrumento para la comunicación cotidiana en el ámbito familiar y social, especialmente en
lo tocante a las particularidades de los textos literarios, resulta muy escaso.

Por esta razón, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura considera necesario no


modificar en lo esencial los contenidos expuestos en la programación general, pero sí
incidir de manera mucho más intensa en los aspectos puramente instrumentales de la
comunicación escrita (comprensión de textos con niveles graduados de complejidad y de
diversa tipologías, de una parte; expresión escrita a partir de reglas de producción de textos,
según su género discursivo y su finalidad comunicativa), un conocimiento práctico básico
de los fundamentos gramaticales del español y reforzar la reflexión sobre la literatura
y sus contextos de producción y consumo. Todo ello, sin dejar de lado el ejercicio de la
comunicación oral de una manera adecuada y pertinente a los distintos contextos
comunicativos en los que nos relacionamos por medio de la palabra hablada.

ORTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN ESCRITA


En este sentido, como también viene siendo habitual año tras año, se detecta la poca
atención a la corrección ortográfica por parte de nuestros alumnos. Este es un asunto que
deberemos tratar de manera suficientemente intensa como para normalizar la
autocorrección de los textos que producen desde el punto de vista de las reglas
ortográficas. En este sentido, la mayor parte del alumnado no presenta demasiadas
dificultades para escribir correctamente las distintas grafías del español, aunque se producen
confusiones en palabras que no forman parte de su vocabulario habitual; es, en cambio, en
la acentuación gráfica donde se encuentra un mayor porcentaje de error, generalmente no

14
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021
por desconocimiento de la regla que cabría aplicar en cada caso, sino por la falta de hábito
en el cuidado del uso correcto de la tilde. Así pues, habrá que reforzar, mediante ejercicios
coevaluados (evaluados cooperativamente entre los propios alumnos y alumnas) y técnicas
de autocorreción (consulta en diccionarios y en los temas dedicados a las reglas ortográficas
del libro de textos).

SISTEMA DE LA LENGUA
En cuanto a los contenidos gramaticales, nuestros alumnos y alumnas presentan un nivel de
conocimiento aceptable en lo relativo al plano morfológico, pero muy escaso en lo
referente a las funciones sintácticas y a las construcciones oracionales. Hay que tener
en cuenta que para los nativos de una lengua el conocimiento de la gramática del idioma es
imprescindible para un uso adecuado, flexible y suficientemente expresivo, en suma para la
comprensión y producción de textos complejos.

LITERATURA

Finalmente, en lo que se refiere a la literatura, nuestro alumnado presenta una gran


disparidad en cuanto al hábito lector.

Por estas razones, el Departamento de Lengua y Literatura considera que, aunque se


trabajarán los contenidos y procedimientos expuestos en la Programación Didáctica a lo
largo del presente curso académico, respetando en lo posible la temporalización prevista
(dependerá en cada caso del ritmo que pueda mantenerse en los distintos grupos), se
prestará una mayor atención en el trabajo diario de nuestro alumnado a algunos
núcleos especialmente significativos y básicos de los contenidos programados, que se
consignan a continuación, agrupados por niveles y que podrían considerarse como
CONTENIDOS MÍNIMOS exigibles a todo el alumnado:

1º de ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


• Ejercicios de lectura y comprensión de fragmentos o textos cortos correspondientes
a las tipologías establecidas en la Programación Didáctica.
• Ejercicios de expresión escrita sobre las mismas tipologías textuales trabajadas en el
ámbito de la comprensión
• Ejercicios de ortografía sobre: uso de mayúsculas y minúsculas, b/v, g/j, h, s/c/z,
acentuación.

15
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021
• Ejercicios de identificación de las categorías morfológicas: sustantivos, adjetivos
calificativos, determinantes, pronombres, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones e
interjecciones.

2º de ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


• Ejercicios de lectura y comprensión de fragmentos o textos cortos correspondientes
a las tipologías estudiadas en la segunda evaluación.
• Ejercicios de expresión escrita.
• Ejercicios de ortografía sobre: uso de signos de puntuación, acentuación.
• Ejercicios sobre la oración simple predicativa en voz activa y sus componentes
sintácticos: sujeto y predicado.

3º de ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


• Ejercicios de lectura y comprensión de fragmentos o textos cortos (cuentos, artículos
periodísticos, poemas) correspondientes a las tipologías estudiadas en la segunda
evaluación.
• Ejercicios de expresión escrita.
• Ejercicios de ortografía sobre: uso de signos de puntuación, acentuación.
• Ejercicios sobre la oración simple predicativa y atributiva, en las voces activa y
pasiva, y sus componentes sintácticos: sujeto, predicado, complemento directo, atributo
complemento indirecto, complementos circunstanciales, complemento de régimen,
complemento predicativo; sujeto paciente y complemento agente.

3º de ESO PMAR LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


• Ejercicios de lectura y comprensión de fragmentos o textos cortos (cuentos, artículos
periodísticos, poemas) correspondientes a las tipologías estudiadas en la segunda
evaluación.
• Ejercicios de expresión escrita.
• Ejercicios de ortografía sobre: uso de mayúsculas y minúsculas, b/v, g/j, h, s/c/z,
acentuación, uso de signos de puntuación.

4º de ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


• Ejercicios de lectura y comprensión de fragmentos o textos cortos (cuentos, artículos
periodísticos, poemas) correspondientes a las tipologías estudiadas en la segunda
evaluación.
• Ejercicios de expresión escrita.
• Ejercicios de ortografía sobre: acentuación, uso de signos de puntuación.

16
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021
• Trabajos de investigación (siempre que las posibilidades de uso de recursos
tecnológicos o bibliográficos del alumnado lo permitan) sobre aspectos literarios del
neoclasicismo, romanticismo y realismo.
• Ejercicios de análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas coordinadas y, si
fuera posible, compuestas subordinadas, con preferencia por el dominio de la subordinación
adverbial y la adquisición de nociones prácticas de la subordinación de implicación lógica,
sustantiva y adjetival.

6. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y/ O COMPLEMENTARIAS

CURSO 2020-2021

Las actividades a continuación propuestas se entienden en principio para todo el


alumnado de cada nivel, salvo que circunstancias posteriores hicieran aconsejable
alguna modificación.

El contenido, itinerario y fecha de las actividades se determinarán en función de la


disponibilidad y de la marcha de las actividades lectivas. La determinación de las fechas
exactas de realización de las actividades propuestas depende de circunstancias ajenas al
Departamento. En cualquier caso, éste se adaptará a las líneas generales marcadas por el
Centro.

Por tanto, las actividades complementarias propuestas por el Departamento para


este curso 2020-2021 son las siguientes, teniendo en cuenta que, según lo mande la
situación de la incidencia de la pandemia de COVID-19, estas actividades propuestas
podrían quedar suspendidas:

Primer trimestre.

- Diciembre de 2020: Ruta literaria romántica por Sevilla (alumnado de 4º


de E.S.O.)
Segundo trimestre.

- Fecha por confirmar: Asistencia a representaciones teatrales (El sí de las


niñas; adaptación de El lazarillo, tercera representación por confirmar)
- Febrero de 2020: Antonio López Hidalgo, periodista y catedrático de la
Facultad de Comunicación de la US. Departirá con los asistentes sobre la
escritura periodística y las nuevas formas del periodismo contemporáneo
(abierto a toda la comunidad escolar)
- Febrero de 2020: Concurso de periodismo escolar (abierto a todo el alumnado
del centro).

Tercer trimestre.
- Marzo: Visita a la casa museo de Juan Ramón Jiménez en Moguer
(alumnado de 4º de E.S.O.)

17
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021
- Abril de 2020: Juan Carlos Abril, poeta, charlará con los asistentes sobre su último
poemario, Jardín nublado (Valencia, Pre-Textos, 2018). (Abierto a toda la
comunidad escolar).
- Abril de 2020: Luis Manuel Ruiz, novelista, autor de una dilatada obra de
narrativa de aventuras, conversará sobre sus últimas novelas, especialmente sobre
Hugo Lémur y los ladrones de sueños. Sevilla, Algaida, 2019). (Abierto a toda la
comunidad escolar).
- Abril de 2021: Concurso de relatos para celebrar el Día del Libro. (Abierto a todo
el alumnado del instituto).
- Mayo de 2021: Organización de una feria del libro usado y antiguo.ç
- Mayo de 2021: Visita a la casa museo de Federico García Lorca en
Fuentevaqueros. (Alumnado de 4º de E.S.O.).
- Mayo de 2021: I Concurso de cortometrajes IES Pablo Neruda.
- Junio de 2021: Asistencia al complejo Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz).

Además, el Departamento de Lengua estará abierto a la participación en las actividades


complementarias interdisciplinares que el Centro proponga, y muy especialmente a
todas aquellas que tengan que ver con la celebración de efemérides (día de la
Constitución, día de la Paz, día de Andalucía, etc.) y vengan propuestas por y desde el
Área Lingüística y Social. De esta manera, para el día de Andalucía el Departamento
tiene programado una exposición en el centro de poemas de autores andaluces.

18
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 2020-2021

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Los criterios de calificación de las asignaturas asignadas al Departamento de


Lengua Castellana y Literatura del I.E.S: Pablo Neruda corresponden a lo dispuesto
en la normativa que aparece a continuación:

• Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, de Mejora de la Calidad Educativa.


• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se
regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la
ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Los referentes específicos para evaluar el aprendizaje del alumnado serán los
determinados por los criterios de evaluación de competencias clave y objetivos de la
materia, recogidos en la Programación Didáctica del Departamento de Lengua
Castellana y Literatura, siguiendo lo expuesto en la normativa antes citada, con especial
atención a lo dispuesto en el Decreto 111/2016 de 14 de julio, Cap. II, Art. 4. Dicha
Programación está a disposición de los alumnos y alumnas y de las familias en la página
web del IES Pablo Neruda y puede ser solicitada para su consulta o para cualquier
aclaración de dudas, reclamación o explicación particulares al Jefe del Departamento,
profesor Juan Carlos Fernández Serrato.

Por lo que respecta a las competencias, el Currículo de la Educación Secundaria


Obligatoria en Andalucía toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de
enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las competencias clave en dicho proceso y en
las prácticas docentes. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2.2. del Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, estas son las competencias clave que permitirán que los
alumnos y alumnas puedan alcanzar su pleno desarrollo individual, social y
profesional: Competencia Lingüística (CCL), Competencia Matemática y en Ciencias y
Tecnología (CMCT), Competencia Digital (CD), Competencia en Aprender a Aprender
(CAA), Competencia Social y Cívica (CSC), Competencia en Sentido de la Iniciativa
y Espíritu Emprendedor (CSIEE)Competencia en Conciencia y Expresiones Culturales
(CCE).

19
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

Procedimientos e instrumentos de evaluación: Se realizarán tres sesiones de


evaluación ordinarias y una sesión de evaluación extraordinaria en el mes de septiembre.
La ponderación general de criterios de evaluación obedecerá a los siguientes
instrumentos de evaluación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Quedarán relacionados con los criterios de evaluación de los 4 bloques:


Comunicación oral: escuchar y hablar; Comunicación escrita: leer y escribir;
Conocimiento de a lengua; Educación literaria y los porcentajes parciales PESO
expuestos en el apartado 1.5. de la Programación Didáctica del Departamento de
Lengua Castellan ay Literatura para 1o de E.S.O.

• Pruebas escritas u orales sobre unidades didácticas trabajadas en clase 49%

• Observación del trabajo diario. Se valorará aquí la respuesta a preguntas


referidas a contenidos programados y la resolución de actividades; la lectura
expresiva y comprensiva en clase; las intervenciones voluntarias para la
corrección de las tareas; la comprensión oral, coherente, significativa y fluida;
las intervenciones orales en clase, individuales o grupales, el uso de las TIC y
la realización de tareas en el aula. (15%)
• Elaboración de trabajos o proyectos: comentarios de textos, exposiciones
orales, debates... Se realizarán diversos proyectos individuales y en grupo,
relacionados con contenidos culturales, sociales, periodos literarios... (25%)
• Trabajo desarrollado en el cuaderno de clase: En este apartado se evaluará el
cuaderno en cuanto a contenido y forma: la realización de las actividades y
autocorrección por parte del alumnado de su propio cuaderno respecto a los
ejercicios corregidos en clase, así como la presentación, orden, claridad,
respeto de márgenes y la toma de conciencia de las pautas dadas por el
51%
profesor o la profesora para la mejora de sus herramientas de trabajo. (25%)
• Lecturas necesarias: Se evaluarán los trabajos y ejercicios relacionados con
las lecturas realizadas en clase, así como el diario de lectura que llevará el
alumno a lo largo del curso. (25%)
• Actitud positiva ante la materia con un comportamiento adecuado: Se
valorará la asistencia a clase y la puntualidad; el interés, atención, esfuerzo y
participación; el respeto por las normas y el ritmo de trabajo, aportación y
organización del material, puntualidad en los plazos de entrega de los trabajos,
aceptación de las correcciones y propuestas de mejora, etc.; cuidado y respeto
del material individual y colectivo; integración en el grupo; capacidad de
trabajo en grupo y respeto hacia los compañeros y el profesor. (10%)

Aprendizajes no adquiridos: La recuperación de la materia consistirá, principalmente


en la evolución positiva del rendimiento académico del alumno o alumna en clase y,
además, en la presentación de unas actividades divididas por trimestres ofrecidas por
el profesor o profesora responsable.

20
IES Pablo Neruda (Castilleja de la Cuesta). Departamento de Lengua Castellana y Literatura 2020-2021

Conclusiones: La evaluación continua se aplicará en el proceso de aprendizaje, no a


los contenidos. Los alumnos o alumnas que no consigan una nota igual o superior a 5
en la calificación final deberán presentarse a la convocatoria extraordinaria de
septiembre, de lo que se dará cumplida información a los padres responsables del
alumno o alumna, asó como de los objetivos que deberá superar en la prueba
extraordinaria.

Aprovechamos la ocasión para enviarles un cordial saludo

Fecha:

Fdo. Prof./a:

Fdo. Padre, madre o tutor del alumno/a

21
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE E.S.O.

ÍNDICE
1. Concreción de los objetivos de la materia para 1º de E.S.O. (Pág.2)
1.1. Objetivos y contenidos de la materia para 1º de E.S.O. (Pág. 2)
1.2. Tratamiento de las competencias clave en 1º de E.S.O. (Pág. 9)
1.3. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje para 1º de E.S.O. (Pág. 12)
1.4. Secuenciación de contenidos de la materia para 1º de E.S.O. (Pág. 28)
1.5. Criterios e instrumentos de evaluación de la materia para 1º de E.S.O. (Pág.34)
2. Metodología. (Pág. 45)
3. Evaluación. (Pág. 51)
4. Atención a la diversidad. (Pág. 58)
4.1. Aprendizajes no adquiridos (repetidores). (Pág. 59)
4.2. Alumnos con necesidades educativas especiales. (Pág. 62)
4.3. Refuerzo de Lengua (Taller de Narrativa). (Pág. 61)
4.4. Taller de Biblioteca (lectura y escritura) paraa 1º de E.S.O. (Pág 80)
5. Materiales. (Pág. 95)

1
1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA 1º DE E.S.O.

1.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA 1º DE ESO

Objetivos de materia para la etapa Contenidos de 1.º ESO

1. Comprender discursos orales y escritos en los BLOQUE 1. Comunicación oral: escuchar y


diversos contextos de la actividad social y hablar.
cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma • Escuchar.
coherente y adecuada en los diversos contextos
• El lenguaje como sistema de comunicación e
de la actividad social y cultural, para tomar
interacción humana.
conciencia de los propios sentimientos e ideas y
para controlar la propia conducta. • Comprensión, interpretación y valoración de
textos orales en relación con el ámbito de uso:
3. Conocer la realidad plurilingüe y las variedades
ámbito personal, académico y social,
del castellano y valorar esta diversidad como
atendiendo especialmente a la presentación de
una riqueza cultural.
tareas e instrucciones para su realización, a
4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la breves exposiciones orales y a la obtención de
modalidad lingüística de nuestra comunidad, en información de los medios de comunicación
todas sus variedades, como forma natural de audiovisual.
expresarnos y para una correcta interpretación
del mundo cultural y académico de nuestra • Comprensión, interpretación y valoración de
comunidad que sirva para situar al alumnado en textos orales en relación con la finalidad que
un ámbito concreto, necesariamente compatible persiguen: textos narrativos, instructivos,
con otros más amplios. descriptivos, expositivos y argumentativos.
• Observación, reflexión, comprensión y
valoración del sentido global de los debates,

2
5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y coloquios y conversaciones espontáneas; de la
cultural de forma adecuada a las distintas intención comunicativa de cada interlocutor
situaciones y funciones, adaptando una actitud así como de la aplicación de las normas
respetuosa y de cooperación. básicas que los regulan.
6. Emplear las diversas clases de escritos mediante • El diálogo.
los que se produce la comunicación con las • Actitud de cooperación y de respeto en
instituciones públicas, privadas y de la vida situaciones de aprendizaje compartido.
laboral.
• Hablar.
7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad
escolar para buscar, seleccionar y procesar • Conocimiento y uso progresivamente
información y para redactar textos propios del autónomo de las estrategias necesarias para la
ámbito académico. producción y evaluación de textos orales.
8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu • Conocimiento, uso y aplicación de las
crítico los medios de comunicación social y las estrategias necesarias para hablar en público:
tecnologías de la información para obtener, planificación del discurso, prácticas orales
interpretar y valorar informaciones de diversos formales e informales y evaluación progresiva.
tipos y opiniones diferentes.
• Participación activa en situaciones de
9. Hacer de la lectura fuente de placer, de comunicación del ámbito académico,
enriquecimiento personal y de conocimiento del especialmente en la petición de aclaraciones
mundo; que les permita el desarrollo de sus ante una instrucción, en propuestas sobre el
propios gustos e intereses literarios y su modo de organizar las tareas, en la descripción
autonomía lectora. de secuencias sencillas de actividades
10. Comprender textos literarios utilizando realizadas, en el intercambio de opiniones y en
conocimientos básicos sobre las convenciones la exposición de conclusiones.
de cada género, los temas y motivos de la • Audición y análisis de textos de distinta
tradición literaria y los recursos estilísticos. procedencia, que muestren rasgos de la
11. Aproximarse al conocimiento de muestras modalidad lingüística de nuestra comunidad.
relevantes del patrimonio literario y valorarlo • El flamenco.

3
como un modo de simbolizar la experiencia
• Actitud de respeto ante la riqueza y variedad
individual y colectiva en diferentes contextos
de las hablas existentes en nuestra comunidad.
histórico-culturales.
12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos • Memorización y recitación de textos orales
desde el conocimiento de sus rasgos
sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
estructurales y de contenido.
para comprender textos orales y escritos y para
escribir y hablar con adecuación, coherencia, • Respeto por la utilización de un lenguaje no
cohesión y corrección. discriminatorio y el uso natural del habla de
13. Analizar los diferentes usos sociales de la nuestra comunidad, en cualquiera de sus
lengua para evitar los estereotipos lingüísticos manifestaciones.
que suponen juicios de valor y prejuicios
BLOQUE 2. Comunicación escrita: leer y
clasistas, racistas o sexistas.
escribir

• Leer.
• Conocimiento y uso de las técnicas y
estrategias necesarias para la comprensión de
textos escritos.
• Lectura, comprensión, interpretación y
valoración de textos escritos de ámbito
personal, académico y social.
• Lectura, comprensión, interpretación y
valoración de textos narrativos, descriptivos,
dialogados, expositivos y argumentativos.
• Lectura, comprensión, interpretación y
valoración de textos escritos literarios,
persuasivos, prescriptivos e informativos.
• El periódico: estructura, elementos
paratextuales y noticias.
• Utilización dirigida de la biblioteca del centro
y de las Tecnologías de la Información y la

4
Comunicación como fuente de obtención de
información.
• Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la
lectura de textos que supongan cualquier tipo
de discriminación.
• Escribir.
• Conocimiento y uso de las técnicas y
estrategias para la producción de textos
escritos: planificación, obtención de
información, redacción y revisión del texto.
• La escritura como proceso.
• Escritura de textos relacionados con el ámbito
personal, académico y social. Resumen y
esquema.
• Escritura de textos narrativos, descriptivos,
dialogados, expositivos y argumentativos con
diferente finalidad (prescriptivos, persuasivos,
literarios e informativos).
• Resumen y esquema.
• Interés por la buena presentación de los
textos escritos tanto en soporte papel como
digital, con respeto a las normas
gramaticales, ortográficas y tipográficas.
• Interés creciente por la composición escrita
como fuente de información y aprendizaje,
como forma de comunicar emociones,
sentimientos, ideas y opiniones evitando
un uso sexista y discriminatorio del
lenguaje.

5
BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

• La palabra.
• Reconocimiento, uso y explicación de las
categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre, verbo, adverbio,
preposición, conjunción e interjección.
• Reconocimiento, uso y explicación de los
elementos constitutivos de la palabra: lexema,
morfemas flexivos y derivativos.
• Familia léxica.
• Procedimientos para formar palabras:
composición y derivación.
• Comprensión e interpretación de los
componentes del significado de las palabras:
denotación y connotación.
• Conocimiento reflexivo de las relaciones
semánticas que se establecen entre las
palabras: sinónimos, antónimos, campos
semánticos, monosemia y polisemia.
• Conocimiento, uso y valoración de las normas
ortográficas y gramaticales, reconociendo su
valor social y la necesidad de ceñirse a ellas
para conseguir una comunicación eficaz, tanto
en soporte papel como digital.
• Manejo de diccionarios y otras fuentes de
consulta en papel y formato digital sobre el uso
de la lengua.
• Observación, reflexión y explicación de los
cambios que afectan al significado de las

6
palabras: causas y mecanismos.
• Las relaciones gramaticales.
• Reconocimiento e identificación de los
distintos tipos de sintagmas: nominal,
adjetival, preposicional, verbal y adverbial.
• Reconocimiento, uso y explicación de los
elementos constitutivos de la oración simple:
sujeto y predicado.
• Oraciones impersonales.
• El discurso.
• Reconocimiento, uso, identificación y
explicación de los marcadores más
significativos de cada una de las formas del
discurso, así como los principales mecanismos
de referencia interna, tanto gramaticales
(sustitución por pronombres) como léxicos
(sustitución mediante sinónimos).
• Reconocimiento, uso y explicación de los
diferentes recursos de modalización en función
de la persona que habla o escribe.
• La expresión de la objetividad y la subjetividad
a través de las modalidades oracionales y las
referencias internas al emisor y al receptor de
los textos. Explicación progresiva de la
coherencia del discurso teniendo en cuenta las
relaciones gramaticales y léxicas que se
establecen en el interior del texto y su relación
con el contexto.
• Las variedades de la lengua.
• Conocimiento de los orígenes históricos de la
realidad plurilingüe de España y valoración

7
como fuente de enriquecimiento personal y
como muestra de la riqueza de nuestro
patrimonio histórico y cultural.
• La modalidad lingüística de nuestra
comunidad.

8
1.2. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN 1º DE E.S.O.

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

- Leer textos de forma comprensiva.


- Escuchar de forma comprensiva textos orales.
- Comprender textos orales y escritos.
- Crear textos indicados por el profesor.
- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.
- Adecuar la propia comunicación oral a la situación comunicativa concreta.
- Expresarse por escrito con corrección, adecuación y coherencia.
- Conocer y utilizar correctamente el vocabulario y las reglas gramaticales y ortográficas para redactar cualquier tipo de texto.
- Comprender los conceptos básicos de la gramática española y usarlos para enriquecer los propios textos.
- Reconocer diferentes tipos de textos tanto orales como escritos.
- Analizar diferentes tipos de textos escritos.
- Diferenciar los géneros literarios e identificarlos en fragmentos literarios concretos.
- Recitar textos líricos adecuadamente.
- Dramatizar fragmentos teatrales adecuados a su edad.
- Disfrutar con la lectura.

Competencia matemática y en ciencias y tecnología. (CMCT)

- Controlar los procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de la información.
- Aplicar los procesos de razonamiento a una mayor variedad de situaciones y contextos, académicos o no.
- Valorar los resultados obtenidos a partir de la utilización de herramientas matemáticas.
- Comprender y utilizar elementos matemáticos (tablas, gráficos, símbolos, números, etc.) tanto en el ámbito académico como en la vida
cotidiana.
- Aplicar el pensamiento científico (plantear preguntas, establecer inferencias, proponer hipótesis, predecir situaciones a partir de una premisa
dada) a diferentes ámbitos de la vida académica y cotidiana.
- Valorar el cuidado de la salud y de la propia condición física como premisa básica para conseguir una vida saludable.

9
- Utilizar de manera responsable y consciente los recursos naturales para contribuir a conservar el medio ambiente.

Competencia digital (CD)

- Buscar y obtener la información necesaria para un fin determinado (la realización de un trabajo, por ejemplo) tanto a través de internet
como recurriendo a soportes tradicionales (enciclopedias, diccionarios, obras de referencia en general).
- Utilizar el ordenador para tratar la información obtenida, procesarla y guardarla.
- Manejarse con soltura en los nuevos espacios comunicativos que plantea internet: blogs, foros, chats, etc., ya que se trata de nuevas maneras
de establecer contacto lingüístico e interpersonal con los otros.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

- Conocer y comprender los valores en que se asienta una sociedad democrática (respeto, libertad, igualdad, etc.) y hacerlos extensibles a la
vida académica y cotidiana.
- Practicar el diálogo como una forma de expresar las propias ideas y escuchar las de los demás.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

- Conocer y apreciar diferentes manifestaciones artísticas y culturales.


- Reconocer diferentes recursos de diversos lenguajes artísticos.
- Relacionar las diversas manifestaciones artísticas (pintura, escultura, música, etc.) con las creaciones literarias.

Competencia para aprender a aprender (CAA)

- Conocer las propias capacidades para potenciarlas.


- Analizar el propio proceso de aprendizaje para detectar posibles problemas.
- Aplicar al propio trabajo académico las técnicas de estudio básicas (lectura y relectura, subrayado de ideas principales, esquema, resumen,
etc.), la memorización y la concentración.
- Planificar el tiempo de estudio y de ocio de manera lógica y eficaz.

10
- Controlar el funcionamiento de las nuevas tecnologías para optimizar el tiempo de estudio (buscar información, realizar trabajos escritos,
etc.).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

- Analizar diversas situaciones del ámbito académico y de la vida cotidiana para tomar decisiones personales meditadas y argumentadas.
- Dialogar, negociar, aceptar y defender posturas en situaciones de trabajo en equipo.
- Planificar y llevar a cabo un proyecto.

11
1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA 1º DE ESO

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito


personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la
información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal.

1. Comprender, interpretar y 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.


valorar textos orales propios del
ámbito personal, 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.
académico/escolar y social. CCL,
CAA, CSC.
1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y
de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la
información de la persuasión en la publicidad y la información de la
opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de
enfatización y de expansión.

1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e


integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y

12
semánticamente.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa,


descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la
información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención
comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de
cohesión textual oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal.

2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.


2. Comprender, interpretar y
valorar textos orales de diferente
tipo, identificando en ellos los 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura
elementos de la comunicación. de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e
CCL, CAA, CSC. instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con
conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el


significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda,
busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece...).

2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y


argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e
integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y


3. Comprender el sentido global
conversaciones espontáneas identificando la información relevante,
de textos orales.
determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la

13
postura de cada participante, así como las diferencias formales y de
CCL, CAA, CSC.
contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los
intercambios comunicativos espontáneos.

3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada


participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el
lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las
opiniones de los demás.

3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía


que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4. Valorar la importancia de la
conversación en la vida social
practicando actos de habla:
contando, describiendo,
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.
opinando, dialogando en
situaciones comunicativas
propias de la actividad escolar.
CCL, CAA, CSC, SIEP.

5. Reconocer, interpretar y 5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la


evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como
claridad expositiva, la la cohesión de los contenidos.
adecuación, coherencia y
cohesión del contenido de las 5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no
producciones orales propias y verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en
ajenas, así como los aspectos cualquier tipo de discurso.
prosódicos y los elementos no
verbales (gestos, movimientos, 5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de
mirada...). la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo

14
soluciones para mejorarlas.
CCL, CAA, CSC.

6.1. Realiza presentaciones orales.

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención


oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser
presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que
van a apoyar su desarrollo.

6. Aprender a hablar en público, 6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y
en situaciones formales e comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y
informales, de forma individual o discursos espontáneos.
en grupo.
CCL, CAA, SIEP, CSC. 6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la
lengua en sus prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su


mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas


mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

7.1. Participa activamente en debates, coloquios... escolares respetando


7. Participar y valorar la las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan,
intervención en debates, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.
coloquios y conversaciones
espontáneas. 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del
moderador en debates y coloquios.
CCL, CAA, CSC, SIEP.
7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

15
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones
orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio,
gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y
usando fórmulas de saludo y despedida.

8. Reproducir situaciones reales o


imaginarias de comunicación
potenciando el desarrollo
progresivo de las habilidades
sociales, la expresión verbal y no 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de
verbal y la representación de comunicación.
realidades, sentimientos y
emociones.
CCL, CAA, CSC, SIEP.

9.1. Valora la diversidad lingüística como elemento de riqueza


9. Reconocer y respetar la riqueza
lingüística.
y variedad de las hablas
existentes en nuestra comunidad.
9.2. Respeta las diversas modalidades lingüísticas, tanto propias de
CCL,CSC, CEC.
nuestra comunidad como de otras procedencias.

10. Memorizar y recitar textos


orales desde el conocimiento de
sus rasgos estructurales y de 10.1. Realiza una correcta recitación de los textos memorizados.
contenido.
CCL, CAA, CEC.

16
11. Reconocer las características
de la modalidad lingüística de
nuestra comunidad en diferentes 11.1. Reconoce las principales características de la modalidad lingüística
manifestaciones orales. de nuestra comunidad en las producciones orales.

CCL, CSC, CEC.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del


objetivo y el tipo de texto.

1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de


la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola


en relación con el contexto.
1. Aplicar estrategias de lectura
comprensiva y crítica de textos.
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias
CCL, CAA, CSC, CEC.
comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un


texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la
construcción del significado global y la evaluación crítica.

1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de


autoevaluación.

17
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos
escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y
ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología
textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas
lingüísticas y el formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos


narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y
dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas
lingüísticas y la organización del contenido.
2. Leer, comprender, interpretar y
valorar textos. 2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto
relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o
CCL, CAA, CSC, CEC. valoraciones implícitas.

2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas


secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten


desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de
aprendizaje.

2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas,


gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas...

3. Manifestar una actitud crítica 3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre
ante la lectura de cualquier tipo de aspectos parciales, o globales, de un texto.
textos u obras literarias a través
de una lectura reflexiva que 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

18
permita identificar posturas de
acuerdo o desacuerdo respetando
en todo momento las opiniones de
3.3. Respeta las opiniones de los demás.
los demás.
CCL, CAA, CSC, CEC.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información


4. Seleccionar los conocimientos integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
que se obtengan de las bibliotecas escritos.
o de cualquier otra fuente de
información impresa en papel o 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión
digital integrándolos en un digital.
proceso de aprendizaje continuo.
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales...), así
CCL, CD, CAA. como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos...
autónomamente.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas,


árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas


5. Aplicar progresivamente las con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas
estrategias necesarias para y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
producir textos adecuados,
coherentes y cohesionados. 5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el
contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,
CCL, CD, CAA. gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de
sus compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora


que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a

19
las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación
fluida.

6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,


escolar/académico y social imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos,


argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial,


incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.
6. Escribir textos en relación con
el ámbito de uso. 6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las
CCL, CD, CAA, CSC. exposiciones y argumentaciones.

6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común,


globalizando la información e integrándola en oraciones que se
relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto
resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los


elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

7. Valorar la importancia de la 7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento


escritura como herramienta de que es capaz de organizar su pensamiento.
adquisición de los aprendizajes y
como estímulo del desarrollo 7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua
personal. incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de
enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con
CCL, CAA, SIEP. exactitud y precisión.

20
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la
escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información


y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando
y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos
propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Aplicar los conocimientos 1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos
sobre la lengua y sus normas de utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en
uso para resolver problemas de textos propios y ajenos.
comprensión de textos orales y
escritos y para la composición y 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos
revisión progresivamente propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la
autónoma de los textos propios y producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.
ajenos, utilizando la terminología
gramatical necesaria para la
explicación de los diversos usos 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus
de la lengua. producciones orales y escritas.
CCL, CAA.

2. Reconocer y analizar la 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y
estructura de las palabras afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de
pertenecientes a las distintas textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
categorías gramaticales,
distinguiendo las flexivas de las 2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras,
no flexivas. distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

21
CCL, CAA.

3. Comprender el significado de
las palabras en toda su extensión
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el
para reconocer y diferenciar los
significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.
usos objetivos de los usos
subjetivos. CCL, CAA.

4. Comprender y valorar las


relaciones de igualdad y de
contrariedad que se establecen 4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando
entre las palabras y su uso en el su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.
discurso oral y escrito.
CCL, CAA.

5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras


5. Reconocer los diferentes en una frase o en un texto oral o escrito.
cambios de significado que
afectan a la palabra en el texto.
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al
CCL, CAA.
significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

6. Usar de forma efectiva los


diccionarios y otras fuentes de
consulta, tanto en papel como en
formato digital para resolver 6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para
dudas en relación al manejo de la resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su
lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
vocabulario.
CCL, CE, CAA.

22
7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos
diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y
7. Reconocer, usar y explicar los explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.
diferentes sintagmas dentro del
marco de la oración simple. CCL, 7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del
CAA. verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que
pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la


oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la
presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o
8. Reconocer, usar y explicar los subjetiva, del emisor.
constituyentes inmediatos de la
oración simple: sujeto y 8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los
predicado. diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.
CCL, CAA.
8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras,
utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido
completo.

9. Identificar los marcadores del


discurso más significativos 9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,
presentes en los textos contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia
reconociendo la función que interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y
realizan en la organización del sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función
contenido del texto. en la organización del contenido del texto.
CCL, CAA.

10. Identificar la intención 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad


comunicativa de la persona que identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas,
habla o escribe. desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención

23
comunicativa del emisor.
CCL, CAA, CSC.

10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas


que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona
gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las
oraciones impersonales, etc.

10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos


y modos verbales.

11. Interpretar de forma adecuada 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención
los discursos orales y escritos comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de
teniendo en cuenta los elementos contenidos.
lingüísticos, las relaciones
gramaticales y léxicas, la
11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción,
estructura y disposición de los
explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las
contenidos en función de la
diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y
intención comunicativa. CCL,
mejora de textos propios y ajenos.
CAA.

12. Conocer, usar y valorar las 12.1. Conoce y emplea adecuadamente las normas ortográficas en aras
normas ortográficas y de conseguir una comunicación adecuada y correcta.
gramaticales reconociendo su
valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas para conseguir una
comunicación eficaz.
12.2. Valora la necesidad de ajustarse a las normas ortográficas.
CCL, CAA, CSC.

13. Conocer la realidad 13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica
plurilingüe de España, la alguna de sus características diferenciales comparando varios textos,

24
distribución geográfica de sus reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus
diferentes lenguas y dialectos, sus rasgos diferenciales.
orígenes históricos y algunos de
sus rasgos diferenciales;
profundizando especialmente en
la modalidad lingüística de 13.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera
nuestra comunidad. de España.
CCL, CAA, CSC.

Bloque 4. Educación literaria

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía


1. Leer obras de la literatura obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
española y universal de todos los
tiempos y de la literatura juvenil, 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido,
cercanas a los propios gustos y explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la
aficiones, mostrando interés por lectura de le ha aportado como experiencia personal.
la lectura.
CCL, CAA, CSC, CEC. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo
como única finalidad el placer por la lectura.

2. Favorecer la lectura y 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando,


comprensión obras literarias de la analizando y explicando la relación existente entre diversas
literatura española y universal de manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine...).
todos los tiempos y de la literatura
juvenil, cercanas a los propios 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo,
gustos y aficiones, contribuyendo temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta
a la formación de la personalidad la actualidad.

25
literaria.
2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación
CCL, CAA, CSC, CEC. que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando
los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y
valorando y criticando lo que lee o ve.

3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los
compañeros.
3. Promover la reflexión sobre la
conexión entre la literatura y el 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas,
resto de las artes: música, pintura, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de
cine, etc., como expresión del forma progresivamente autónoma.
sentimiento humano, analizando
e interrelacionando obras 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en
(literarias, musicales, elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad
arquitectónicas...), personajes, verbal.
temas, etc. de todas las épocas.
CCL, CAA, CSC, CEC. 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando
progresivamente la expresión corporal como manifestación de
sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

4. Fomentar el gusto y el hábito


por la lectura en todas sus
vertientes: como fuente de acceso
al conocimiento y como 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión
instrumento de ocio y diversión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media
que permite explorar mundos al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e
diferentes a los nuestros, reales o interpretando el lenguaje literario.
imaginarios.
CCL, CAA, CSC, CEC.

26
5. Comprender textos literarios
adecuados al nivel lector,
representativos de la literatura,
5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la
reconociendo en ellos el tema, la
intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas,
estructura y la tipología textual
emitiendo juicios personales razonados.
(género, forma del discurso y tipo
de texto según la intención. CCL,
CAA, CSC, CEC.

6. Redactar textos personales de 6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos
intención literaria siguiendo las dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y
convenciones del género, con creativa.
intención lúdica y creativa.
6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de
CCL, CD, CAA, CSC, CEC. comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

7. Consultar y citar 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de
adecuadamente fuentes de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas,
información variadas, para expresándose con rigor, claridad y coherencia.
realizar un trabajo académico en
soporte papel o digital sobre un
tema del currículo de literatura,
adoptando un punto de vista 7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la
crítico y personal y utilizando las Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.
tecnologías de la información.
CCL, CD, CAA.

27
1.4. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA 1º DE E.S.O.

Bajo este epígrafe se agrupan por unidades los contenidos didácticos desarrollados en el primer curso. Se insistirá de modo especial en los
contenidos que se consideran imprescindibles por su carácter instrumental o por constituir el punto de partida para ulteriores explicaciones.
Los contenidos del primer curso se estructuran en doce unidades didácticas, desarrolladas según se indica a continuación, que se impartirán a
razón de cuatro en el primer trimestre, tres en el segundo y 5 en el tercer trimestre porque la unidad 8 se encuentra a caballo entre los dos últimos
trimestres por motivos temporales del calendario escolar.

PRIMERA EVALUACIÓN
UNIDAD 1
Última semana de septiembre y primera quincena de octubre.

1. Lectura y comentario de un texto literario descriptivo: “La casa de tía Ángela” (Ana Alcolea, El retrato de Carlota, Anaya).
2. Textos: Características de los textos descriptivos. Modelos para la descripción de espacios. Taller de escritura: la descripción de lugares.
3. Literatura: El lenguaje literario. La descripción literaria. Taller de literatura: Creación de un texto literario descriptivo de un lugar.
4. Lengua: La comunicación. Concepto de comunicación. Elementos de la comunicación. El lenguaje y las lenguas. Lenguaje verbal y no
verbal. El texto: la adecuación. Ortografía: Reglas de acentuación. Léxico: Homónimos. Palabras comodín.
5. Competencias sociales y cívicas,

UNIDAD 2
Tercera, cuarta y quinta semanas de octubre.

1. Lectura y comentario de un texto descriptivo: «Me llamo Kemal» (Juan Madrid, El hijo de Sandokán, Clásicos escolares, Juna de
Andalucía).
2. Textos: La descripción de una persona. Taller de escritura: Las personas. Descripción de una persona: objetiva, subjetiva y la caricatura.
Descripción de un monstruo inventado con su dibujo correspondiente.

28
3. Literatura: Los géneros literarios. Taller de Literatura: el autorretrato.
4. Lengua: El léxico de la lengua. Estructura de la palabra: lexemas y morfemas. Ortografía: Palabras con doble ortografía. Léxico: Palabras
comodín
5. Exposición oral: yo sé de…
6. Competencias sociales y cívicas.

UNIDAD 3
Tres primeras semanas de noviembre.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «Primera clase de vuelo» (J.K. Rowling, Harry Potter y la piedra filosofal, Salamandra).
2. Textos: El texto narrativo (I): Estructura del texto narrativo. El narrador. Los personajes. Composición de un texto narrativo.
3. Literatura: Los recursos literarios. Recursos fónicos. Recursos morfosintácticos. Recursos léxicos Creación de un texto poético por
imitación.
4. Lengua: Fenómenos semánticos. Concepto de campo semántico. Relaciones semánticas entre las palabras. Expresiones fraseológicas.
Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Léxico: polisemia. Expresiones fraseológicas. El verbo “ser”.

UNIDAD 4
Cuarta semana de noviembre y diciembre hasta las vacaciones.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «¿Qué gigantes?» (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, (adaptación) Vicens-
Vives).
2. Textos: El texto narrativo (II): El tiempo narrativo. El Espacio narrativo. Taller de escritura: Composición de un texto narrativo.
3. Literatura: El género lírico. Características y temas del género lírico. La medida de los versos. La rima. Taller de literatura: Componer por
imitación una oda.
4. Lengua: El sustantivo. ¿Qué es el sustantivo? Forma del sustantivo. Clases de sustantivos según su significado. Taller de lengua: análisis
de sustantivos. Ortografía: Uso del punto, la coma y el punto y coma. Léxico: el verbo “echar”
5. Competencias en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Comprensión de una receta de cocina.

29
SEGUNDA EVALUACIÓN
UNIDAD 5
Tres primeras semanas de enero.

1. Lectura y comentario de texto: «La carta» (Javier Sanz, La carta, que por llegar tarde, cambió el mundo y salvó a las ballenas.
http://hostoriasdelahistoria.com).
2. Textos: El texto narrativo (III). La anécdota. El diálogo en la narración. Taller de escritura: Contar una anécdota.
3. Literatura: Subgéneros líricos. Principales subgéneros líricos. La lírica popular. Taller de literatura: Creando haikus.
4. Lengua: El adjetivo: Forma del adjetivo. Significación del adjetivo. Ortografía: Uso de las mayúsculas. Léxico: Grados del adjetivo.
Competencias sociales y cívicas.

UNIDAD 6
Última semana de enero y primera quincena de febrero.

1. Lectura y comentario de un diálogo: «las gallinas» (Jules Renard, Pelo de Zanahoria, Akal).
2. Textos: La conversación. Fórmulas de cortesía. Estrategias en la conversación y el debate. Taller de escritura: La orden, el ruego y la
prohibición. La conversación en los textos narrativos.
3. Literatura: El género teatral. Características de las obras teatrales. Estructura de las obras teatrales. Taller literario: El texto teatral. La
lectura dramatizada del texto teatral.
4. Lengua: Los determinantes. Concordancia entre sustantivo y determinantes. Tipos de determinantes. Ortografía: Usos especiales de los
determinantes. Uso de las letras “b” y “v”. Léxico: el verbo “decir”.
5. Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Competencia digital: Interpretación de un mapa del tiempo.

UNIDAD 7
Segunda quincena de febrero y primera semana de marzo.

1. Lectura y comentario de un texto diarístico: «Diario de Greg» (Jeff Kinney, Diario de Greg. Un pringao total, RBA).
2. Textos: El texto expositivo. Textos expositivos continuos. Textos expositivos discontinuos. Taller de textos: Preparar una exposición.
Cómo hablar en público.
3. Literatura: Subgéneros dramáticos. Principales subgéneros dramáticos Taller de literatura: El texto drmático.

30
4. Lengua: Los pronombres. Tipos de pronombres. Ortografía: uso de la letra “h”. Homónimos. El verbo “dar”.
Competencias en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

UNIDAD 8
Segunda y tercera semanas de marzo y primera semana de abril (a caballo entre el 2º y 3º trimestre).

1. Lectura y comentario de un texto literario: «No juguéis a detectives» (Andreu Martín y Jaume Ribera, Todos los detectives se llaman
Flanagan. Anaya)
2. Textos: El texto instructivo. Estructura del texto instructivo Taller de escritura: Elaborar un texto instructivo.
3. Literatura: Novela, fábula y cuento. Taller de literatura: El cuento popular.
4. Lengua: El verbo. Definición de verbo. La forma del verbo, Las formas personales del verbo. Las formas no personales del verbo. La
conjugación verbal. Ortografía: Las letras “g” y “j” . Léxico: el verbo “tener”.
5. Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Escribir una solicitud. Competencia digital: Análisis de la programación de
televisión en páginas web.

TERCERA EVALUACIÓN
UNIDAD 9
Resto del mes de abril.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «Noticias de Iqbal» (Jordi Sierra i Fabra, La música del viento, Ediciones del Bronce).
2. Textos: Los textos periodísticos. Modalidades de la comunicación periodística. Publicidad y propaganda. El periódico. La televisión. Taller
de escritura: Escribir una noticia.
3. Literatura: Subgéneros narrativos: el romance, la leyenda y el microrrelato. La narración en verso: el romance. La leyenda. El microrrelato.
Crea un texto literario: Escribir un microrrelato.
4. Lengua: El adverbio. Las locuciones adverbiales. Clasificación adverbial. Ortografía: Las letras “c”, “z” y “cc”. Léxico: Seseo y ceceo. El
verbo “poner”.
5. Competencias en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: interpretar las noticias de la televisión.

UNIDAD 10

31
Tres primeras semanas de mayo.

1. Lectura y comentario de un texto expositivo: «Hechas a mano» (Jordi Sierra i Fabra, La música del viento, Ediciones del Bronce).
2. Textos: Los textos argumentativos. Argumentos y estructura del texto argumentativo. Taller de escritura: Composición de un texto
argumentativo.
3. Literatura: Temas y fuentes de la literatura. Temas esenciales de la literatura. Las fuentes clásicas. Crea un texto literario: imitar el “Soneto
de repente” de Lope de Vega.
4. Lengua: Elementos de relación: la preposición y la conjunción. Ortografía: uso de las letras “y” y “ll”. Léxico: el verbo “hacer”.
5. Competencias en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Hacer una entrevista en clase.

UNIDAD 11
Cuarta semana de mayo y primera semana de junio.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo con instrucciones: «Los bueyes de Geriones» (Christian Gernier, Los doce trabajos de Hércules,
Anaya).
2. Textos: La publicidad, los anuncios. Características de los textos publicitarios. Taller de escritura: La creación de un texto publicitario.
3. Literatura: La mitología. Concepto de mito. Mitologías. Crea un texto literario: Inventa una cuento de tema mitológico.
4. Lengua: La oración. Sujeto y predicado. El sujeto elíptico. La concordancia entre sujeto y predicado. Las oraciones impersonales. Predicado
nominal y predicado verbal Ortografía: Conectores oracionales. Acentuación de los monosílabos. Léxico: el verbo “ser”.
5. Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, competencia digital: realización de textos publicitarios visuales.

UNIDAD 12
Resto de junio hasta último día de clases.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo con correos electrónicos: «El gran final» (Jordi Sierra i Fabra, El asesinato de la profesora de
Lengua, Anaya).
2. Textos: textos de la vida cotidiana: el diario. La carta personal. El correo electrónico. Las notas. Los avisos. Taller de escritura: Redactar
un aviso en el centro escolar.
3. Literatura: Otras mitologías. Mitología nórdica y anglosajona. Mitología egipcia. Mitología de América. Taller de literatura: Creación de
un reportaje: un mito en tu ciudad.

32
4. Lengua: Las modalidades oracionales. Las modalidades oracionales en la lectura dramatizada. Ortografía: Comillas, paréntesis y puntos
suspensivos. Léxico: verbos comodín.
5. Competencia digital: Interpretación de un plano. Competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

33
1.5. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA PARA 1º DE E.S.O.

PRIMERA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Expresar textos orales de carácter descriptivo sobre la realidad inmediata de los alumnos y alumnas (compañeros, profesores,
familia, amigos)
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
c. Expresarse en debates organizados por el profesor o la profesora responsables.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA

1. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
2. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)

34
3. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Comprender y escribir textos descriptivos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
b. Comprender y escribir textos narrativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la
tipología textual.
c. Aplicación de las reglas ortográficas de acentuación y puntuación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
2. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
3. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las primeras cuatro unidades, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

35
BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Identificar los elementos de la comunicación
b. Conocer los conceptos de lenguaje y lengua.
c. Conocer las características fundamentales dl lenguaje verbal y no verbal
d. Conocer los elementos formantes del texto y saber producir textos adecuados a la situación comunicativa.
e. Conocer y saber analizar la estructura morfológica de la palabra.
f. Conocer, diferenciar y aplicar el concepto y la estructura morfológica del sustantivo sobre ejercicios propuestos.
g. Ortografía: Conocer y aplicar las reglas generales de la acentuación., la acentuación de diptongos triptongos e hiatos, las palabras
con doble ortografía y el uso del punto, la coma y el punto y coma,
h. Léxico: conocer y usar las palabras homónimas y las palabras comodín.
i. Conocer y distinguir en ejercicios prácticos el concepto de campo semántico.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 %)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
4. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

36
CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Distinguir como registro de uso el lenguaje literario
b. Conocer y aplicar la descripción literaria
c. Conocer los recursos retóricos literarios y distinguir su uso, significado e intención en textos literarios propuestos por el profesor o
la profesora.
d. Conocer y diferenciar los géneros literarios.
e. Conocer las características y principales temas del género lírico y saber reconocerlas en textos propuestos como ejercicios.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 %)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
4. Realización de ejercicios de investigación sobre los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto
aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o profesora responsable.
5. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

SEGUNDA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:

37
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Expresar textos orales de carácter narrativo sobre la realidad inmediata de los alumnos y alumnas.
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
c. Expresarse con propiedad y adecuación comunicativas y respeto a los turnos de palabra en debates organizados por el profesor o la
profesora responsables.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

4. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
5. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
6. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

38
CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:
2. Unidades 5 al 8:
a. Comprender y escribir textos narrativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la
tipología textual.
b. Comprender y escribir textos dialogados, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la
tipología textual.
c. Comprender y escribir textos expositivos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
d. Comprender y escribir textos instructivos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
e. Comprender y escribir una solicitud ajustándose a las normas administrativas que rigen dicha tipología textual.
f. Comprender y escribir un haiku.
g. Comprender y escribir un microrrelato.
h. Aplicar las reglas ortográficas de acentuación, puntuación y uso de mayúsculas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
4. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
5. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
6. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las unidades correspondientes, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:

39
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Conocer y diferenciar el adjetivo, saber analizar sus constituyentes morfológicos y sus funciones en la oración.
b. Conocer y diferenciar los determinantes, saber analizar sus constituyentes morfológicos y sus funciones en la oración.
c. Conocer y diferenciar los pronombres, saber analizar sus constituyentes morfológicos y sus funciones en la oración.
d. Conocer y diferenciar el verbo, conocer y saber usar los diversos paradigmas de las conjugaciones, saber analizar los constituyentes
morfológicos del verbo y sus funciones en la oración.
e. Conocer y saber aplicar las reglas ortográficas de la “b” y la “v”, la “g” y la “j”, y la “h”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
5. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
6. Control del cuaderno del alumno (15 %)
7. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
8. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Conocer y saber diferenciar los principales subgéneros líricos.

40
b. Conocer y saber diferenciar el género teatral y los principales subgéneros dramáticos.
c. Conocer y saber diferenciar los principales subgéneros narrativos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
6. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
7. Control del cuaderno del alumno (15 %)
8. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
9. Realización de ejercicios de investigación sobre los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto
aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o la profesora responsable.
10. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

TERCERA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 9 al 12:
a. Expresar textos orales de carácter informativo sobre la realidad inmediata de los alumnos y alumnas.
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
c. Expresarse en debates organizados por el profesor o la profesora responsables.

41
d. Comprender las noticias de la televisión y conversar sobre ellas en clase con los compañeros y compañeras.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA

7. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
8. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
9. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 9 al 12:
a. Escribir textos periodísticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la tipología
textual. Si fuera posible, participar en la redacción de un periódico escolar.
b. Escribir textos narrativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la tipología
textual.
c. Escribir textos argumentativos con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la tipología
textual.

42
d. Crear y escribir un anuncio publicitario, mezclando con propiedad los lenguajes verbal y audiovisual.
e. Escribir un cuento sobre algún aspecto de un relato mitológico.
f. Aplicación de las reglas ortográficas de acentuación, puntuación, “b” y “v”, “g” y “j”, “h”, “c”, “z” y “cc”, “ll”, “y” y de las
mayúsculas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
7. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
8. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
9. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las primeras cuatro unidades, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 9 al 12:
a. Conocer, diferenciar y saber analizar los componentes morfológicos y la función oracional de los adverbios y locuciones adverbiales.
b. Conocer, diferenciar y distinguir la función oracional de las preposiciones, conjunciones y locuciones conjuntivas
c. Conocer el concepto de oración y diferenciar las tipologías oracionales y la estructura de sujeto/predicado
d. El lenguaje y las lenguas
e. Conocer y saber aplicar las reglas ortográficas de “c”, “z”, “cc” “y”/”ll”, comillas paréntesis y puntos suspensivos.

43
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
9. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
10. Control del cuaderno del alumno (15 %)
11. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
12. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 9 al 12:
a. Conocer y diferenciar el romance, la leyenda y el microrrelato
b. Conocer y saber aplicar en trabajos de investigación los temas y fuentes clásicas de la literatura
c. Conocer las principales tradiciones mitológicas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
11. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
12. Control del cuaderno del alumno (15 %)
13. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
14. Realización de ejercicios de investigación sobre los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto
aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o profesora responsable.
15. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

44
2. METODOLOGÍA

La consecución de los objetivos propuestos en la Programación Didáctica por parte de los alumnos y alumnas, finalidad de nuestro trabajo
docente, requiere de la combinación de diversos métodos de enseñanza-aprendizaje, que el profesor o la profesora responsables irá combinando
según las dinámicas de interacción grupal que se encuentre en el aula y los resultados obtenidos a través de los instrumentos de evaluación
continua.
El principio rector de la metodología didáctica del Departamento de Lengua Castellana y Literatura es la consecución de un aprendizaje
significativo en nuestros alumnos y alumnas, esto es la generación de un conocimiento que los y las estudiantes consideren útil para su desarrollo
intelectual, social y personal.
Para ello es fundamental que en la clase de Lengua y Literatura se combine el trabajo sobre contenidos conceptuales de carácter teórico
(sin los cuales es imposible el desarrollo de las capacidades potenciales de nuestro alumnado), procedimientos de aplicación práctica de dichos
contenidos que revelen su “significatividad” más allá de la especulación abstracta y el entrenamiento en destrezas que contribuyan a una mejora
de la capacidad de nuestros alumnos y alumnas para resolver problemas en los diversos ámbitos del conocimiento y en su propio desempeño
como sujetos individuales y sociales.
Los recursos generales con los que cuenta el profesor y la profesora de Lengua Castellana y Literatura son los siguientes:

1. Clase magistral: Explicación en clase, previa al trabajo de aplicación de contenidos, procedimientos y destrezas del alumnado. Este
recurso es fundamental para introducir a los y las estudiantes en los contenidos teóricos de la materia. Es conveniente reforzar la
efectividad de la clase magistral, con el empleo de apoyos visuales, como el uso de la pizarra tradicional o la pizarra electrónica, las
presentaciones digitales en Power-Point u otros programas similares de presentación, la ilustración de ideas sobre recursos audiovisuales
o imágenes que pueden encontrarse en la web o que puede traer a clase previamente preparadas el profesor o la profesora. Ello mejora
la capacidad de “mostrar” al alumnado ideas abstractas y sugiere asociaciones que pueden dar lugar a una mejor asimilación de los
contenidos por parte de los y las estudiantes.
2. Lectura comprensiva y dialogada en clase del libro de texto: El alumnado cuenta para su trabajo de estudio con un libro de texto,
pero no siempre entiende lo que lee cuando debe preparar exámenes o realizar ejercicios prácticos sobre los contenidos teóricos. La
explicación de contenidos de la clase magistral debe combinarse con la lectura en clase de los temas tratados, sobre el libro de texto, en
la que el profesor o la profesora actúa como guía y orientador, por medio de la formulación de preguntas sobre lo leído. La guía de
comprensión que profesor o profesora va desarrollando en clase a lo largo de la lectura deberá incluir orientaciones e informaciones
relativas no solo a la comprensión correcta del sentido conceptual, sino también a la expresión textual (en muchas ocasiones los y
las estudiantes no comprenden los textos del manual por carencias de vocabulario o falta de familiaridad con estructuras expresivas

45
concretas) y a las implicaciones sociales, históricas, estéticas o de cualquier otra naturaleza que puedan desprenderse de lo leído y
tengan relación con la experiencia directa de los alumnas y alumnas.
3. Ejercicios de aplicación de los contenidos conceptuales concretos: Imprescindibles para que los y las estudiantes refuercen el
conocimiento y la significatividad de los contenidos teóricos.
4. Proyectos de investigación orientados: Este es un recurso que permite combinar los contenidos conceptuales y procedimentales de la
materia con otros ámbitos de conocimiento (principio de interdisciplinariedad), ayuda al alumno y a la alumna a descubrir y a
completar conocimiento y refuerza la adquisición y el desarrollo de destrezas, que son básicas para el trabajo de las competencias
clave de la etapa. Para ello, el profesor o la profesora deberá dar pautas claras a los y las estudiantes, de manera que puedan realizar los
proyectos de acuerdo a una metodología de trabajo precisa que vaya educando sus estrategias de búsqueda, manejo, asimilación y
expresión de la información
5. Proyectos orientados de composición escrita y expresión oral: El buen manejo del idioma y de sus diferentes registros de uso, según
situaciones comunicativas concretas, es un conocimiento teórico-práctico imprescindible para el desarrollo de las capacidades de los
alumnos y alumnas. En la materia de Lengua Castellana y Literatura se trabajan las distintas tipologías textuales, de la expresión oral
(tanto en los registros conversacionales, como en los propios de los diversos géneros de la comunicación social) y de la expresión
escrita (textos expositivos, argumentativos, informativos, instructivos, administrativos, publicitarios y literarios). El trabajo más
completo y efectivo sobre la expresión verbal de nuestros alumnos y alumnas se consigue con la propuesta guiada de ensayos,
exposiciones (orales y escritas) y textos de creación literaria que permitirá, a los y las estudiantes manejar progresivamente los diversos
registros de uso de la legua y las diferentes tipologías textuales con propiedad y adecuación a distintas situaciones comunicativas.
Además, los textos de creación literaria permiten una estimulación de su creatividad, una mayor conexión personal y significativa de
los y las estudiantes con los contenidos de Educación Literaria del proyecto docente, y constituyen una estrategia de mejora de sus
competencias en la expresión oral y escrita.
6. Lecturas complementarias: El desarrollo de las capacidades comunicativas de los alumnos y alumnas no puede llevarse a cabo desde
la nada, es necesario partir de la lectura para poder adquirir una mayor competencia expresiva. El plan de lecturas del Departamento de
Lengua Castellana y Literatura incluye, no solo el trabajo en clase sobre fragmentos de textos de las diversas tipologías estudiadas,
siguiendo el guion de trabajo propuesto en el libro de texto, sino también la lectura de obras completas de ficción adecuadas a las
competencias de los alumnos y alumnas, así como a los periodos de la história literaria que en cada caso se trabajen en los diversos
cursos de a E.S.O., combinando la literatura juvenil, los clásicos y la literatura contemporánea, procurando que se lean obras de diverso
género: novela, cuentos, poesía y teatro.
7. Diarios de lectura: La puesta en relación de lo leído con la experiencia vital de nuestros alumnos y alumnas es fundamental para el
aprovechamiento del libro como placer estético intelectual y forma de (auto)conocimiento de la realidad y las emociones. El diario

46
de lectura es un instrumento muy útil para objetivar la experiencia lectora y comprender más profundamente lo que se está leyendo. En
este diario, los alumnos y alumnas irán consignando un breve resumen del argumento de lo leído cada día y la expresión libre de sus
reacciones emocionales ante ello (asociaciones que le sugiere la lectura con su propia vida o su entorno familiar y social, expresión
razonada de por qué le gusta o no le gusta lo que lee…). Además, el diario de lectura permite el refuerzo de las destrezas en la expresión
escrita (ortografía, propiedad expresiva, orden de ideas…).
8. Trabajo a partir de documentos audiovisuales: El empleo de películas documentales y de ficción es un recurso importante para la
clase de Lengua Castellana y Literatura, no solo porque los discursos audiovisuales dominan hoy la construcción de la opinión pública
en nuestras sociedades, sino también porque el uso de este tipo de documentos en clase permite relacionar contenidos y modos de
expresión de ideas que mejoran la asimilación de los contenidos conceptuales y procedimentales que han de poner en práctica nuestros
alumnos y alumnas. Especialmente útiles son los filmes documentales que pueden utilizarse para introducir periodos históricos,
artísticos o literarios y que pueden emplearse en la clase de Lengua Castellana y Literatura no solo como documentos complementarios,
sino como parte del trabajo del alumno y la alumna, siempre y cuando, el profesor o profesora vaya explicando, comentando y
desarrollando, cuando sea necesario, lo que ofrece el documento audiovisual.
Por otra parte, el empleo de filmes de ficción permite tratar temas y conflictos argumentales que sirven de punto de partida para la
puesta en práctica de las diversas competencias clave que deben trabajar los y las estudiantes en su desempeño del currículo.
En el caso de producciones audiovisuales cinematográficas o televisivas basadas en obras literarias, su uso en la clase de Lengua
Castellana y Literatura permite trabajar diversos aspectos. En primer lugar, las diferencias textuales y comunicativas de un mismo
argumento tratado en forma literaria y en forma audiovisual, permitiendo así a los alumnos y alumnas comprender la especificidad de
ambos lenguajes y superar la idea de que lo único importante de un texto literario es la historia que cuenta. El cómo se cuenta es
fundamental para entender la especificidad de la creación literaria y de la creación audiovisual. Por otra parte, existen numerosas
representaciones audiovisuales sobre obras teatrales que se estudian en los contenidos de la materia que permiten al alumno y a la
alumna acercarse a una obra teatral como espectáculo y no solo como texto literario de base.
Para el correcto aprovechamiento de estos recursos, es imprescindible la participación activa del profesor o la profesora como
“comentadores” y guías en la comprensión de los textos audiovisuales trabajados y el trabajo del alumno y la alumna que se concentra
en dos actividades: la toma de notas durante el visionado (para lo que el profesor o profesora deberá ir secuenciando el visionado del
documento audiovisual para permitir el comentario y los apuntes de sus estudiantes) y la elaboración de resúmenes argumentales
escritos respecto a lo que se ha visto en clase.
9. Manejo de fuentes documentales y de consulta: Es imprescindible entrenar a los y las estudiantes en el manejo de fuentes
documentales imprescindibles para su desarrollo intelectual y social: diccionarios, enciclopedias, libros, periódicos y revistas,

47
documentos audiovisuales, recursos web… Siempre que sea posible, según las pautas organizativas del centro, deberá hacerse uso de la
biblioteca del instituto, adiestrando a los alumnos y alumnas en su uso provechoso.
10. Actividades complementarias y extraescolares: Siempre que sea posible, llevar a los alumnos y alumnas a la participación en
actividades educativas no regladas y de grupo supone un enriquecimiento personal y colectivo. Existe un plan de actividades
extraescolares del instituto en el que los alumnos se integran según los cursos.

Estos recursos metodológicos se pondrán en práctica a través de una organización de las sesiones de trabajo en clase según los bloques de
contenidos y objetivos que se establecen en el proyecto docente:
1. Sesiones dedicadas a la lectura comprensiva.
2. Sesiones dedicadas a la escritura creativa o instrumental a partir de modelos textuales trabajados en los contenidos de la materia.
3. Sesiones o partes de sesiones dedicadas a la expresión oral.
4. Sesiones de trabajo sobre los contenidos lingüísticos.
5. Sesiones de trabajo sobre los contenidos de educación literaria.
6. Sesiones (puede ser una hora semanal) dedicadas a la lectura de obras completas y a la elaboración de los respectivos diarios de lectura.

48
3. EVALUACIÓN

Se pondrán en practica los siguientes mecanismos de evaluación, de acuerdo con los porcentajes de calificación de la materia expuestos en
el apartado 1.5 del presente proyecto didáctico y adecuándolos a los Criterios generales de ponderación para la evaluación, que recoge los
instrumentos materiales a través de los cuales se proyecta el trabajo en objetivos, competencias y contenidos de evaluación:

1. Evaluación del profesor o la profesora:


Se llevará a cabo con los siguientes instrumentos:
a. Observación diaria.
b. Control del trabajo diario de los alumnos y alumnas a través del cuaderno de clase, donde deben estar recogidos las actividades
y su correspondiente corrección y los apuntes que haya sido necesario dictar para completar o desarrollar los objetivos del
currículo.
c. Realización de pruebas escritas objetivas.
2. Coevaluacion:
a. Los alumnos y alumnas podrán participar en la corrección de ejercicios de otros compañeros y compañeras, particularmente en
las actividades y dictados de ortografía.
3. Autoevaluación:
a. A partir de pautas proporcionadas por el profesor o la profesora, el alumno podrá autocorregir algunos de sus ejercicios y
aprender por sí mismo de los errores, así como descubrir la manera en la que puede evitarlos, mejorar su aprendizaje o
autoafirmarse en el éxito del trabajo realizado.

4. Criterios generales de ponderación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PESO


Quedarán relacionados con los criterios de evaluación
de los 4 bloques: Comunicación oral: escuchar y hablar;
Comunicación escrita: leer y escribir; Conocimiento de
a lengua; Educación literaria y los porcentajes parciales
expuestos en el apartadao 1.4.

49
• Pruebas escritas u orales sobre unidades 50%
didácticas trabajadas en clase
• Observación del trabajo diario. Se valorará 50%
aquí la respuesta a preguntas referidas a
contenidos programados y la resolución de
actividades; la lectura expresiva y comprensiva
en clase; las intervenciones voluntarias para la
corrección de las tareas; la comprensión oral,
coherente, significativa y fluida; las
intervenciones orales en clase, individuales o
grupales, el uso de las TIC y la realización de
tareas en el aula. (15%)
• Elaboración de trabajos o proyectos:
comentarios de textos, exposiciones orales,
debates… Se realizarán diversos proyectos
individuales y en grupo, relacionados con
contenidos culturales, sociales, periodos
literarios… (25%)
• Trabajo desarrollado en el cuaderno de clase:
En este apartado se evaluará el cuaderno en
cuanto a contenido y forma: la realización de las
actividades y autocorrección por parte del
alumnado de su propio cuaderno respecto a los
ejercicios corregidos en clase, así como la
presentación, orden, claridad, respeto de
márgenes y la toma de conciencia de las pautas
dadas por el profesor o la profesora para la
mejora de sus herramientas de trabajo. (25%
• Lecturas necesarias: Se evaluarán los trabajos
y ejercicios relacionados con las lecturas

50
realizadas en clase, así como el diario de lectura
que llevará el alumno a lo largo del curso. (25%)
• Actitud positiva ante la materia con un
comportamiento adecuado: Se valorará la
asistencia a clase y la puntualidad; el interés,
atención, esfuerzo y participación; el respeto por
las normas y el ritmo de trabajo, aportación y
organización del material, puntualidad en los
plazos de entrega de los trabajos, aceptación de
las correcciones y propuestas de mejora, etc.;
cuidado y respeto del material individual y
colectivo; integración en el grupo; capacidad de
trabajo en grupo y respeto hacia los compañeros
y el profesor. (10%)

5. Modelos de instrumentos de observación:


Para la elaboración de los instrumentos de anotación de la observación en clase de la evolución de los alumnos y alumnas, los miembros
del Departamento de Lengua Castellana y Literatura seguirán los siguientes modelos de rúbricas:

51
EXPRESIÓN ESCRITA
6 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente 4-1 Insuficiente
Contenido El tema es claro. El tema es bastante El tema puede ser El tema no es claro
claro. muy general. o confuso.
Organización Estructura clara. Estructura clara. Estructura completa aEstructura general
Establece relaciones Establece nivel básico.
incompleta o
entre ideas. relaciones entre Establece relacionesconfusa. No
ideas con algunos entre ideas con
establece
errores. algunos errores. relaciones entre
ideas.
Apoyo Las ideas secundarias Algunas ideas Las ideas secundarias La información de
están relacionadas y secundarias son no se relacionan apoyo es
apoyan el tema. débiles. adecuadamente. irrelevante o
confusa.
Estilo- Uso eficaz del Uso razonable del Uso mínimo del Carece de un
Vocabulario vocabulario. Preciso y vocabulario. vocabulario. vocabulario
adecuado. preciso y
adecuado.
Estilo-Fluidez Demuestra un manejo Demuestra un Demuestra un manejo No hay ningún
en Oraciones excelente en la fluidez manejo razonable mínimo en la fluidez grado de manejo en
de oraciones (Variedad en la fluidez de de oraciones. cuanto a las
en tamaño y oraciones. oraciones.
estructura).
Normas Domina las Control alto de Control medio de Control mínimo de
convenciones convenciones convenciones convenciones
gramaticales. gramaticales. gramaticales. gramaticales.

52
EXPRESIÓN ORAL
4-1
7 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente Insuficiente
Contenido Demuestra un completo Demuestra buen Demuestra buen No parece
entendimiento del tema. entendimiento del entendimiento de entender
tema. partes del tema. muy bien el
tema.
Comprensión Contesta con precisión Contesta con Contesta con No puede
casi todas las preguntas precisión la precisión unas pocas contestar las
de sus compañeros. mayoría de las preguntas. preguntas.
preguntas.
Vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa varias (5
apropiado. Define las apropiado para la apropiado para la o más)
palabras que podrían ser audiencia. Incluye audiencia. No palabras o
nuevas para la audiencia. 1-2 palabras que incluye vocabulario frases que no
podrían ser nuevas nuevo. son
pero no las define. entendidas
por la
audiencia.
Habla Habla claramente todo Habla claramente Habla claramente la A menudo
Claramente (100-95%) el tiempo y todo (100-95%) el mayor parte (94- habla entre
no tiene mala tiempo, pero con 85%) del tiempo y no dientes o no
pronunciación. dudosa tiene mala se le puede
pronunciación. pronunciación. entender.
Apoyo Usa varios apoyos que Usa 1-2 apoyos Usa 1-2 apoyos que No usa
demuestran que demuestran hacen la apoyo o
trabajo/creatividad. trabajo/creatividad. presentación mejor. éstos restan
valor a la
presentación.

53
Postura del Tiene buena postura, se Tiene buena Algunas veces tiene Tiene mala
Cuerpo y ve relajado y seguro. postura y establece buena postura y postura y/o
Contacto Establece contacto contacto visual con establece contacto no mira a las
Visual visual con todos. todos. visual. personas.
Límite- La duración de la La duración de la La duración de la La duración
Tiempo presentación es de 5-6 presentación es de presentación es de 3 es de menos
minutos. 4 minutos. minutos. de 3 min o
más de 6.

54
CUADERNO
6-5 Bien-
4 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable Suficiente 4-1 Insuficiente
Presentación Muy correcta Correcta No presenta una Incorrecta
presentación en presentación. correcta presentación.
cuanto a limpieza y presentación.
claridad.
Contenidos Presenta todo el Casi siempre Falta información Hay muy poca
contenido aprendido presenta el del contenido información de
en clase. contenido aprendido aprendido o de contenido y
en clase tareas. tareas.
Errores Están bien señalados Están señalados y A veces se señalan No se señalan y
y corregidos. No corregidos. Pocas y se corrigen los se corrigen los
suele repetirlos. veces repiten. errores. errores.
Organización La información está Casi siempre hay En ocasiones hay El cuaderno está
organizada de orden en la orden de totalmente
manera temporal. información. información. desordenado.

55
INTERÉS POR LA ASIGNATURA

4 10-9 6-5 Bien-


Sobresaliente 8-7 Notable Suficiente 4-1 Insuf
Atención Atiende siempre a Normalmente No presta No presta atención
la explicación y atiende a la atención y hay y molesta a los
muestra interés explicación momentos en los demás
aunque a veces se que se evade en
distraiga clase
Respeto Guarda silencio y Sí guarda silencio No guarda No guarda silencio
respeta las normas pero en las silencio pero calla nunca y falta el
situaciones que se cuando se le llama respeto
le pide, sin tener la atención
que llamarle la
atención
Participación Participa y aporta Participa solo
No participa pero No participa ni
ideas cuando se le hace comentarios aporta ideas
pregunta. A veces puntuales del
aporta ideas tema. Raramente
aporta ideas
Esfuerzo Siempre estudia y Estudia y trae las Rara vez estudia y Ni estudia ni trae
realiza las tareas tareas de manera trae las tareas las tareas
de clase irregular

56
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

4.1.Aprendizajes no adquiridos (repetidores).

PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE (REPETIDORES)

ALUMNO/A: GRUPO: CURSO: 2018/2019

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º PROFESORA RESPONSABLE:


ESO

ACTUACIONES Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO SUPERADOS TIPOS DE MEDIDAS DESCRIPCIÓN DEL
SEGUIMIENTO
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social.
Medidas generales: • Atención personalizada.
CCL, CAA, CSC.
• ACS • Seguimiento diario de las
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo; identificando en ellos los
actividades de clase y del
elementos de la comunicación. CCL, CAA, CSC. • ACNS
3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. trabajo de casa.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, • Adaptación metodológica:
• Información regular a los
describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. - Utiliza el mismo material que
CCL, CAA, CSC, SIEP. padres en el caso de que el
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia sus compañeros, pero se
y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos alumno/a no progrese.
suprimen o adaptan contenidos o
prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) CCL, CAA, CSC.
actividades. • En caso necesario, se le
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en
apoyará con actividades de
grupo. CCL, CAA, SIEP, CSC.
- Necesita tiempo extra para
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, refuerzo.
CAA, CSC, SIEP. realizar las actividades
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo
de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, - Se sienta en primera fila.
sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP.

57
9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC.
10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de
- Se sienta con un compañero o
contenido. CCL, CAA, CEC. compañera que lo ayude.
11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones
orales. CCL, CSC, CEC. - Se le dan guiones orientativos o
actividades para profundizar, o
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. ambas cosas.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC. - Actividades de ampliación.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de
una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo • Adaptaciones de acceso.
momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de
• Adecuación de la evaluación:
información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, - Uso de métodos de evaluación
CD, CAA.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y
alternativos o complementarios
cohesionados. CCL, CD, CAA. a las pruebas escritas.
6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como
- Adaptaciones de las pruebas
estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. escritas:
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
- Menor número de
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de preguntas.
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma
de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de
- Pruebas más cortas.
los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. - Pruebas tipo test
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías
gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA.
- Dispone de más tiempo.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los - Selección de aspectos
usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las
relevantes y esenciales del
palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA. contenido.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto. CCL, CAA.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato
- Presentación de enunciados
digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. de forma gráfica.
CCL, CD, CAA.
7. Reconocer, usar y explicar los diferentes sintagmas dentro del marco de la oración simple. CCL,
- Sustitución de la prueba
CAA. escrita por una oral.
8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado.
CCL, CAA.
- Lectura de las preguntas por
9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la parte del profesor.
función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA.
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC.
- Supervisión del examen
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos durante la realización.
lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en
función de la intención comunicativa. CCL, CAA.

58
12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC.
• Compromisos
13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y educativos/pedagógicos
dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando especialmente
en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC. • Programa de acompañamiento.
Bloque 4. Educación literaria.
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, Medidas específicas:
cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC.
• Recursos materiales o
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos
personales específicos:
los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la
formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC.
- Recibe ayuda del profesor del
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura,
aula.
cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias,
musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC.
- Recibe ayuda del profesor de PT
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al
- Se le proporciona material con
conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los
nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC.
contenidos adaptados
5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura,
- Se le proporciona actividades de
reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del discurso y tipo de
texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC.
refuerzo y recuperación.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con
intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. • Taller de técnicas de trabajo
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo
intelectual.
académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de
• Seguimiento.
vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.

• PMAR
En el caso del primer curso de la E.S.O. los alumnos y alumnas repetidores necesitarán una atención complementaria, para conseguir superar los
objetivos de la materia. Estas son las medidas generales que podrán adoptarse en relación con los objetivos y competencias clave de la materia:

59
4.2.Alumnos con necesidades educativas especiales.
Se seguirán las instrucciones del Departamento de Orientación y de las profesoras de Pedagogía Terapéutica.

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO ALUMNADO INFORMACIÓN


NEE
1ESO C Juan Carlos TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad)
Alcántara Oliver Asiste al Aula de Apoyo a la integración
En el taller de biblioteca no tiene adaptación

60
4.3. Refuerzo de lengua (Taller de narrativa)
Para los alumnos y alumnas de 1º de E.S.O. que necesiten refuerzo en la materia de Lengua Castellana y Literatura, ya se trate de repetidores
o de alumnos a los que se les ha detectado un bajo nivel de competencias, el departamento ha preparado un Taller de narrativa, por medio del cual
se puedan trabajar los objetivos y competencias del alumnado inscrito, con vistas a su mejora.
La asignatura no es evaluable en términos cuantitativos y no se refleja en las calificaciones de las tres evaluaciones ni en el boletín, pero se
pretende que tenga un efecto de afianzamiento de contenidos y procedimientos que redunde en un mejor aprovechamiento de las clases ordinarias
de Lengua Castellana y Literatura y ayude a la consecución de los objetivos y competencias de los y las estudiantes que cursan este taller.
La programación adjunta tiene un carácter orientativo y será el profesor o profesora responsable del Taller quien adapte y secuencie el
trabajo de los contenidos según el rendimiento del grupo.

61
PRIMERA EVALUACIÓN

METODOLOGÍA E
CONTENIDOS ESTÁNDARES DE INSTRUMENTOS DE
OBJETIVOS SECUENCIADOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN


ORAL ORAL ORAL ORAL
METODOLOGÍA
1. Comprender globalmente un PRIMERA SEMANA 1. Comprende el sentido general y 1. Preguntas orales.
texto oral 1. Realizar una presentación el tema de un texto oral 2. Propuesta y moderación de
2. Leer en voz alta con corrección personal oral ante los 2. Se expresa con corrección tertulias literarias
3. Participar con propiedad, compañeros y compañeras. lingüística. 3. Propuesta y moderación de
corrección lingüística y respeto 2. Expresar relatos orales sobre la 3. Conversa con corrección, debates.
al otro en una tertulia literaria. vida cotidiana de los alumnos y propiedad y respetando los 4. Corrección de los malos hábitos
alumnas. turnos de palabra y las expresivos e indicación de
opiniones ajenas. estrategias de mejora.
RESTO DEL TRIMESTRE
3. Conversar en un debate sobre INSTRUMENTOS
un tema propuesto por el 5. Observación directa.
profesor o profesora sobre

62
aspectos de la realidad
inmediata de los alumnos.
4. Lectura en voz alta de un texto
literario elegido por los
alumnos y alumnas.
5. Lectura en voz alta de un texto
literario propuesto por el
profesor o profesora.
6. Identificación del tema de lo
leído.
7. Tertulia sobre lo leído,
moderada por el profesor o
profesora responsable.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: COMUNICACIÓN


ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

1. Leer y comprender globalmente TODO EL TRIMESTRE


un texto escrito. 1. Lectura silenciosa de cuentos 1. Comprende el sentido general y METODOLOGÍA
2. Comprender el argumento de propuestos por el profesor. el tema de un texto escrito. 1. Explicaciones del profesor o la
un cuento. 2. Manejo del diccionario para 2. Comprende el argumento de un profesora.
3. Redactar un texto de solucionar dudas léxicas. cuento. 2. Propuestas de textos
presentación personal. 3. El tema de un texto. Estrategias 3. Subraya y extrae información ejemplificadores, a partir de los
4. Redactar relatos de 200 para su reconocimiento. relevante de un texto escrito. gustos y capacidades de los
palabras sobre aspectos de la 4. El argumento de un texto 4. Sintetiza las ideas principales alumnos.
realidad inmediata de los narrativo. Estrategias para su de un texto escrito. 3. Realización de dictados.
alumnos. reconocimiento. 5. Formula de manera razonada 4. Empleo de las TIC:
5. Redactar resúmenes 5. El resumen. Estrategias para su una opinión: formula su tesis y a. consultas en línea del
argumentales sobre cuentos. realización: subrayado de argumenta su defensa. DLE de la RAE.

63
6. Redactar opiniones personales información relevante, b. Empleo de la pizarra
en escritos de 100 palabras identificación de ideas electrónica como
sobre un cuento propuesto por principales. recurso para proyectar
el profesor o profesora. 6. La opinión razonada. textos para toda la clase,
Estrategias para su realización: sobre los que realizar
tesis y argumentos ejercicios o
demostrativos. comentarios.
c. Presentaciones den
Power Point u otros
programas similares
6. Ejercicios de aplicación.
7. Diálogo con los alumnos y
alumnas

INSTRUMENTOS
1. Observación directa.
2. Control del cuaderno del
alumno.
3. Realización de ejercicios de
manejo del diccionario y de
otras fuentes de información
4. Pruebas escritas de aplicación
teórico-práctica de los
contenidos estudiados
5. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán
sus razones para evaluar como
aceptable o inaceptable un texto

64
escrito por un compañero o
compañera.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO BLOQUE 3: CONOCIMIENTO BLOQUE 3: CONOCIMIENTO BLOQUE 3: CONOCIMIENTO


DE LA LENGUA DE LA LENGUA DE LA LENGUA DE LA LENGUA

MES DE SEPTIEMBRE 1. METODOLOGÍA


1. Escribir textos mejorando 1. División de la palabra en 1. Divide palabras en sílabas. 2. Explicación del profesor o
paulatinamente la sílabas. 2. Identifica palabras agudas, profesora
corrección ortográfica. 2. Identificación de palabras llanas, esdrújulas y 3. Apoyo en los contenidos del
2. Escribir textos mejorando la agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas, según su libro de textos de 1º de E.S.O.
corrección gramatical. sobreesdrújulas, según su acentuación. 4. Propuestas de ejercicios
acentuación. 3. Sabe colocar la tilde en prácticos de aplicación de
3. Reglas de acentuación de palabras agudas, llanas y contenidos.
agudas, llanas y esdrújulas. esdrújulas. 5. Empleo de las TIC:
4. Concepto de sustantivo. Género 4. Distingue diptongos, triptongos a. consultas en línea del
y número. e hiatos. DLE de la RAE.
5. Funciones del sustantivo en la 5. Sabe colocar la tilde en b. Empleo de la pizarra
oración como elemento que diptongos, triptongos e hiatos. electrónica como
nombra los seres y entes 6. Identifica sustantivos en la recurso para proyectar
existentes o imaginarios que oración. textos para toda la clase.
constituyen nuestra realidad 7. Usa conscientemente y con c. Presentaciones den
física y mental. propiedad los sustantivos en Power Point u otros
textos escritos. programas similares

65
8. Identifica adjetivos en la
MES DE OCTUBRE oración. INTRUMENTOS
1. Concepto de diptongo triptongo 9. Usa conscientemente y con 1. Observación directa.
e hiato. propiedad los adjetivos en 2. Control del cuaderno del
2. Reglas de acentuación de textos escritos. alumno.
diptongos 10. Identifica adverbios en la 3. Realización de ejercicios de
3. Funciones del sustantivo en la oración. manejo del diccionario y de
oración como elemento que 11. Usa conscientemente y con otras fuentes de información.
nombra los seres y entes propiedad los adverbios en 4. Pruebas escritas de aplicación
existentes o imaginarios que textos escritos teórico-práctica de los
constituyen nuestra realidad contenidos estudiados
física y mental. 5. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán
MES DE NOVIEMBRE sus razones para evaluar como
1. Reglas de acentuación de aceptable o inaceptable un
triptongos. ejercicio realizado por un
2. Concepto de adjetivo compañero o compañera
calificativo.
3. Funciones del adjetivo en la
oración como elemento que
indica cualidad y acompaña,
precisa o completa el
significado de un sustantivo.

MES DE DICIEMBRE
1. Repaso a las reglas de
acentuación generales y de
diptongos, triptongos e hiatos.

66
2. Concepto y principales tipos de
adverbio: de tiempo, de lugar,
de modo y de cantidad
3. Funciones del adverbio como
elemento que sitúa las acciones
o precisa información en la
oración: indica el tiempo, el
lugar, el modo y la cantidad,

BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN


LITERARIA LITERARIA LITERARIA LITERARIA
METODOLOGÍA
MES DE SEPTIEMBRE
1. Conocer el concepto de género 1. El género narrativo. 1. Distingue las características 1. Explicación del profesor o
narrativo. Características generales definitorias del género profesora
2. Conocer los subgéneros de la 2. Subgéneros narrativos I: el narrativo. 2. Apoyo en los contenidos del
narración. cuento popular. 2. Distingue el relato en pros del libro de textos de 1º de E.S.O.
3. Subgéneros narrativos II: el relato en verso. 3. Propuestas de ejercicios
relato mitológico. 3. Conoce y distingue las prácticos de aplicación de
4. Subgéneros narrativos III: el características definitorias de contenidos.
cuento moderno los diferentes subgéneros 4. Empleo de las TIC:
literarios. a. consultas en línea del
MES DE OCTUBRE 4. Lee, comprende y sabe DLE de la RAE.
1. Subgéneros narrativos IV: la interpretar ejemplos de los b. Empleo de la pizarra
novela. textos narrativos estudiados. electrónica como
2. Subgéneros narrativo V: la recurso para proyectar
novela corta. textos para toda la clase.

MES DE DICIEMBRE

67
1. Subgéneros narrativos VI: la a. Presentaciones den
poesía narrativa. Power Point u otros
2. Subgéneros narrativos VII: el programas similares
poema épico.
3. Subgéneros narrativos VIII: el INTRUMENTOS
romance. 1. Observación directa.
4. Subgéneros narrativos IX: la 2. Control del cuaderno del
leyenda en verso del alumno.
Romanticismo. 3. Realización de ejercicios de
manejo del diccionario y de
otras fuentes de información .
4. Pruebas escritas de aplicación
teórico-práctica de los
contenidos estudiados
5. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán
sus razones para evaluar como
aceptable o inaceptable un
ejercicio realizado por un
compañero o compañera

68
SEGUNDA EVALUACIÓN

BLOQUE 1: BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: BLOQUE 1: COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN ORAL ORAL COMUNICACIÓN ORAL ORAL
TODO EL TRIMESTRE METODOLOGÍA
1. Comprender globalmente 1. Expresar relatos orales sobre la 1. Comprende el sentido 1. Preguntas orales.
un texto oral vida cotidiana de los alumnos y general y el tema de un 2. Propuesta y moderación de
2. Leer en voz alta con alumnas. texto oral tertulias literarias
corrección 2. Conversar en un debate sobre 2. Se expresa con 3. Propuesta y moderación de
3. Participar con propiedad, un tema propuesto por el corrección lingüística. debates.
corrección lingüística y profesor o profesora sobre 3. Conversa con corrección, 4. Corrección de los malos hábitos
respeto al otro en una aspectos de la realidad propiedad y respetando expresivos e indicación de
tertulia literaria. inmediata de los alumnos. los turnos de palabra y las estrategias de mejora.
3. Lectura en voz alta de un texto opiniones ajenas.
literario elegido por los INSTRUMENTOS
alumnos y alumnas. 5. Observación directa.
4. Lectura en voz alta de un texto
literario propuesto por el
profesor o profesora.
5. Identificación del tema de lo
leído.

69
8. Tertulia sobre lo leído,
moderada por el profesor o
profesora responsable.

BLOQUE 2: BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: BLOQUE 2: COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
ESCRITA: LEER Y ESCRITA: LEER Y
ESCRIBIR TODO EL TRIMESTRE ESCRIBIR METODOLOGÍA
1. Lectura silenciosa de cuentos 1. Explicación del profesor o
1. Leer y comprender propuestos por el profesor, 1. Comprende el sentido profesora
globalmente un texto siguiendo la lista de autores general y el tema de un 2. Apoyo en los contenidos del libro
escrito. recogida en el Bloque 4: texto escrito. de textos de 1º de E.S.O.
2. Comprender el argumento Educación literaria. 2. Comprende el argumento 3. Propuestas de ejercicios prácticos
de un cuento. 2. Manejo del diccionario para de un cuento. de aplicación de contenidos.
3. Redactar relatos de 200 solucionar dudas léxicas. 3. Subraya y extrae 4. Empleo de las TIC:
palabras sobre aspectos de 3. El tema de un texto. Estrategias información relevante de a. consultas en línea del DLE
la realidad inmediata de los para su reconocimiento. un texto escrito. de la RAE.
alumnos. 4. El argumento de un texto 4. Sintetiza las ideas b. Empleo de la pizarra
4. Redactar resúmenes narrativo. Estrategias para su principales de un texto electrónica como recurso
argumentales sobre cuentos. reconocimiento. escrito. para proyectar textos para
5. Redactar opiniones 5. El resumen. Estrategias para su 5. Formula de manera toda la clase.
personales en escritos de realización: subrayado de razonada una opinión: c. Presentaciones den Power
100 palabras sobre un información relevante. formula su tesis y Point u otros programas
argumenta su defensa. similares.

70
cuento propuesto por el identificación de ideas 6. Redacta textos breves en
profesor o profesora. principales. prosa de carácter
7. La opinión razonada. narrativo. INSTRUMENTOS
Estrategias para su realización: 1. Observación directa.
tesis y argumentos 2. Control del cuaderno del alumno.
demostrativos. 3. Realización de ejercicios de
manejo del diccionario y de otras
fuentes de información.

4. Pruebas escritas de aplicación


teórico-práctica de los contenidos
estudiados
5. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán sus
razones para evaluar como
aceptable o inaceptable un texto
escrito por un compañero o
compañera.

BLOQUE 3: BLOQUE 3: CONOCIMIENTO BLOQUE 3: BLOQUE 3: CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO DE LA DE LA LENGUA CONOCIMIENTO DE LA DE LA LENGUA
LENGUA LENGUA
MES DE ENERO

1. Escribir textos mejorando 1. Reglas de acentuación de 1. Sabe colocar la tilde INSTRUMENTOS


paulatinamente la monosílabos. en palabras 1. Observación directa.
corrección ortográfica. 2. Reglas ortográficas de las monosílabas. 2. Control del cuaderno del alumno.
mayúsculas.

71
2. Escribir textos mejorando la 3. Reglas ortográficas del punto, 2. Sabe usar 3. Realización de ejercicios de
corrección gramatical la coma, el punto y coma y los correctamente las manejo del diccionario y de otras
dos puntos. mayúsculas. fuentes de información
3. Sabe puntuar 4. Empleo de las TIC:
MES DE FEBRERO correctamente un texto. a. consultas en línea del DLE
1. Concepto de determinante. Sus de la RAE.
tipos. 4. Distingue el correcto b. Empleo de la pizarra
2. Funciones del determinante en empleo de “b” y “v” electrónica como recurso
la oración como elemento 5. Identifica los para proyectar textos para
deíctico y de posesión. determinantes en la toda la clase.
3. Repaso de las reglas oración. c. Presentaciones den Power
ortográficas del uso del punto, 6. Usa conscientemente y Point u otros programas
la coma, el punto y coma y los con propiedad los similares
dos puntos. determinantes en textos 5. Pruebas escritas de aplicación
4. Reglas ortográficas de la “h” escritos. teórico-práctica de los contenidos
7. Identifica los pronombres estudiados
MES DE MARZO en la oración. 6. Dictados
1. Reglas ortográficas de “b” y 8. Usa conscientemente y 7. Coevaluación razonada: los
“v”. con propiedad los alumnos y alumnas explicarán sus
2. Concepto de pronombre pronombres en textos razones para evaluar como
3. Funciones del pronombre en la escritos. aceptable o inaceptable un
oración como elemento de ejercicio realizado por un
sustitución anafórica o compañero o compañera
catafórica.

72
BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN
LITERARIA LITERARIA LITERARIA LITERARIA

MES DE ENERO 1. Distingue y usa las 1. Explicación del profesor o


1. Conocer y usar en textos 1. La organización de la trama en tramas lineales y no profesora
propios los elementos el relato. Tramas lineales y no lineales en escritos 2. Apoyo en los contenidos del libro
fundamentales de la lineales propios. de textos de 1º de E.S.O.
narración. 2. El narrador y el punto de vista: 2. Distingue y usa las 3. Propuestas de ejercicios prácticos
2. Conocer u usar en textos tipos de narrador. tipologías del narrador y de aplicación de contenidos.
propios la organización de 3. Lectura de los siguientes el punto de vista. 4. Empleo de las TIC:
la trama: planteamiento, relatos: 3. Distingue y usa las a. consultas en línea del DLE
nudo y desenlace, analepsis a. “El romance del tipologías las técnicas de de la RAE. y otras fuentes
y prolepsis. infante Arnaldos” representación del de información en internet.
3. Conocer y usar en textos b. “El miserere”, de espacio y el tiempo b. Empleo de la pizarra
propios las funciones y Gustavo Adolfo narrativos. electrónica como recurso
tipos del narrador y el punto Bécquer. 4. Conoce y distingue las para proyectar textos para
de vista. c. “Dónde está mi características toda la clase.
4. Conocer y usar en textos cabeza”, de Benito definitorias de los c. Empleo de presentaciones
propios las técnicas de Pérez Galdós diferentes subgéneros en Power Point o
representación del espacio y literarios. programas informáticos
el tiempo en la narración. 4. MES DE FEBRERO 5. Lee, comprende y sabe similares.
5. Leer, comprender y saber 5. El tiempo y el espacio interpretar ejemplos de 5. Pruebas escritas de aplicación
interpretar los relatos narrativos. los textos narrativos teórico-práctica de los contenidos
propuestos por el profesor o estudiados. estudiados
la profesora MES DE MARZO 6. Escribe un relato sobre su 6. Coevaluación razonada: los
1. Repaso de los conceptos vida y entorno cotidianos alumnos y alumnas explicarán sus
estudiados en el mes anterior, a de entre 500 y 700 razones para evaluar como
partir de los escritos de los palabras. aceptable o inaceptable un
alumnos y alumnas. ejercicio realizado por un
compañero o compañera

73
7. Escribe un relato
fantástico de entre 500 y
700 palabras

74
TERCERA EVALUACIÓN

BLOQUE 1: BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: BLOQUE 1: COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN ORAL ORAL COMUNICACIÓN ORAL ORAL
TODO EL TRIMESTRE METODOLOGÍA
1. Comprender globalmente 1. Expresar relatos orales sobre la 1. Comprende el sentido 1. Preguntas orales.
un texto oral vida cotidiana de los alumnos y general y el tema de un 2. Propuesta y moderación de
2. Leer en voz alta con alumnas. texto oral tertulias literarias
corrección 2. Conversar en un debate sobre 2. Se expresa con 3. Propuesta y moderación de
3. Participar con propiedad, un tema propuesto por el corrección lingüística. debates.
corrección lingüística y profesor o profesora sobre 3. Conversa con corrección, 4. Corrección de los malos hábitos
respeto al otro en una aspectos de la realidad propiedad y respetando expresivos e indicación de
tertulia literaria. inmediata de los alumnos. los turnos de palabra y las estrategias de mejora.
3. Lectura en voz alta de un texto opiniones ajenas.
literario elegido por los INSTRUMENTOS
alumnos y alumnas. 1. Observación directa.
4. Lectura en voz alta de un texto
literario propuesto por el
profesor o profesora.
5. Identificación del tema de lo
leído.

75
6. Tertulia sobre lo leído,
moderada por el profesor o
profesora responsable.

BLOQUE 2: BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: BLOQUE 2: COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
ESCRITA: LEER Y ESCRITA: LEER Y
ESCRIBIR TODO EL TRIMESTRE ESCRIBIR METODOLOGÍA
7. Lectura silenciosa de cuentos 1. Explicación del profesor o
1. Leer y comprender propuestos por el profesor, 1. Comprende el sentido profesora
globalmente un texto siguiendo la lista de autores general y el tema de un 2. Apoyo en los contenidos del libro
escrito. recogida en el Bloque 4: texto escrito. de textos de 1º de E.S.O.
2. Comprender el argumento Educación literaria. 2. Comprende el argumento 3. Propuestas de ejercicios prácticos
de un cuento. 8. Manejo del diccionario para de un cuento. de aplicación de contenidos.
3. Redactar relatos de 200 solucionar dudas léxicas. 3. Subraya y extrae 4. Empleo de las TIC:
palabras sobre aspectos de 9. El tema de un texto. Estrategias información relevante de a. consultas en línea del DLE
la realidad inmediata de los para su reconocimiento. un texto escrito. de la RAE.
alumnos. 10. El argumento de un texto 4. Sintetiza las ideas b. Empleo de la pizarra
4. Redactar resúmenes narrativo. Estrategias para su principales de un texto electrónica como recurso
argumentales sobre cuentos. reconocimiento. escrito. para proyectar textos para
5. Redactar opiniones 11. El resumen. Estrategias para su 5. Formula de manera toda la clase.
personales en escritos de realización: subrayado de razonada una opinión: c. Presentaciones den Power
100 palabras sobre un información relevante. formula su tesis y Point u otros programas
cuento propuesto por el identificación de ideas argumenta su defensa. similares.
profesor o profesora. principales.

76
12. La opinión razonada. 6. Redacta textos breves en INSTRUMENTOS
Estrategias para su realización: prosa de carácter 1. Observación directa.
tesis y argumentos narrativo. 2. Control del cuaderno del alumno.
demostrativos. 3. Realización de ejercicios de
manejo del diccionario y de otras
fuentes de información.

4. Pruebas escritas de aplicación


teórico-práctica de los contenidos
estudiados
5. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán sus
razones para evaluar como
aceptable o inaceptable un texto
escrito por un compañero o
compañera.

BLOQUE 3: BLOQUE 3: CONOCIMIENTO BLOQUE 3: BLOQUE 3: CONOCIMIENTO


CONOCIMIENTO DE LA DE LA LENGUA CONOCIMIENTO DE LA DE LA LENGUA
LENGUA LENGUA
MES DE ABRIL
INSTRUMENTOS
1. Escribir textos mejorando 1. Reglas ortográficas de “g” y 1. Conoce y aplica en la 1. Observación directa.
paulatinamente la “j”. escritura la diferenciación 2. Control del cuaderno del alumno.
corrección ortográfica. 2. Reglas ortográficas de “c”, “z”, ortográfica “b/v”. 3. Realización de ejercicios de
2. Escribir textos mejorando la “s”, “x” y “cc”. 2. Conoce y aplica en la manejo del diccionario y de otras
corrección gramatical escritura la diferenciación fuentes de información

77
3. Repaso a las reglas ortográficas ortográfica “c/z/s”, “s/x”, 4. Empleo de las TIC:
del punto, la coma, el punto y “x/cc” a. consultas en línea del DLE
coma y los dos puntos. 3. Sabe puntuar de la RAE.
4. Repaso de las reglas correctamente un texto. b. Empleo de la pizarra
ortográficas del uso del punto, 4. Identifica los verbos en la electrónica como recurso
la coma, el punto y coma y los oración. para proyectar textos para
dos puntos. 5. Conoce los tiempos y toda la clase.
modos de las c. Presentaciones den Power
conjugaciones de los Point u otros programas
MES DE MAYO verbos regulares y similares
1. Concepto de verbo. “haber”, “ser”, “estar”
2. La conjugación de los verbos 6. Usa conscientemente y 5. Pruebas escritas de aplicación
regulares y de “haber”, “ser” y con propiedad los teórico-práctica de los contenidos
“estar. tiempos verbales en estudiados
3. Funciones del verbo en la textos escritos. 6. Dictados.
oración como elemento 7. Mejora respecto de los 7. Coevaluación razonada: los
indicador de acciones en la resultados de la alumnos y alumnas explicarán sus
oración. evaluación inicial en sus razones para evaluar como
capacidades de expresión aceptable o inaceptable un
escrita ejercicio realizado por un
MES DE JUNIO compañero o compañera
1. Repaso a todas las reglas
ortográficas estudiadas.

78
BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN
LITERARIA LITERARIA LITERARIA LITERARIA

MES DE ABRIL 1. Escribe un relato de 1. Explicación del profesor o


1. Aplicar en textos propios 1. Lectura comprensiva e ciencia ficción de entre profesora
los elementos interpretación de un cuento de 700 y 1000 palabras, 2. Apoyo en los contenidos del libro
fundamentales de la ciencia ficción: “Lección de aplicando las de textos de 1º de E.S.O.
narración. historia”, de Arthur C. Clark. características del género. 3. Propuestas de ejercicios prácticos
2. Aplicar en textos propios la 2. Escribe un relato policial de aplicación de contenidos.
organización de la trama: MES DE MAYO de entre 700 y 1000 4. Empleo de las TIC:
planteamiento, nudo y 1. Lectura comprensiva e palabras, aplicando las a. consultas en línea del DLE
desenlace, analepsis y interpretación de un cuento características del género. de la RAE. y otras fuentes
prolepsis. policiaco: “La carta robada”, de 3. Escribe un relatorealista de información en internet.
3. Aplicar en textos propios Edgard Allan Poe. de entre 700 y 1000 b. Empleo de la pizarra
las funciones y tipos del palabras, aplicando las electrónica como recurso
narrador y el punto de vista. MES DE JUNIO características del género. para proyectar textos para
4. Aplicar en textos propios 1. Lectura comprensiva e toda la clase.
las técnicas de interpretación de un cuento de 4. Lee, comprende y sabe c. Empleo de presentaciones
representación del espacio y ralista: “Morgazo”, de Antonio interpretar ejemplos de en Power Point o
el tiempo en la narración Martínez Menchén los textos narrativos programas informáticos
5. Conocer y aplicar en textos estudiados. similares.
propios las características 5.
del relato de ciencia ficción
6. Conocer y aplicar en textos
propios las características
del relato policial.
7. Conocer y aplicar en textos
propios las características
del relato realista

79
4.4 .Taller Bibioteca (lectura y escritura) para 1º de E.S.O.

El Taller de Biblioteca (Lectura y Escritura) para 1º de ESO pretende ser una estrategia no solo para el fomento de la lectura entre el alumnado
que llega a nuestro instituto, sino también para familiarizar a los estudiantes con el uso de la biblioteca del centro como espacio de lectura,
investigación y estudio. El Taller tendrá un carácter interdisciplinar, esto es: no solo se trabajarán con los alumnos contenidos y procedimientos
literarios, por ello, aunque el taller se programa y dirige desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, los profesores que lo imparten
pueden pertenecer a distintos departamentos didácticos del instituto y, por ello, podrían implicarse desde sus diversas áreas de competencia
académica en el impulso del hábito lector, las estrategias de investigación y el buen aprovechamiento de la biblioteca del centro. Para ello se
requiere el compromiso activo del profesorado encargado del taller, que aportará desde sus disciplinas de conocimiento las sugerencias y actividades
que considere oportunas para la consecución de los objetivos propuestos en el taller.
Por esta última razón, la Programación Didáctica del Taller de Lectura y Escritura se plantea como un proceso abierto y en desarrollo,
como una puesta en práctica de experiencias de las que recogeremos los resultados al final del año académico, para afinar las estrategias de trabajo
del taller de cara al siguiente curso.

1. Temporalización: 1 hora semanal.

2. Localización: Todas las sesiones se impartirán en las dependencias de la biblioteca del IES Pablo Neruda.

3. Objetivos:

3.1. Fomentar el hábito lector.


3.2. Familiarizar al alumnado con el uso de los recursos de que dispone en la biblioteca del centro.
3.3. Implicar al alumnado en el ordenamiento y mantenimiento de la biblioteca del IES.
3.4. Conocer bien los fondos de la biblioteca y sugerir peticiones de mejora, esto es, de adquisición de fondos bibliográficos o recursos
informáticos que se detecten necesarios desde la perspectiva del alumnado del IES.

80
3.5. Saber usar la biblioteca del centro:
3.5.1. Conocer y respetar las normas de uso de la biblioteca:
3.5.1.1. Respeto al mobiliario.
3.5.1.2. Cuidado de los libros y el material informático, estimulando la conciencia entre el alumnado de que se trata de un bien
común.
3.5.1.3. Conocimiento y respeto al orden de colocación de los fondos bibliográficos: tras consultar, aprender a colocar en el mismo
lugar donde se encontraba el ejemplar utilizado y cuidando de no deteriorarlo.
3.5.1.4. Conocimiento y respeto de los procedimientos y horario para el préstamo de libros.
3.5.1.5. Empleo del ordenador de la biblioteca solo para fines de investigación y consulta informativa, bajo supervisión del
profesorado responsable.
3.5.2. Mantener la actitud adecuada en el trabajo en biblioteca: silencio y consideración a los demás lectores.
3.5.3. Entender la lectura como una forma de placer intelectual y un medio para conseguir mejorar el grado de dominio de las competencias
clave que ha de trabajar el alumnado en las diversas materias durante su paso por el IES Pablo Neruda.
3.5.4. Mejorar la comprensión lectora del alumnado en diversas áreas de conocimiento.
3.5.5. Potenciar el desarrollo aplicado de las competencias clave. A través de la lectura, los alumnos podrán mejorar la competencia
comunicativa y la competencia literaria, es decir, la escritura y lectura comprensivas (expresión y comprensión lingüísticas), la mejora
en dichas competencias incidirá del mismo modo en todas las áreas curriculares.
3.5.6. Estimular la creatividad, así como el pensamiento crítico y estético de los alumnos.
3.5.7. 6. Convertir la Biblioteca escolar y la biblioteca de aula en recursos para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del
hábito lector.

81
4. Metodología:
El trabajo con el alumnado se llevará acabo enfocándolo al desarrollo de las siguientes competencias clave:
4.1. Aprender a aprender:
4.1.1. Conocemos la biblioteca del IES Pablo Neruda: En las primeras sesiones del Taller se presentará al alumnado la biblioteca: las
secciones por materias de que dispone, los fondos bibliográficos que hay en cada una de ellas, el ordenador de la biblioteca y cómo
ha de usarse para la búsqueda de información. Saber diferenciar entre libros de consulta (enciclopedias, manuales, ensayos y
monografías), literatura y literatura juvenil.

4.1.2. Participamos en nuestra biblioteca: La biblioteca del centro requiere una reordenación en la que queremos implicar al alumnado,
para fomentar en ellos la conciencia de que se trata de un bien común, beneficioso para todos los alumnos y alumnas que pasan por el
instituto y que el buen conocimiento de su uso redunda en la mejora de su trabajo como estudiantes y de su rendimiento en el desarrollo
de las competencias claves del curriculum. Para ello se trabajará con los alumnos en el traslado de los fondos bibliográficos ahora
existentes a una nueva colocación en estantes temáticos, definidos según las áreas didácticas de nuestro centro y otras consideraciones
de interés para el alumnado. Para ello, se establecen estas secciones:

4.1.2.1. LITERATURA Y LENGUA.


4.1.2.1.1. Literatura y Lengua Castellana:
4.1.2.1.1.1. Clásicos y autores modernos del canon, separados por géneros: poesía, narrativa y teatro.
4.1.2.1.1.2. Literatura juvenil de autores que escriben en lengua castellana.
4.1.2.1.1.3. Manuales, ensayos y monografías sobre Literatura española e hispanoamericana.
4.1.2.1.1.4. Manuales, ensayos y monografías sobre Lengua castellana.
4.1.2.1.1.5. Diccionarios.
4.1.2.1.2. Literatura y Lengua Inglesa:

82
4.1.2.1.2.1. Clásicos y autores modernos del canon traducidos a la lengua española, separados por géneros: poesía,
narrativa y teatro.
4.1.2.1.2.2. Literatura juvenil de autores que escriben en lengua inglesa, pero en traducciones al español.
4.1.2.1.2.3. Lecturas adaptadas en lengua inglesa.
4.1.2.1.2.4. Manuales, ensayos y monografías sobre Literatura inglesa y norteamericana.

4.1.2.1.2.5. Manuales, ensayos y monografías sobre Lengua inglesa.


4.1.2.1.2.6. Diccionarios.
4.1.2.1.3. Literatura y Lengua Francesa:
4.1.2.1.3.1. Clásicos y autores modernos del canon traducidos a la lengua española, separados por géneros: poesía,
narrativa y teatro.
4.1.2.1.3.2. Literatura juvenil de autores que escriben en lengua francesa, pero en traducciones al español.
4.1.2.1.3.3. Lecturas adaptadas en lengua francesa.
4.1.2.1.3.4. Manuales, ensayos y monografías sobre Literatura francesa y de países francófonos.
4.1.2.1.3.5. Manuales, ensayos y monografías sobre Lengua francesa.
4.1.2.1.3.6. Diccionarios.

4.1.2.1.4. Literatura y Lengua latinas:


4.1.2.1.4.1. Clásicos y autores modernos del canon traducidos a la lengua española, separados por géneros: poesía,
narrativa y teatro.
4.1.2.1.4.2. Lecturas adaptadas en lengua latina y ediciones escolares bilingües.

83
4.1.2.1.4.3. Literatura divulgativa sobre temas latinos.
4.1.2.1.4.4. Manuales, ensayos y monografías sobre Literatura latina.
4.1.2.1.4.5. Manuales, ensayos y monografías sobre Lengua latina.
4.1.2.1.4.6. Diccionarios.

4.1.2.1.5. Otras literaturas:


4.1.2.1.5.1. Clásicos y autores modernos del canon traducidos a la lengua española, separados por géneros: poesía,
narrativa y teatro.
4.1.2.1.5.2. Literatura juvenil de autores en traducciones al español.

4.1.2.2. CIENCIAS SOCIALES


4.1.2.2.1. Geografía:
4.1.2.2.1.1. Atlas y mapas.
4.1.2.2.1.2. Manuales, ensayos y monografías sobre Geografía Física.
4.1.2.2.1.3. Manuales, ensayos y monografías sobre Geografía Humana.
4.1.2.2.1.4. Literatura narrativa sobre temas geográficos
4.1.2.2.2. Historia de España:
4.1.2.2.2.1. Manuales, ensayos y monografías sobre Historia de España.
4.1.2.2.2.2. Literatura narrativa sobre temas de Historia de España.
4.1.2.2.3. Historia Universal:

84
4.1.2.2.4. Historia de España:
4.1.2.2.4.1. Manuales, ensayos y monografías sobre Historia de España.
4.1.2.2.4.2. Literatura narrativa sobre temas de Historia de España.
4.1.2.2.5. Valores éticos, ciudadanía, cambio social y estudios de género:
4.1.2.2.6. Manuales, ensayos y monografías sobre valores éticos, ciudadanía, cambio social y estudios de género.
4.1.2.2.7. Literatura narrativa y/o divulgativa sobre temas de ética, ciudadanía, cambio social y estudios de género.

4.1.2.3. CIENCIAS NATURALES


4.1.2.3.1. Biología:
4.1.2.3.1.1. Manuales, ensayos y monografías sobre Biología.
4.1.2.3.1.2. Literatura narrativa y/o divulgativa sobre temas de Biología o grandes biólogos.
4.1.2.3.2. Geología:
4.1.2.3.2.1. Manuales, ensayos y monografías sobre Geología.
4.1.2.3.2.2. Literatura narrativa y/o divulgativa sobre temas de Geología o grandes geólogos.
4.1.2.3.3. Física:
4.1.2.3.3.1. Manuales, ensayos y monografías sobre Física.
4.1.2.3.3.2. Repertorios de problemas y ejercicios de Física.
4.1.2.3.3.3. Literatura narrativa y/o divulgativa sobre temas de Física o grandes físicos.

85
4.1.2.3.4. Química:
4.1.2.3.4.1. Manuales, ensayos y monografías sobre Química.
4.1.2.3.4.2. Repertorios de problemas y ejercicios de Química.
4.1.2.3.4.3. Literatura narrativa y/o divulgativa sobre temas de Química o grandes químicos.

4.1.2.4. MATEMÁTICAS
4.1.2.4.1.1. Manuales, ensayos y monografías sobre Matemáticas.
4.1.2.4.1.2. Repertorios de problemas y ejercicios de Matemáticas.
4.1.2.4.1.3. Literatura narrativa y/o divulgativa sobre temas matemáticos o grandes matemáticos.

4.1.2.5. FILOSOFÍA
4.1.2.5.1. Valores éticos, ciudadanía, cambio social y estudios de género:
4.1.2.5.1.1. Manuales, ensayos y monografías sobre valores éticos, ciudadanía, cambio social y estudios de género.
4.1.2.5.1.2. Literatura narrativa y/o divulgativa sobre temas de ética, ciudadanía, cambio social y estudios de género.
4.1.2.5.2. Filosofía general:
4.1.2.5.2.1. Manuales, ensayos y monografías sobre temas filosóficos generales.
4.1.2.5.2.2. Literatura narrativa y/o divulgativa sobre temas filosóficos generales o sobre grandes filósofos.
4.1.2.5.3.

4.1.2.6. RELIGIONES

86
4.1.2.6.1. Religión cristiana
4.1.2.6.1.1. Manuales, ensayos y monografías sobre religión cristiana.
4.1.2.6.1.2. Literatura narrativa y/o divulgativa sobre temas religiosos cristianos.
4.1.2.6.2. Otras religiones:
4.1.2.6.2.1. Manuales, ensayos y monografías sobre temas religiosos no cristianos.
4.1.2.6.2.2. Literatura narrativa y/o divulgativa sobre temas religiosos no cristianos.

4.2. Competencia en comunicación lingüística:


4.2.1. El desarrollo de actividades de lectura y escritura, base fundamental del Taller, impulsan la mejora de las capacidades comunicativas
del alumnado.
4.3. Competencia en conciencia y expresiones culturales:
4.3.1. El profesorado que imparte el Taller deberá actuar como un mediador entre el alumno y los fondos bibliográficos, estimulando sus
inquietudes hacia el conocimiento y el disfrute de los distintos campos de la cultura y el pensamiento social.
4.4. Competencias sociales y cívicas:
4.4.1. El encuentro del alumno con los temas de la literatura elegida para su lectura deberá ser modulado por el profesorado responsable
para el refuerzo de la conciencia ciudadana y el conocimiento de nuestra sociedad, mediante ejercicios escritos donde el alumnado
proyecte desde sí mismo, como integrante de la sociedad en la que vive, las ideas con las que haya entrado en contacto durante el
proceso de lectura.
4.5. Competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor:
4.5.1. El alumnado elegirá libremente los temas y libros que desea leer, desde una conciencia de que ha de enfocar sus inquietudes hacia
un desarrollo cada vez más maduro de sus intereses como persona y ciudadano responsable de su futuro.

87
4.5.2. Competencia digital:
4.5.2.1. Se fomentará el conocimiento y el uso responsable de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como
parte del proceso de trabajo en el Taller de Lectura.
4.5.3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:
4.5.3.1. Aunque esta es una competencia que siempre se procurará trabajar en el taller, son los departamentos didácticos
correspondientes los que deberán orientar al profesorado que imparte los talleres para la puesta en práctica de actividades
complementarias con las que se puedan desarrollar ejercicios de lectura y escritura que pongan en prçactica estas competencias.

5. Propuestas didácticas de trabajo.


5.1. Para fomentar el hábito lector y al mismo tiempo atender a la diversidad del alumnado se debe huir de propuestas homogeneizadoras del
acto de leer. En el aula existen distintos niveles de comprensión lectora y variadas preferencias temáticas. Para promover la lectura de
forma adecuada el profesor ha de ser un mediador, ya que el descubrimiento de la lectura debe ser azaroso y circunstancial, por ello se
desaconseja la imposición de un único título. El alumno elegirá un título entre los que se encuentran en la Biblioteca del centro, las
bibliotecas particulares de los distintos departamentos didácticos, o traer su propio libro de casa. De esta forma se propone un cambio
metodológico en el fomento del hábito lector, potenciando el encuentro libre, espontáneo, informal y gratuito libro–alumno.
5.2. El Plan de Lectura que deberá ponerse en práctica en el Taller estará basado en lecturas asequibles para un alumnado con heterogéneos
niveles de comprensión lingüística, por ello se recomienda hacer una evaluación inicial informal para, por medio de encuestas o del
diálogo directo con los alumnos orientar a cada uno de ellos en los niveles de lectura a los que pueden acceder. Debe intentarse siempre
que los estudiantes no se queden en un nivel ya adquirido de comprensión lectora, sino que se enfrenten a retos que mejores su
competencia lingüística general (vocabulario desconocido o que el alumno aún no emplea usualmente, estructuras sintácticas más
complejas de las que maneja habitualmente al expresarse, propuestas artísticas que aún no conocía…), puesto que el objetivo del Taller
es el descubrimiento, tanto del placer de leer, como de las características y fines de los géneros literarios, los usos lingüísticos complejos,
los temas que hablan de la ciencia, la cultura o la vida social en formas y desde perspectivas que ellos aún no conocen, etc.
5.3. Se procurará orientar a los alumnos hacia una literatura experiencial, que en lo posible muestre conflictos propios de la juventud,
buscando la identificación libro-alumno.

88
5.4. Se procurará que la lectura pueda ayudar a la formación del pensamiento crítico y estético de los alumnos.
5.5. En relación con las dos etapas principales de la adolescencia, dos bloques de temas deberían utilizarse como criterios de selección:
5.5.1. Etapa de la adquisición gradual de la personalidad (de 12 a 14 años). Temas: reales, actuales, biografías, libros de humor y deportes,
libros de misterio y ciencia ficción, fantasía, suspense, biografías de científicos, libros de juegos matemáticos etc.
5.5.2. En la etapa de acceso a la lectura plena (a partir de los 15 años) se debe prestar mayor atención a la selección de temas, por ejemplo,
aquellos que ayuden a conocer el mundo de los demás, a formarse en el conjunto de la vida, plantearse problemas y responsabilidades
sociales etc. Debe tenerse presente este objetivo, puesto que, aunque este año académico el Taller se imparte solo para alumnos de 1º,
podría continuar en cursos sucesivos, llegando a estudiantes de distintas edades y estados de madurez emocional e intelectual, siempre
que las circunstancias organizativas del centro lo permitan.
5.5.3. El fomento del hábito lector va emparejado al desarrollo de la creatividad, por ello se planificarán actividades puntuales a lo largo
del curso que potencien tanto la lectura como la escritura creativas (concursos literarios, reseñas de lecturas, creación de un blog
asociado al proyecto, elaboración de diarios personales de lectura, propuestas de escritura creativa a partir de lo leído, etc.), de este
modo se logra la implicación del alumnado en el plan del que es protagonista, convirtiéndose así en creadores de textos y agentes de
animación para otros compañeros.
5.5.4. Se propone un cambio metodológico que pueda combinar el enfoque instrumental de la lectura (como destreza para adquirir
información), con otro tipo de usos (búsqueda de entretenimiento, placer intelectual o estímulo creativo) del acto de leer entendido
como un fin en sí mismo.
5.5.5. Incluir las nuevas tecnologías en el fomento del hábito lector se convierte en una necesidad debido a su importancia mediática y
social, y al mismo tiempo resultan instrumentos atractivos para los alumnos. En este aspecto, es necesario que el profesorado que
imparta el Taller proponga desde sus distintas áreas de conocimiento ejercicios prácticos de consulta e investigación por medio del
uso de las nuevas tecnologías disponibles en la Biblioteca del I.E.S.
5.5.6. Tareas globales e interdisciplinares de promoción de la lectura y escritura, y de coordinación e integración con el plan de biblioteca
y las TICs. Pueden llevarse a cabo con los alumnos acciones de distinto tipo, según la iniciativa de cada profesor como las sugeridas
a continuación:

89
5.5.6.1. Campaña de recogida de libros cedidos por profesores y alumnos, para mejorar los fondos de la Biblioteca, potenciando la
participación e implicación del profesorado y alumnado en el Taller y el Proyecto de Biblioteca.
5.5.6.2. Coordinación la Biblioteca escolar en relación a fondos disponibles, horarios de consulta y trabajo, etc. y promoción de este
espacio mediante la distribución de la guía informativa sobre funcionamiento y utilización de la biblioteca escolar.
5.5.6.3. Se privilegiará la biblioteca como espacio idóneo para la investigación, para ello se diseñarán actividades cuyo desarrollo
deberá llevarse a cabo en la biblioteca.
5.5.6.4. Creación de concursos literarios, dramatizaciones, cuenta cuentos, presentaciones de obras literarias, talleres literarios etc.
Que serán desarrollados en la Biblioteca.
5.5.6.5. Informar al blog del centro sobre novedades editoriales, opiniones personales sobre lecturas, creaciones personales de
alumnos, profesores etc.
5.5.6.6. Colaboración con otros proyectos del centro mediante el diseño de actividades que estén relacionadas con su ámbito de
actuación.
5.5.6.7. Planificación de actividades complementarias en horas lectivas que fomenten el hábito lector, así como la lectura y escritura
creativas.
5.5.6.8. Tratamiento de las dificultades de aprendizaje y atención a la diversidad por medio de la selección de lecturas que ayuden a
la mejora de las competencias del alumnado.
5.5.6.9. El sistema de préstamo externo de la Biblioteca favorece también la presencia de la familia en el instituto, buscando la
implicación del entorno familiar de los alumnos y alumnas en el desarrollo del gusto lector.
5.5.6.10. Colaboración con el Departamento de Lengua Castellana y Literatura y la Coordinación de Biblioteca en el programa de
visitas “Escritores en el Aula”, por medio del cual reconocidos escritores y escritoras que practiquen diversos géneros de la
escritura (novela, relatos breves, poesía, periodismo...) se acercarán el lecturas y coloquios a los alumnos y familias de nuestro
Instituto. Los alumnos del Taller podrán asistir a estos coloquios y lecturas como parte de su trabajo y escribir reseñas u opiniones
sobre estos encuentros que pondrá en común dentro del Taller con el resto de los alumnos participantes. Se busca así, humanizar

90
el libro, que nuestro alumnado sepa que detrás de aquellas palabras que lee encuadernadas existe un ser humano con sus
emociones, ideas y anhelos, que son comunes a los suyos.

6. Actuaciones didácticas:
6.1. Mejorar el fondo de lecturas de la Biblioteca del instituto como consecuencia de la experiencia lectora de profesores y alumnos durante
los trabajos desarrollados en el Taller. Para ello se necesitará destinar un presupuesto para la renovación de ejemplares que integran la
biblioteca de aula.
6.2. Mejorar los fondos de cómics y revistas de distinto tipo. El profesorado que imparte el Taller recogerá las inquietudes del alumnado en
cuanto a sus necesidades lectoras de este tipo de publicaciones.
6.3. Los estudiantes asumirán que son los protagonistas del proyecto, participarán activamente del programa, siendo agentes de animación,
autores de textos y apoyo a la dotación de fondos.
6.4. Las funciones generales del profesorado que imparta el Taller serán las siguientes:
6.4.1. Análisis de las necesidades en materia lectora.
6.4.2. Contacto con los alumnos con el fin de motivarlos y convencerles de que leerán de acuerdo a sus gustos.
6.4.3. Elección de lecturas y sistematización por niveles educativos.
6.4.4. Creación de documentos para la gestión de la lectura. Cuaderno de lectura, fichas de lectura, encuestas de satisfacción, etc.
6.4.5. Proponer actividades de animación a la lectura.
6.4.6. En relación con la Biblioteca escolar, se elaborarán fichas de trabajo para que el alumno busque información en las distintas
estanterías.

91
6.5. Algunas propuestas de animación a la lectura que puede poner en práctica el profesorado que imparte el Taller:
6.5.1. Dramatizar la lectura. Organizar una lectura en voz alta o una pequeña obra de teatro son opciones para cambiar el enfoque del
libro y convertirlo en una emoción compartida. Los alumnos pueden caracterizarse de forma sencilla como los personajes de la obra
leída para darle más verosimilitud a la dramatización. También puedes ser el profesor quien les lea un fragmento de un libro o un
cuento cada día, de modo que vaya avanzando en la historia y les enganche a lo que sucede, descubriéndoles el mundo de aventuras
que puede esconderse en un libro.
6.5.2. Escritura de un sociodrama. Otra actividad interesante, puede ser, a partir de la lectura de algún texto previo (ya sea de carácter
literario, histórico o periodístico) la escritura de una versión teatral del tema tratado (que ha de ser de relevancia social), Para ello,
primero establecemos un esqueleto argumental, luego inventamos papeles dramáticos correspondientes a distintos personajes,
seguidamente asignamos a cada alumno o alumna un personaje y les proponemos que escriban para ellos una personalidad ficticia.
Una vez cumplido este paso, organizamos entre todos el esquema argumental en varias escenas, asignamos distintos personajes a las
diferentes escenas proyectadas y les pedimos que improvisen la escena para hacer interactuar a los personajes. Tras este ejercicio, les
pedimos que, igualmente en equipo, escriban los diálogos tomando como modelo cualquier obra de teatro escrito que encuentren en
la Biblioteca. Esta actividad en sí misma ya desarrolla la creatividad y la conciencia social de los participantes, pero, si hemos quedado
todos contentos con el resultado final y hay un verdadero compromiso del alumnado, se puede plantear además ensayar la obra y
representarla a final de curso para todos los alumnos y alumnas del instituto. Naturalmente, hay que tener en cuenta que la obra final
no debe ser extensa; bastarán unos 15 minutos de representación para poder expresar dramáticamente una idea que pueda interesar al
público del I.E.S. Pablo Neruda.
6.5.3. Elaboración de un cómic a partir de algún relato leído en las sesiones del taller. Es un recurso interesante, por cuanto permite
al alumno trasladar de un lenguaje verbal a otro verbo-visual una estrategia narrativa que ha interiorizado durante la lectura de una
novela o un cuento y, por lo tanto, mostrar tanto su capacidad de asimilación del relato leído como su potencialidad creativa.
6.5.4. Elaboración de un diario personal de lectura. Un diario de lectura es una buena forma de motivar al alumno a desarrollar su
pensamiento crítico, siempre y cuando se entienda que no se trata de resumir lo leído capítulo a capítulo, sino de anotar en cada fecha
dedicada a la lectura sus impresiones personales, lo que le sugiere en texto que lee en relación con su vida, lo que aprendió durante la
lectura, por qué le gusta o no le gusta lo que está leyendo, etc.

92
6.5.5. Ejercicios creativos a partir de algún texto leído: se trata de poner en práctica la imitatio de la vieja retórica, recurso clave, pues
permite desarrollar la creatividad y la destreza en los procedimientos de escritura de los alumnos a partir de la imitación de un texto
previo. Podemos elegir que nuestros alumnos escriban textos sobre el mismo tema leído en la obra de otro autor, pero siempre desde
su propia perspectiva; igualmente, tras analizar con los alumnos la estructura de la obra, se le puede sugerir escribir otra de tema libre
copiando solo la organización estructural del texto. Se puede trabajar sobre distintos géneros, pero es conveniente que se haga sobre
textos cortos, dado el nivel del alumnado matriculado en el Taller: cuentos o poemas. Con estas estrategias, los alumnos interiorizan
nuevos modos de expresar sus ideas, preocupaciones o sentimientos.
6.5.6. Comparación de textos narrativos con adaptaciones cinematográficas y redacción de un ensayo razonado explicando las
diferencias entre ambos tipos textuales. Nuestros alumnos y alumnas están creciendo en la sociedad de la imagen, un tipo de lenguaje
de síntesis que posee una gran capacidad de comunicación, pero muy limitada a aspectos superficiales del mensaje, si no se completa
con el lenguaje verbal u otro tipo de lenguaje lógico-simbólico (como el matemático, por ejemplo). El lenguaje verbal tiene una menor
capacidad de expresión sintética, pero, en cambio, es mucho más apto que el visual para la comprensión y expresión de ideas complejas,
pues se trata de un lenguaje analítico. El ejercicio se debe enfocar con una triple intención. 1) Conseguir que el alumno comprenda
que “no ha leído” un libro porque “haya visto” una adaptación cinematográfica, pues la literatura y el cine emplean códigos muy
diferentes, intraducibles el uno al otro. 2) Notar las diferencias en la manera de contar la misma historia en dos medios comunicativos
diferentes, aprendiendo así a valorar cada uno de ellos de acuerdo a sus posibilidades y límites expresivos propios. 3) El alumno deberá
expresar sus reflexiones por escrito en un pequeño ensayo, de no más de 500 palabras, pues más allá es difícil que un estudiante de 1º
de E.S.O. pueda desarrollar un texto argumentativo con solidez.
6.5.7. Crear una revista literaria. Una buena manera de motivar al alumnado del Taller puede ser la elaboración de una revista literaria
on-line o en papel, dependiendo de los recursos materiales a nuestro alcance, conformada por las reseñas críticas que ellos sean capaces
de escribir recomendando o no recomendando (si considera que el libro le ha decepcionado) un libro leído. Para que el ejercicio sea
eficaz en la mejora de las competencias clave de nuestro alumnado, siempre deben justificarse con argumentos sólidos las opiniones
que expresen en sus reseñas. Es una manera, además, de que los alumnos del Taller cumplan un papel activo dentro de la comunidad
estudiantil, compartiendo el fruto de su aprendizaje con el resto de sus compañeros y compañeras del instituto.
6.5.8. Creación de un canal literario en Youtube. Si disponenemos de medios técnicos adecuados, puede crearse un canal de Youtube
del Taller de Lectura de I.E.S. Pablo Neruda. Para muchos nuestros alumnos y alumnas es importante la opinión de los llamados
youtubers, generalmente jóvenes que han llegado a alcanzar un notable nivel de influencia en la creación de opinión pública de otros

93
jóvenes. Tener su propio canal donde den noticias de actividades, publiciten sus reseñas críticas o recomendaciones de lectura puede
ser estimulante para entender que las lecturas u otras actividades que haya llevado a cabo en el Taller pueden resultar de interés para
otras personas.
6.5.9. Celebración de debates orales. No recomendamos que todo el grupo de alumnos trabaje sobre una sola obra literaria, puesto que
es imposible encontrar un texto que agrade a todo el mundo, pero sí es muy enriquecedor organizar debates en el Taller. Una vez se
ha terminado la lectura de algún libro, donde los alumnos y alumnas expongan oralmente si han disfrutado o no de sus lecturas y por
qué, si aprendieron algo o, por el contrario, fueron lecturas estériles. Así los estudiantes pueden recomendarse unos a otros las lecturas
personales que cada uno de ellos ha llevado a cabo.
6.5.10. Ejercicio de aplicación de lo leído a ámbitos de conocimiento diferentes. Es una actividad realmente interesante trasladar
conocimientos de un ámbito a otro, dentro de los contenidos y competencias que trabajan nuestros alumnos. Por ejemplo, se puede
trabajar sobre algún libro de ejercicios matemáticos y pedirle al alumno que, una vez comprendido el problema, su solución y el
procedimiento empleado para llegar a ella, se lo explique a los demás compañeros inventando un cuento, con un protagonista que se
enfrenta al problema, localizando este en el tiempo y en el espacio, inventando un antagonista que intenta impedir al protagonista que
cumpla su objetivo y escenificando de manera atractiva un final o desenlace de la historia donde se dé la solución al problema.
6.5.11. Traducciones y versiones. Para ello será necesaria la colaboración del profesorado de Lenguas Extranjeras. Con este ejercicio se
desarrolla la competencia lingüística en dos lenguas diferentes y la competencia de conciencia y expresiones culturales.

94
5. MATERIALES.

Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura, 1º de E.S.O. (ed. Algaida).


Cuaderno de clase.
Diccionario: se recomienda el uso del Diccionario de la Lengua Española de la RAE (DEL) en su versión electrónica, por su fácil consulta
desde ordenadores, tablets o smartphones. En la clase de Lengua Castellana y Literatura las consultas se harán en grupo y bajo la orientación
del profesor, empleando la pizarra electrónica con conexión a internet.

Lecturas complementarias:

Selección de cuentos y microrrelatos preparada por el departamento de Lengua Castellana y Literatura.

Lecturas libres de obras completas de literatura juvenil escogidas por los alumnos y alumnas con la orientación del profesor. Pueden
tomarse en préstamo en la biblioteca del instituto.

95
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º DE E.S.O.

ÍNDICE
1. Concreción de los objetivos de la materia para 2º de E.S.O. (Pág.2)
1.1. Objetivos y contenidos de la materia para 2º de E.S.O. (Pág.2)
1.2. Tratamiento de las competencias clave en 2º de E.S.O. (Pág.9
1.3. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje para 2º de E.S.O. (Pág.12)
1.4. Secuenciación de contenidos de la materia para 2º de E.S.O. (Pág. 29)
1.5. Criterios e instrumentos de evaluación de la materia para 2º de E.S.O. (Pág. 33)
2. Metodología. (Pág. 44)
3. Evaluación. (Pág. 48)
4. Atención a la diversidad. (Pág. 56)
4.1. Aprendizajes no adquiridos (repetidores) (Pág. 56)
4.2. Aprendizajes no adquiridos (pendientes) (Pág. 59)
4.3. Alumnos con necesidades educativas especiales. (Pág. 63)
5. Materiales. (Pág. 64)

1
1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA 2º DE E.S.O.

1.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA 2º DE ESO

Objetivos de materia para la etapa Contenidos de 2.º ESO

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos


BLOQUE 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
de la actividad social y cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada
en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para • Escuchar.
tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para • El lenguaje como sistema de comunicación e interacción humana.
controlar la propia conducta. • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en
3. Conocer la realidad plurilingüe y las variedades del castellano y relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico y
valorar esta diversidad como una riqueza cultural. social, atendiendo especialmente a la presentación de tareas e
4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a
de nuestra comunidad, en todas sus variedades, como forma la obtención de información de los medios de comunicación
natural de expresarnos y para una correcta interpretación del audiovisual.
mundo cultural y académico de nuestra comunidad que sirva para • Las funciones del lenguaje.
situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en
compatible con otros más amplios. relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos,
5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma instructivos, descriptivos, expositivos y argumentativos.
adecuada a las distintas situaciones y funciones, adaptando una • Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido
actitud respetuosa y de cooperación. global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas; de

2
6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se la intención comunicativa de cada interlocutor así como de la
produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas aplicación de las normas básicas que los regulan.
y de la vida laboral. • El diálogo.
7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, • Audición y análisis de textos de distinta procedencia, que
seleccionar y procesar información y para redactar textos propios muestren rasgos de la modalidad lingüística de nuestra
del ámbito académico. comunidad.
8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de • El flamenco.
comunicación social y las tecnologías de la información para • Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las hablas
obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y existentes en nuestra comunidad (incluidas las modalidades
opiniones diferentes. propias de la población inmigrante, hispanohablante o no).
9. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal • Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje
y de conocimiento del mundo; que les permita el desarrollo de sus compartido.
propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. • Hablar
10. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos
• Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias
sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la necesarias para la producción y evaluación de textos orales.
tradición literaria y los recursos estilísticos.
• Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para
11. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del
hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales
patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la
formales e informales y evaluación progresiva.
experiencia individual y colectiva en diferentes contextos
histórico-culturales. • Participación activa en situaciones de comunicación del ámbito
12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una
las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas,
escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas,
cohesión y corrección. en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.
13. Analizar los diferentes usos sociales de la lengua para evitar los • Respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el
estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios uso natural del habla en nuestra comunidad, en cualquiera de sus
clasistas, racistas o sexistas. manifestaciones.

BLOQUE 2. Comunicación escrita: leer y escribir

3
• Leer.
• Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la
comprensión de textos escritos.
• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos
escritos de ámbito personal, académico y social.
• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos
narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos
escritos literarios, persuasivos, prescriptivos e informativos.
• El periódico: estructura, elementos paratextuales y géneros de
información como noticias y crónicas.
• Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro
y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como
fuente de obtención de información.
• Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de textos que
supongan cualquier tipo de discriminación.
• Escribir.
• Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la
producción de textos escritos: planificación, obtención de
información, redacción y revisión del texto.
• La escritura como proceso.
• Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico
y social como normas, avisos, diarios, personales, cartas de
solicitud y especialmente resúmenes y esquemas.
• Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados,
expositivos y argumentativos con diferente finalidad
(prescriptivos, persuasivos, literarios e informativos).
• Noticias y crónicas.

4
• Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en
soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales,
ortográficas y tipográficas.
• Interés creciente por la composición escrita como fuente de
información y aprendizaje, como forma de comunicar emociones,
sentimientos, ideas y opiniones evitando un uso sexista y
discriminatorio del lenguaje.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

• La palabra.
• Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales:
sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio,
preposición, conjunción e interjección.
• Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos
de la palabra: lexema, morfemas flexivos y derivativos.
• Procedimientos para formar palabras: composición, derivación y
parasíntesis.
• Comprensión e interpretación de los componentes del significado
de las palabras: denotación y connotación.
• Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se
establecen entre las palabras: polisemia, homonimia, paronimia,
campo semántico y campo asociativo.
• Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al
significado de las palabras: causas y mecanismos.
• Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
• Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y
gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de

5
ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz tanto en
soporte papel como digital.
• Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y
formato digital sobre el uso de la lengua.
• Las relaciones gramaticales.
• Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los
distintos tipos de sintagmas y su estructura: nominal, adjetival,
preposicional, verbal y adverbial.
• Frase y oración.
• Oraciones impersonales, oraciones activas y pasivas.
• Transformación de oración activa a pasiva y viceversa.
• Diferenciación de los tipos de predicado según su estructura.
• Oración copulativa y oración predicativa.
• Reconocimiento, identificación y explicación de los complementos
verbales.
• El discurso.
• El lenguaje como sistema de comunicación e interacción humana.
• El texto como unidad básica de comunicación.
• Características lingüísticas del texto.
• Reconocimiento, identificación y explicación de los marcadores
del discurso más significativos de cada uno de las formas del
discurso; así como los principales mecanismos de referencia
interna, tanto gramaticales (pronombres, elipsis) como léxicos
(sustitución mediante sinónimos).
• Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de
modalización en función de la persona que habla o escribe.

6
• La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las
modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al
receptor de los textos.
• Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en
cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el
interior del texto y su relación con el contexto.
• Las variedades de la lengua.
• Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe
de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y
como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y
cultural.
• La modalidad lingüística de nuestra comunidad.

BLOQUE 4. Educación literaria

• Plan lector.
• Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la
literatura juvenil adecuadas a su edad como fuente de placer, de
enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para
lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su
autonomía lectora.
• Introducción a la literatura a través de la lectura y creación de
textos.
• Reconocimiento y diferenciación de los géneros y subgéneros
literarios a través de lecturas comentadas de obras y fragmentos
significativos de obras literarias.
• Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los
elementos básicos del ritmo, la versificación y las figuras
semánticas más relevantes.

7
• Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas
de diferentes culturas, especialmente de la cultura de nuestra
comunidad; reconociendo los elementos del relato literario y su
funcionalidad.
• Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves o de
fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral.
• Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca como
espacio de lectura e investigación.
• Creación.
• Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de
obras y fragmentos utilizando las convenciones formales del
género y con intención lúdica y creativa.
• Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de
información para la realización de trabajos.

8
1.2. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN 2º DE E.S.O.

Competencia en comunicación lingüística

o Escuchar y leer fragmentos literarios comprensivamente.


o Diferenciar géneros literarios e identificarlos en fragmentos concretos.
o Establecer relaciones entre textos para enriquecer el conocimiento de la tradición literaria.
o Comprender textos orales y escritos.
o Crear textos indicados por el profesor.
o Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.
o Adecuar la propia comunicación oral a la situación comunicativa concreta.
o Expresarse por escrito con corrección, adecuación y coherencia.
o Conocer y utilizar correctamente el vocabulario y las reglas gramaticales y ortográficas para redactar cualquier tipo de texto.
o Reconocer y comprender los conceptos básicos de la gramática española y hacer uso de ellos para mejorar las prácticas personales
de uso oral y escrito.
o Reconocer diferentes tipos de textos tanto orales como escritos.
o Analizar diferentes tipos de textos escritos.
o Diferenciar los géneros literarios e identificarlos en fragmentos literarios concretos.
o Recitar textos líricos adecuadamente.
o Dramatizar fragmentos teatrales adecuados a su edad.
o Disfrutar con la lectura.
o Interiorizar la realización de un comentario de texto para leer de una manera más completa y crítica cualquier fragmento.

• Competencia matemática y en ciencias y tecnología.

o Controlar los procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de la información.
o Aplicar los procesos de razonamiento a una mayor variedad de situaciones y contextos, académicos o no.
o Valorar los resultados obtenidos a partir de la utilización de herramientas matemáticas.

o Comprender y utilizar elementos matemáticos (tablas, gráficos, símbolos, números, etc.) tanto en el ámbito académico como en la

9
vida cotidiana.
o Aplicar el pensamiento científico (plantear preguntas, establecer inferencias, proponer hipótesis, predecir situaciones a partir de una
premisa dada) a diferentes ámbitos de la vida académica y cotidiana.
o Valorar el cuidado de la salud y de la propia condición física como premisa básica para conseguir una vida saludable.
o Utilizar de manera responsable y consciente los recursos naturales para contribuir a conservar el medio ambiente.

• Competencia digital

o Buscar y obtener la información necesaria para un fin determinado (la realización de un trabajo, por ejemplo) tanto a través de
internet como recurriendo a soportes tradicionales (enciclopedias, diccionarios y obras de referencia en general).
o Utilizar el ordenador para tratar la información obtenida, procesarla y guardarla.
o Manejarse con soltura en los nuevos espacios comunicativos que plantea internet: blogs, foros, chats, etc., ya que se trata de nuevas
maneras de establecer contacto lingüístico e interpersonal con los otros.

• Competencias sociales y cívicas

o Conocer y comprender los valores en que se asienta una sociedad democrática (respeto, libertad, igualdad, etc.) y hacerlos
extensibles a la vida académica y cotidiana.
o Practicar el diálogo como una forma de expresar las propias ideas y escuchar las de los demás.

• Conciencia y expresiones culturales

o Conocer y apreciar diferentes manifestaciones artísticas y culturales.


o Reconocer diferentes recursos de diversos lenguajes artísticos.
o Relacionar las diversas manifestaciones artísticas (pintura, escultura, música, etc.) con las creaciones literarias.

10
• Competencia para aprender a aprender

o Conocer las propias capacidades para potenciarlas.


o Analizar el propio proceso de aprendizaje para detectar posibles problemas.
o Aplicar al propio trabajo académico las técnicas de estudio básicas (lectura y relectura, subrayado de ideas principales, esquema,
resumen, etc.), la memorización y la concentración.
o Planificar el tiempo de estudio y de ocio de manera lógica y eficaz.
o Controlar el funcionamiento de las nuevas tecnologías para optimizar el tiempo de estudio (buscar información, realizar trabajos
escritos, etc.).

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

o Analizar diversas situaciones del ámbito académico y de la vida cotidiana para tomar decisiones personales meditadas y
argumentadas.
o Dialogar, negociar, aceptar y defender posturas en situaciones de trabajo en equipo.
o Planificar y llevar a cabo un proyecto.

11
1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA 2º DE ESO

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del
ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la
estructura, la información relevante y la intención comunicativa
del hablante.
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del
1. Comprender, interpretar y texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
valorar textos orales propios 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones
del ámbito personal, concretas.
académico/escolar y social
atendiendo al análisis de los 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía
elementos de la comunicación dada.
y a las funciones del lenguaje 1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios,
presentes. informativos y de opinión procedentes de los medios de
CCL, CAA, CSC. comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la
publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes,
etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión.
1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas
principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se
relacionen lógica y semánticamente.

12
2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención
narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa,
identificando la información relevante, determinando el tema y
reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su
estructura y las estrategias de cohesión textual oral.
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del
texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones
concretas.
2. Comprender, interpretar y 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la
valorar textos orales de estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos,
diferente tipo. argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y
CCL, CAA, CSC. relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto
de vista particular.
2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para
localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos
(demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el
que aparece...).
2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y
expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas
principales e integrando la información en oraciones que se
relacionen lógica y semánticamente.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates,
3. Comprender el sentido
coloquios y conversaciones espontáneas identificando la
global de textos orales.
información relevante, determinando el tema y reconociendo la
CCL, CAA, CSC.
intención comunicativa y la postura de cada participante, así

13
como las diferencias formales y de contenido que regulan los
intercambios comunicativos formales y los intercambios
comunicativos espontáneos.
3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada
participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el
lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia
las opiniones de los demás.
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y
cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio
comunicativo oral.
4. Valorar la importancia de la
conversación en la vida social
practicando actos de habla:
contando, describiendo,
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos
opinando y dialogando en
orales.
situaciones comunicativas
propias de la actividad
escolar. CCL, CAA, CSC,
SIEP.

5. Reconocer, interpretar y 5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales


evaluar progresivamente la valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del
claridad expositiva, la discurso, así como la cohesión de los contenidos.
adecuación, coherencia y 5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del
cohesión del contenido de las lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas
producciones orales propias y audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

14
ajenas, así como los aspectos
prosódicos y los elementos no 5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a
verbales (gestos, partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación,
movimientos, mirada, etc.). proponiendo soluciones para mejorarlas.
CCL, CAA, CSC.
6.1. Realiza presentaciones orales.
6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la
intervención oral formal seleccionando la idea central y el
momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como
las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.
6. Aprender a hablar en 6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula,
público, en situaciones analizando y comparando las similitudes y diferencias entre
formales e informales, de discursos formales y discursos espontáneos.
forma individual o en grupo.
CCL, CAA, CSC, SIEP. 6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal
de la lengua en sus prácticas orales.
6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando
su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y
ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.
7.1. Participa activamente en debates, coloquios... escolares
7. Participar y valorar la respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que
intervención en debates, los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las
coloquios y conversaciones opiniones de los demás.
espontáneas.
CCL, CAA, SIEP CSC. 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del
moderador en debates y coloquios.

15
7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las
conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando
el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando
activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y
despedida.
8. Reproducir situaciones
reales o imaginarias de
comunicación potenciando el
desarrollo progresivo de las
habilidades sociales, la 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de
expresión verbal y no verbal y comunicación.
la representación de
realidades, sentimientos y
emociones.
CCL, CAA, SIEP CSC.
9.1. Valora la diversidad lingüística como elemento de riqueza
9. Reconocer y respetar la lingüística.
riqueza y variedad de las
hablas existentes en nuestra
comunidad. CCL,CSC, CEC. 9.2. Respeta las diversas modalidades lingüísticas, tanto propias
de nuestra comunidad como de otras procedencias.
10. Memorizar y recitar textos
orales desde el conocimiento
de sus rasgos estructurales y 10.1. Realiza una correcta recitación de los textos memorizados
de contenido. CCL, CAA,
CEC.

16
11. Reconocer las
características de la
modalidad lingüística de
11.1. Reconoce las principales características de la modalidad
nuestra comunidad en
lingüística de nuestra comunidad en las producciones orales.
diferentes manifestaciones
orales.
CCL, CSC, CEC.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje


1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función
del objetivo y el tipo de texto.
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel
formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto
poniéndola en relación con el contexto.
1. Aplicar estrategias de
lectura comprensiva y crítica 1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas
de textos. CCL, CAA, CSC, secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre
CEC. ellas.
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de
un texto que contenga diferentes matices semánticos y que
favorezcan la construcción del significado global y la evaluación
crítica.
1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas
sencillas de autoevaluación.

17
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de
textos escritos propios del ámbito personal y familiar
académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación),
identificando la tipología textual seleccionada, la organización del
contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de


textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos,
2. Leer, comprender, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual
interpretar y valorar textos. seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del
CCL, CAA, CEC. contenido.
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto
relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce
informaciones o valoraciones implícitas.
2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas
secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.
2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le
permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en
los procesos de aprendizaje.
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en
diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas...
3. Manifestar una actitud 3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo
crítica ante la lectura de sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.

18
cualquier tipo de textos u 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un
obras literarias a través de una texto.
lectura reflexiva que permita
identificar posturas de
acuerdo o desacuerdo
respetando en todo momento 3.3. Respeta las opiniones de los demás.
las opiniones de los demás.
CCL, CAA, CSC, CEC.
4. Seleccionar los 4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información
conocimientos que se integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
obtengan de las bibliotecas o escritos.
de cualquier otra fuente de
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en
información impresa en papel
versión digital.
o digital integrándolos en un
proceso de aprendizaje 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares,
continuo. locales...), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar
CCL, CD, CAA, CSC. libros, vídeos... autónomamente.
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos:
esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores
de escritura.
5. Aplicar progresivamente las
estrategias necesarias para 5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las
producir textos adecuados, ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales
coherentes y cohesionados. cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
CCL, CD, CAA. ortográficas.
5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el
contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,

19
gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita
o la de sus compañeros.
5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de
mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y
ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten
una comunicación fluida.
6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,
escolar/académico y social imitando textos modelo.
6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos,
expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo.
6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización
secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando
6. Escribir textos en relación textos modelo.
con el ámbito de uso. 6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las
CCL, CD, CAA, CSC. exposiciones y argumentaciones.
6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en
común, globalizando la información e integrándola en oraciones
que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear
el texto resumido.
6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado
de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.
7. Valorar la importancia de la 7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el
escritura como herramienta de instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

20
adquisición de los 7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la
aprendizajes y como estímulo lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la
del desarrollo personal. importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse
CCL, CAA, SIEP. oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante
la escritura.
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, participando, intercambiando
opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo
y dando a conocer los suyos propios.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
1. Aplicar los conocimientos 1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en
sobre la lengua y sus normas los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de
de uso para resolver concordancia en textos propios y ajenos.
problemas de comprensión de
textos orales y escritos y para 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en
la composición y revisión textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos
progresivamente autónoma de para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones
los textos propios y ajenos, orales y escritas.
utilizando la terminología
gramatical necesaria para la
explicación de los diversos 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus
usos de la lengua. producciones orales y escritas.
CCL, CAA.

21
2. Reconocer y analizar la 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra:
estructura de las palabras en raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la
sus elementos constitutivos comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su
(lexemas y morfemas) vocabulario activo.
diferenciando distintos tipos
de morfemas y reflexionando
sobre los procedimientos de 2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de
creación de léxico de la palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y
lengua como recurso para los acrónimos.
enriquecer el vocabulario.
CCL, CAA.
3. Comprender el significado
de las palabras en toda su
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el
extensión para reconocer y
significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o
diferenciar los usos objetivos
escrito.
de los usos subjetivos.
CCL, CAA.
4. Comprender y valorar las
relaciones de igualdad y de
4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra
contrariedad que se establecen
explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o
entre las palabras y su uso en
escrito.
el discurso oral y escrito.
CCL, CAA.
5. Reconocer los diferentes 5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las
cambios de significado que palabras en una frase o en un texto oral o escrito.
afectan a la palabra en el
texto: metáfora, metonimia, 5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan
palabras tabú, eufemismos. al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

22
CCL, CAA.
6. Usar de forma efectiva los
diccionarios y otras fuentes de
consulta, tanto en papel como
en formato digital para 6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para
resolver dudas en relación al resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su
manejo de la lengua y para vocabulario.
enriquecer el propio
vocabulario.
CCL, CE, CAA.
7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos
diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo
7. Reconocer y explicar los forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración
diferentes sintagmas en una simple.
oración simple. 7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico
CCL, CAA. del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de
palabras que pueden funcionar como complementos verbales
argumentales y adjuntos.
8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos
8. Reconocer, usar y explicar de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e
los constituyentes inmediatos interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca
de la oración simple: sujeto y de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.
predicado con todos sus
complementos. 8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa,
CCL, CAA. explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente,
paciente, causa.

23
8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de
palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones
nuevas con sentido completo.
9. Identificar los marcadores
del discurso más 9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,
significativos presentes en los contraste y explicación) y los principales mecanismos de
textos reconociendo la referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y
función que realizan en la léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e
organización del contenido hiperónimos), valorando su función en la organización del
del texto. contenido del texto.
CCL, CAA, CSC.
10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad
identificando las modalidades asertivas, interrogativas,
exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación
con la intención comunicativa del emisor.
10. Identificar la intención
comunicativa de la persona 10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas
que habla o escribe. lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o
CCL, CAA. audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto
agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.
10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los
tiempos y modos verbales.
11. Interpretar de forma 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la
adecuada los discursos orales intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y
y escritos teniendo en cuenta disposición de contenidos.
los elementos lingüísticos, las
relaciones gramaticales y 11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración,
léxicas, la estructura y descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos

24
disposición de los contenidos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos
en función de la intención adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.
comunicativa.
CCL, CAA, CSC.
12. Conocer, usar y valorar las 12.1. Conoce y emplea adecuadamente las normas ortográficas en
normas ortográficas y
aras de conseguir una comunicación adecuada y correcta.
gramaticales reconociendo su
valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas para conseguir
una comunicación eficaz. 12.2. Valora la necesidad de ajustarse a las normas ortográficas.
CCL, CAA, CSC.
13. Conocer la realidad 13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y
plurilingüe de España, la explica alguna de sus características diferenciales comparando
distribución geográfica de sus varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo
diferentes lenguas y dialectos, algunos de sus rasgos diferenciales.
sus orígenes históricos y
algunos de sus rasgos
diferenciales; profundizando
especialmente en la 13.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y
modalidad lingüística de fuera de España.
nuestra comunidad.
CCL, CAA, CSC.

Bloque 4. Educación literaria

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

25
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y
autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e
1. Leer obras de la literatura intereses.
española y universal de todos
los tiempos y de la literatura 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el
juvenil, cercanas a los propios contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la
gustos y aficiones, mostrando atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia
interés por la lectura. personal.
CCL, CAA, CSC, CEC.
1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético
persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.
2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión
observando, analizando y explicando la relación existente entre
2. Favorecer la lectura y diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música,
comprensión de obras pintura, cine...).
literarias de la literatura
española y universal de todos 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de
los tiempos y de la literatura personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos
juvenil, cercanas a los propios histórico/literarios hasta la actualidad.
gustos y aficiones,
contribuyendo a la formación 2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de
de la personalidad literaria. comunicación que respondan a un mismo tópico, observando,
CCL, CAA, CSC, CEC. analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el
medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o
ve.
3. Promover la reflexión sobre 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con
la conexión entre la literatura los compañeros.

26
y el resto de las artes: música, 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas
pintura, cine, etc., como propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y
expresión del sentimiento experimentando de forma progresivamente autónoma.
humano, analizando e
interrelacionando obras 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose
(literarias, musicales, en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la
arquitectónicas, etc.), expresividad verbal.
personajes, temas, etc. de 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando
todas las épocas. CCL, CAA, progresivamente la expresión corporal como manifestación de
CSC, CEC. sentimientos y emociones, respetando las producciones de los
demás.
4. Fomentar el gusto y el
hábito por la lectura en todas
sus vertientes: como fuente de
acceso al conocimiento y 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en
como instrumento de ocio y versión original o adaptados, y representativos de la literatura de
diversión que permite la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo
explorar mundos diferentes a su contenido e interpretando el lenguaje literario.
los nuestros, reales o
imaginarios.
CCL, CAA, CSC, CEC.
5. Comprender textos
literarios adecuados al nivel
lector, representativos de la 5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la
literatura, reconociendo en intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y
ellos el tema, la estructura y la formas, emitiendo juicios personales razonados.
tipología textual (género,
subgénero), forma del

27
discurso y tipo de texto según
la intención.
CCL,CAA, CSC, CEC

6. Redactar textos personales 6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de
de intención literaria modelos dados siguiendo las convenciones del género con
siguiendo las convenciones intención lúdica y creativa.
del género, con intención 6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de
lúdica y creativa. comunicación capaz de analizar y regular sus propios
CCL, CD, CAA, CSC, CEC. sentimientos.
7. Consultar y citar 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos
adecuadamente fuentes de de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas,
información variadas, para expresándose con rigor, claridad y coherencia.
realizar un trabajo académico
en soporte papel o digital
sobre un tema del currículo de
literatura, adoptando un punto 7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la
de vista crítico y personal y Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos
utilizando las tecnologías de académicos.
la información. CCL, CD,
CAA.

28
1.4. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA 2º DE E.S.O.

Bajo este epígrafe se agrupan por unidades los contenidos didácticos desarrollados en el segundo curso. Se insistirá de modo especial en los
contenidos que se consideran imprescindibles por su carácter instrumental o por constituir el punto de partida para ulteriores explicaciones.
Los contenidos del primer curso se estructuran en doce unidades didácticas, desarrolladas según se indica a continuación, que se impartirán a
razón de cuatro en cada trimestre.

PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD 1
Última semana de septiembre y primera de octubre
1. Lectura y comentario de un texto narrativo: “Allí estaba Tom Sawyer” (Mark Twain, Aventuras de Huckleberry Finn, Anaya).
2. Textos: Concepto de texto, tipos de texto. Taller de escritura: Cómo escribir un texto
3. Literatura: El lenguaje literario y sus características. Taller de literatura: Crear con las palabras
4. Lengua: Las propiedades textuales; adecuación, coherencia y cohesión. Ortografía: Normas generales de acentuación. Laboratorio de
lengua: el uso del diccionario

UNIDAD 2
Tercera, cuarta y quinta semana de octubre
1. Lectura y comentario de un texto narrativo: “Mi versión del cuento” (Lief Fearn, El lobo calumniado)
2. Textos: El texto narrativo y elementos de la narración. Taller de escritura: Cómo hacer un microrrelato
3. Literatura: La narración literaria; cuentos, mitos y leyendas. Taller de literatura: inventa un mito
4. Lengua: el grupo nominal: el sustantivo. Ortografía: El diptongo y su acentuación. Léxico: denotación y connotación.
5. Competencia de iniciativa y espíritu emprendedor: Interpreta un cartel.

UNIDAD 3
Tres primeras semanas de noviembre

29
1. Lectura y comentario de un texto narrativo: “La hidra de Lerna” (Christian Grenier, Los doce trabajos de Hércules, Anaya)
2. Textos: El texto descriptivo Taller de escritura: descripciones y relatos
3. Literatura: la narración literaria; la novela Taller de literatura: Nuestro diario
4. Lengua: El grupo nominal; determinantes y pronombres Ortografía: El hiato. Léxico: Las palabras y su estructura

UNIDAD 4
Cuarta semana de noviembre y mes de diciembre
1. Lectura y comentario de un texto narrativo: “El dragón del Patriarca” (Vicente Blasco Ibáñez, Cuentos valencianos, Alianza)
2. Textos: La conversación y el turno de palabra. Taller de escritura: Dialogando con Momo
3. Literatura: La biografía, el libro de viajes, la carta literaria y la historieta. Taller de literatura: Un relato de viajes
4. Lengua: El grupo nominal: el adjetivo. Ortografía: El triptongo. Léxico: Relaciones de significado entre palabras

SEGUNDO TRIMESTRE
UNIDAD 5
Tres primeras semanas de enero
1. Lectura y comentario de una poesía: “Poema de amor” (Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Alianza)
2. Textos: Los textos orales planificados; la entrevista y el debate. Taller de escritura: una entrevista.
3. Literatura: Las características del género lírico. Taller de literatura: Yo también puedo ser poeta.
4. Lengua: El grupo sintáctico verbal; el verbo. Ortografía: El punto. Léxico: Los hiperónimos.

UNIDAD 6
Última semana de enero y primera quincena de febrero
1. Lectura y comentario de una poesía: “Romance del Duero” ( Gerardo Diego, Soria, Libros para amigos)
2. Textos: El texto expositivo-explicativo. Taller de escritura: La exposición oral
3. Literatura: Los versos y su medición. Taller de literatura: Versos con ritmo.
4. Lengua: El adverbio y las locuciones adverbiales. Ortografía: La coma. Léxico: Los préstamos y los extranjerismos
5. Competencia digital: Analiza el cartel y los datos.

30
UNIDAD 7
Segunda quincena de febrero y primera de marzo
1. Lectura y comentario de una poesía: “Oscuras golondrinas” (Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, Cátedra)
2. Textos: El texto expositivo-explicativo II. Taller de escritura: El mural
3. Literatura: Principales estrofas. Taller de literatura: Por soleares
4. Lengua: Los componentes del verbo. Ortografía: El punto y coma, y los dos puntos. Léxico: Los neologismos.

UNIDAD 8
Segunda y tercera semanas de marzo y primera semana de abril (a caballo entre el 2º y 3º trimestre).
1. Lectura y comentario de una poesía: “Nanas de la cebolla” (Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias, Cátedra)
2. Textos: El texto argumentativo. Taller de escritura: Expresar las opiniones.
3. Literatura: Principales estrofas II. Taller de literatura: Jugando con el soneto.
4. Lengua: La oración simple Ortografía: signos de interrogación. Léxico: los tecnicismos.

TERCER TRIMESTRE
UNIDAD 9
Resto del mes de abril.
1. Lectura y comentario de un texto teatral: “Un caso extraordinario” (Joan Manuel Gisbert, La aventura inmortal de Max Urkhaus, Anaya)
2. Textos: Los medios de comunicación de masas; los textos periodísticos. Taller de escritura: La noticia
3. Literatura: Características generales del género dramático. Taller de literatura: Aventuras de teatro.
4. Lengua: Oraciones activas y pasivas. Ortografía: La exclamación. Léxico: Los dialectismos.

UNIDAD 10
Tres primeras semanas de mayo.

1. Lectura y comentario de un texto: “Lo difícil vino después” (Luis Matilla, Las piernas de Amaidú, Anaya)
2. Textos: Los textos periodísticos II. Taller de escritura: Opiniones en papel.
3. Literatura: Subgéneros teatrales. Taller de literatura: Tragedia de sangre

31
4. Lengua: Oraciones atributivas y predicativas. Ortografía: El paréntesis. Léxico: Locuciones, frases hechas y refranes.

UNIDAD 11
Última semana de mayo y primera semana de junio.
1. Lectura y comentario de un texto teatral: “Isla desierta para un apuro” (Enrique Jardiel Poncela, Cuatro corazones con freno y marcha
atrás, Vicens Vives)
2. Textos: Los textos periodísticos III. Taller de escritura: Tu crónica.
3. Literatura: Subgéneros teatrales II. Taller de literatura: Un poco de comedia.
4. Lengua: Oraciones reflexivas, recíprocas y pronominales. Ortografía: Los puntos suspensivos. Léxico: El cambio semántico.

UNIDAD 12
Resto del mes de junio hasta último día de clases.
1. Lectura y comentario de un texto teatral: “Las letras ígneas” (J.R.Tolkien, El señor de los anillos I, Minotauro)
2. Textos: El texto publicitario. Taller de escritura: El anuncio.
3. Literatura: La difusión de la literatura en la actualidad; el cine y la literatura. Taller de literatura: escribiendo haikus
4. Lengua: Lenguaje y lengua. Las funciones del lenguaje y las modalidades oracionales. Léxico: Tabú y eufemismo

32
1.5. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA PARA 1º DE E.S.O.

PRIMERA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del cuadro consignado más arriba, en el apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Expresar textos orales de carácter descriptivo y narrativo sobre la realidad inmediata de los alumnos y alumnas (entorno familiar,
social y académico) con claridad, orden, precisión y corrección comunicativas.
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
c. Expresarse en debates organizados por el profesor o la profesora responsables con claridad, orden, precisión, corrección
comunicativas y respeto al otro.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
2. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
3. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

33
BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Comprender y escribir textos descriptivos con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
b. Comprender y escribir textos narrativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la
tipología textual.
c. Aplicación de las reglas ortográficas de acentuación y puntuación y de la letra “h”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
2. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
3. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las primeras cuatro unidades, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

34
CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 13 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 13.2 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Conocer, diferenciar e identificar los conceptos de texto, enunciado, oración y sintagma.
b. Conocer, diferenciar e identificar el concepto de sintagma nominal, sus elementos constituyentes y sus funciones sintácticas en la
oración.
c. Conocer, diferenciar e identificar el concepto de sintagma adjetival, sus elementos constituyentes y sus funciones sintácticas en la
oración.
d. Conocer, diferenciar e identificar el concepto de sintagma adverbial, sus elementos constituyentes y sus funciones sintácticas en la
oración.
e. Conocer, diferenciar e identificar el concepto de sintagma adverbial, sus elementos constituyentes y sus funciones sintácticas en la
oración.
f. Conocer y aplicar las reglas ortográficas de acentuación, puntuación y de la letra “h”

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
4. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

BLOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del cuadro consignado más arriba, en el apartado 1.3.

35
CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:
1. Unidades 1 al 4:
a. Conocer y distinguir sobre textos de ejemplificación las características del lenguaje y los géneros literarios.
b. Conocer y distinguir sobre textos de ejemplificación los principales recursos retóricos de los géneros literarios.
c. Conocer y distinguir sobre textos de ejemplificación las principales características de la creación poética.
d. Conocer y distinguir sobre textos de ejemplificación las principales estrofas de la poesía castellana.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
4. Realización de ejercicios de investigación sobre los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto
aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o profesora responsable. (10% de la nota del bloque)
5. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

SEGUNDA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del cuadro consignado más arriba, en el apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Expresar textos orales de carácter expositivo sobre la realidad inmediata de los alumnos y alumnas.
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.

36
c. Expresarse con propiedad y adecuación comunicativas y respeto a los turnos de palabra en debates organizados por el profesor o la
profesora responsables.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

4. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
5. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
6. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Comprender y escribir textos narrativos de viajes, con corrección expresiva y adecuación a las características formales
correspondientes a la tipología textual.
b. Comprender y escribir textos narrativos fantásticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales
correspondientes a la tipología textual.

37
c. Comprender y escribir textos periodísticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
d. Comprender y escribir textos expositivos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
e. Aplicar las reglas ortográficas de acentuación, puntuación, de las letras “h”, “b” , “v”, “g” y “j” y del uso de mayúsculas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
4. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
5. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
6. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las unidades correspondientes, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 13 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 13.2 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Conocer y diferenciar el CD y el CI, saber analizar sus funciones en la oración.
b. Conocer y diferenciar el C de Rég. y los CC.CC., saber analizar sus funciones en la oración.
c. Conocer y diferenciar el atributo y el C. Pred. y sus funciones en la oración.
d. Conocer y diferenciar las clases de oraciones
e. Conocer y saber aplicar las reglas ortográficas de la “b” y la “v”, la “g” y la “j”, y la “h”.

38
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
5. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
6. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
7. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
8. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del cuadro consignado más arriba, en el apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Conocer y saber diferenciar las características definitorias de los géneros de los orígenes de la novela.
b. Conocer y saber diferenciar las características definitorias de los géneros de la novela moderna.
c. Conocer y saber diferenciar las tipologías del narrador.
d. Conocer y saber diferenciar las características definitorias del cuento moderno.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
6. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
7. Control del cuaderno del alumno (15 %)
8. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
9. Realización de ejercicios de investigación sobre los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto
aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o la profesora responsable.
10. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

39
TERCERA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del cuadro consignado más arriba, en el apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 9 al 12:
a. Expresar textos orales de carácter explicativo sobre la realidad inmediata de los alumnos y alumnas.
b. Expresar textos orales de carácter teatral: lectura en grupo de textos teatrales en la que cada alumno interpreta un personaje; creación
y declamación por grupos de pequeñas obras de microteatro.
c. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
d. Expresarse en debates organizados por el profesor o la profesora responsables.
e. Comprender las noticias de la radio y conversar sobre ellas en clase con los compañeros y compañeras.
f. Realizar una entrevista.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA

7. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
8. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
9. Evaluación a partir de ejercicios orales sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con antelación a la prueba.
(50% de la nota del bloque)

40
BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 9 al 12:
a. Comprender y escribir textos periodísticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual. Si fuera posible, participar en la redacción de un periódico escolar.
b. Comprender y escribir textos narrativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la
tipología textual.
c. Comprender y escribir textos explicativos y argumentativos con corrección expresiva y adecuación a las características formales
correspondientes a la tipología textual.
d. Comprender y escribir textos didácticos sobre algún aspecto de la realidad inmediata de los alumnos y alumnas con corrección
expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la tipología textual.
e. Comprender y escribir textos dialogados con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la
tipología textual.
f. Comprender y escribir textos prescriptivos, como, por ejemplo, un reglamento para algún deporte.
g. Escribir una instancia administrativa.
h. Aplicación de las reglas ortográficas de acentuación, puntuación, “b” y “v”, “g” y “j”, “h”, “c”, “z” y “cc”, “ll”, “y” y de las
mayúsculas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
7. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)

41
8. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
9. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las primeras cuatro unidades, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 13 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 13.2 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 9 al 12:
a. Conocer, diferenciar y saber analizar las oraciones reflexivas y recíprocas.
b. Conocer, diferenciar y distinguir la función oracional de las preposiciones, conjunciones y locuciones conjuntivas
c. Conocer y aplicar las técnicas del análisis sintáctico.
d. Conocer y saber aplicar las reglas ortográficas de “c”, “z”, “cc” “y”/”ll”, comillas, guiones, paréntesis, corchetes y puntos
suspensivos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
9. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
10. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
11. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
12. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

42
BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del cuadro consignado más arriba, en el apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 9 al 12:
a. Conocer y diferenciar el género didáctico en atención a sus características.
b. Conocer los orígenes del teatro y sus principales características genéricas.
c. Conocer el teatro del siglo XVII y sus principales características genéricas.
d. Conocer el teatro del siglo moderno y sus principales características genéricas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
11. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
12. Control del cuaderno del alumno (15 %de la nota del bloque)
13. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
14. Realización de ejercicios de investigación sobre los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto
aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o profesora responsable.
15. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

43
2. METODOLOGÍA

La consecución de los objetivos propuestos en la Programación Didáctica por parte de los alumnos y alumnas, finalidad de nuestro trabajo
docente, requiere de la combinación de diversos métodos de enseñanza-aprendizaje, que el profesor o la profesora responsables irá combinando
según las dinámicas de interacción grupal que se encuentre en el aula y los resultados obtenidos a través de los instrumentos de evaluación
continua.
El principio rector de la metodología didáctica del Departamento de Lengua Castellana y Literatura es la consecución de un aprendizaje
significativo en nuestros alumnos y alumnas, esto es la generación de un conocimiento que los y las estudiantes consideren útil para su desarrollo
intelectual, social y personal.
Para ello es fundamental que en la clase de Lengua y Literatura se combine el trabajo sobre contenidos conceptuales de carácter teórico
(sin los cuales es imposible el desarrollo de las capacidades potenciales de nuestro alumnado), procedimientos de aplicación práctica de dichos
contenidos que revelen su “significatividad” más allá de la especulación abstracta y el entrenamiento en destrezas que contribuyan a una mejora
de la capacidad de nuestros alumnos y alumnas para resolver problemas en los diversos ámbitos del conocimiento y en su propio desempeño
como sujetos individuales y sociales.
Los recursos generales con los que cuenta el profesor y la profesora de Lengua Castellana y Literatura son los siguientes:

1. Clase magistral: Explicación en clase, previa al trabajo de aplicación de contenidos, procedimientos y destrezas del alumnado. Este
recurso es fundamental para introducir a los y las estudiantes en los contenidos teóricos de la materia. Es conveniente reforzar la
efectividad de la clase magistral, con el empleo de apoyos visuales, como el uso de la pizarra tradicional o la pizarra electrónica, las
presentaciones digitales en Power-Point u otros programas similares de presentación, la ilustración de ideas sobre recursos audiovisuales
o imágenes que pueden encontrarse en la web o que puede traer a clase previamente preparadas el profesor o la profesora. Ello mejora
la capacidad de “mostrar” al alumnado ideas abstractas y sugiere asociaciones que pueden dar lugar a una mejor asimilación de los
contenidos por parte de los y las estudiantes.
2. Lectura comprensiva y dialogada en clase del libro de texto: El alumnado cuenta para su trabajo de estudio con un libro de texto,
pero no siempre entiende lo que lee cuando debe preparar exámenes o realizar ejercicios prácticos sobre los contenidos teóricos. La
explicación de contenidos de la clase magistral debe combinarse con la lectura en clase de los temas tratados, sobre el libro de texto, en
la que el profesor o la profesora actúa como guía y orientador, por medio de la formulación de preguntas sobre lo leído. La guía de
comprensión que profesor o profesora va desarrollando en clase a lo largo de la lectura deberá incluir orientaciones e informaciones
relativas no solo a la comprensión correcta del sentido conceptual, sino también a la expresión textual (en muchas ocasiones los y
las estudiantes no comprenden los textos del manual por carencias de vocabulario o falta de familiaridad con estructuras expresivas

44
concretas) y a las implicaciones sociales, históricas, estéticas o de cualquier otra naturaleza que puedan desprenderse de lo leído y
tengan relación con la experiencia directa de los alumnas y alumnas.
3. Ejercicios de aplicación de los contenidos conceptuales concretos: Imprescindibles para que los y las estudiantes refuercen el
conocimiento y la significatividad de los contenidos teóricos.
4. Proyectos de investigación orientados: Este es un recurso que permite combinar los contenidos conceptuales y procedimentales de la
materia con otros ámbitos de conocimiento (principio de interdisciplinariedad), ayuda al alumno y a la alumna a descubrir y a
completar conocimiento y refuerza la adquisición y el desarrollo de destrezas, que son básicas para el trabajo de las competencias
clave de la etapa. Para ello, el profesor o la profesora deberá dar pautas claras a los y las estudiantes, de manera que puedan realizar los
proyectos de acuerdo a una metodología de trabajo precisa que vaya educando sus estrategias de búsqueda, manejo, asimilación y
expresión de la información
5. Proyectos orientados de composición escrita y expresión oral: El buen manejo del idioma y de sus diferentes registros de uso, según
situaciones comunicativas concretas, es un conocimiento teórico-práctico imprescindible para el desarrollo de las capacidades de los
alumnos y alumnas. En la materia de Lengua Castellana y Literatura se trabajan las distintas tipologías textuales, de la expresión oral
(tanto en los registros conversacionales, como en los propios de los diversos géneros de la comunicación social) y de la expresión
escrita (textos expositivos, argumentativos, informativos, instructivos, administrativos, publicitarios y literarios). El trabajo más
completo y efectivo sobre la expresión verbal de nuestros alumnos y alumnas se consigue con la propuesta guiada de ensayos,
exposiciones (orales y escritas) y textos de creación literaria que permitirá, a los y las estudiantes manejar progresivamente los diversos
registros de uso de la legua y las diferentes tipologías textuales con propiedad y adecuación a distintas situaciones comunicativas.
Además, los textos de creación literaria permiten una estimulación de su creatividad, una mayor conexión personal y significativa de
los y las estudiantes con los contenidos de Educación Literaria del proyecto docente, y constituyen una estrategia de mejora de sus
competencias en la expresión oral y escrita.
6. Lecturas complementarias: El desarrollo de las capacidades comunicativas de los alumnos y alumnas no puede llevarse a cabo desde
la nada, es necesario partir de la lectura para poder adquirir una mayor competencia expresiva. El plan de lecturas del Departamento de
Lengua Castellana y Literatura incluye, no solo el trabajo en clase sobre fragmentos de textos de las diversas tipologías estudiadas,
siguiendo el guion de trabajo propuesto en el libro de texto, sino también la lectura de obras completas de ficción adecuadas a las
competencias de los alumnos y alumnas, así como a los periodos de la história literaria que en cada caso se trabajen en los diversos
cursos de a E.S.O., combinando la literatura juvenil, los clásicos y la literatura contemporánea, procurando que se lean obras de diverso
género: novela, cuentos, poesía y teatro.
7. Diarios de lectura: La puesta en relación de lo leído con la experiencia vital de nuestros alumnos y alumnas es fundamental para el
aprovechamiento del libro como placer estético intelectual y forma de (auto)conocimiento de la realidad y las emociones. El diario

45
de lectura es un instrumento muy útil para objetivar la experiencia lectora y comprender más profundamente lo que se está leyendo. En
este diario, los alumnos y alumnas irán consignando un breve resumen del argumento de lo leído cada día y la expresión libre de sus
reacciones emocionales ante ello (asociaciones que le sugiere la lectura con su propia vida o su entorno familiar y social, expresión
razonada de por qué le gusta o no le gusta lo que lee…). Además, el diario de lectura permite el refuerzo de las destrezas en la expresión
escrita (ortografía, propiedad expresiva, orden de ideas…).
8. Trabajo a partir de documentos audiovisuales: El empleo de películas documentales y de ficción es un recurso importante para la
clase de Lengua Castellana y Literatura, no solo porque los discursos audiovisuales dominan hoy la construcción de la opinión pública
en nuestras sociedades, sino también porque el uso de este tipo de documentos en clase permite relacionar contenidos y modos de
expresión de ideas que mejoran la asimilación de los contenidos conceptuales y procedimentales que han de poner en práctica nuestros
alumnos y alumnas. Especialmente útiles son los filmes documentales que pueden utilizarse para introducir periodos históricos,
artísticos o literarios y que pueden emplearse en la clase de Lengua Castellana y Literatura no solo como documentos complementarios,
sino como parte del trabajo del alumno y la alumna, siempre y cuando, el profesor o profesora vaya explicando, comentando y
desarrollando, cuando sea necesario, lo que ofrece el documento audiovisual.
Por otra parte, el empleo de filmes de ficción permite tratar temas y conflictos argumentales que sirven de punto de partida para la
puesta en práctica de las diversas competencias clave que deben trabajar los y las estudiantes en su desempeño del currículo.
En el caso de producciones audiovisuales cinematográficas o televisivas basadas en obras literarias, su uso en la clase de Lengua
Castellana y Literatura permite trabajar diversos aspectos. En primer lugar, las diferencias textuales y comunicativas de un mismo
argumento tratado en forma literaria y en forma audiovisual, permitiendo así a los alumnos y alumnas comprender la especificidad de
ambos lenguajes y superar la idea de que lo único importante de un texto literario es la historia que cuenta. El cómo se cuenta es
fundamental para entender la especificidad de la creación literaria y de la creación audiovisual. Por otra parte, existen numerosas
representaciones audiovisuales sobre obras teatrales que se estudian en los contenidos de la materia que permiten al alumno y a la
alumna acercarse a una obra teatral como espectáculo y no solo como texto literario de base.
Para el correcto aprovechamiento de estos recursos, es imprescindible la participación activa del profesor o la profesora como
“comentadores” y guías en la comprensión de los textos audiovisuales trabajados y el trabajo del alumno y la alumna que se concentra
en dos actividades: la toma de notas durante el visionado (para lo que el profesor o profesora deberá ir secuenciando el visionado del
documento audiovisual para permitir el comentario y los apuntes de sus estudiantes) y la elaboración de resúmenes argumentales
escritos respecto a lo que se ha visto en clase.
9. Manejo de fuentes documentales y de consulta: Es imprescindible entrenar a los y las estudiantes en el manejo de fuentes
documentales imprescindibles para su desarrollo intelectual y social: diccionarios, enciclopedias, libros, periódicos y revistas,

46
documentos audiovisuales, recursos web… Siempre que sea posible, según las pautas organizativas del centro, deberá hacerse uso de la
biblioteca del instituto, adiestrando a los alumnos y alumnas en su uso provechoso.
10. Actividades complementarias y extraescolares: Siempre que sea posible, llevar a los alumnos y alumnas a la participación en
actividades educativas no regladas y de grupo supone un enriquecimiento personal y colectivo. Existe un plan de actividades
extraescolares del instituto en el que los alumnos se integran según los cursos.

Estos recursos metodológicos se pondrán en práctica a través de una organización de las sesiones de trabajo en clase según los bloques de
contenidos y objetivos que se establecen en el proyecto docente:
1. Sesiones dedicadas a la lectura comprensiva.
2. Sesiones dedicadas a la escritura creativa o instrumental a partir de modelos textuales trabajados en los contenidos de la materia.
3. Sesiones o partes de sesiones dedicadas a la expresión oral.
4. Sesiones de trabajo sobre los contenidos lingüísticos.
5. Sesiones de trabajo sobre los contenidos de educación literaria.
6. Sesiones (puede ser una hora semanal) dedicadas a la lectura de obras completas y a la elaboración de los respectivos diarios de lectura.

47
3. EVALUACIÓN

Se pondrán en practica los siguientes mecanismos de evaluación, de acuerdo con los porcentajes de calificación expuestos en el apartado
1.5 del presente proyecto didáctico.:

1. Evaluación del profesor o la profesora:


Se llevará a cabo con los siguientes instrumentos:
a. Observación diaria.
b. Control del trabajo diario de los alumnos y alumnas a través del cuaderno de clase, donde deben estar recogidos las actividades
y su correspondiente corrección y los apuntes que haya sido necesario dictar para completar o desarrollar los objetivos del
currículo.
c. Realización de pruebas escritas objetivas.
2. Coevaluacion:
a. Los alumnos y alumnas podrán participar en la corrección de ejercicios de otros compañeros y compañeras, particularmente en
las actividades y dictados de ortografía.
3. Autoevaluación:
a. A partir de pautas proporcionadas por el profesor o la profesora, el alumno podrá autocorregir algunos de sus ejercicios y
aprender por sí mismo de los errores, así como descubrir la manera en la que puede evitarlos, mejorar su aprendizaje o
autoafirmarse en el éxito del trabajo realizado.

4. Criterios generales de ponderación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PESO


Quedarán relacionados con los criterios de evaluación
de los 4 bloques: Comunicación oral: escuchar y hablar;
Comunicación escrita: leer y escribir; Conocimiento de
a lengua; Educación literaria y los porcentajes parciales
expuestos en el apartadao 1.4.
• Pruebas escritas u orales sobre unidades 50%
didácticas trabajadas en clase

48
• Observación del trabajo diario. Se valorará 50%
aquí la respuesta a preguntas referidas a
contenidos programados y la resolución de
actividades; la lectura expresiva y comprensiva
en clase; las intervenciones voluntarias para la
corrección de las tareas; la comprensión oral,
coherente, significativa y fluida; las
intervenciones orales en clase, individuales o
grupales, el uso de las TIC y la realización de
tareas en el aula. (15%)
• Elaboración de trabajos o proyectos:
comentarios de textos, exposiciones orales,
debates… Se realizarán diversos proyectos
individuales y en grupo, relacionados con
contenidos culturales, sociales, periodos
literarios… (25%)
• Trabajo desarrollado en el cuaderno de clase:
En este apartado se evaluará el cuaderno en
cuanto a contenido y forma: la realización de las
actividades y autocorrección por parte del
alumnado de su propio cuaderno respecto a los
ejercicios corregidos en clase, así como la
presentación, orden, claridad, respeto de
márgenes y la toma de conciencia de las pautas
dadas por el profesor o la profesora para la
mejora de sus herramientas de trabajo. (25%
• Lecturas necesarias: Se evaluarán los trabajos
y ejercicios relacionados con las lecturas
realizadas en clase, así como el diario de lectura
que llevará el alumno a lo largo del curso. (25%)

49
• Actitud positiva ante la materia con un
comportamiento adecuado: Se valorará la
asistencia a clase y la puntualidad; el interés,
atención, esfuerzo y participación; el respeto por
las normas y el ritmo de trabajo, aportación y
organización del material, puntualidad en los
plazos de entrega de los trabajos, aceptación de
las correcciones y propuestas de mejora, etc.;
cuidado y respeto del material individual y
colectivo; integración en el grupo; capacidad de
trabajo en grupo y respeto hacia los compañeros
y el profesor. (10%)

5. Modelos de instrumentos de observación:


Para la elaboración de los instrumentos de anotación de la observación en clase de la evolución de los alumnos y alumnas, los miembros
del Departamento de Lengua Castellana y Literatura seguirán los siguientes modelos de rúbricas:

50
EXPRESIÓN ESCRITA
6 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente 4-1 Insuficiente
Contenido El tema es claro. El tema es El tema puede ser El tema no es claro
bastante claro. muy general. o confuso.
Organización Estructura clara. Estructura clara. Estructura completa Estructura general
Establece relaciones Establece a nivel básico. incompleta o
entre ideas. relaciones entre Establece relaciones confusa. No
ideas con algunos entre ideas con establece
errores. algunos errores. relaciones entre
ideas.
Apoyo Las ideas secundarias Algunas ideas Las ideas secundarias La información de
están relacionadas y secundarias son no se relacionan apoyo es
apoyan el tema. débiles. adecuadamente. irrelevante o
confusa.
Estilo- Uso eficaz del Uso razonable del Uso mínimo del Carece de un
Vocabulario vocabulario. Preciso y vocabulario. vocabulario. vocabulario
adecuado. preciso y
adecuado.
Estilo-Fluidez Demuestra un manejo Demuestra un Demuestra un No hay ningún
en Oraciones excelente en la fluidez manejo razonable manejo mínimo en la grado de manejo
de oraciones (Variedad en la fluidez de fluidez de oraciones. en cuanto a las
en tamaño y oraciones. oraciones.
estructura).
Normas Domina las Control alto de Control medio de Control mínimo de
convenciones convenciones convenciones convenciones
gramaticales. gramaticales. gramaticales. gramaticales.

51
EXPRESIÓN ORAL
4-1
7 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente Insuficiente
Contenido Demuestra un Demuestra buen Demuestra buen No parece
completo entendimiento del entendimiento de entender
entendimiento del tema. partes del tema. muy bien el
tema. tema.
Comprensión Contesta con precisión Contesta con Contesta con No puede
casi todas las precisión la precisión unas contestar las
preguntas de sus mayoría de las pocas preguntas. preguntas.
compañeros. preguntas.
Vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa varias (5
apropiado. Define las apropiado para la apropiado para la o más)
palabras que podrían audiencia. Incluye audiencia. No palabras o
ser nuevas para la 1-2 palabras que incluye vocabulario frases que no
audiencia. podrían ser nuevas nuevo. son
pero no las define. entendidas
por la
audiencia.
Habla Habla claramente todo Habla claramente Habla claramente A menudo
Claramente (100-95%) el tiempo y todo (100-95%) el la mayor parte (94- habla entre
no tiene mala tiempo, pero con 85%) del tiempo y dientes o no
pronunciación. dudosa no tiene mala se le puede
pronunciación. pronunciación. entender.

52
Apoyo Usa varios apoyos que Usa 1-2 apoyos Usa 1-2 apoyos que No usa apoyo
demuestran que demuestran hacen la o éstos
trabajo/creatividad. trabajo/creatividad. presentación restan valor a
mejor. la
presentación.
Postura del Tiene buena postura, Tiene buena Algunas veces tiene Tiene mala
Cuerpo y se ve relajado y seguro. postura y establece buena postura y postura y/o
Contacto Establece contacto contacto visual con establece contacto no mira a las
Visual visual con todos. todos. visual. personas.
Límite- La duración de la La duración de la La duración de la La duración
Tiempo presentación es de 5-6 presentación es de presentación es de es de menos
minutos. 4 minutos. 3 minutos. de 3 min o
más de 6.

53
CUADERNO
4 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente 4-1 Insuficiente
Presentación Muy correcta Correcta No presenta una Incorrecta
presentación en presentación. correcta presentación.
cuanto a limpieza y presentación.
claridad.
Contenidos Presenta todo el Casi siempre Falta información Hay muy poca
contenido presenta el del contenido información de
aprendido en clase. contenido aprendido o de contenido y
aprendido en clase tareas. tareas.
Errores Están bien Están señalados y A veces se señalan No se señalan y
señalados y corregidos. Pocas y se corrigen los se corrigen los
corregidos. No veces repiten. errores. errores.
suele repetirlos.
Organización La información está Casi siempre hay En ocasiones hay El cuaderno está
organizada de orden en la orden de totalmente
manera temporal. información. información. desordenado.

54
INTERÉS POR LA ASIGNATURA

4 10-9 6-5 Bien-


Sobresaliente 8-7 Notable Suficiente 4-1 Insuf
Atención Atiende siempre a Normalmente No presta No presta atención
la explicación y atiende a la atención y hay y molesta a los
muestra interés explicación momentos en los demás
aunque a veces se que se evade en
distraiga clase
Respeto Guarda silencio y Sí guarda silencio No guarda No guarda silencio
respeta las pero en las silencio pero calla nunca y falta el
normas situaciones que se cuando se le llama respeto
le pide, sin tener la atención
que llamarle la
atención
Participación Participa y aporta Participa solo No participa pero No participa ni
ideas cuando se le hace comentarios aporta ideas
pregunta. A veces puntuales del
aporta ideas tema. Raramente
aporta ideas
Esfuerzo Siempre estudia y Estudia y trae las Rara vez estudia y Ni estudia ni trae
realiza las tareas tareas de manera trae las tareas las tareas
de clase irregular

55
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

4.1.Aprendizajes no adquiridos (repetidores).

En el caso del segundo curso de la E.S.O. los alumnos y alumnas repetidores necesitarán una atención complementaria, para conseguir superar los
objetivos de la materia. Estas son las medidas generales que podrán adoptarse en relación con los objetivos y competencias clave de la materia:

PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE (REPETIDORES)

ALUMNO/A: GRUPO: CURSO: 2018/2019

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º PROFESORA RESPONSABLE:


ESO

ACTUACIONES Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO SUPERADOS TIPOS DE MEDIDAS DESCRIPCIÓN DEL
SEGUIMIENTO
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social.
Medidas generales: • Atención personalizada.
CCL, CAA, CSC.
• ACS • Seguimiento diario de las
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo; identificando en ellos los
elementos de la comunicación. CCL, CAA, CSC. • ACNS actividades de clase y del
3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. trabajo de casa.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, • Adaptación metodológica:
• Información regular a los
describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
- Utiliza el mismo material que
CCL, CAA, CSC, SIEP. padres en el caso de que el
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia sus compañeros, pero se
y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos alumno/a no progrese.
suprimen o adaptan contenidos o
prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) CCL, CAA, CSC.
actividades. • En caso necesario, se le
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en
apoyará con actividades de
grupo. CCL, CAA, SIEP, CSC.
- Necesita tiempo extra para
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, refuerzo.
CAA, CSC, SIEP. realizar las actividades
- Se sienta en primera fila.

56
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo
de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,
- Se sienta con un compañero o
sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. compañera que lo ayude.
9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC.
10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de - Se le dan guiones orientativos o
contenido. CCL, CAA, CEC. actividades para profundizar, o
11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones
orales. CCL, CSC, CEC. ambas cosas.
- Actividades de ampliación.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. • Adaptaciones de acceso.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de
• Adecuación de la evaluación:
una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo - Uso de métodos de evaluación
momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de
alternativos o complementarios
información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, a las pruebas escritas.
CD, CAA.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y
- Adaptaciones de las pruebas
cohesionados. CCL, CD, CAA. escritas:
6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como
- Menor número de
estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. preguntas.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
- Pruebas más cortas.
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de - Pruebas tipo test
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma
de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de
- Dispone de más tiempo.
los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. - Selección de aspectos
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías
gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA.
relevantes y esenciales del
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los contenido.
usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las
- Presentación de enunciados
palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA. de forma gráfica.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto. CCL, CAA.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato
- Sustitución de la prueba
digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. escrita por una oral.
CCL, CD, CAA.
7. Reconocer, usar y explicar los diferentes sintagmas dentro del marco de la oración simple. CCL,
- Lectura de las preguntas por
CAA. parte del profesor.
8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado.
CCL, CAA.
- Supervisión del examen
9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la durante la realización.
función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA.

57
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC.
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos
• Compromisos
lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en educativos/pedagógicos
función de la intención comunicativa. CCL, CAA.
12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la • Programa de acompañamiento.
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC.
13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y
dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando especialmente Medidas específicas:
en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC.
• Recursos materiales o
Bloque 4. Educación literaria. personales específicos:
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil,
cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC. - Recibe ayuda del profesor del
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos aula.
los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la
formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC. - Recibe ayuda del profesor de PT
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, - Se le proporciona material con
cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias,
musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC. contenidos adaptados
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al - Se le proporciona actividades de
conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los
nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC. refuerzo y recuperación.
5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura,
reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del discurso y tipo de
• Taller de técnicas de trabajo
texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC. intelectual.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con
intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.
• Seguimiento.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo • PMAR
académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de
vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.

58
4.2.Aprendizajes no adquiridos (pendientes)
Atención de alumnos que tienen la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 1º de E.S.O. pendiente del curso
anterior.

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura tiene preparados unos cuadernillos de trabajo para recuperar la materia no superada del
año anterior. Los alumnos y alumnas que tienen pendiente la asignatura de 1º de E.S.O. deberán realizar estos cuadernillos y entregar el resultado
de su trabajo en dos plazos de revisión:
Primer plazo (trabajo sobre los objetivos desarrollados en las unidades 1 a 6) en la primera quincena de enero de 2019.
Segundo plazo (trabajo sobre los objetivos desarrollados en las unidades 7 a 12) en la segunda quincena de marzo de 2019.
Una vez revisados por el profesor o profesora responsable, el alumno o alumna deberá corregir, en su caso, los ejercicios no realizados
adecuadamente, siguiendo las indicaciones del profesor o profesora responsable.
Dado que los contenidos sobre los que se persigue la consecución de los objetivos de Lengua Castellana y Literatura son en gran parte (en
lo relativo a la expresión oral, escrita y a la gramática) recurrentes en la materia que se trabaja en 2º de E.S.O., el departamento considera el trabajo
sobre los cuadernillos de ejercicios como un refuerzo que supondrá una mejora de los alumnos y alumnas en su trabajo sobre los bloques de
objetivos que se trabajan en la materia, por lo que no se considera necesario realizar una prueba de examen específico a lo largo del curso 2018-
2019. Bastará con que los alumnos y alumnas hayan realizado con aprovechamiento todas las actividades propuestas en los cuadernillos, bajo la
supervisión del profesor o profesora responsable, para considerar conseguidos de manera aceptable los objetivos no superados durante el año
anterior.
El alumnado tendrá acceso a los materiales de recuperación de lengua a través del blog del instituto http://ipncastilleja.blogspot.com.es/ ;
una vez dentro, en la columna de la derecha se accederá a la plataforma moodle y en la pestaña lengua y literatura española estará el material de
recuperación de cada curso.
La entrega final del cuadernillo de recuperación deberá realizarse entre el 8 y el 12 de abril de 2019. El alumno o alumna que no
haya entregado el cuadernillo en esa fecha y no haya aprovechado las revisiones del profesor o la profesora responsable, deberá presentarse al
examen de recuperación de la asignatura pendiente de septiembre de 2019.
El profesor responsable del curso de 2º de E.S.O. en el que estén matriculados los alumnos y alumnas con la asignatura pendiente del año
anterior realizará durante el curso un seguimiento de su trabajo y los orientará en todo aquello que sea necesario.
Aunque no existe programada una hora de atención específica a los alumnos y alumnas con materias pendientes, el profesor o la profesora
responsable podrá atenderlos en las tutorías de la tarde de los martes (de 16:30 a 17:30), armonizando esta atención con las entrevistas previamente

59
concertadas con los padres y madres de alumnos de su tutoría o en cualquier otro momento donde sea posible la coincidencia de los alumnos y el
profesor o profesora dentro del horario lectivo.
Por otra parte, se ha previsto que, siempre que sea posible, estos alumnos y alumnas con la materia de Lengua Castellana y Literatura
pendiente del curso anterior, cursen el Refuerzo de Lengua correspondiente, donde se ha programado una sesión, en la que el profesor o
profesora responsable guiará a los alumnos en la realización de las actividades propuestas en los cuadernillos de recuperación.

Se ha establecido el siguiente modelo de adaptación de objetivos que deberán recuperar los alumnos con la asignatura pendiente.

PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS (PENDIENTES)


ALUMNO/A: GRUPO: CURSO: 2018/2019
MATERIA: Lengua castellana y Literatura 1º ESO PROFESORA RESPONSABLE:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO SUPERADOS RELACIÓN CON CONTENIDOS
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico • Escuchar.
y social. CCL, CAA, CSC. • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico y social, atendiendo
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo; identificando en ellos especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de información de los
los elementos de la comunicación. CCL, CAA, CSC. medios de comunicación audiovisual.
3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, instructivos, descriptivos,
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: expositivos y argumentativos.
contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la • Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas; de la intención
actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. comunicativa de cada interlocutor así como de la aplicación de las normas básicas que los regulan.
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, • Audición y análisis de textos de distinta procedencia, que muestren rasgos de la modalidad lingüística de nuestra comunidad.
coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como • El flamenco.
los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) CCL,
• Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en nuestra comunidad (incluidas las modalidades propias de la población
CAA, CSC.
inmigrante, hispanohablante o no).
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual
• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
o en grupo. CCL, CAA, SIEP, CSC.
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. • Hablar.
CCL, CAA, CSC, SIEP. • Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo • Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e
progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación informales y evaluación progresiva.
de realidades, sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. • Participación activa en situaciones de comunicación del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en
propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones
y en la exposición de conclusiones.

60
9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, • Respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla en nuestra comunidad, en cualquiera de sus manifestaciones.
CSC, CEC.
10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
de contenido. CCL, CAA, CEC. • Leer.
11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.
manifestaciones orales. CCL, CSC, CEC. • Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico y social.
• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. • Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos literarios, persuasivos, prescriptivos e informativos.
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. • El periódico: estructura, elementos paratextuales y géneros de información y opinión.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC. • Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias obtención de información.
a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo • Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de textos que supongan cualquier tipo de discriminación.
respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. • Escribir.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de información, redacción y
fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de revisión del texto.
aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. • La escritura como proceso.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados,
• Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico y social como resúmenes, esquemas, reglamentos o circulares e soporte papel o
coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA.
digital.
6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC.
• Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos con diferente finalidad (prescriptivos, persuasivos, literarios e
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los
informativos).
aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP.
• Noticias y artículos de opinión.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. • Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas tipográficas.
de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión • Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar emociones, sentimientos, ideas y
progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología opiniones evitando un uso sexista y discriminatorio del lenguaje.
gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías • La palabra.
gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA.
• Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición,
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y
conjunción e interjección.
diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA.
• Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra: lexema, morfemas flexivos y derivativos.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen
• Procedimientos para formar palabras: composición, derivación, parasíntesis, siglas y acrónimos.
entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto. • Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.
CCL, CAA. • Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras: polisemia, homonimia, paronimia, campo semántico y
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como campo asociativo.
en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer • Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos.
el propio vocabulario. CCL, CD, CAA. • Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
7. Reconocer, usar y explicar las diferentes clases de palabras, su estructura morfológica y • Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para
sus funciones dentro del marco de la oración simple. CCL, CAA. conseguir una comunicación eficaz tanto en soporte papel como digital.
8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y • Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.
predicado. CCL, CAA. • Las relaciones gramaticales.
9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, • Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos tipos de sintagmas y su estructura: nominal, adjetival, preposicional, verbal y
reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, adverbial.
CAA. • Frase y oración.

61
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, • Oraciones impersonales, oraciones activas y pasivas.
CSC. • La pasiva refleja.
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los • Diferenciación de los tipos de predicado según su estructura.
elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de • Oración copulativa y oración predicativa.
los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. • Reconocimiento, identificación y explicación de los complementos verbales.
12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor • El discurso.
social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL,
• Reconocimiento y explicación de los marcadores del discurso y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
CAA, CSC.
• Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe.
13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes
• La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor de los
lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales;
textos.
profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC.
• Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del
Bloque 4. Educación literaria. texto y su relación con el contexto.
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura • Las variedades de la lengua.
juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, • Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como
CAA, CSC, CEC. muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y • La modalidad lingüística de nuestra comunidad.
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y Bloque 4. Educación literaria.
aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC,
• Plan lector.
CEC.
• Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil adecuadas a su edad como fuente de placer, de enriquecimiento
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música,
personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la
pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando
literatura a través de la lectura y creación de textos.
obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las
épocas. CCL, CAA, CSC, CEC. • Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.
acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar • Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la
mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC. función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura, • Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la novela de los Siglos de Oro.
reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del • Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y de fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas
discurso y tipo de texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC. características temáticas y formales.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, • Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca como espacio de lectura e investigación.
con intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. • Creación.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un • Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de obras y fragmentos utilizando las convenciones formales del género y con
trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, intención lúdica y creativa.
adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la • Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.
información. CCL, CD, CAA.

62
4.3.Alumnos con necesidades educativas especiales.

Se seguirán las indicaciones específicas del Departamento de Orientación y de las profesoras de Pedagogía Terapéutica.

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO ALUMNADO INFORMACIÓN


NEE

63
5. MATERIALES.

Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura, 2º de E.S.O. (ed. Algaida).


Cuaderno de clase.
Diccionario: se recomienda el uso del Diccionario de la Lengua Española de la RAE (DEL) en su versión electrónica, por su fácil consulta
desde ordenadores, tablets o smartphones. En la clase de Lengua Castellana y Literatura las consultas se harán en grupo y bajo la orientación
del profesor, empleando la pizarra electrónica con conexión a internet.

Lecturas complementarias:

Selección de poemas preparada por el departamento de Lengua Castellana y Literatura.


Selección de cuentos de Jorge Bucay.
Selección de sainetes de los hermanos Álvarez Quintero.

Lecturas libres de obras literarias completas escogidas por los alumnos y alumnas con la orientación del profesor. Pueden tomarse en
préstamo en la biblioteca del instituto.

64
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º DE E.S.O.

ÍNDICE
1. Concreción de los objetivos de la materia para 3º de E.S.O.
1.1. Objetivos y contenidos de la materia para 3º de E.S.O.
1.2. Tratamiento de las competencias clave en 3º de E.S.O.
1.3. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje para 3º de E.S.O.
1.4. Secuenciación de contenidos de la materia para 3º de E.S.O.
1.5. Criterios e instrumentos de evaluación de la materia para 3º de E.S.O.
2. Metodología.
3. Evaluación.
4. Atención a la diversidad.
4.1. Aprendizajes no adquiridos (repetidores)
4.2. Aprendizajes no adquiridos (pendientes)
4.3. Alumnos con necesidades educativas especiales.
5. Materiales.

1
1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA 3º DE E.S.O.

7. Integración curricular

Objetivos de materia para la etapa Contenidos de 3.º ESO

1. Comprender discursos orales y escritos en los BLOQUE 1. Comunicación oral:


diversos contextos de la actividad social y escuchar y hablar
cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma • Escuchar.
coherente y adecuada en los diversos contextos
• Comprensión, interpretación y
de la actividad social y cultural, para tomar
valoración de textos orales en
conciencia de los propios sentimientos e ideas y
relación con el ámbito de uso:
para controlar la propia conducta.
ámbito personal, académico y social,
3. Conocer la realidad plurilingüe y las variedades atendiendo especialmente a la
del castellano y valorar esta diversidad como presentación de tareas e
una riqueza cultural. instrucciones para su realización, a
breves exposiciones orales y a la
4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la
modalidad lingüística de nuestra comunidad, en obtención de información de los
todas sus variedades, como forma natural de medios de comunicación
audiovisual.
expresarnos y para una correcta interpretación
del mundo cultural y académico de nuestra • Comprensión, interpretación y
comunidad que sirva para situar al alumnado en valoración de textos orales en

2
un ámbito concreto, necesariamente compatible relación con la finalidad que
con otros más amplios. persiguen: textos narrativos,
instructivos, descriptivos,
5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y
expositivos y argumentativos.
cultural de forma adecuada a las distintas
situaciones y funciones, adaptando una actitud • Observación, reflexión, comprensión
respetuosa y de cooperación. y valoración del sentido global de los
6. Emplear las diversas clases de escritos mediante debates, coloquios y conversaciones
los que se produce la comunicación con las espontáneas; de la intención
instituciones públicas, privadas y de la vida comunicativa de cada interlocutor así
laboral. como de la aplicación de las normas
básicas que los regulan.
7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad
escolar para buscar, seleccionar y procesar • Audición y análisis de textos de
información y para redactar textos propios del distinta procedencia, que muestren
ámbito académico. rasgos de la modalidad lingüística de
nuestra comunidad.
8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu
crítico los medios de comunicación social y las • El flamenco.
tecnologías de la información para obtener, • Actitud de respeto ante la riqueza y
interpretar y valorar informaciones de diversos variedad de las hablas existentes en
tipos y opiniones diferentes. nuestra comunidad (incluidas las
9. Hacer de la lectura fuente de placer, de modalidades propias de la población
enriquecimiento personal y de conocimiento del inmigrante, hispanohablante o no).
mundo; que les permita el desarrollo de sus • Actitud de cooperación y de respeto
propios gustos e intereses literarios y su en situaciones de aprendizaje
autonomía lectora. compartido.
10. Comprender textos literarios utilizando • Hablar
conocimientos básicos sobre las convenciones
de cada género, los temas y motivos de la • Conocimiento y uso
tradición literaria y los recursos estilísticos. progresivamente autónomo de las
estrategias necesarias para la

3
11. Aproximarse al conocimiento de muestras producción y evaluación de textos
relevantes del patrimonio literario y valorarlo orales.
como un modo de simbolizar la experiencia • Conocimiento, uso y aplicación de
individual y colectiva en diferentes contextos las estrategias necesarias para hablar
histórico-culturales, desde los orígenes de en público: planificación del
nuestra literatura hasta el siglo XVII. discurso, prácticas orales formales e
12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos informales y evaluación progresiva.
sobre la lengua y las normas del uso lingüístico • Participación activa en situaciones
para comprender textos orales y escritos y para de comunicación del ámbito
escribir y hablar con adecuación, coherencia, académico, especialmente en la
cohesión y corrección. petición de aclaraciones ante una
13. Analizar los diferentes usos sociales de la instrucción, en propuestas sobre el
lengua para evitar los estereotipos lingüísticos modo de organizar las tareas, en la
que suponen juicios de valor y prejuicios descripción de secuencias sencillas
clasistas, racistas o sexistas. de actividades realizadas, en el
intercambio de opiniones y en la
exposición de conclusiones.
• Respeto por la utilización de un
lenguaje no discriminatorio y el uso
natural del habla en nuestra
comunidad, en cualquiera de sus
manifestaciones.

BLOQUE 2. Comunicación escrita:


leer y escribir

• Leer.
• Conocimiento y uso de las técnicas y
estrategias necesarias para la
comprensión de textos escritos.

4
• Lectura, comprensión, interpretación
y valoración de textos escritos de
ámbito personal, académico y social.
• Lectura, comprensión, interpretación
y valoración de textos narrativos,
descriptivos, dialogados, expositivos
y argumentativos.
• Lectura, comprensión, interpretación
y valoración de textos escritos
literarios, persuasivos, prescriptivos e
informativos.
• El periódico: estructura, elementos
paratextuales y géneros de
información y opinión.
• Utilización progresivamente
autónoma de la biblioteca del centro
y de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación
como fuente de obtención de
información.
• Actitud reflexiva, sensible y crítica
ante la lectura de textos que
supongan cualquier tipo de
discriminación.
• Escribir.
• Conocimiento y uso de las técnicas y
estrategias para la producción de
textos escritos: planificación,
obtención de información, redacción
y revisión del texto.
• La escritura como proceso.

5
• Escritura de textos relacionados con
el ámbito personal, académico y
social como resúmenes, esquemas,
reglamentos o circulares e soporte
papel o digital.
• Escritura de textos narrativos,
descriptivos, dialogados, expositivos
y argumentativos con diferente
finalidad (prescriptivos, persuasivos,
literarios e informativos).
• Noticias y artículos de opinión.
• Interés por la buena presentación
de los textos escritos tanto en
soporte papel como digital, con
respeto a las normas gramaticales,
ortográficas y tipográficas.
• Interés creciente por la
composición escrita como fuente
de información y aprendizaje,
como forma de comunicar
emociones, sentimientos, ideas y
opiniones evitando un uso sexista
y discriminatorio del lenguaje.

BLOQUE 3. Conocimiento de la
lengua

• La palabra.
• Reconocimiento, uso y explicación
de las categorías gramaticales:

6
sustantivo, adjetivo, determinante,
pronombre, verbo, adverbio,
preposición, conjunción e
interjección.
• Reconocimiento, uso y explicación
de los elementos constitutivos de la
palabra: lexema, morfemas flexivos y
derivativos.
• Procedimientos para formar palabras:
composición, derivación,
parasíntesis, siglas y acrónimos.
• Comprensión e interpretación de los
componentes del significado de las
palabras: denotación y connotación.
• Conocimiento reflexivo de las
relaciones semánticas que se
establecen entre las palabras:
polisemia, homonimia, paronimia,
campo semántico y campo
asociativo.
• Observación, reflexión y explicación
de los cambios que afectan al
significado de las palabras: causas y
mecanismos.
• Metáfora, metonimia, palabras tabú y
eufemismos.
• Conocimiento, uso y valoración de
las normas ortográficas y
gramaticales reconociendo su valor
social y la necesidad de ceñirse a
ellas para conseguir una
comunicación eficaz tanto en soporte

7
papel como digital.
• Manejo de diccionarios y otras
fuentes de consulta en papel y
formato digital sobre el uso de la
lengua.
• Las relaciones gramaticales.
• Reconocimiento, identificación y
explicación del uso de los distintos
tipos de sintagmas y su estructura:
nominal, adjetival, preposicional,
verbal y adverbial.
• Frase y oración.
• Oraciones impersonales, oraciones
activas y pasivas.
• La pasiva refleja.
• Diferenciación de los tipos de
predicado según su estructura.
• Oración copulativa y oración
predicativa.
• Reconocimiento, identificación y
explicación de los complementos
verbales.
• El discurso.
• Reconocimiento y explicación de los
marcadores del discurso y los
principales mecanismos de referencia
interna, tanto gramaticales como
léxicos.
• Reconocimiento, uso y explicación
de los diferentes recursos de
modalización en función de la

8
persona que habla o escribe.
• La expresión de la objetividad y la
subjetividad a través de las
modalidades oracionales y las
referencias internas al emisor y al
receptor de los textos.
• Explicación progresiva de la
coherencia del discurso teniendo en
cuenta las relaciones gramaticales y
léxicas que se establecen en el
interior del texto y su relación con el
contexto.
• Las variedades de la lengua.
• Conocimiento de los orígenes
históricos de la realidad plurilingüe
de España y valoración como fuente
de enriquecimiento personal y como
muestra de la riqueza de nuestro
patrimonio histórico y cultural.
• La modalidad lingüística de nuestra
comunidad.

BLOQUE 4. Educación literaria

9
• Plan lector.
• Lectura libre de obras de la literatura
española y universal y de la literatura
juvenil adecuadas a su edad como
fuente de placer, de enriquecimiento
personal y de conocimiento del
mundo para lograr el desarrollo de
sus propios gustos e intereses
literarios y su autonomía lectora.
Introducción a la literatura a través
de la lectura y creación de textos.
• Aproximación a las obras más
representativas de la literatura
española de la Edad Media al Siglo
de Oro a través de la lectura y
explicación de fragmentos
significativos y, en su caso, textos
completos.
• Lectura comentada y recitado de
poemas, comparando el tratamiento
de ciertos temas recurrentes, en
distintos periodos literarios, y
valorando la función de los
elementos simbólicos y de los
recursos retóricos y métricos en el
poema.
• Lectura comentada de relatos,
observando la transformación de la
narrativa desde la épica medieval en
verso a la novela de los Siglos de
Oro.
• Lectura comentada y dramatizada de

10
obras teatrales breves y de
fragmentos representativos del teatro
clásico español, reconociendo
algunas características temáticas y
formales.
• Utilización progresivamente
autónoma de la biblioteca como
espacio de lectura e investigación.
• Creación.
• Redacción de textos de intención
literaria a partir de la lectura de obras
y fragmentos utilizando las
convenciones formales del género y
con intención lúdica y creativa.
• Consulta y utilización de fuentes y
recursos variados de información
para la realización de trabajos.

11
1.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA 3º DE E.S.O.

1.2. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN 3º DE E.S.O.

• Competencia en comunicación lingüística

o Leer textos de forma comprensiva.


o Escuchar de forma comprensiva textos orales.
o Comprender textos orales y escritos.
o Crear textos indicados por el profesor.
o Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.
o Adecuar la propia comunicación oral a la situación comunicativa concreta.
o Expresarse por escrito con corrección, adecuación y coherencia.
o Conocer y utilizar correctamente el vocabulario y las reglas gramaticales y ortográficas para redactar cualquier tipo de texto.
o Comprender y conocer los conceptos básicos de la gramática española.
o Reconocer diferentes tipos de textos tanto orales como escritos.
o Analizar diferentes tipos de textos escritos.
o Diferenciar los géneros literarios e identificarlos en fragmentos literarios concretos.
o Recitar textos líricos adecuadamente.
o Dramatizar fragmentos teatrales adecuados a su edad.
o Disfrutar con la lectura.

• Competencia matemática y en ciencias y tecnología.

o Controlar los procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de la información.
o Aplicar los procesos de razonamiento a una mayor variedad de situaciones y contextos, académicos o no.
o Valorar los resultados obtenidos a partir de la utilización de herramientas matemáticas.
o Comprender y utilizar elementos matemáticos (tablas, gráficos, símbolos, números, etc.) tanto en el ámbito académico como en la
vida cotidiana.

12
o Aplicar el pensamiento científico (plantear preguntas, establecer inferencias, proponer hipótesis, predecir situaciones a partir de una
premisa dada) a diferentes ámbitos de la vida académica y cotidiana.
o Valorar el cuidado de la salud y de la propia condición física como premisa básica para conseguir una vida saludable.
o Utilizar de manera responsable y consciente los recursos naturales para contribuir a conservar el medio ambiente.

• Competencia digital

o Buscar y obtener la información necesaria para un fin determinado (la realización de un trabajo, por ejemplo) tanto a través de
internet como recurriendo a soportes tradicionales (enciclopedias, diccionarios, obras de referencia en general).
o Utilizar el ordenador para tratar la información obtenida, procesarla y guardarla.
o Manejarse con soltura en los nuevos espacios comunicativos que plantea internet: blogs, foros, chats, etc., ya que se trata de nuevas
maneras de establecer contacto lingüístico e interpersonal con los otros.

• Competencias sociales y cívicas

o Conocer y comprender los valores en que se asienta una sociedad democrática (respeto, libertad, igualdad, etc.) y hacerlos
extensibles a la vida académica y cotidiana.
o Practicar el diálogo como una forma de expresar las propias ideas y escuchar las de los demás.

• Conciencia y expresiones culturales

o Conocer y apreciar diferentes manifestaciones artísticas y culturales.


o Reconocer diferentes recursos de diversos lenguajes artísticos.
o Relacionar las diversas manifestaciones artísticas (pintura, escultura, música, etc.) con las creaciones literarias.

• Competencia para aprender a aprender

o Conocer las propias capacidades para potenciarlas.


o Analizar el propio proceso de aprendizaje para detectar posibles problemas.
o Aplicar al propio trabajo académico las técnicas de estudio básicas (lectura y relectura, subrayado de ideas principales, esquema,

13
resumen, etc.), la memorización y la concentración.
o Planificar el tiempo de estudio y de ocio de manera lógica y eficaz.
o Controlar el funcionamiento de las nuevas tecnologías para optimizar el tiempo de estudio (buscar información, realizar trabajos
escritos, etc.).

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

o Analizar diversas situaciones del ámbito académico y de la vida cotidiana para tomar decisiones personales meditadas y
argumentadas.
o Dialogar, negociar, aceptar y defender posturas en situaciones de trabajo en equipo.
o Planificar y llevar a cabo un proyecto de manera autónoma y autocrítica.

14
1.3.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA 3º DE ESO

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito


personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la
información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal.
1. Comprender, interpretar y
valorar textos orales propios 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
del ámbito personal,
académico/escolar y social
atendiendo al análisis de los 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.
elementos de la comunicación y
a las funciones del lenguaje 1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y
presentes. de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la
CCL, CAA, CSC. información de la persuasión en la publicidad y la información de la
opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de
enfatización y de expansión.

1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e


integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.

2. Comprender, interpretar y 2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa,
valorar textos orales de diferente descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la

15
tipo. información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención
comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de
CCL, CAA, CSC.
cohesión textual oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal.

2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura


de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e
instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con
conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el


significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda,
busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece...).

2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y


argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e
integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y


3. Comprender el sentido global conversaciones espontáneas identificando la información relevante,
de textos orales. determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la
postura de cada participante, así como las diferencias formales y de
CCL, CAA, CSC. contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los
intercambios comunicativos espontáneos.

16
3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada
participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el
lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las
opiniones de los demás.

3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía


que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4. Valorar la importancia de la
conversación en la vida social
practicando actos de habla:
contando, describiendo, opinando
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.
y dialogando en situaciones
comunicativas propias de la
actividad escolar. CCL, CAA,
CSC, SIEP.

5. Reconocer, interpretar y 5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la


evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como
claridad expositiva, la la cohesión de los contenidos.
adecuación, coherencia y
cohesión del contenido de las 5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no
producciones orales propias y verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en
ajenas, así como los aspectos cualquier tipo de discurso.
prosódicos y los elementos no
verbales (gestos, movimientos, 5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de
mirada, etc.). la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo
CCL, CAA, CSC. soluciones para mejorarlas.

6. Aprender a hablar en público, 6.1. Realiza presentaciones orales.

17
en situaciones formales e
6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención
informales, de forma individual o
oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser
en grupo.
presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que
CCL, CAA, CSC, SIEP. van a apoyar su desarrollo.

6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y


comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y
discursos espontáneos.

6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la


lengua en sus prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su


mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas


mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

7.1. Participa activamente en debates, coloquios... escolares respetando


las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan,
manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.

7. Participar y valorar la 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del
intervención en debates, moderador en debates y coloquios.
coloquios y conversaciones
espontáneas. CCL, CAA, SIEP 7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.
CSC.
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones
orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio,
gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y
usando fórmulas de saludo y despedida.

18
8. Reproducir situaciones reales o
imaginarias de comunicación
potenciando el desarrollo
progresivo de las habilidades
sociales, la expresión verbal y no 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de
verbal y la representación de comunicación.
realidades, sentimientos y
emociones.
CCL, CAA, SIEP CSC.

9.1. Valora la diversidad lingüística como elemento de riqueza lingüística.


9. Reconocer y respetar la riqueza
y variedad de las hablas
existentes en nuestra comunidad.
CCL,CSC, CEC. 9.2. Respeta las diversas modalidades lingüísticas, tanto propias de nuestra
comunidad como de otras procedencias.

10. Memorizar y recitar textos


orales desde el conocimiento de
sus rasgos estructurales y de 10.1. Realiza una correcta recitación de los textos memorizados
contenido.
CCL, CAA, CEC.

11. Reconocer las características


de la modalidad lingüística de
nuestra comunidad en diferentes 11.1. Reconoce las principales características de la modalidad lingüística de
manifestaciones orales. nuestra comunidad en las producciones orales.

CCL, CSC, CEC.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

19
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del


objetivo y el tipo de texto.

1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de


la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola


en relación con el contexto.
1. Aplicar estrategias de lectura
comprensiva y crítica de textos.
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias
CCL, CAA, CSC, CEC.
comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un


texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la
construcción del significado global y la evaluación crítica.

1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de


autoevaluación.

2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos


escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y
2. Leer, comprender, interpretar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología
valorar textos. textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas
CCL, CAA, CEC. lingüísticas y el formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos

20
narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y
dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas
lingüísticas y la organización del contenido.

2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto


relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o
valoraciones implícitas.

2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas


secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten


desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de
aprendizaje.

2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas,


gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas...

3. Manifestar una actitud crítica 3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre
ante la lectura de cualquier tipo de aspectos parciales, o globales, de un texto.
textos u obras literarias a través
de una lectura reflexiva que 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.
permita identificar posturas de
acuerdo o desacuerdo respetando
en todo momento las opiniones de
los demás. 3.3. Respeta las opiniones de los demás.
CCL, CAA, CSC, CEC.

4. Seleccionar los conocimientos 4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información
que se obtengan de las bibliotecas integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
o de cualquier otra fuente de escritos.

21
información impresa en papel o
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión
digital integrándolos en un
digital.
proceso de aprendizaje continuo.
CCL, CD, CAA. 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales...), así
como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos...
autónomamente.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas,


árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas


con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas
5. Aplicar progresivamente las y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
estrategias necesarias para
producir textos adecuados, 5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el
coherentes y cohesionados. contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,
gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de
CCL, CD, CAA. sus compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora


que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a
las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación
fluida.

6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,


escolar/académico y social imitando textos modelo.
6. Escribir textos en relación con
el ámbito de uso. 6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos,
CCL, CD, CAA, CSC. argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial,

22
incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las


exposiciones y argumentaciones.

6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común,


globalizando la información e integrándola en oraciones que se
relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto
resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los


elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento


que es capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua
7. Valorar la importancia de la incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de
escritura como herramienta de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con
adquisición de los aprendizajes y exactitud y precisión.
como estímulo del desarrollo
personal. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la
escritura.
CCL, CAA, SIEP.
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando
y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos
propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

23
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Aplicar los conocimientos 1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos
sobre la lengua y sus normas de utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en
uso para resolver problemas de textos propios y ajenos.
comprensión de textos orales y
escritos y para la composición y 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos
revisión progresivamente propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la
autónoma de los textos propios y producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.
ajenos, utilizando la terminología
gramatical necesaria para la
explicación de los diversos usos 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus
de la lengua. producciones orales y escritas.
CCL, CAA.

2. Reconocer y analizar la 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y
estructura de las palabras en sus afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de
elementos constitutivos (lexemas textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
y morfemas) diferenciando
distintos tipos de morfemas y
reflexionando sobre los
procedimientos de creación de 2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras,
léxico de la lengua como recurso distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.
para enriquecer el vocabulario.
CCL, CAA.

3. Comprender el significado de
las palabras en toda su extensión
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el
para reconocer y diferenciar los
significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.
usos objetivos de los usos
subjetivos.

24
CCL, CAA.

4. Comprender y valorar las


relaciones de igualdad y de
contrariedad que se establecen 4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando
entre las palabras y su uso en el su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.
discurso oral y escrito.
CCL, CAA.

5. Reconocer los diferentes 5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras
cambios de significado que en una frase o en un texto oral o escrito.
afectan a la palabra en el texto:
metáfora, metonimia, palabras
tabú, eufemismos. 5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al
significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
CCL, CAA.

6. Usar de forma efectiva los


diccionarios y otras fuentes de
consulta, tanto en papel como en
formato digital para resolver 6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para
dudas en relación al manejo de la resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su
lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
vocabulario.
CCL, CD, CAA.

7. Reconocer y explicar los 7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos
diferentes sintagmas en una diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y
oración simple. explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

25
CCL, CAA. 7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del
verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que
pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la


oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la
8. Reconocer, usar y explicar los presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o
constituyentes inmediatos de la subjetiva, del emisor.
oración simple: sujeto y
predicado con todos sus 8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los
complementos. diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.
CCL, CAA. 8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras,
utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido
completo.

9. Identificar los marcadores del


discurso más significativos 9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,
presentes en los textos contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia
reconociendo la función que interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y
realizan en la organización del sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función
contenido del texto. en la organización del contenido del texto.
CCL, CAA.

10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad


10. Identificar la intención identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas,
comunicativa de la persona que desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención
habla o escribe. comunicativa del emisor.
CCL, CAA, CSC.
10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas

26
que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona
gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las
oraciones impersonales, etc.

10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos


y modos verbales.

11. Interpretar de forma adecuada 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención
los discursos orales y escritos comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de
teniendo en cuenta los elementos contenidos.
lingüísticos, las relaciones
gramaticales y léxicas, la
estructura y disposición de los 11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción,
contenidos en función de la explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las
intención comunicativa. diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y
mejora de textos propios y ajenos.
CCL, CAA.

12. Conocer, usar y valorar las


normas ortográficas y
gramaticales reconociendo su
valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas para conseguir una
comunicación eficaz.
CCL, CAA, CSC.

13. Conocer la realidad 13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica
plurilingüe de España, la alguna de sus características diferenciales comparando varios textos,
distribución geográfica de sus reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus
diferentes lenguas y dialectos, sus rasgos diferenciales.

27
orígenes históricos y algunos de
sus rasgos diferenciales;
profundizando especialmente en
13.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera
la modalidad lingüística de
de España.
nuestra comunidad.
CCL, CAA, CSC.

Bloque 4. Educación literaria

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía


1. Leer obras de la literatura obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
española y universal de todos los
tiempos y de la literatura juvenil, 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido,
cercanas a los propios gustos y explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la
aficiones, mostrando interés por lectura de le ha aportado como experiencia personal.
la lectura.
CCL, CAA, CSC, CEC. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo
como única finalidad el placer por la lectura.

2. Favorecer la lectura y 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando,


comprensión de obras literarias analizando y explicando la relación existente entre diversas
de la literatura española y manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine...).
universal de todos los tiempos y
de la literatura juvenil, cercanas a 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo,
los propios gustos y aficiones, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta
contribuyendo a la formación de la actualidad.
la personalidad literaria.
CCL, CAA, CSC, CEC. 2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación

28
que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando
los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y
valorando y criticando lo que lee o ve.

3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los
compañeros.
3. Promover la reflexión sobre la
conexión entre la literatura y el 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas,
resto de las artes: música, pintura, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de
cine, etc., como expresión del forma progresivamente autónoma.
sentimiento humano, analizando
e interrelacionando obras 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en
(literarias, musicales, elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad
arquitectónicas, etc.), personajes, verbal.
temas, etc. de todas las épocas.
CCL, CAA, CSC, CEC. 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando
progresivamente la expresión corporal como manifestación de
sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

4. Fomentar el gusto y el hábito


por la lectura en todas sus
vertientes: como fuente de acceso
al conocimiento y como 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión
instrumento de ocio y diversión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media
que permite explorar mundos al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e
diferentes a los nuestros, reales o interpretando el lenguaje literario.
imaginarios.
CCL, CAA, CSC, CEC.

5. Comprender textos literarios 5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la
representativos de la literatura de intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas,

29
la Edad Media al siglo de Oro emitiendo juicios personales razonados.
reconociendo la intención del
autor, relacionando su contenido
y su forma con los contextos
socioculturales y literarios de la
época, identificando el tema,
reconociendo la evolución de
algunos tópicos y formas
literarias y expresando esa
relación con juicios personales
razonados.
CCL, CAA, CSC, CEC.

6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos


6. Redactar textos personales de
dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y
intención literaria siguiendo las
creativa.
convenciones del género, con
intención lúdica y creativa. CCL,
CD, CAA, CSC, CEC. 6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de
comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

7. Consultar y citar 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de
adecuadamente fuentes de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas,
información variadas, para expresándose con rigor, claridad y coherencia.
realizar un trabajo académico en
soporte papel o digital sobre un
tema del currículo de literatura,
adoptando un punto de vista 7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la
crítico y personal y utilizando las Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.
tecnologías de la información.
CCL, CD, CAA.

30
1.4. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA 3º DE E.S.O.

Bajo este epígrafe se agrupan por unidades los contenidos didácticos desarrollados en el tercer curso. Se insistirá de modo especial en los
contenidos que se consideran imprescindibles por su carácter instrumental o por constituir el punto de partida para ulteriores explicaciones.
Los contenidos del primer curso se estructuran en doce unidades didácticas, desarrolladas según se indica a continuación, que se impartirán a
razón de cuatro en cada trimestre.

PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD 1
Última semana de septiembre y primera quincena de octubre.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: “Búhos” (James Dawson, Hollow Pike, Anaya).
2. Textos: Los textos narrativos y descriptivos. Taller de escritura: Cómo conectar un texto. Escritura: Composición de un texto personal reflexivo
sobre la escritura.
3. Lengua: El enunciado y la oración. Clases de enunciados: oración y frase. Características de la oración. Clases de oraciones según su modalidad.
Ortografía: Reglas generales de acentuación y acentuación de extranjerismos. Taller de lengua: Lectura en voz alta. Ortografía: Mayúsculas.
5. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Interpretación de una receta.

UNIDAD 2
Tercera, cuarta y quinta semanas de octubre.

1. Lectura y comentario de un texto descriptivo: “El más fuerte” (Anónimo, Calila y Dimna (adaptación), Castalia).
2. Textos: Los subgéneros narrativos. Taller de escritura: Composición de un texto literario.
3. Literatura: La literatura española hasta el siglo XIV. La lírica popukar. La lírica culta. Mester de juglaría. Mester de clerecía. La prosa medieval:
Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel.
4. Historia y uso de las palabras: Romance, fácula, gesta, épico, glosa.
5. Expresión oral: tertulia sobre El libro de Buen Amor.
6. Competencias en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, social y cívica: El “curriculum vitae”.

31
UNIDAD 3
Tres primeras semanas de noviembre.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: “Una habitación en Babel” (Eliecer Cansino, Una habitación en Babel, Anaya).
2. Textos: Los textos periodísticos, La narración periodística, Subgéneros informativos. Subgéneros de opinión. Recursos lingüísticos de la
narración periodísticos. Recursos no verbales. Escritura: Escribir un reportaje.
3. Lengua: La lengua como sistema. El signo lingüístico. Las unidades de la lengua. Los tipos de monemas. Tipos de palabras según su forma.
Los neologismos. Laboratorio de lengua: el prefijo “super-”. Ortografía: Uso de las letras “b” y “v”.
4. Expresión oral: Narración oral de un cuento.
5. Competencias en ciencia y tecnología, social y cívica, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Interpretación de una tabla de población.
La carta de presentación.

UNIDAD 4
Resto de noviembre y hasta vacaciones en diciembre.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: Romance de la jura de Santa Gadea de Burgos.


2. Textos: El género lírico. La lírica. El verso. La rima. La estrofa. Principales subgéneros líricos. Taller de literatura: componer una oda.
3. Lengua: El sintagma adjetival: estructura y funciones. El sintagma adverbial: estructura y funciones. Ortografía: Los interrogativos y los
exclamativos. Taller de lengua: Refuerza lo aprendido. Recitación de un romance.
4. Literatura: La literatura medieval del siglo XV. La lírica tradicional. La lírica culta en la península ibérica. El Romancero. La Celestina.
5. Historia y uso de las palabras: Himno. Elegía. Fortuna. Copla. Celestina.
6. Competencia social y cívica, de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: el prospecto.

SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD 5
Tres primeras semanas de enero.

32
1. Lectura y comentario de un texto: “El barón rampante” (El barón rampante, Ítalo Calvino, Círculo de Lectores).
2. Textos: El texto dialogado: la conversación. Rasgos de la lengua oral. Normas para una buena conversación. Taller de escritura y expresión
oral: El monólogo cómico.
3. Lengua: El grupo nominal. El sustantivo. Los determinantes. Los pronombres. Los adyacentes. Ortografía: La letra “g” y la letra “j”.
5. Competencia social y cívica y de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: La entrevista.

UNIDAD 6
Última semana de enero y primera quincena de febrero.

1. Lectura y comentario de texto: «canción a las ruinas de Itálica” (Rodrigo Caro, Poesía lírica del Siglo de Oro, Cátedra).
2. Textos: Figuras retóricas (I). Figuras del plano fónico y morfosintáctico. Taller de escritura: Crear figuras literarias.
3. Literatura: La lírica en el Siglo de Oro. Primer Renacimiento y Manierismo. La lírica moral y religiosa en el segundo renacimiento. La lírica
en el Barroco.
4. Expresión oral: Tertulia literaria: comentario del “Soneto IV” de Garcilaso de la Vega.
5. Historia y uso de las palabras: hipérbaton. Siglo. Humanismo. Reforma. Contrarreforma. Erasmismo. Neoplatonismo. Amor platónico. Carpe
diem. Tempus fugit.
5. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: La convocatoria.

UNIDAD 7
Segunda quincena de febrero y primera semana de marzo.

1. Lectura y comentario de un reportaje: “Capitán Diego Alatriste”, El capitán Ala Triste, de Arturo y Carlota Pérez Reverte, Alfaguara.
2. Textos: El texto expositivo-explicativo. Características.
3. Lengua: El grupo verbal. Estructura del grupo verbal. Tipos de predicado. El verbo. El adverbio. Los complementos del verbo. Taller de
lengua: la denotación y la connotación. Ortografía: La “ll” y la “y”.
4. Competencia en ciencia y tecnología: Interpretación de un plano de metro. Competencias en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: la
carta comercial.

UNIDAD 8
Segunda y tercera semanas de marzo y primera semana de abril (a caballo entre el 2º y 3º trimestre).

33
1. Lectura y comentario de texto: “El episodio de las uvas” (Anónimo, Lazarillo de Tormes, Anaya).
2. Textos: Figuras retóricas (II): Figuras del plano léxico-semántico. Taller de escritura: Describir con figuras retóricas.
3. Expresión oral y tertulia literaria: comentario del Lazarillo de Tormes.
4. Historia y uso de las palabras: Paradoja, bizantino, novela, pícaro, picaresca, buscón, Pablos.
5. El análisis de una novela
5. Competencia, matemática y social y cívica: Comprensión de un billete de tren.

TERCER TRIMESTRE
UNIDAD 9
Resto del mes de abril.

1. Lectura y comentario de texto: “El hijo de los leones” (Lope de vega, El hijo de los leones).
2. Textos: El texto expositivo discontinuo. Taller de escritura: La cohesión y la repetición. Composición de un texto expositivo.
3. Lengua: Oración simple. Oraciones unimembres, bimembres, atributivas, predicativas, reflexivas, recíprocas y pronominales. Ortografía: Uso
de la letra “h”. Exposición oral de un tema.
4. Competencia social, cívica y de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Interpretación de un cartel publicitario. Competencia digital:
Realizar una infografía.

UNIDAD 10
Tres primeras semanas de mayo.

1. Lectura y comentario de texto: “En un lugar de la Mancha” (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Anaya).
2. Textos: El género ensayístico. Características generales del ensayo. Taller de escritura: escribir un texto ensayístico.
3. Literatura: Miguel de Cervantes. La obra cervantina. El Quijote: argumento y estructura, temas, personajes, estilo, aportaciones del Quijote a
la novela moderna, trascendencia del Quijote.
4. Expresión oral y tertulia literaria: comentario del Quijote.
5. Historia y uso de las palabras: hidalgo, quijote, rufián, rocinante.
6. Competencia social y cívica y de espíritu emprendedor: la beca.

34
UNIDAD 11
Última semana de mayo y primera semana de junio.

1. Lectura y comentario de un texto: “El cuerpo de Omaha” (Gabriel Janer Manila, El terror de la noche, Ediciones del Bronce)
2. Textos: El texto argumentativo. Estructura de los textos argumentativos. Tipos de argumenos. Taller de escritura: redactar un texto
argumentativo.
3. Lengua: La oración compuesta. Coordinación, subordinación y yuxtaposición. Oraciones coordinadas. Oraciones subordinadas. Taller de
lengua: relaciones semánticas. Ortografía: uso de “c”, “z”, “s” y “cc”.
4. Literatura: La prosa barroca: clases de obras. Autores y obras de la novela picaresca. Francisco de Quevedo. Baltasar Gracián. Luis Vélez de
Guevara. Lope de Vega. Taller de literatura: Refuerza lo aprendido. Crea un texto literario: inventa un episodio picaresco. Comentario de texto: El
Buscón, de Francisco de Quevedo.
5. Competencia digital y en ciencia y tecnología: la imagen.

UNIDAD 12
Mes de junio hasta el fin de las clases.

1. Lectura y comentario de un texto: “Romeo y Julieta” (William Shakespeare, Romeo y Julieta, Anaya)
2. Textos: El género dramático. Los elementos teatrales. Estructura de una obra teatral. Unidades teatrales. Rasgos principales del género teatral.
Principales subgéneros dramáticos. Taller de escritura: Escribir una escena teatral.
3. Literatura: El teatro español en el Siglo de Oro. El teatro renacentista. Lope de Vega y la creación de la comedia nacional. Tirso de Molina.
Calderónd e la Barca. El teatro del Siglo de Oro en Europa: Shakespeare, Molière.
4. Expresión oral y tertulia literaria: comentario de El alcalde de Zalamea.
5. Historia y uso de las palabras: comedia, donaire, enredo, intriga, auto.
5. Competencia social y cívica: Comprensión de un texto expositivo sobre el flamenco. El anuncio por palabras.

35
1.5. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA PARA 3º DE E.S.O.

PRIMERA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Expresar textos orales de carácter descriptivo y narrativo sobre la realidad inmediata de los alumnos y alumnas (entorno familiar,
social y académico) con claridad, orden, precisión y corrección comunicativas.
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
c. Expresarse en debates organizados por el profesor o la profesora responsables con claridad, orden, precisión, corrección
comunicativas y respeto al otro.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
2. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)

36
3. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Comprender y escribir textos descriptivos con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
b. Comprender y escribir textos narrativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la
tipología textual.
c. Comprender y escribir textos periodísticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
d. Comprender y escribir textos poéticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la
tipología textual.
e. Escribir textos reflexivos a modo de pequeños ensayos.
f. Comprender e interpretar textos prescriptivos, prospectos, instrucciones, reglas y recetas.
g. Comprender y escribir de textos administrativos: el curriculum vitae y la carta de presentación.
h. Aplicación de las reglas ortográficas de acentuación y puntuación, mayúsculas y de las letras “h”. “b”,”v”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)

37
2. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
3. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las primeras cuatro unidades, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 13 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 13.2 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Conocer, identificar y diferenciar los conceptos de oración y frase.
b. Conocer, identificar y diferenciar los constituyentes de la oración.
c. Conocer, identificar y diferenciar las modalidades oracionales.
d. Conocer y diferenciar los conceptos de lengua como sistema, el signo lingüístico.
e. Conocer, identificar y diferenciar las unidades de la lengua.
f. Conocer, identificar y diferenciar los tipos de monemas y los tipos de palabras por su forma.
g. Conocer, identificar y saber analizar la estructura y funciones del sintagma adjetival.
h. Conocer, identificar y saber analizar la estructura y funciones del sintagma adverbial.
i. Conocer y aplicar las reglas ortográficas de acentuación de monosílabos, extranjerismos, interrogativos y exclamativos, y de las
letras “b”, “v”

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)

38
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
4. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

BLOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Conocer los textos y autores más significativos de la historia literaria española medieval en su contexto histórico, sociocultural y
artístico.
b. Conocer leer, interpretar distinguir y valorar la lírica popular y culta de la Edad Media, atendiendo a sus características y temas.
c. Conocer leer, interpretar distinguir y valorar las características y temas del Mester de juglaría y del Mester de clerecía.
d. Conocer, leer, interpretar y valorar la prosa medieval: Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel
e. Conocer la historia y uso de las palabras romance, fábula, gesta, épico y glosa.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
4. Realización de ejercicios de investigación sobre los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto
aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o profesora responsable. (10% de la nota del bloque)
5. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

39
SEGUNDA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Expresar textos orales de carácter narrativo (cuentos) fruto de la imaginación, con claridad, orden, precisión y corrección
comunicativas.
b. Expresar textos expositivo-explicativos, con claridad, orden, precisión y corrección comunicativas.
c. Expresarse con conocimiento, propiedad, claridad, orden, precisión y corrección comunicativa en tertulias literarias moderadas por
el profesor o profesora.
d. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
e. Expresarse con propiedad y adecuación comunicativas y respeto a los turnos de palabra en debates organizados por el profesor o la
profesora responsables.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

4. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
5. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
6. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

40
BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Comprender y escribir textos dialogados y monólogos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales
correspondientes a la tipología textual.
b. Conocer y comprender el uso de las figuras retóricas literarias de los planos fónico, morfosintáctico y léxico-semántico, y escribir
textos breves empleando figuras literarias para describir paisajes y personas y expresar ideas o emociones propias.
c. Comprender y escribir textos expositivos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
d. Aplicar las reglas ortográficas de acentuación, puntuación, de las letras “h”, “b” , “v”, “g” y “j” y del uso de mayúsculas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
4. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
5. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
6. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las unidades correspondientes, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

41
BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 13 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 13.2 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Conocer y diferenciar el grupo nominal y sus constituyentes (sustantivos, pronombres, determinantes y adyacentes) y saber analizar
sus funciones en la oración.
b. Conocer y diferenciar el grupo verbal, su estructura, y funciones en la oración.
c. Conocer y diferenciar los tipos de predicado.
d. Conocer y diferenciar los complementos del verbo y saber analizar sus funciones en la oración.
e. Conocer y saber aplicar las reglas ortográficas de la acentuación, las mayúsculas, las letras “b”, “v”, “g”, “j”, “h”, “ll” e “y”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
5. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
6. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
7. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
8. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:

42
Unidades 5 a 8:
a. Conocer los textos y autores más significativos de la historia literaria española de los Siglos de Oro en su contexto histórico,
sociocultural y artístico.
b. Conocer leer, interpretar distinguir y valorar la lírica renacentista, manierista y barroca, profana y religiosa, atendiendo a sus
características y temas.
c. Conocer leer, interpretar, distinguir y valorar la obra poética de los autores del Renacimiento: Garcilaso de la Vega Fray Luis de
León y San Juan de la Cruz.
d. Conocer leer, interpretar, distinguir y valorar la obra poética de os autores del Barroco: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y
Lope de Vega.
e. Conocer la historia y uso de las palabras Siglo de Oro, Humanismo. Reforma, Contrarreforma, Erasmismo, Neoplatonismo, Amor
platónico, Carpe diem, tempus fugit.
f. Conocer y aplicar los procedimientos del comentario literario sobre textos poéticos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
4. Realización de ejercicios de comentario de textos sobre fragmentos de los autores estudiados en el programa y de investigación acerca de
los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o la
profesora responsable (10% de la nota del bloque).
5. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

TERCERA EVALUACIÓN:

43
BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


Unidades 9 al 12:
a. Expresar textos orales de carácter explicativo sobre la realidad inmediata de los alumnos y alumnas.
b. Expresar textos orales de carácter argumentativo.
c. Expresarse con conocimiento, propiedad, claridad, orden, precisión y corrección comunicativa en tertulias literarias moderadas por
el profesor o profesora.
d. Expresarse con propiedad y sentido de la declamación expresiva (pero natural) en la lectura y/o memorización y recitado de diálogos
y monólogos teatrales.
e. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
f. Expresarse con propiedad y adecuación comunicativas y respeto a los turnos de palabra en debates organizados por el profesor o la
profesora responsables.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA

1. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
2. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
3. Evaluación a partir de ejercicios orales sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con antelación a la prueba.
(50% de la nota del bloque)

44
BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


Unidades 9 al 12:
a. Comprender y escribir textos explicativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales.
b. Comprender y escribir textos explicativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales.
c. Comprender textos ensayísticos y escribir pequeñas reflexiones con tono de ensayos sobre algunos de los temas tratados en el Bloque
4 de educación literaria, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la tipología textual.
d. Comprender y escribir textos dramáticos y escribir una escena teatral con corrección expresiva y adecuación a las características
formales correspondientes a la tipología textual.
e. Aplicación de las reglas ortográficas de acentuación, puntuación, “b” y “v”, “g” y “j”, “h”, “c”, “z”, “cc”, “s” “ll”, “y” y de las
mayúsculas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
2. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
3. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las primeras cuatro unidades, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

45
BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 13 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 13.2 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


Unidades 9 al 12:
a. Conocer, diferenciar y distinguir la oración simple y sus tipologías: bimembres, unimembres, atributivas, predicativas, reflexivas,
recíprocas y pronominales.
b. Conocer, diferenciar y distinguir la oración compuestas y sus tipologías: coordinación, subordinación y yuxtaposición.
c. Conocer, diferenciar y distinguir las oraciones coordinadas (copulativas, adversativas, disyuntivas, distributivas) y las oraciones
subordinadas (adverbiales de tiempo, modo, lugar, finalidad; comparativas, concesivas, consecutivas; sustantivas; adjetivas o de
relativo).
d. Conocer y aplicar las técnicas del análisis sintáctico.
e. Conocer y saber aplicar las reglas ortográficas de “c”, “z”, “cc” “y”/”ll”, “h”, comillas, guiones, paréntesis, corchetes y puntos
suspensivos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
4. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

46
CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


Unidades 9 al 12:
a. Conocer los textos y autores más significativos de la historia literaria española de los Siglos de Oro en su contexto histórico,
sociocultural y artístico.
b. Conocer leer, interpretar, distinguir y valorar la prosa renacentista y barroca, atendiendo a sus características y temas.
c. Conocer leer, interpretar y valorar El Lazarillo de Tormes, como antecedente de la novela picaresca barroca y ejemplo del criticismo
social erasmista.
d. Conocer leer, interpretar distinguir y valorar las características y temas de la obra de Miguel de Cervantes, con especial atención al
estudio y comentario de la estructura argumental y fragmentos del Quijote.
e. Conocer, leer, interpretar y valorar la prosa barroca y la novela picaresca: Francisco de Quevedo Baltasar Gracián. Luis Vélez de
Guevara
f. Conocer leer, interpretar distinguir y valorar las características y temas de El Buscón, de Francisco de Quevedo.
g. Conocer leer, interpretar, distinguir y valorar el teatro de los Siglos de Oro, atendiendo a sus características y temas.
h. Conocer leer, interpretar, distinguir y valorar la obra teatral de Lope de Vega.
i. Conocer la historia y uso de las palabras hidalgo, quijote, rufián, rocinante.
j. Conocer la historia y uso de las palabras: comedia, donaire, enredo, intriga, auto.
k. Conocer los elementos de la narración y saber analizar una novela.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 %de la nota del bloque)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)

47
4. Realización de ejercicios de comentario de textos sobre fragmentos de los autores estudiados en el programa y de investigación acerca de
los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o la
profesora responsable (10% de la nota del bloque).
5. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

48
2. METODOLOGÍA

La consecución de los objetivos propuestos en la Programación Didáctica por parte de los alumnos y alumnas, finalidad de nuestro trabajo
docente, requiere de la combinación de diversos métodos de enseñanza-aprendizaje, que el profesor o la profesora responsables irá combinando
según las dinámicas de interacción grupal que se encuentre en el aula y los resultados obtenidos a través de los instrumentos de evaluación
continua.
El principio rector de la metodología didáctica del Departamento de Lengua Castellana y Literatura es la consecución de un aprendizaje
significativo en nuestros alumnos y alumnas, esto es la generación de un conocimiento que los y las estudiantes consideren útil para su desarrollo
intelectual, social y personal.
Para ello es fundamental que en la clase de Lengua y Literatura se combine el trabajo sobre contenidos conceptuales de carácter teórico
(sin los cuales es imposible el desarrollo de las capacidades potenciales de nuestro alumnado), procedimientos de aplicación práctica de dichos
contenidos que revelen su “significatividad” más allá de la especulación abstracta y el entrenamiento en destrezas que contribuyan a una mejora
de la capacidad de nuestros alumnos y alumnas para resolver problemas en los diversos ámbitos del conocimiento y en su propio desempeño
como sujetos individuales y sociales.
Los recursos generales con los que cuenta el profesor y la profesora de Lengua Castellana y Literatura son los siguientes:

1. Clase magistral: Explicación en clase, previa al trabajo de aplicación de contenidos, procedimientos y destrezas del alumnado. Este
recurso es fundamental para introducir a los y las estudiantes en los contenidos teóricos de la materia. Es conveniente reforzar la
efectividad de la clase magistral, con el empleo de apoyos visuales, como el uso de la pizarra tradicional o la pizarra electrónica, las
presentaciones digitales en Power-Point u otros programas similares de presentación, la ilustración de ideas sobre recursos audiovisuales
o imágenes que pueden encontrarse en la web o que puede traer a clase previamente preparadas el profesor o la profesora. Ello mejora
la capacidad de “mostrar” al alumnado ideas abstractas y sugiere asociaciones que pueden dar lugar a una mejor asimilación de los
contenidos por parte de los y las estudiantes.
2. Lectura comprensiva y dialogada en clase del libro de texto: El alumnado cuenta para su trabajo de estudio con un libro de texto,
pero no siempre entiende lo que lee cuando debe preparar exámenes o realizar ejercicios prácticos sobre los contenidos teóricos. La
explicación de contenidos de la clase magistral debe combinarse con la lectura en clase de los temas tratados, sobre el libro de texto, en
la que el profesor o la profesora actúa como guía y orientador, por medio de la formulación de preguntas sobre lo leído. La guía de
comprensión que profesor o profesora va desarrollando en clase a lo largo de la lectura deberá incluir orientaciones e informaciones
relativas no solo a la comprensión correcta del sentido conceptual, sino también a la expresión textual (en muchas ocasiones los y
las estudiantes no comprenden los textos del manual por carencias de vocabulario o falta de familiaridad con estructuras expresivas

49
concretas) y a las implicaciones sociales, históricas, estéticas o de cualquier otra naturaleza que puedan desprenderse de lo leído y
tengan relación con la experiencia directa de los alumnas y alumnas.
3. Ejercicios de aplicación de los contenidos conceptuales concretos: Imprescindibles para que los y las estudiantes refuercen el
conocimiento y la significatividad de los contenidos teóricos.
4. Proyectos de investigación orientados: Este es un recurso que permite combinar los contenidos conceptuales y procedimentales de la
materia con otros ámbitos de conocimiento (principio de interdisciplinariedad), ayuda al alumno y a la alumna a descubrir y a
completar conocimiento y refuerza la adquisición y el desarrollo de destrezas, que son básicas para el trabajo de las competencias
clave de la etapa. Para ello, el profesor o la profesora deberá dar pautas claras a los y las estudiantes, de manera que puedan realizar los
proyectos de acuerdo a una metodología de trabajo precisa que vaya educando sus estrategias de búsqueda, manejo, asimilación y
expresión de la información
5. Proyectos orientados de composición escrita y expresión oral: El buen manejo del idioma y de sus diferentes registros de uso, según
situaciones comunicativas concretas, es un conocimiento teórico-práctico imprescindible para el desarrollo de las capacidades de los
alumnos y alumnas. En la materia de Lengua Castellana y Literatura se trabajan las distintas tipologías textuales, de la expresión oral
(tanto en los registros conversacionales, como en los propios de los diversos géneros de la comunicación social) y de la expresión
escrita (textos expositivos, argumentativos, informativos, instructivos, administrativos, publicitarios y literarios). El trabajo más
completo y efectivo sobre la expresión verbal de nuestros alumnos y alumnas se consigue con la propuesta guiada de ensayos,
exposiciones (orales y escritas) y textos de creación literaria que permitirá, a los y las estudiantes manejar progresivamente los diversos
registros de uso de la legua y las diferentes tipologías textuales con propiedad y adecuación a distintas situaciones comunicativas.
Además, los textos de creación literaria permiten una estimulación de su creatividad, una mayor conexión personal y significativa de
los y las estudiantes con los contenidos de Educación Literaria del proyecto docente, y constituyen una estrategia de mejora de sus
competencias en la expresión oral y escrita.
6. Lecturas complementarias: El desarrollo de las capacidades comunicativas de los alumnos y alumnas no puede llevarse a cabo desde
la nada, es necesario partir de la lectura para poder adquirir una mayor competencia expresiva. El plan de lecturas del Departamento de
Lengua Castellana y Literatura incluye, no solo el trabajo en clase sobre fragmentos de textos de las diversas tipologías estudiadas,
siguiendo el guion de trabajo propuesto en el libro de texto, sino también la lectura de obras completas de ficción adecuadas a las
competencias de los alumnos y alumnas, así como a los periodos de la história literaria que en cada caso se trabajen en los diversos
cursos de a E.S.O., combinando la literatura juvenil, los clásicos y la literatura contemporánea, procurando que se lean obras de diverso
género: novela, cuentos, poesía y teatro.
7. Diarios de lectura: La puesta en relación de lo leído con la experiencia vital de nuestros alumnos y alumnas es fundamental para el
aprovechamiento del libro como placer estético intelectual y forma de (auto)conocimiento de la realidad y las emociones. El diario

50
de lectura es un instrumento muy útil para objetivar la experiencia lectora y comprender más profundamente lo que se está leyendo. En
este diario, los alumnos y alumnas irán consignando un breve resumen del argumento de lo leído cada día y la expresión libre de sus
reacciones emocionales ante ello (asociaciones que le sugiere la lectura con su propia vida o su entorno familiar y social, expresión
razonada de por qué le gusta o no le gusta lo que lee…). Además, el diario de lectura permite el refuerzo de las destrezas en la expresión
escrita (ortografía, propiedad expresiva, orden de ideas…).
8. Trabajo a partir de documentos audiovisuales: El empleo de películas documentales y de ficción es un recurso importante para la
clase de Lengua Castellana y Literatura, no solo porque los discursos audiovisuales dominan hoy la construcción de la opinión pública
en nuestras sociedades, sino también porque el uso de este tipo de documentos en clase permite relacionar contenidos y modos de
expresión de ideas que mejoran la asimilación de los contenidos conceptuales y procedimentales que han de poner en práctica nuestros
alumnos y alumnas. Especialmente útiles son los filmes documentales que pueden utilizarse para introducir periodos históricos,
artísticos o literarios y que pueden emplearse en la clase de Lengua Castellana y Literatura no solo como documentos complementarios,
sino como parte del trabajo del alumno y la alumna, siempre y cuando, el profesor o profesora vaya explicando, comentando y
desarrollando, cuando sea necesario, lo que ofrece el documento audiovisual.
Por otra parte, el empleo de filmes de ficción permite tratar temas y conflictos argumentales que sirven de punto de partida para la
puesta en práctica de las diversas competencias clave que deben trabajar los y las estudiantes en su desempeño del currículo.
En el caso de producciones audiovisuales cinematográficas o televisivas basadas en obras literarias, su uso en la clase de Lengua
Castellana y Literatura permite trabajar diversos aspectos. En primer lugar, las diferencias textuales y comunicativas de un mismo
argumento tratado en forma literaria y en forma audiovisual, permitiendo así a los alumnos y alumnas comprender la especificidad de
ambos lenguajes y superar la idea de que lo único importante de un texto literario es la historia que cuenta. El cómo se cuenta es
fundamental para entender la especificidad de la creación literaria y de la creación audiovisual. Por otra parte, existen numerosas
representaciones audiovisuales sobre obras teatrales que se estudian en los contenidos de la materia que permiten al alumno y a la
alumna acercarse a una obra teatral como espectáculo y no solo como texto literario de base.
Para el correcto aprovechamiento de estos recursos, es imprescindible la participación activa del profesor o la profesora como
“comentadores” y guías en la comprensión de los textos audiovisuales trabajados y el trabajo del alumno y la alumna que se concentra
en dos actividades: la toma de notas durante el visionado (para lo que el profesor o profesora deberá ir secuenciando el visionado del
documento audiovisual para permitir el comentario y los apuntes de sus estudiantes) y la elaboración de resúmenes argumentales
escritos respecto a lo que se ha visto en clase.
9. Manejo de fuentes documentales y de consulta: Es imprescindible entrenar a los y las estudiantes en el manejo de fuentes
documentales imprescindibles para su desarrollo intelectual y social: diccionarios, enciclopedias, libros, periódicos y revistas,

51
documentos audiovisuales, recursos web… Siempre que sea posible, según las pautas organizativas del centro, deberá hacerse uso de la
biblioteca del instituto, adiestrando a los alumnos y alumnas en su uso provechoso.
10. Actividades complementarias y extraescolares: Siempre que sea posible, llevar a los alumnos y alumnas a la participación en
actividades educativas no regladas y de grupo supone un enriquecimiento personal y colectivo. Existe un plan de actividades
extraescolares del instituto en el que los alumnos se integran según los cursos.

Estos recursos metodológicos se pondrán en práctica a través de una organización de las sesiones de trabajo en clase según los bloques de
contenidos y objetivos que se establecen en el proyecto docente:
1. Sesiones dedicadas a la lectura comprensiva.
2. Sesiones dedicadas a la escritura creativa o instrumental a partir de modelos textuales trabajados en los contenidos de la materia.
3. Sesiones o partes de sesiones dedicadas a la expresión oral.
4. Sesiones de trabajo sobre los contenidos lingüísticos.
5. Sesiones de trabajo sobre los contenidos de educación literaria.
6. Sesiones (puede ser una hora semanal) dedicadas a la lectura de obras completas y a la elaboración de los respectivos diarios de lectura.

52
3. EVALUACIÓN

Se pondrán en practica los siguientes mecanismos de evaluación, de acuerdo con los porcentajes de calificación expuestos en el apartado
1.5 del presente proyecto didácticoy adecuándolos a los Criterios generales de ponderación para la evaluación, que recoge los instrumentos
materiales a través de los cuales se proyecta el trabajo en objetivos, competencias y contenidos de evaluación:

1. Evaluación del profesor o la profesora:


Se llevará a cabo con los siguientes instrumentos:
a. Observación diaria.
b. Control del trabajo diario de los alumnos y alumnas a través del cuaderno de clase, donde deben estar recogidos las actividades
y su correspondiente corrección y los apuntes que haya sido necesario dictar para completar o desarrollar los objetivos del
currículo.
c. Realización de pruebas escritas objetivas.
2. Coevaluacion:
a. Los alumnos y alumnas podrán participar en la corrección de ejercicios de otros compañeros y compañeras, particularmente en
las actividades y dictados de ortografía.
3. Autoevaluación:
a. A partir de pautas proporcionadas por el profesor o la profesora, el alumno podrá autocorregir algunos de sus ejercicios y
aprender por sí mismo de los errores, así como descubrir la manera en la que puede evitarlos, mejorar su aprendizaje o
autoafirmarse en el éxito del trabajo realizado.

4. Criterios generales de ponderación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PESO


Quedarán relacionados con los criterios de evaluación
de los 4 bloques: Comunicación oral: escuchar y hablar;
Comunicación escrita: leer y escribir; Conocimiento de
a lengua; Educación literaria y los porcentajes parciales
expuestos en el apartadao 1.4.

53
• Pruebas escritas u orales sobre unidades 50%
didácticas trabajadas en clase
• Observación del trabajo diario. Se valorará 50%
aquí la respuesta a preguntas referidas a
contenidos programados y la resolución de
actividades; la lectura expresiva y comprensiva
en clase; las intervenciones voluntarias para la
corrección de las tareas; la comprensión oral,
coherente, significativa y fluida; las
intervenciones orales en clase, individuales o
grupales, el uso de las TIC y la realización de
tareas en el aula. (15%)
• Elaboración de trabajos o proyectos:
comentarios de textos, exposiciones orales,
debates… Se realizarán diversos proyectos
individuales y en grupo, relacionados con
contenidos culturales, sociales, periodos
literarios… (25%)
• Trabajo desarrollado en el cuaderno de clase:
En este apartado se evaluará el cuaderno en
cuanto a contenido y forma: la realización de las
actividades y autocorrección por parte del
alumnado de su propio cuaderno respecto a los
ejercicios corregidos en clase, así como la
presentación, orden, claridad, respeto de
márgenes y la toma de conciencia de las pautas
dadas por el profesor o la profesora para la
mejora de sus herramientas de trabajo. (25%
• Lecturas necesarias: Se evaluarán los trabajos
y ejercicios relacionados con las lecturas

54
realizadas en clase, así como el diario de lectura
que llevará el alumno a lo largo del curso. (25%)
• Actitud positiva ante la materia con un
comportamiento adecuado: Se valorará la
asistencia a clase y la puntualidad; el interés,
atención, esfuerzo y participación; el respeto por
las normas y el ritmo de trabajo, aportación y
organización del material, puntualidad en los
plazos de entrega de los trabajos, aceptación de
las correcciones y propuestas de mejora, etc.;
cuidado y respeto del material individual y
colectivo; integración en el grupo; capacidad de
trabajo en grupo y respeto hacia los compañeros
y el profesor. (10%)
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PESO
Quedarán relacionados con los criterios de evaluación
de los 4 bloques: Comunicación oral: escuchar y hablar;
Comunicación escrita: leer y escribir; Conocimiento de
a lengua; Educación literaria y los porcentajes parciales
expuestos en el apartadao 1.4.
• Pruebas escritas u orales sobre unidades 50%
didácticas trabajadas en clase
• Observación del trabajo diario. Se valorará 50%
aquí la respuesta a preguntas referidas a
contenidos programados y la resolución de
actividades; la lectura expresiva y comprensiva
en clase; las intervenciones voluntarias para la
corrección de las tareas; la comprensión oral,
coherente, significativa y fluida; als
intervenciones orales en clase, individuales o

55
grupales, el uso de las TIC y la realización de
tareas en el aula.
• Elaboración de trabajos o proyectos:
comentarios de textos, exposiciones orales,
debates… Se realizarán diversos proyectos
individuales y en grupo, relacionados con
contenidos culturales, sociales, periodos
literarios…
• Trabajo desarrollado en el cuaderno de clase:
En este apartado se evaluará el cuaderno en
cuanto a contenido y forma: la realización de las
actividades y autocorrección por parte del
alumnado de su propio cuaderno respecto a los
ejercicios corregidos en clase, así como la
presentación, orden, claridad, respeto de
márgenes y la toma de conciencia de las pautas
dadas por el profesor o la profesora para la
mejora de sus herramientas de trabajo.
• Lecturas necesarias: Se evaluarán los trabajos
y ejercicios relacionados con las lecturas
realizadas en clase, así como el diario de lectura
que llevará el alumno a lo largo del curso.
• Actitud positiva ante la materia con un
comportamiento adecuado: Se valorará la
asistencia a clase y la puntualidad; el interés,
atención, esfuerzo y participación; el respeto por
las normas y el ritmo de trabajo, aportación y
organización del material, puntualidad en los
plazos de entrega de los trabajos, aceptación de
las correcciones y propuestas de mejora, etc.;

56
cuidado y respeto del material individual y
colectivo; integración en el grupo; capacidad de
trabajo en grupo y respeto hacia los compañeros
y el profesor.

5. Modelos de instrumentos de observación:


Para la elaboración de los instrumentos de anotación de la observación en clase de la evolución de los alumnos y alumnas, los miembros
del Departamento de Lengua Castellana y Literatura seguirán los siguientes modelos de rúbricas:

57
EXPRESIÓN ESCRITA
6 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente 4-1 Insuficiente
Contenido El tema es claro. El tema es El tema puede ser El tema no es claro
bastante claro. muy general. o confuso.
Organización Estructura clara. Estructura clara. Estructura completa a Estructura general
Establece relaciones Establece nivel básico. incompleta o
entre ideas. relaciones entre Establece relaciones confusa. No
ideas con algunos entre ideas con establece
errores. algunos errores. relaciones entre
ideas.
Apoyo Las ideas secundarias Algunas ideas Las ideas secundarias La información de
están relacionadas y secundarias son no se relacionan apoyo es
apoyan el tema. débiles. adecuadamente. irrelevante o
confusa.
Estilo- Uso eficaz del Uso razonable del Uso mínimo del Carece de un
Vocabulario vocabulario. Preciso y vocabulario. vocabulario. vocabulario
adecuado. preciso y
adecuado.
Estilo-Fluidez Demuestra un manejo Demuestra un Demuestra un No hay ningún
en Oraciones excelente en la fluidez manejo razonable manejo mínimo en la grado de manejo
de oraciones (Variedad en la fluidez de fluidez de oraciones. en cuanto a las
en tamaño y oraciones. oraciones.
estructura).
Normas Domina las Control alto de Control medio de Control mínimo de
convenciones convenciones convenciones convenciones
gramaticales. gramaticales. gramaticales. gramaticales.

58
EXPRESIÓN ORAL
4-1
7 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente Insuficiente
Contenido Demuestra un Demuestra buen Demuestra buen No parece
completo entendimiento del entendimiento de entender
entendimiento del tema. partes del tema. muy bien el
tema. tema.
Comprensión Contesta con precisión Contesta con Contesta con No puede
casi todas las preguntas precisión la mayoría precisión unas contestar las
de sus compañeros. de las preguntas. pocas preguntas. preguntas.

Vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa varias (5


apropiado. Define las apropiado para la apropiado para la o más)
palabras que podrían audiencia. Incluye audiencia. No palabras o
ser nuevas para la 1-2 palabras que incluye vocabulario frases que no
audiencia. podrían ser nuevas nuevo. son
pero no las define. entendidas
por la
audiencia.
Habla Habla claramente todo Habla claramente Habla claramente la A menudo
Claramente (100-95%) el tiempo y todo (100-95%) el mayor parte (94- habla entre
no tiene mala tiempo, pero con 85%) del tiempo y dientes o no
pronunciación. dudosa no tiene mala se le puede
pronunciación. pronunciación. entender.

59
Apoyo Usa varios apoyos que Usa 1-2 apoyos que Usa 1-2 apoyos que No usa apoyo
demuestran demuestran hacen la o éstos
trabajo/creatividad. trabajo/creatividad. presentación restan valor a
mejor. la
presentación.
Postura del Tiene buena postura, se Tiene buena Algunas veces tiene Tiene mala
Cuerpo y ve relajado y seguro. postura y establece buena postura y postura y/o
Contacto Establece contacto contacto visual con establece contacto no mira a las
Visual visual con todos. todos. visual. personas.
Límite- La duración de la La duración de la La duración de la La duración
Tiempo presentación es de 5-6 presentación es de presentación es de es de menos
minutos. 4 minutos. 3 minutos. de 3 min o
más de 6.

60
CUADERNO
4 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente 4-1 Insuficiente
Presentación Muy correcta Correcta No presenta una Incorrecta
presentación en presentación. correcta presentación.
cuanto a limpieza y presentación.
claridad.
Contenidos Presenta todo el Casi siempre Falta información Hay muy poca
contenido presenta el del contenido información de
aprendido en clase. contenido aprendido o de contenido y
aprendido en clase tareas. tareas.
Errores Están bien Están señalados y A veces se señalan No se señalan y
señalados y corregidos. Pocas y se corrigen los se corrigen los
corregidos. No suele veces repiten. errores. errores.
repetirlos.
Organización La información está Casi siempre hay En ocasiones hay El cuaderno está
organizada de orden en la orden de totalmente
manera temporal. información. información. desordenado.

61
INTERÉS POR LA ASIGNATURA

4 10-9 6-5 Bien-


Sobresaliente 8-7 Notable Suficiente 4-1 Insuf
Atención Atiende siempre a Normalmente No presta No presta atención
la explicación y atiende a la atención y hay y molesta a los
muestra interés explicación momentos en los demás
aunque a veces se que se evade en
distraiga clase
Respeto Guarda silencio y Sí guarda silencio No guarda No guarda silencio
respeta las pero en las silencio pero calla nunca y falta el
normas situaciones que se cuando se le llama respeto
le pide, sin tener la atención
que llamarle la
atención
Participación Participa y aporta Participa solo No participa pero No participa ni
ideas cuando se le hace comentarios aporta ideas
pregunta. A veces puntuales del
aporta ideas tema. Raramente
aporta ideas
Esfuerzo Siempre estudia y Estudia y trae las Rara vez estudia y Ni estudia ni trae
realiza las tareas tareas de manera trae las tareas las tareas
de clase irregular

62
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

4.1. Aprendizajes no adquiridos (repetidores).

En el caso del primer curso de la E.S.O. los alumnos y alumnas repetidores necesitarán una atención complementaria, para conseguir superar los
objetivos de la materia. Estas son las medidas generales que podrán adoptarse en relación con los objetivos y competencias clave de la materia:

PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE (REPETIDORES)

ALUMNO/A: GRUPO: CURSO: 2018/2019

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º PROFESORA RESPONSABLE:


ESO

ACTUACIONES Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO SUPERADOS TIPOS DE MEDIDAS DESCRIPCIÓN DEL
SEGUIMIENTO
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social.
Medidas generales: • Atención personalizada.
CCL, CAA, CSC.
• ACS • Seguimiento diario de las
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo; identificando en ellos los
elementos de la comunicación. CCL, CAA, CSC. • ACNS actividades de clase y del
3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. trabajo de casa.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, • Adaptación metodológica:
• Información regular a los
describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
- Utiliza el mismo material que
CCL, CAA, CSC, SIEP. padres en el caso de que el
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia sus compañeros, pero se
y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos alumno/a no progrese.
suprimen o adaptan contenidos o
prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) CCL, CAA, CSC.
actividades. • En caso necesario, se le
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en
apoyará con actividades de
grupo. CCL, CAA, SIEP, CSC.
- Necesita tiempo extra para
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, refuerzo.
CAA, CSC, SIEP. realizar las actividades

63
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo
de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,
- Se sienta en primera fila.
sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. - Se sienta con un compañero o
9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC.
10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de compañera que lo ayude.
contenido. CCL, CAA, CEC. - Se le dan guiones orientativos o
11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones
orales. CCL, CSC, CEC. actividades para profundizar, o
ambas cosas.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. - Actividades de ampliación.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de
• Adaptaciones de acceso.
una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo • Adecuación de la evaluación:
momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de
- Uso de métodos de evaluación
información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, alternativos o complementarios
CD, CAA.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y
a las pruebas escritas.
cohesionados. CCL, CD, CAA. - Adaptaciones de las pruebas
6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como escritas:
estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. - Menor número de
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. preguntas.
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de - Pruebas más cortas.
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma
de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de - Pruebas tipo test
los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. - Dispone de más tiempo.
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías
gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA. - Selección de aspectos
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los relevantes y esenciales del
usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las contenido.
palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA. - Presentación de enunciados
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto. CCL, CAA.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato
de forma gráfica.
digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. - Sustitución de la prueba
CCL, CD, CAA.
7. Reconocer, usar y explicar los diferentes sintagmas dentro del marco de la oración simple. CCL,
escrita por una oral.
CAA. - Lectura de las preguntas por
8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado.
CCL, CAA.
parte del profesor.
9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la - Supervisión del examen
función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA.
durante la realización.

64
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC.
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos
• Compromisos
lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en educativos/pedagógicos
función de la intención comunicativa. CCL, CAA.
12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la • Programa de acompañamiento.
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC.
13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y
dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando especialmente Medidas específicas:
en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC. • Recursos materiales o
Bloque 4. Educación literaria. personales específicos:
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, - Recibe ayuda del profesor del
cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC.
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos aula.
los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la - Recibe ayuda del profesor de
formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC.
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, PT
cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias,
musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC.
- Se le proporciona material con
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al contenidos adaptados
conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los
nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC.
- Se le proporciona actividades de
5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura, refuerzo y recuperación.
reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del discurso y tipo de
texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC. • Taller de técnicas de trabajo
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intelectual.
intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo • Seguimiento.
académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de • PMAR
vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.

65
4.2.Aprendizajes no adquiridos (pendientes)
Atención de alumnos que tienen la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 2º de E.S.O. pendiente del curso anterior.

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura tiene preparados unos cuadernillos de trabajo para recuperar la materia no superada del
año anterior. Los alumnos y alumnas que tienen pendiente la asignatura de 2º de E.S.O. deberán realizar estos cuadernillos y entregar el resultado
de su trabajo en dos plazos de revisión:
Primer plazo (trabajo sobre los objetivos desarrollados en las unidades 1 a 6) en la primera quincena de enero de 2019.
Segundo plazo (trabajo sobre los objetivos desarrollados en las unidades 7 a 12) en la segunda quincena de marzo de 2019.
Una vez revisados por el profesor o profesora responsable, el alumno o alumna deberá corregir, en su caso, los ejercicios no realizados
adecuadamente, siguiendo las indicaciones del profesor o profesora responsable.
Dado que los contenidos sobre los que se persigue la consecución de los objetivos de Lengua Castellana y Literatura son en gran parte (en
lo relativo a la expresión oral, escrita y a la gramática) recurrentes en la materia que se trabaja en 3º de E.S.O., el departamento considera el trabajo
sobre los cuadernillos de ejercicios como un refuerzo que supondrá una mejora de los alumnos y alumnas en su trabajo sobre los bloques de
objetivos que se trabajan en la materia, por lo que no se considera necesario realizar una prueba de examen específico a lo largo del curso 2018-
2019. Bastará con que los alumnos y alumnas hayan realizado con aprovechamiento todas las actividades propuestas en los cuadernillos, bajo la
supervisión del profesor o profesora responsable, para considerar conseguidos de manera aceptable los objetivos no superados durante el año
anterior.
El alumnado tendrá acceso a los materiales de recuperación de lengua a través del blog del instituto http://ipncastilleja.blogspot.com.es/ ;
una vez dentro, en la columna de la derecha se accederá a la plataforma moodle y en la pestaña lengua y literatura española estará el material de
recuperación de cada curso.
La entrega final del cuadernillo de recuperación deberá realizarse entre el 8 y el 12 de abril de 2019. El alumno o alumna que no
haya entregado el cuadernillo en esa fecha y no haya aprovechado las revisiones del profesor o la profesora responsable, deberá presentarse al
examen de recuperación de la asignatura pendiente de septiembre de 2019.
El profesor responsable del curso de 3º de E.S.O. en el que estén matriculados los alumnos y alumnas con la asignatura pendiente del año
anterior realizará durante el curso un seguimiento de su trabajo y los orientará en todo aquello que sea necesario.
Aunque no existe programada una hora de atención específica a los alumnos y alumnas con materias pendientes, el profesor o la profesora
responsable podrá atenderlos en las tutorías de la tarde de los martes (de 16:30 a 17:30), armonizando esta atención con las entrevistas previamente
concertadas con los padres y madres de alumnos de su tutoría o en cualquier otro momento donde sea posible la coincidencia de los alumnos y el
profesor o profesora dentro del horario lectivo.

66
Por otra parte, se ha previsto que, siempre que sea posible, estos alumnos y alumnas con la materia de Lengua Castellana y Literatura
pendiente del curso anterior, cursen el Refuerzo de Lengua correspondiente, donde se ha programado una sesión, en la que el profesor o
profesora responsable guiará a los alumnos en la realización de las actividades propuestas en los cuadernillos de recuperación.
Se ha establecido el siguiente modelo de adaptación de objetivos que deberán recuperar los alumnos con la asignatura pendiente

PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS (PENDIENTES)


ALUMNO/A: GRUPO: CURSO: 2018/2019
MATERIA: Lengua castellana y Literatura 2º ESO PROFESORA RESPONSABLE:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO SUPERADOS RELACIÓN CON CONTENIDOS
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico • Escuchar.
y social. CCL, CAA, CSC. • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico y social, atendiendo
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo; identificando en ellos especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de información de los
los elementos de la comunicación. CCL, CAA, CSC. medios de comunicación audiovisual.
3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, instructivos, descriptivos,
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: expositivos y argumentativos.
contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la • Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas; de la intención
actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. comunicativa de cada interlocutor así como de la aplicación de las normas básicas que los regulan.
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, • Audición y análisis de textos de distinta procedencia, que muestren rasgos de la modalidad lingüística de nuestra comunidad.
coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como • El flamenco.
los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) CCL,
• Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en nuestra comunidad (incluidas las modalidades propias de la población
CAA, CSC. inmigrante, hispanohablante o no).
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual
• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
o en grupo. CCL, CAA, SIEP, CSC.
• Hablar.
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
CCL, CAA, CSC, SIEP. • Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo • Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e
progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación informales y evaluación progresiva.
de realidades, sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. • Participación activa en situaciones de comunicación del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en
9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones
CSC, CEC. y en la exposición de conclusiones.
10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y • Respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla en nuestra comunidad, en cualquiera de sus manifestaciones.
de contenido. CCL, CAA, CEC.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes
• Leer.
manifestaciones orales. CCL, CSC, CEC.

67
• Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. • Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico y social.
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. • Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC. • Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos literarios, persuasivos, prescriptivos e informativos.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias • El periódico: estructura, elementos paratextuales y géneros de información y opinión.
a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo • Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de
respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. obtención de información.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra
• Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de textos que supongan cualquier tipo de discriminación.
fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de
• Escribir.
aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA.
• Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de información, redacción y
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados,
revisión del texto.
coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA.
6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. • La escritura como proceso.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los • Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico y social como resúmenes, esquemas, reglamentos o circulares e soporte papel o
aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. digital.
• Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos con diferente finalidad (prescriptivos, persuasivos, literarios e
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. informativos).
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas • Noticias y artículos de opinión.
de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión • Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y
progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología tipográficas.
gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. • Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar emociones, sentimientos, ideas y
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías opiniones evitando un uso sexista y discriminatorio del lenguaje.
gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y
diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA. • La palabra.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen • Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición,
entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA. conjunción e interjección.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto. • Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra: lexema, morfemas flexivos y derivativos.
CCL, CAA. • Procedimientos para formar palabras: composición, derivación, parasíntesis, siglas y acrónimos.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como • Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.
en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer • Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras: polisemia, homonimia, paronimia, campo semántico y
el propio vocabulario. CCL, CD, CAA. campo asociativo.
7. Reconocer, usar y explicar las diferentes clases de palabras, su estructura morfológica y • Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos.
sus funciones dentro del marco de la oración simple. CCL, CAA. • Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y • Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para
predicado. CCL, CAA. conseguir una comunicación eficaz tanto en soporte papel como digital.
9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, • Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.
reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, • Las relaciones gramaticales.
CAA. • Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos tipos de sintagmas y su estructura: nominal, adjetival, preposicional, verbal y
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, adverbial.
CSC. • Frase y oración.
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los • Oraciones impersonales, oraciones activas y pasivas.
elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de • La pasiva refleja.
los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA.
• Diferenciación de los tipos de predicado según su estructura.
• Oración copulativa y oración predicativa.

68
12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor • Reconocimiento, identificación y explicación de los complementos verbales.
social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, • El discurso.
CAA, CSC. • Reconocimiento y explicación de los marcadores del discurso y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes • Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe.
lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; • La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor de los
profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC. textos.
• Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del
Bloque 4. Educación literaria. texto y su relación con el contexto.
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura
• Las variedades de la lengua.
juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL,
• Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como
CAA, CSC, CEC.
muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y
• La modalidad lingüística de nuestra comunidad.
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y
aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, Bloque 4. Educación literaria.
CEC. • Plan lector.
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, • Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil adecuadas a su edad como fuente de placer, de enriquecimiento
pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la
obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las literatura a través de la lectura y creación de textos.
épocas. CCL, CAA, CSC, CEC. • Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.
acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar • Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la
mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC. función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura,
• Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la novela de los Siglos de Oro.
reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del
• Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y de fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas
discurso y tipo de texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC.
características temáticas y formales.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género,
con intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. • Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca como espacio de lectura e investigación.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un • Creación.
trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, • Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de obras y fragmentos utilizando las convenciones formales del género y con
adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la intención lúdica y creativa.
información. CCL, CD, CAA. • Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

69
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º DE E.S.O.

ÍNDICE
6. Concreción de los objetivos de la materia para 1º de E.S.O.
6.1. Objetivos y contenidos de la materia para 1º de E.S.O.
6.2. Tratamiento de las competencias clave en 1º de E.S.O.
6.3. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje para 1º de E.S.O.
6.4. Secuenciación de contenidos de la materia para 1º de E.S.O.
6.5. Criterios e instrumentos de evaluación de la materia para 1º de E.S.O.
7. Metodología.
8. Evaluación.
9. Atención a la diversidad.
9.1. Aprendizajes no adquiridos (repetidores)
9.2. Alumnos con necesidades educativas especiales.
10. Materiales.

70
2. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA 1º DE E.S.O.

1.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA 1º DE ESO

Objetivos de materia para la etapa Contenidos de 1.º ESO

14. Comprender discursos orales y escritos en los BLOQUE 1. Comunicación oral: escuchar y
diversos contextos de la actividad social y hablar.
cultural.
15. Utilizar la lengua para expresarse de forma • Escuchar.
coherente y adecuada en los diversos contextos
• El lenguaje como sistema de comunicación e
de la actividad social y cultural, para tomar
interacción humana.
conciencia de los propios sentimientos e ideas y
para controlar la propia conducta. • Comprensión, interpretación y valoración de
textos orales en relación con el ámbito de uso:
16. Conocer la realidad plurilingüe y las variedades
ámbito personal, académico y social,
del castellano y valorar esta diversidad como una
atendiendo especialmente a la presentación de
riqueza cultural.
tareas e instrucciones para su realización, a
17. Conocer y apreciar las peculiaridades de la breves exposiciones orales y a la obtención de
modalidad lingüística de nuestra comunidad, en información de los medios de comunicación
todas sus variedades, como forma natural de audiovisual.
expresarnos y para una correcta interpretación
del mundo cultural y académico de nuestra • Comprensión, interpretación y valoración de
comunidad que sirva para situar al alumnado en textos orales en relación con la finalidad que
un ámbito concreto, necesariamente compatible persiguen: textos narrativos, instructivos,
con otros más amplios. descriptivos, expositivos y argumentativos.
• Observación, reflexión, comprensión y
valoración del sentido global de los debates,

71
18. Utilizar la lengua oral en la actividad social y coloquios y conversaciones espontáneas; de la
cultural de forma adecuada a las distintas intención comunicativa de cada interlocutor así
situaciones y funciones, adaptando una actitud como de la aplicación de las normas básicas que
respetuosa y de cooperación. los regulan.
19. Emplear las diversas clases de escritos mediante • El diálogo.
los que se produce la comunicación con las • Actitud de cooperación y de respeto en
instituciones públicas, privadas y de la vida situaciones de aprendizaje compartido.
laboral.
• Hablar.
20. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad
escolar para buscar, seleccionar y procesar • Conocimiento y uso progresivamente
información y para redactar textos propios del autónomo de las estrategias necesarias para la
ámbito académico. producción y evaluación de textos orales.
21. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu • Conocimiento, uso y aplicación de las
crítico los medios de comunicación social y las estrategias necesarias para hablar en público:
tecnologías de la información para obtener, planificación del discurso, prácticas orales
interpretar y valorar informaciones de diversos formales e informales y evaluación progresiva.
tipos y opiniones diferentes.
• Participación activa en situaciones de
22. Hacer de la lectura fuente de placer, de comunicación del ámbito académico,
enriquecimiento personal y de conocimiento del especialmente en la petición de aclaraciones
mundo; que les permita el desarrollo de sus ante una instrucción, en propuestas sobre el
propios gustos e intereses literarios y su modo de organizar las tareas, en la descripción
autonomía lectora. de secuencias sencillas de actividades
23. Comprender textos literarios utilizando realizadas, en el intercambio de opiniones y en
conocimientos básicos sobre las convenciones de la exposición de conclusiones.
cada género, los temas y motivos de la tradición • Audición y análisis de textos de distinta
literaria y los recursos estilísticos. procedencia, que muestren rasgos de la
24. Aproximarse al conocimiento de muestras modalidad lingüística de nuestra comunidad.
relevantes del patrimonio literario y valorarlo • El flamenco.

72
como un modo de simbolizar la experiencia
• Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de
individual y colectiva en diferentes contextos
las hablas existentes en nuestra comunidad.
histórico-culturales.
25. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos • Memorización y recitación de textos orales
desde el conocimiento de sus rasgos
sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
estructurales y de contenido.
para comprender textos orales y escritos y para
escribir y hablar con adecuación, coherencia, • Respeto por la utilización de un lenguaje no
cohesión y corrección. discriminatorio y el uso natural del habla de
26. Analizar los diferentes usos sociales de la lengua nuestra comunidad, en cualquiera de sus
para evitar los estereotipos lingüísticos que manifestaciones.
suponen juicios de valor y prejuicios clasistas,
BLOQUE 2. Comunicación escrita: leer y
racistas o sexistas.
escribir

• Leer.
• Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias
necesarias para la comprensión de textos
escritos.
• Lectura, comprensión, interpretación y
valoración de textos escritos de ámbito
personal, académico y social.
• Lectura, comprensión, interpretación y
valoración de textos narrativos, descriptivos,
dialogados, expositivos y argumentativos.
• Lectura, comprensión, interpretación y
valoración de textos escritos literarios,
persuasivos, prescriptivos e informativos.
• El periódico: estructura, elementos
paratextuales y noticias.
• Utilización dirigida de la biblioteca del centro y
de las Tecnologías de la Información y la

73
Comunicación como fuente de obtención de
información.
• Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la
lectura de textos que supongan cualquier tipo de
discriminación.
• Escribir.
• Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias
para la producción de textos escritos:
planificación, obtención de información,
redacción y revisión del texto.
• La escritura como proceso.
• Escritura de textos relacionados con el ámbito
personal, académico y social. Resumen y
esquema.
• Escritura de textos narrativos, descriptivos,
dialogados, expositivos y argumentativos con
diferente finalidad (prescriptivos, persuasivos,
literarios e informativos).
• Resumen y esquema.
• Interés por la buena presentación de los
textos escritos tanto en soporte papel como
digital, con respeto a las normas
gramaticales, ortográficas y tipográficas.
• Interés creciente por la composición escrita
como fuente de información y aprendizaje,
como forma de comunicar emociones,
sentimientos, ideas y opiniones evitando un
uso sexista y discriminatorio del lenguaje.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

74
• La palabra.
• Reconocimiento, uso y explicación de las
categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre, verbo, adverbio,
preposición, conjunción e interjección.
• Reconocimiento, uso y explicación de los
elementos constitutivos de la palabra: lexema,
morfemas flexivos y derivativos.
• Familia léxica.
• Procedimientos para formar palabras:
composición y derivación.
• Comprensión e interpretación de los
componentes del significado de las palabras:
denotación y connotación.
• Conocimiento reflexivo de las relaciones
semánticas que se establecen entre las palabras:
sinónimos, antónimos, campos semánticos,
monosemia y polisemia.
• Conocimiento, uso y valoración de las normas
ortográficas y gramaticales, reconociendo su
valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para
conseguir una comunicación eficaz, tanto en
soporte papel como digital.
• Manejo de diccionarios y otras fuentes de
consulta en papel y formato digital sobre el uso
de la lengua.
• Observación, reflexión y explicación de los
cambios que afectan al significado de las
palabras: causas y mecanismos.
• Las relaciones gramaticales.
• Reconocimiento e identificación de los distintos

75
tipos de sintagmas: nominal, adjetival,
preposicional, verbal y adverbial.
• Reconocimiento, uso y explicación de los
elementos constitutivos de la oración simple:
sujeto y predicado.
• Oraciones impersonales.
• El discurso.
• Reconocimiento, uso, identificación y
explicación de los marcadores más
significativos de cada una de las formas del
discurso, así como los principales mecanismos
de referencia interna, tanto gramaticales
(sustitución por pronombres) como léxicos
(sustitución mediante sinónimos).
• Reconocimiento, uso y explicación de los
diferentes recursos de modalización en función
de la persona que habla o escribe.
• La expresión de la objetividad y la subjetividad
a través de las modalidades oracionales y las
referencias internas al emisor y al receptor de
los textos. Explicación progresiva de la
coherencia del discurso teniendo en cuenta las
relaciones gramaticales y léxicas que se
establecen en el interior del texto y su relación
con el contexto.
• Las variedades de la lengua.
• Conocimiento de los orígenes históricos de la
realidad plurilingüe de España y valoración
como fuente de enriquecimiento personal y
como muestra de la riqueza de nuestro
patrimonio histórico y cultural.
• La modalidad lingüística de nuestra comunidad.

76
BLOQUE 4. Educación literaria

77
• Lectura libre de obras de la literatura española y
universal y de la literatura juvenil adecuadas a
su edad como fuente de placer, de
enriquecimiento personal y de conocimiento del
mundo para lograr el desarrollo de sus propios
gustos e intereses literarios y su autonomía
lectora. Introducción a la literatura a través de la
lectura y creación de textos.
• Aproximación a los géneros literarios a través
de la lectura y explicación de fragmentos
significativos y, en su caso, textos completos.
• Creación.
• Redacción de textos de intención literaria a
partir de la lectura de obras y fragmentos
utilizando las convenciones formales del género
y con intención lúdica y creativa.
• Consulta y utilización de fuentes y recursos
variados de información para la realización de
trabajos. Lectura comentada y recitado de
poemas, reconociendo los elementos básicos del
ritmo, la versificación y las figuras semánticas
más relevantes.
• Lectura comentada de relatos breves,
incluyendo mitos y leyendas de diferentes
culturas, especialmente de la cultura de nuestra
comunidad; reconociendo los elementos del
relato literario y su funcionalidad.
• Lectura comentada y dramatizada de obras
teatrales breves o de fragmentos, reconociendo
los aspectos formales del texto teatral.
• Utilización dirigida de la biblioteca como
espacio de lectura e investigación.

78
1.2. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN 1º DE E.S.O.

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

- Leer textos de forma comprensiva.


- Escuchar de forma comprensiva textos orales.
- Comprender textos orales y escritos.
- Crear textos indicados por el profesor.
- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.
- Adecuar la propia comunicación oral a la situación comunicativa concreta.
- Expresarse por escrito con corrección, adecuación y coherencia.
- Conocer y utilizar correctamente el vocabulario y las reglas gramaticales y ortográficas para redactar cualquier tipo de texto.
- Comprender los conceptos básicos de la gramática española y usarlos para enriquecer los propios textos.
- Reconocer diferentes tipos de textos tanto orales como escritos.
- Analizar diferentes tipos de textos escritos.
- Diferenciar los géneros literarios e identificarlos en fragmentos literarios concretos.
- Recitar textos líricos adecuadamente.
- Dramatizar fragmentos teatrales adecuados a su edad.
- Disfrutar con la lectura.

Competencia matemática y en ciencias y tecnología. (CMCT)

- Controlar los procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de la información.
- Aplicar los procesos de razonamiento a una mayor variedad de situaciones y contextos, académicos o no.
- Valorar los resultados obtenidos a partir de la utilización de herramientas matemáticas.
- Comprender y utilizar elementos matemáticos (tablas, gráficos, símbolos, números, etc.) tanto en el ámbito académico como en la vida
cotidiana.
- Aplicar el pensamiento científico (plantear preguntas, establecer inferencias, proponer hipótesis, predecir situaciones a partir de una premisa
dada) a diferentes ámbitos de la vida académica y cotidiana.
- Valorar el cuidado de la salud y de la propia condición física como premisa básica para conseguir una vida saludable.

79
- Utilizar de manera responsable y consciente los recursos naturales para contribuir a conservar el medio ambiente.

Competencia digital (CD)

- Buscar y obtener la información necesaria para un fin determinado (la realización de un trabajo, por ejemplo) tanto a través de internet
como recurriendo a soportes tradicionales (enciclopedias, diccionarios, obras de referencia en general).
- Utilizar el ordenador para tratar la información obtenida, procesarla y guardarla.
- Manejarse con soltura en los nuevos espacios comunicativos que plantea internet: blogs, foros, chats, etc., ya que se trata de nuevas maneras
de establecer contacto lingüístico e interpersonal con los otros.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

- Conocer y comprender los valores en que se asienta una sociedad democrática (respeto, libertad, igualdad, etc.) y hacerlos extensibles a la
vida académica y cotidiana.
- Practicar el diálogo como una forma de expresar las propias ideas y escuchar las de los demás.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

- Conocer y apreciar diferentes manifestaciones artísticas y culturales.


- Reconocer diferentes recursos de diversos lenguajes artísticos.
- Relacionar las diversas manifestaciones artísticas (pintura, escultura, música, etc.) con las creaciones literarias.

Competencia para aprender a aprender (CAA)

- Conocer las propias capacidades para potenciarlas.


- Analizar el propio proceso de aprendizaje para detectar posibles problemas.
- Aplicar al propio trabajo académico las técnicas de estudio básicas (lectura y relectura, subrayado de ideas principales, esquema, resumen,
etc.), la memorización y la concentración.
- Planificar el tiempo de estudio y de ocio de manera lógica y eficaz.

80
- Controlar el funcionamiento de las nuevas tecnologías para optimizar el tiempo de estudio (buscar información, realizar trabajos escritos,
etc.).

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP)

- Analizar diversas situaciones del ámbito académico y de la vida cotidiana para tomar decisiones personales meditadas y argumentadas.
- Dialogar, negociar, aceptar y defender posturas en situaciones de trabajo en equipo.
- Planificar y llevar a cabo un proyecto.

81
1.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA 1º DE ESO

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito


personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la
información relevante y la intención comunicativa del hablante.

1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal.

1. Comprender, interpretar y 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.


valorar textos orales propios del
ámbito personal, 1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.
académico/escolar y social. CCL,
CAA, CSC.
1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y
de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la
información de la persuasión en la publicidad y la información de la
opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de
enfatización y de expansión.

1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e


integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y

82
semánticamente.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa,


descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la
información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención
comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de
cohesión textual oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal.

2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.


2. Comprender, interpretar y
valorar textos orales de diferente
tipo, identificando en ellos los 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura
elementos de la comunicación. de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e
CCL, CAA, CSC. instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con
conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el


significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda,
busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece...).

2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y


argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e
integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y


3. Comprender el sentido global
conversaciones espontáneas identificando la información relevante,
de textos orales.
determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la

83
postura de cada participante, así como las diferencias formales y de
CCL, CAA, CSC.
contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los
intercambios comunicativos espontáneos.

3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada


participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el
lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las
opiniones de los demás.

3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía


que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4. Valorar la importancia de la
conversación en la vida social
practicando actos de habla:
contando, describiendo,
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.
opinando, dialogando en
situaciones comunicativas
propias de la actividad escolar.
CCL, CAA, CSC, SIEP.

5. Reconocer, interpretar y 5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la


evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como
claridad expositiva, la la cohesión de los contenidos.
adecuación, coherencia y
cohesión del contenido de las 5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no
producciones orales propias y verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en
ajenas, así como los aspectos cualquier tipo de discurso.
prosódicos y los elementos no
verbales (gestos, movimientos, 5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de
mirada...). la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo

84
soluciones para mejorarlas.
CCL, CAA, CSC.

6.1. Realiza presentaciones orales.

6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención


oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser
presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que
van a apoyar su desarrollo.

6. Aprender a hablar en público, 6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y
en situaciones formales e comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y
informales, de forma individual o discursos espontáneos.
en grupo.
CCL, CAA, SIEP, CSC. 6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la
lengua en sus prácticas orales.

6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su


mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas


mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

7.1. Participa activamente en debates, coloquios... escolares respetando


7. Participar y valorar la las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan,
intervención en debates, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás.
coloquios y conversaciones
espontáneas. 7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del
moderador en debates y coloquios.
CCL, CAA, CSC, SIEP.
7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

85
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones
orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio,
gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y
usando fórmulas de saludo y despedida.

8. Reproducir situaciones reales o


imaginarias de comunicación
potenciando el desarrollo
progresivo de las habilidades
sociales, la expresión verbal y no 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de
verbal y la representación de comunicación.
realidades, sentimientos y
emociones.
CCL, CAA, CSC, SIEP.

9.1. Valora la diversidad lingüística como elemento de riqueza


9. Reconocer y respetar la riqueza
lingüística.
y variedad de las hablas
existentes en nuestra comunidad.
9.2. Respeta las diversas modalidades lingüísticas, tanto propias de
CCL,CSC, CEC.
nuestra comunidad como de otras procedencias.

10. Memorizar y recitar textos


orales desde el conocimiento de
sus rasgos estructurales y de 10.1. Realiza una correcta recitación de los textos memorizados.
contenido.
CCL, CAA, CEC.

86
11. Reconocer las características
de la modalidad lingüística de
nuestra comunidad en diferentes 11.1. Reconoce las principales características de la modalidad lingüística
manifestaciones orales. de nuestra comunidad en las producciones orales.

CCL, CSC, CEC.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del


objetivo y el tipo de texto.

1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de


la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.

1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola


en relación con el contexto.
1. Aplicar estrategias de lectura
comprensiva y crítica de textos.
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias
CCL, CAA, CSC, CEC.
comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.

1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un


texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la
construcción del significado global y la evaluación crítica.

1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de


autoevaluación.

87
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos
escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y
ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología
textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas
lingüísticas y el formato utilizado.

2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos


narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y
dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas
lingüísticas y la organización del contenido.
2. Leer, comprender, interpretar y
valorar textos. 2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto
relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o
CCL, CAA, CSC, CEC. valoraciones implícitas.

2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas


secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas.

2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten


desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de
aprendizaje.

2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas,


gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas...

3. Manifestar una actitud crítica 3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre
ante la lectura de cualquier tipo de aspectos parciales, o globales, de un texto.
textos u obras literarias a través
de una lectura reflexiva que 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

88
permita identificar posturas de
acuerdo o desacuerdo respetando
en todo momento las opiniones de
3.3. Respeta las opiniones de los demás.
los demás.
CCL, CAA, CSC, CEC.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información


4. Seleccionar los conocimientos integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
que se obtengan de las bibliotecas escritos.
o de cualquier otra fuente de
información impresa en papel o 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión
digital integrándolos en un digital.
proceso de aprendizaje continuo.
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales...), así
CCL, CD, CAA. como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos...
autónomamente.

5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas,


árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas


5. Aplicar progresivamente las con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas
estrategias necesarias para y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
producir textos adecuados,
coherentes y cohesionados. 5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el
contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía,
CCL, CD, CAA. gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de
sus compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora


que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a

89
las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación
fluida.

6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar,


escolar/académico y social imitando textos modelo.

6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos,


argumentativos y dialogados imitando textos modelo.

6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial,


incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.
6. Escribir textos en relación con
el ámbito de uso. 6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las
CCL, CD, CAA, CSC. exposiciones y argumentaciones.

6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común,


globalizando la información e integrándola en oraciones que se
relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto
resumido.

6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los


elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

7. Valorar la importancia de la 7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento


escritura como herramienta de que es capaz de organizar su pensamiento.
adquisición de los aprendizajes y
como estímulo del desarrollo 7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua
personal. incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de
enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con
CCL, CAA, SIEP. exactitud y precisión.

90
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la
escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información


y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando
y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos
propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Aplicar los conocimientos 1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos
sobre la lengua y sus normas de utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en
uso para resolver problemas de textos propios y ajenos.
comprensión de textos orales y
escritos y para la composición y 1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos
revisión progresivamente propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la
autónoma de los textos propios y producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.
ajenos, utilizando la terminología
gramatical necesaria para la
explicación de los diversos usos 1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus
de la lengua. producciones orales y escritas.
CCL, CAA.

2. Reconocer y analizar la 2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y
estructura de las palabras afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de
pertenecientes a las distintas textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
categorías gramaticales,
distinguiendo las flexivas de las 2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras,
no flexivas. distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

91
CCL, CAA.

3. Comprender el significado de
las palabras en toda su extensión
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el
para reconocer y diferenciar los
significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.
usos objetivos de los usos
subjetivos. CCL, CAA.

4. Comprender y valorar las


relaciones de igualdad y de
contrariedad que se establecen 4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando
entre las palabras y su uso en el su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.
discurso oral y escrito.
CCL, CAA.

5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras


5. Reconocer los diferentes en una frase o en un texto oral o escrito.
cambios de significado que
afectan a la palabra en el texto.
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al
CCL, CAA.
significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

6. Usar de forma efectiva los


diccionarios y otras fuentes de
consulta, tanto en papel como en
formato digital para resolver 6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para
dudas en relación al manejo de la resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su
lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
vocabulario.
CCL, CE, CAA.

92
7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos
diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y
7. Reconocer, usar y explicar los explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.
diferentes sintagmas dentro del
marco de la oración simple. CCL, 7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del
CAA. verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que
pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la


oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la
presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o
8. Reconocer, usar y explicar los subjetiva, del emisor.
constituyentes inmediatos de la
oración simple: sujeto y 8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los
predicado. diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.
CCL, CAA.
8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras,
utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido
completo.

9. Identificar los marcadores del


discurso más significativos 9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición,
presentes en los textos contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia
reconociendo la función que interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y
realizan en la organización del sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función
contenido del texto. en la organización del contenido del texto.
CCL, CAA.

10. Identificar la intención 10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad


comunicativa de la persona que identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas,
habla o escribe. desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención

93
comunicativa del emisor.
CCL, CAA, CSC.

10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas


que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona
gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las
oraciones impersonales, etc.

10.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos


y modos verbales.

11. Interpretar de forma adecuada 11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención
los discursos orales y escritos comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de
teniendo en cuenta los elementos contenidos.
lingüísticos, las relaciones
gramaticales y léxicas, la
11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción,
estructura y disposición de los
explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las
contenidos en función de la
diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y
intención comunicativa. CCL,
mejora de textos propios y ajenos.
CAA.

12. Conocer, usar y valorar las 12.1. Conoce y emplea adecuadamente las normas ortográficas en aras
normas ortográficas y de conseguir una comunicación adecuada y correcta.
gramaticales reconociendo su
valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas para conseguir una
comunicación eficaz.
12.2. Valora la necesidad de ajustarse a las normas ortográficas.
CCL, CAA, CSC.

13. Conocer la realidad 13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica
plurilingüe de España, la alguna de sus características diferenciales comparando varios textos,

94
distribución geográfica de sus reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus
diferentes lenguas y dialectos, sus rasgos diferenciales.
orígenes históricos y algunos de
sus rasgos diferenciales;
profundizando especialmente en
la modalidad lingüística de 13.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera
nuestra comunidad. de España.
CCL, CAA, CSC.

Bloque 4. Educación literaria

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía


1. Leer obras de la literatura obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
española y universal de todos los
tiempos y de la literatura juvenil, 1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido,
cercanas a los propios gustos y explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la
aficiones, mostrando interés por lectura de le ha aportado como experiencia personal.
la lectura.
CCL, CAA, CSC, CEC. 1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo
como única finalidad el placer por la lectura.

2. Favorecer la lectura y 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando,


comprensión obras literarias de la analizando y explicando la relación existente entre diversas
literatura española y universal de manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine...).
todos los tiempos y de la literatura
juvenil, cercanas a los propios 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo,
gustos y aficiones, contribuyendo temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta
a la formación de la personalidad la actualidad.

95
literaria.
2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación
CCL, CAA, CSC, CEC. que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando
los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y
valorando y criticando lo que lee o ve.

3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los
compañeros.
3. Promover la reflexión sobre la
conexión entre la literatura y el 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas,
resto de las artes: música, pintura, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de
cine, etc., como expresión del forma progresivamente autónoma.
sentimiento humano, analizando
e interrelacionando obras 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en
(literarias, musicales, elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad
arquitectónicas...), personajes, verbal.
temas, etc. de todas las épocas.
CCL, CAA, CSC, CEC. 3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando
progresivamente la expresión corporal como manifestación de
sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

4. Fomentar el gusto y el hábito


por la lectura en todas sus
vertientes: como fuente de acceso
al conocimiento y como 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión
instrumento de ocio y diversión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media
que permite explorar mundos al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e
diferentes a los nuestros, reales o interpretando el lenguaje literario.
imaginarios.
CCL, CAA, CSC, CEC.

96
5. Comprender textos literarios
adecuados al nivel lector,
representativos de la literatura,
5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la
reconociendo en ellos el tema, la
intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas,
estructura y la tipología textual
emitiendo juicios personales razonados.
(género, forma del discurso y tipo
de texto según la intención. CCL,
CAA, CSC, CEC.

6. Redactar textos personales de 6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos
intención literaria siguiendo las dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y
convenciones del género, con creativa.
intención lúdica y creativa.
6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de
CCL, CD, CAA, CSC, CEC. comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

7. Consultar y citar 7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de
adecuadamente fuentes de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas,
información variadas, para expresándose con rigor, claridad y coherencia.
realizar un trabajo académico en
soporte papel o digital sobre un
tema del currículo de literatura,
adoptando un punto de vista 7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la
crítico y personal y utilizando las Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.
tecnologías de la información.
CCL, CD, CAA.

97
1.4. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA 1º DE E.S.O.

Bajo este epígrafe se agrupan por unidades los contenidos didácticos desarrollados en el primer curso. Se insistirá de modo especial en los
contenidos que se consideran imprescindibles por su carácter instrumental o por constituir el punto de partida para ulteriores explicaciones.
Los contenidos del primer curso se estructuran en doce unidades didácticas, desarrolladas según se indica a continuación, que se impartirán a
razón de cuatro en el primer trimestre, tres en el segundo y 5 en el tercer trimestre porque la unidad 8 se encuentra a caballo entre los dos últimos
trimestres por motivos temporales del calendario escolar.

PRIMERA EVALUACIÓN
UNIDAD 1
Última semana de septiembre y primera quincena de octubre.

1. Lectura y comentario de un texto literario descriptivo: “La casa de tía Ángela” (Ana Alcolea, El retrato de Carlota, Anaya).
2. Textos: Características de los textos descriptivos. Modelos para la descripción de espacios. Taller de escritura: la descripción de lugares.
3. Literatura: El lenguaje literario. La descripción literaria. Taller de literatura: Creación de un texto literario descriptivo de un lugar.
4. Lengua: La comunicación. Concepto de comunicación. Elementos de la comunicación. El lenguaje y las lenguas. Lenguaje verbal y no
verbal. El texto: la adecuación. Ortografía: Reglas de acentuación. Léxico: Homónimos. Palabras comodín.
5. Competencias sociales y cívicas,

UNIDAD 2
Tercera, cuarta y quinta semanas de octubre.

1. Lectura y comentario de un texto descriptivo: «Me llamo Kemal» (Juan Madrid, El hijo de Sandokán, Clásicos escolares, Juna de
Andalucía).
2. Textos: La descripción de una persona. Taller de escritura: Las personas. Descripción de una persona: objetiva, subjetiva y la caricatura.
Descripción de un monstruo inventado con su dibujo correspondiente.

98
3. Literatura: Los géneros literarios. Taller de Literatura: el autorretrato.
4. Lengua: El léxico de la lengua. Estructura de la palabra: lexemas y morfemas. Ortografía: Palabras con doble ortografía. Léxico: Palabras
comodín
5. Exposición oral: yo sé de…
6. Competencias sociales y cívicas.

UNIDAD 3
Tres primeras semanas de noviembre.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «Primera clase de vuelo» (J.K. Rowling, Harry Potter y la piedra filosofal, Salamandra).
2. Textos: El texto narrativo (I): Estructura del texto narrativo. El narrador. Los personajes. Composición de un texto narrativo.
3. Literatura: Los recursos literarios. Recursos fónicos. Recursos morfosintácticos. Recursos léxicos Creación de un texto poético por
imitación.
4. Lengua: Fenómenos semánticos. Concepto de campo semántico. Relaciones semánticas entre las palabras. Expresiones fraseológicas.
Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Léxico: polisemia. Expresiones fraseológicas. El verbo “ser”.

UNIDAD 4
Cuarta semana de noviembre y diciembre hasta las vacaciones.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «¿Qué gigantes?» (Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, (adaptación) Vicens-
Vives).
2. Textos: El texto narrativo (II): El tiempo narrativo. El Espacio narrativo. Taller de escritura: Composición de un texto narrativo.
3. Literatura: El género lírico. Características y temas del género lírico. La medida de los versos. La rima. Taller de literatura: Componer por
imitación una oda.
4. Lengua: El sustantivo. ¿Qué es el sustantivo? Forma del sustantivo. Clases de sustantivos según su significado. Taller de lengua: análisis
de sustantivos. Ortografía: Uso del punto, la coma y el punto y coma. Léxico: el verbo “echar”
5. Competencias en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Comprensión de una receta de cocina.

99
SEGUNDA EVALUACIÓN
UNIDAD 5
Tres primeras semanas de enero.

1. Lectura y comentario de texto: «La carta» (Javier Sanz, La carta, que por llegar tarde, cambió el mundo y salvó a las ballenas.
http://hostoriasdelahistoria.com).
2. Textos: El texto narrativo (III). La anécdota. El diálogo en la narración. Taller de escritura: Contar una anécdota.
3. Literatura: Subgéneros líricos. Principales subgéneros líricos. La lírica popular. Taller de literatura: Creando haikus.
4. Lengua: El adjetivo: Forma del adjetivo. Significación del adjetivo. Ortografía: Uso de las mayúsculas. Léxico: Grados del adjetivo.
Competencias sociales y cívicas.

UNIDAD 6
Última semana de enero y primera quincena de febrero.

1. Lectura y comentario de un diálogo: «las gallinas» (Jules Renard, Pelo de Zanahoria, Akal).
2. Textos: La conversación. Fórmulas de cortesía. Estrategias en la conversación y el debate. Taller de escritura: La orden, el ruego y la
prohibición. La conversación en los textos narrativos.
3. Literatura: El género teatral. Características de las obras teatrales. Estructura de las obras teatrales. Taller literario: El texto teatral. La
lectura dramatizada del texto teatral.
4. Lengua: Los determinantes. Concordancia entre sustantivo y determinantes. Tipos de determinantes. Ortografía: Usos especiales de los
determinantes. Uso de las letras “b” y “v”. Léxico: el verbo “decir”.
5. Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Competencia digital: Interpretación de un mapa del tiempo.

UNIDAD 7
Segunda quincena de febrero y primera semana de marzo.

1. Lectura y comentario de un texto diarístico: «Diario de Greg» (Jeff Kinney, Diario de Greg. Un pringao total, RBA).
2. Textos: El texto expositivo. Textos expositivos continuos. Textos expositivos discontinuos. Taller de textos: Preparar una exposición.
Cómo hablar en público.
3. Literatura: Subgéneros dramáticos. Principales subgéneros dramáticos Taller de literatura: El texto drmático.

100
4. Lengua: Los pronombres. Tipos de pronombres. Ortografía: uso de la letra “h”. Homónimos. El verbo “dar”.
Competencias en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

UNIDAD 8
Segunda y tercera semanas de marzo y primera semana de abril (a caballo entre el 2º y 3º trimestre).

1. Lectura y comentario de un texto literario: «No juguéis a detectives» (Andreu Martín y Jaume Ribera, Todos los detectives se llaman
Flanagan. Anaya)
2. Textos: El texto instructivo. Estructura del texto instructivo Taller de escritura: Elaborar un texto instructivo.
3. Literatura: Novela, fábula y cuento. Taller de literatura: El cuento popular.
4. Lengua: El verbo. Definición de verbo. La forma del verbo, Las formas personales del verbo. Las formas no personales del verbo. La
conjugación verbal. Ortografía: Las letras “g” y “j” . Léxico: el verbo “tener”.
5. Competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Escribir una solicitud. Competencia digital: Análisis de la programación de
televisión en páginas web.

TERCERA EVALUACIÓN
UNIDAD 9
Resto del mes de abril.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo: «Noticias de Iqbal» (Jordi Sierra i Fabra, La música del viento, Ediciones del Bronce).
2. Textos: Los textos periodísticos. Modalidades de la comunicación periodística. Publicidad y propaganda. El periódico. La televisión. Taller
de escritura: Escribir una noticia.
3. Literatura: Subgéneros narrativos: el romance, la leyenda y el microrrelato. La narración en verso: el romance. La leyenda. El microrrelato.
Crea un texto literario: Escribir un microrrelato.
4. Lengua: El adverbio. Las locuciones adverbiales. Clasificación adverbial. Ortografía: Las letras “c”, “z” y “cc”. Léxico: Seseo y ceceo. El
verbo “poner”.
5. Competencias en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: interpretar las noticias de la televisión.

UNIDAD 10

101
Tres primeras semanas de mayo.

1. Lectura y comentario de un texto expositivo: «Hechas a mano» (Jordi Sierra i Fabra, La música del viento, Ediciones del Bronce).
2. Textos: Los textos argumentativos. Argumentos y estructura del texto argumentativo. Taller de escritura: Composición de un texto
argumentativo.
3. Literatura: Temas y fuentes de la literatura. Temas esenciales de la literatura. Las fuentes clásicas. Crea un texto literario: imitar el “Soneto
de repente” de Lope de Vega.
4. Lengua: Elementos de relación: la preposición y la conjunción. Ortografía: uso de las letras “y” y “ll”. Léxico: el verbo “hacer”.
5. Competencias en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Hacer una entrevista en clase.

UNIDAD 11
Cuarta semana de mayo y primera semana de junio.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo con instrucciones: «Los bueyes de Geriones» (Christian Gernier, Los doce trabajos de Hércules,
Anaya).
2. Textos: La publicidad, los anuncios. Características de los textos publicitarios. Taller de escritura: La creación de un texto publicitario.
3. Literatura: La mitología. Concepto de mito. Mitologías. Crea un texto literario: Inventa una cuento de tema mitológico.
4. Lengua: La oración. Sujeto y predicado. El sujeto elíptico. La concordancia entre sujeto y predicado. Las oraciones impersonales. Predicado
nominal y predicado verbal Ortografía: Conectores oracionales. Acentuación de los monosílabos. Léxico: el verbo “ser”.
5. Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, competencia digital: realización de textos publicitarios visuales.

UNIDAD 12
Resto de junio hasta último día de clases.

1. Lectura y comentario de un texto narrativo con correos electrónicos: «El gran final» (Jordi Sierra i Fabra, El asesinato de la profesora de
Lengua, Anaya).
2. Textos: textos de la vida cotidiana: el diario. La carta personal. El correo electrónico. Las notas. Los avisos. Taller de escritura: Redactar
un aviso en el centro escolar.
3. Literatura: Otras mitologías. Mitología nórdica y anglosajona. Mitología egipcia. Mitología de América. Taller de literatura: Creación de
un reportaje: un mito en tu ciudad.

102
4. Lengua: Las modalidades oracionales. Las modalidades oracionales en la lectura dramatizada. Ortografía: Comillas, paréntesis y puntos
suspensivos. Léxico: verbos comodín.
5. Competencia digital: Interpretación de un plano. Competencia en sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

103
1.5. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA PARA 1º DE E.S.O.

PRIMERA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 1 al 4:
a. Expresar textos orales de carácter descriptivo sobre la realidad inmediata de los alumnos y alumnas (compañeros, profesores,
familia, amigos)
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
c. Expresarse en debates organizados por el profesor o la profesora responsables.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA

7. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
8. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)

104
9. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 1 al 4:
a. Comprender y escribir textos descriptivos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
b. Comprender y escribir textos narrativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la
tipología textual.
c. Aplicación de las reglas ortográficas de acentuación y puntuación.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
7. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
8. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
9. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las primeras cuatro unidades, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

105
BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 1 al 4:
a. Identificar los elementos de la comunicación
b. Conocer los conceptos de lenguaje y lengua.
c. Conocer las características fundamentales dl lenguaje verbal y no verbal
d. Conocer los elementos formantes del texto y saber producir textos adecuados a la situación comunicativa.
e. Conocer y saber analizar la estructura morfológica de la palabra.
f. Conocer, diferenciar y aplicar el concepto y la estructura morfológica del sustantivo sobre ejercicios propuestos.
g. Ortografía: Conocer y aplicar las reglas generales de la acentuación., la acentuación de diptongos triptongos e hiatos, las palabras
con doble ortografía y el uso del punto, la coma y el punto y coma,
h. Léxico: conocer y usar las palabras homónimas y las palabras comodín.
i. Conocer y distinguir en ejercicios prácticos el concepto de campo semántico.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
9. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
10. Control del cuaderno del alumno (15 %)
11. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
12. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

106
CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 1 al 4:
a. Distinguir como registro de uso el lenguaje literario
b. Conocer y aplicar la descripción literaria
c. Conocer los recursos retóricos literarios y distinguir su uso, significado e intención en textos literarios propuestos por el profesor o
la profesora.
d. Conocer y diferenciar los géneros literarios.
e. Conocer las características y principales temas del género lírico y saber reconocerlas en textos propuestos como ejercicios.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
6. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
7. Control del cuaderno del alumno (15 %)
8. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
9. Realización de ejercicios de investigación sobre los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto
aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o profesora responsable.
10. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

SEGUNDA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:

107
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


4. Unidades 5 al 8:
a. Expresar textos orales de carácter narrativo sobre la realidad inmediata de los alumnos y alumnas.
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
c. Expresarse con propiedad y adecuación comunicativas y respeto a los turnos de palabra en debates organizados por el profesor o la
profesora responsables.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

10. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
11. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
12. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

108
CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:
4. Unidades 5 al 8:
a. Comprender y escribir textos narrativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la
tipología textual.
b. Comprender y escribir textos dialogados, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la
tipología textual.
c. Comprender y escribir textos expositivos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
d. Comprender y escribir textos instructivos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
e. Comprender y escribir una solicitud ajustándose a las normas administrativas que rigen dicha tipología textual.
f. Comprender y escribir un haiku.
g. Comprender y escribir un microrrelato.
h. Aplicar las reglas ortográficas de acentuación, puntuación y uso de mayúsculas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
10. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
11. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
12. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las unidades correspondientes, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:

109
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


4. Unidades 5 al 8:
a. Conocer y diferenciar el adjetivo, saber analizar sus constituyentes morfológicos y sus funciones en la oración.
b. Conocer y diferenciar los determinantes, saber analizar sus constituyentes morfológicos y sus funciones en la oración.
c. Conocer y diferenciar los pronombres, saber analizar sus constituyentes morfológicos y sus funciones en la oración.
d. Conocer y diferenciar el verbo, conocer y saber usar los diversos paradigmas de las conjugaciones, saber analizar los constituyentes
morfológicos del verbo y sus funciones en la oración.
e. Conocer y saber aplicar las reglas ortográficas de la “b” y la “v”, la “g” y la “j”, y la “h”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
13. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
14. Control del cuaderno del alumno (15 %)
15. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
16. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


3. Unidades 5 al 8:
a. Conocer y saber diferenciar los principales subgéneros líricos.

110
b. Conocer y saber diferenciar el género teatral y los principales subgéneros dramáticos.
c. Conocer y saber diferenciar los principales subgéneros narrativos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
11. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
12. Control del cuaderno del alumno (15 %)
13. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
14. Realización de ejercicios de investigación sobre los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto
aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o la profesora responsable.
15. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

TERCERA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


5. Unidades 9 al 12:
a. Expresar textos orales de carácter informativo sobre la realidad inmediata de los alumnos y alumnas.
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.

111
c. Expresarse en debates organizados por el profesor o la profesora responsables.
d. Comprender las noticias de la televisión y conversar sobre ellas en clase con los compañeros y compañeras.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA

13. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
14. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
15. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


5. Unidades 9 al 12:
a. Escribir textos periodísticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la tipología
textual. Si fuera posible, participar en la redacción de un periódico escolar.
b. Escribir textos narrativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la tipología
textual.

112
c. Escribir textos argumentativos con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a la tipología
textual.
d. Crear y escribir un anuncio publicitario, mezclando con propiedad los lenguajes verbal y audiovisual.
e. Escribir un cuento sobre algún aspecto de un relato mitológico.
f. Aplicación de las reglas ortográficas de acentuación, puntuación, “b” y “v”, “g” y “j”, “h”, “c”, “z” y “cc”, “ll”, “y” y de las
mayúsculas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
13. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
14. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
15. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las primeras cuatro unidades, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.1 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


5. Unidades 9 al 12:
a. Conocer, diferenciar y saber analizar los componentes morfológicos y la función oracional de los adverbios y locuciones adverbiales.
b. Conocer, diferenciar y distinguir la función oracional de las preposiciones, conjunciones y locuciones conjuntivas
c. Conocer el concepto de oración y diferenciar las tipologías oracionales y la estructura de sujeto/predicado
d. El lenguaje y las lenguas
e. Conocer y saber aplicar las reglas ortográficas de “c”, “z”, “cc” “y”/”ll”, comillas paréntesis y puntos suspensivos.

113
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
17. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
18. Control del cuaderno del alumno (15 %)
19. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
20. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 2.2.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


4. Unidades 9 al 12:
a. Conocer y diferenciar el romance, la leyenda y el microrrelato
b. Conocer y saber aplicar en trabajos de investigación los temas y fuentes clásicas de la literatura
c. Conocer las principales tradiciones mitológicas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
16. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
17. Control del cuaderno del alumno (15 %)
18. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15%)
19. Realización de ejercicios de investigación sobre los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto
aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o profesora responsable.

114
20. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45%)

115
2. METODOLOGÍA

La consecución de los objetivos propuestos en la Programación Didáctica por parte de los alumnos y alumnas, finalidad de nuestro trabajo
docente, requiere de la combinación de diversos métodos de enseñanza-aprendizaje, que el profesor o la profesora responsables irá combinando
según las dinámicas de interacción grupal que se encuentre en el aula y los resultados obtenidos a través de los instrumentos de evaluación
continua.
El principio rector de la metodología didáctica del Departamento de Lengua Castellana y Literatura es la consecución de un aprendizaje
significativo en nuestros alumnos y alumnas, esto es la generación de un conocimiento que los y las estudiantes consideren útil para su desarrollo
intelectual, social y personal.
Para ello es fundamental que en la clase de Lengua y Literatura se combine el trabajo sobre contenidos conceptuales de carácter teórico
(sin los cuales es imposible el desarrollo de las capacidades potenciales de nuestro alumnado), procedimientos de aplicación práctica de dichos
contenidos que revelen su “significatividad” más allá de la especulación abstracta y el entrenamiento en destrezas que contribuyan a una mejora
de la capacidad de nuestros alumnos y alumnas para resolver problemas en los diversos ámbitos del conocimiento y en su propio desempeño
como sujetos individuales y sociales.
Los recursos generales con los que cuenta el profesor y la profesora de Lengua Castellana y Literatura son los siguientes:

11. Clase magistral: Explicación en clase, previa al trabajo de aplicación de contenidos, procedimientos y destrezas del alumnado. Este
recurso es fundamental para introducir a los y las estudiantes en los contenidos teóricos de la materia. Es conveniente reforzar la
efectividad de la clase magistral, con el empleo de apoyos visuales, como el uso de la pizarra tradicional o la pizarra electrónica, las
presentaciones digitales en Power-Point u otros programas similares de presentación, la ilustración de ideas sobre recursos audiovisuales
o imágenes que pueden encontrarse en la web o que puede traer a clase previamente preparadas el profesor o la profesora. Ello mejora
la capacidad de “mostrar” al alumnado ideas abstractas y sugiere asociaciones que pueden dar lugar a una mejor asimilación de los
contenidos por parte de los y las estudiantes.
12. Lectura comprensiva y dialogada en clase del libro de texto: El alumnado cuenta para su trabajo de estudio con un libro de texto,
pero no siempre entiende lo que lee cuando debe preparar exámenes o realizar ejercicios prácticos sobre los contenidos teóricos. La
explicación de contenidos de la clase magistral debe combinarse con la lectura en clase de los temas tratados, sobre el libro de texto, en
la que el profesor o la profesora actúa como guía y orientador, por medio de la formulación de preguntas sobre lo leído. La guía de
comprensión que profesor o profesora va desarrollando en clase a lo largo de la lectura deberá incluir orientaciones e informaciones
relativas no solo a la comprensión correcta del sentido conceptual, sino también a la expresión textual (en muchas ocasiones los y
las estudiantes no comprenden los textos del manual por carencias de vocabulario o falta de familiaridad con estructuras expresivas

116
concretas) y a las implicaciones sociales, históricas, estéticas o de cualquier otra naturaleza que puedan desprenderse de lo leído y
tengan relación con la experiencia directa de los alumnas y alumnas.
13. Ejercicios de aplicación de los contenidos conceptuales concretos: Imprescindibles para que los y las estudiantes refuercen el
conocimiento y la significatividad de los contenidos teóricos.
14. Proyectos de investigación orientados: Este es un recurso que permite combinar los contenidos conceptuales y procedimentales de la
materia con otros ámbitos de conocimiento (principio de interdisciplinariedad), ayuda al alumno y a la alumna a descubrir y a
completar conocimiento y refuerza la adquisición y el desarrollo de destrezas, que son básicas para el trabajo de las competencias
clave de la etapa. Para ello, el profesor o la profesora deberá dar pautas claras a los y las estudiantes, de manera que puedan realizar los
proyectos de acuerdo a una metodología de trabajo precisa que vaya educando sus estrategias de búsqueda, manejo, asimilación y
expresión de la información
15. Proyectos orientados de composición escrita y expresión oral: El buen manejo del idioma y de sus diferentes registros de uso, según
situaciones comunicativas concretas, es un conocimiento teórico-práctico imprescindible para el desarrollo de las capacidades de los
alumnos y alumnas. En la materia de Lengua Castellana y Literatura se trabajan las distintas tipologías textuales, de la expresión oral
(tanto en los registros conversacionales, como en los propios de los diversos géneros de la comunicación social) y de la expresión
escrita (textos expositivos, argumentativos, informativos, instructivos, administrativos, publicitarios y literarios). El trabajo más
completo y efectivo sobre la expresión verbal de nuestros alumnos y alumnas se consigue con la propuesta guiada de ensayos,
exposiciones (orales y escritas) y textos de creación literaria que permitirá, a los y las estudiantes manejar progresivamente los diversos
registros de uso de la legua y las diferentes tipologías textuales con propiedad y adecuación a distintas situaciones comunicativas.
Además, los textos de creación literaria permiten una estimulación de su creatividad, una mayor conexión personal y significativa de
los y las estudiantes con los contenidos de Educación Literaria del proyecto docente, y constituyen una estrategia de mejora de sus
competencias en la expresión oral y escrita.
16. Lecturas complementarias: El desarrollo de las capacidades comunicativas de los alumnos y alumnas no puede llevarse a cabo desde
la nada, es necesario partir de la lectura para poder adquirir una mayor competencia expresiva. El plan de lecturas del Departamento de
Lengua Castellana y Literatura incluye, no solo el trabajo en clase sobre fragmentos de textos de las diversas tipologías estudiadas,
siguiendo el guion de trabajo propuesto en el libro de texto, sino también la lectura de obras completas de ficción adecuadas a las
competencias de los alumnos y alumnas, así como a los periodos de la história literaria que en cada caso se trabajen en los diversos
cursos de a E.S.O., combinando la literatura juvenil, los clásicos y la literatura contemporánea, procurando que se lean obras de diverso
género: novela, cuentos, poesía y teatro.
17. Diarios de lectura: La puesta en relación de lo leído con la experiencia vital de nuestros alumnos y alumnas es fundamental para el
aprovechamiento del libro como placer estético intelectual y forma de (auto)conocimiento de la realidad y las emociones. El diario

117
de lectura es un instrumento muy útil para objetivar la experiencia lectora y comprender más profundamente lo que se está leyendo. En
este diario, los alumnos y alumnas irán consignando un breve resumen del argumento de lo leído cada día y la expresión libre de sus
reacciones emocionales ante ello (asociaciones que le sugiere la lectura con su propia vida o su entorno familiar y social, expresión
razonada de por qué le gusta o no le gusta lo que lee…). Además, el diario de lectura permite el refuerzo de las destrezas en la expresión
escrita (ortografía, propiedad expresiva, orden de ideas…).
18. Trabajo a partir de documentos audiovisuales: El empleo de películas documentales y de ficción es un recurso importante para la
clase de Lengua Castellana y Literatura, no solo porque los discursos audiovisuales dominan hoy la construcción de la opinión pública
en nuestras sociedades, sino también porque el uso de este tipo de documentos en clase permite relacionar contenidos y modos de
expresión de ideas que mejoran la asimilación de los contenidos conceptuales y procedimentales que han de poner en práctica nuestros
alumnos y alumnas. Especialmente útiles son los filmes documentales que pueden utilizarse para introducir periodos históricos,
artísticos o literarios y que pueden emplearse en la clase de Lengua Castellana y Literatura no solo como documentos complementarios,
sino como parte del trabajo del alumno y la alumna, siempre y cuando, el profesor o profesora vaya explicando, comentando y
desarrollando, cuando sea necesario, lo que ofrece el documento audiovisual.
Por otra parte, el empleo de filmes de ficción permite tratar temas y conflictos argumentales que sirven de punto de partida para la
puesta en práctica de las diversas competencias clave que deben trabajar los y las estudiantes en su desempeño del currículo.
En el caso de producciones audiovisuales cinematográficas o televisivas basadas en obras literarias, su uso en la clase de Lengua
Castellana y Literatura permite trabajar diversos aspectos. En primer lugar, las diferencias textuales y comunicativas de un mismo
argumento tratado en forma literaria y en forma audiovisual, permitiendo así a los alumnos y alumnas comprender la especificidad de
ambos lenguajes y superar la idea de que lo único importante de un texto literario es la historia que cuenta. El cómo se cuenta es
fundamental para entender la especificidad de la creación literaria y de la creación audiovisual. Por otra parte, existen numerosas
representaciones audiovisuales sobre obras teatrales que se estudian en los contenidos de la materia que permiten al alumno y a la
alumna acercarse a una obra teatral como espectáculo y no solo como texto literario de base.
Para el correcto aprovechamiento de estos recursos, es imprescindible la participación activa del profesor o la profesora como
“comentadores” y guías en la comprensión de los textos audiovisuales trabajados y el trabajo del alumno y la alumna que se concentra
en dos actividades: la toma de notas durante el visionado (para lo que el profesor o profesora deberá ir secuenciando el visionado del
documento audiovisual para permitir el comentario y los apuntes de sus estudiantes) y la elaboración de resúmenes argumentales
escritos respecto a lo que se ha visto en clase.
19. Manejo de fuentes documentales y de consulta: Es imprescindible entrenar a los y las estudiantes en el manejo de fuentes
documentales imprescindibles para su desarrollo intelectual y social: diccionarios, enciclopedias, libros, periódicos y revistas,

118
documentos audiovisuales, recursos web… Siempre que sea posible, según las pautas organizativas del centro, deberá hacerse uso de la
biblioteca del instituto, adiestrando a los alumnos y alumnas en su uso provechoso.
20. Actividades complementarias y extraescolares: Siempre que sea posible, llevar a los alumnos y alumnas a la participación en
actividades educativas no regladas y de grupo supone un enriquecimiento personal y colectivo. Existe un plan de actividades
extraescolares del instituto en el que los alumnos se integran según los cursos.

Estos recursos metodológicos se pondrán en práctica a través de una organización de las sesiones de trabajo en clase según los bloques de
contenidos y objetivos que se establecen en el proyecto docente:
7. Sesiones dedicadas a la lectura comprensiva.
8. Sesiones dedicadas a la escritura creativa o instrumental a partir de modelos textuales trabajados en los contenidos de la materia.
9. Sesiones o partes de sesiones dedicadas a la expresión oral.
10. Sesiones de trabajo sobre los contenidos lingüísticos.
11. Sesiones de trabajo sobre los contenidos de educación literaria.
12. Sesiones (puede ser una hora semanal) dedicadas a la lectura de obras completas y a la elaboración de los respectivos diarios de lectura.

119
3. EVALUACIÓN

Se pondrán en practica los siguientes mecanismos de evaluación, de acuerdo con los porcentajes de calificación expuestos en el apartado
1.4.:

6. Evaluación del profesor o la profesora:


Se llevará a cabo con los siguientes instrumentos:
a. Observación diaria.
b. Control del trabajo diario de los alumnos y alumnas a través del cuaderno de clase, donde deben estar recogidos las actividades
y su correspondiente corrección y los apuntes que haya sido necesario dictar para completar o desarrollar los objetivos del
currículo.
c. Realización de pruebas escritas objetivas.
7. Coevaluacion:
a. Los alumnos y alumnas podrán participar en la corrección de ejercicios de otros compañeros y compañeras, particularmente en
las actividades y dictados de ortografía.
8. Autoevaluación:
a. A partir de pautas proporcionadas por el profesor o la profesora, el alumno podrá autocorregir algunos de sus ejercicios y
aprender por sí mismo de los errores, así como descubrir la manera en la que puede evitarlos, mejorar su aprendizaje o
autoafirmarse en el éxito del trabajo realizado.

9. Criterios generales de ponderación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PESO


Quedarán relacionados con los criterios de evaluación
de los 4 bloques: Comunicación oral: escuchar y hablar;
Comunicación escrita: leer y escribir; Conocimiento de
a lengua; Educación literaria y los porcentajes parciales
expuestos en el apartadao 1.4.
• Pruebas escritas u orales sobre unidades 50%
didácticas trabajadas en clase

120
• Observación del trabajo diario. Se valorará 50%
aquí la respuesta a preguntas referidas a
contenidos programados y la resolución de
actividades; la lectura expresiva y comprensiva
en clase; las intervenciones voluntarias para la
corrección de las tareas; la comprensión oral,
coherente, significativa y fluida; las
intervenciones orales en clase, individuales o
grupales, el uso de las TIC y la realización de
tareas en el aula. (15%)
• Elaboración de trabajos o proyectos:
comentarios de textos, exposiciones orales,
debates… Se realizarán diversos proyectos
individuales y en grupo, relacionados con
contenidos culturales, sociales, periodos
literarios… (25%)
• Trabajo desarrollado en el cuaderno de clase:
En este apartado se evaluará el cuaderno en
cuanto a contenido y forma: la realización de las
actividades y autocorrección por parte del
alumnado de su propio cuaderno respecto a los
ejercicios corregidos en clase, así como la
presentación, orden, claridad, respeto de
márgenes y la toma de conciencia de las pautas
dadas por el profesor o la profesora para la
mejora de sus herramientas de trabajo. (25%
• Lecturas necesarias: Se evaluarán los trabajos
y ejercicios relacionados con las lecturas
realizadas en clase, así como el diario de lectura
que llevará el alumno a lo largo del curso. (25%)

121
• Actitud positiva ante la materia con un
comportamiento adecuado: Se valorará la
asistencia a clase y la puntualidad; el interés,
atención, esfuerzo y participación; el respeto por
las normas y el ritmo de trabajo, aportación y
organización del material, puntualidad en los
plazos de entrega de los trabajos, aceptación de
las correcciones y propuestas de mejora, etc.;
cuidado y respeto del material individual y
colectivo; integración en el grupo; capacidad de
trabajo en grupo y respeto hacia los compañeros
y el profesor. (10%)

10. Modelos de instrumentos de observación:


Para la elaboración de los instrumentos de anotación de la observación en clase de la evolución de los alumnos y alumnas, los miembros
del Departamento de Lengua Castellana y Literatura seguirán los siguientes modelos de rúbricas:

122
EXPRESIÓN ESCRITA
6 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente 4-1 Insuficiente
Contenido El tema es claro. El tema es El tema puede ser El tema no es claro
bastante claro. muy general. o confuso.
Organización Estructura clara. Estructura clara. Estructura completa a Estructura general
Establece relaciones Establece nivel básico. incompleta o
entre ideas. relaciones entre Establece relaciones confusa. No
ideas con algunos entre ideas con establece
errores. algunos errores. relaciones entre
ideas.
Apoyo Las ideas secundarias Algunas ideas Las ideas secundarias La información de
están relacionadas y secundarias son no se relacionan apoyo es
apoyan el tema. débiles. adecuadamente. irrelevante o
confusa.
Estilo- Uso eficaz del Uso razonable del Uso mínimo del Carece de un
Vocabulario vocabulario. Preciso y vocabulario. vocabulario. vocabulario
adecuado. preciso y
adecuado.
Estilo-Fluidez Demuestra un manejo Demuestra un Demuestra un No hay ningún
en Oraciones excelente en la fluidez manejo razonable manejo mínimo en la grado de manejo
de oraciones (Variedad en la fluidez de fluidez de oraciones. en cuanto a las
en tamaño y oraciones. oraciones.
estructura).
Normas Domina las Control alto de Control medio de Control mínimo de
convenciones convenciones convenciones convenciones
gramaticales. gramaticales. gramaticales. gramaticales.

123
EXPRESIÓN ORAL
4-1
7 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente Insuficiente
Contenido Demuestra un Demuestra buen Demuestra buen No parece
completo entendimiento del entendimiento de entender
entendimiento del tema. partes del tema. muy bien el
tema. tema.
Comprensión Contesta con precisión Contesta con Contesta con No puede
casi todas las preguntas precisión la mayoría precisión unas contestar las
de sus compañeros. de las preguntas. pocas preguntas. preguntas.

Vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa varias (5


apropiado. Define las apropiado para la apropiado para la o más)
palabras que podrían audiencia. Incluye audiencia. No palabras o
ser nuevas para la 1-2 palabras que incluye vocabulario frases que no
audiencia. podrían ser nuevas nuevo. son
pero no las define. entendidas
por la
audiencia.
Habla Habla claramente todo Habla claramente Habla claramente la A menudo
Claramente (100-95%) el tiempo y todo (100-95%) el mayor parte (94- habla entre
no tiene mala tiempo, pero con 85%) del tiempo y dientes o no
pronunciación. dudosa no tiene mala se le puede
pronunciación. pronunciación. entender.
Apoyo Usa varios apoyos que Usa 1-2 apoyos que Usa 1-2 apoyos que No usa apoyo
demuestran demuestran hacen la o éstos
trabajo/creatividad. trabajo/creatividad. restan valor a

124
presentación la
mejor. presentación.

Postura del Tiene buena postura, se Tiene buena Algunas veces tiene Tiene mala
Cuerpo y ve relajado y seguro. postura y establece buena postura y postura y/o
Contacto Establece contacto contacto visual con establece contacto no mira a las
Visual visual con todos. todos. visual. personas.
Límite- La duración de la La duración de la La duración de la La duración
Tiempo presentación es de 5-6 presentación es de presentación es de es de menos
minutos. 4 minutos. 3 minutos. de 3 min o
más de 6.

125
CUADERNO
4 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente 4-1 Insuficiente
Presentación Muy correcta Correcta No presenta una Incorrecta
presentación en presentación. correcta presentación.
cuanto a limpieza y presentación.
claridad.
Contenidos Presenta todo el Casi siempre Falta información Hay muy poca
contenido presenta el del contenido información de
aprendido en clase. contenido aprendido o de contenido y
aprendido en clase tareas. tareas.
Errores Están bien Están señalados y A veces se señalan No se señalan y
señalados y corregidos. Pocas y se corrigen los se corrigen los
corregidos. No suele veces repiten. errores. errores.
repetirlos.
Organización La información está Casi siempre hay En ocasiones hay El cuaderno está
organizada de orden en la orden de totalmente
manera temporal. información. información. desordenado.

126
INTERÉS POR LA ASIGNATURA

4 10-9 6-5 Bien-


Sobresaliente 8-7 Notable Suficiente 4-1 Insuf
Atención Atiende siempre a Normalmente No presta No presta atención
la explicación y atiende a la atención y hay y molesta a los
muestra interés explicación momentos en los demás
aunque a veces se que se evade en
distraiga clase
Respeto Guarda silencio y Sí guarda silencio No guarda No guarda silencio
respeta las pero en las silencio pero calla nunca y falta el
normas situaciones que se cuando se le llama respeto
le pide, sin tener la atención
que llamarle la
atención
Participación Participa y aporta Participa solo No participa pero No participa ni
ideas cuando se le hace comentarios aporta ideas
pregunta. A veces puntuales del
aporta ideas tema. Raramente
aporta ideas
Esfuerzo Siempre estudia y Estudia y trae las Rara vez estudia y Ni estudia ni trae
realiza las tareas tareas de manera trae las tareas las tareas
de clase irregular

127
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

4.1.Aprendizajes no adquiridos (repetidores).

En el caso del primercurso de la E.S.O. los alumnos y alumnas repetidores necesitarán una atención complementaria, para conseguir superar los
objetivos de la materia. Estas son las medidas generales que podrán adoptarse en relación con los objetivos y competencias clave de la materia:

PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE (REPETIDORES)

ALUMNO/A: GRUPO: CURSO: 2018/2019

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º PROFESORA RESPONSABLE:


ESO

ACTUACIONES Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO SUPERADOS TIPOS DE MEDIDAS DESCRIPCIÓN DEL
SEGUIMIENTO
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social.
Medidas generales: • Atención personalizada.
CCL, CAA, CSC.
• ACS • Seguimiento diario de las
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo; identificando en ellos los
actividades de clase y del
elementos de la comunicación. CCL, CAA, CSC. • ACNS
3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. trabajo de casa.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, • Adaptación metodológica:
• Información regular a los
describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. - Utiliza el mismo material que
CCL, CAA, CSC, SIEP. padres en el caso de que el
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia sus compañeros, pero se
y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos alumno/a no progrese.
prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) CCL, CAA, CSC.
suprimen o adaptan contenidos o
actividades.

128
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en
grupo. CCL, CAA, SIEP, CSC.
- Necesita tiempo extra para • En caso necesario, se le
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL, realizar las actividades apoyará con actividades de
CAA, CSC, SIEP.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo - Se sienta en primera fila. refuerzo.
de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, - Se sienta con un compañero o
sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP.
9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC. compañera que lo ayude.
10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de - Se le dan guiones orientativos o
contenido. CCL, CAA, CEC.
11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones actividades para profundizar, o
orales. CCL, CSC, CEC. ambas cosas.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. - Actividades de ampliación.
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC.
• Adaptaciones de acceso.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de • Adecuación de la evaluación:
una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo
momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. - Uso de métodos de evaluación
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de alternativos o complementarios
información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL,
CD, CAA. a las pruebas escritas.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y - Adaptaciones de las pruebas
cohesionados. CCL, CD, CAA.
6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. escritas:
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como - Menor número de
estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP.
preguntas.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua. - Pruebas más cortas.
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma - Pruebas tipo test
de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de - Dispone de más tiempo.
los diversos usos de la lengua. CCL, CAA.
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías - Selección de aspectos
gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA. relevantes y esenciales del
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los
usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA. contenido.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las - Presentación de enunciados
palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto. CCL, CAA. de forma gráfica.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato - Sustitución de la prueba
digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
CCL, CD, CAA. escrita por una oral.
7. Reconocer, usar y explicar los diferentes sintagmas dentro del marco de la oración simple. CCL, - Lectura de las preguntas por
CAA.
parte del profesor.

129
8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado.
CCL, CAA.
- Supervisión del examen
9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la durante la realización.
función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA.
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC.
• Compromisos
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos educativos/pedagógicos
lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en
función de la intención comunicativa. CCL, CAA. • Programa de acompañamiento.
12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC.
13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y Medidas específicas:
dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando especialmente
en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC. • Recursos materiales o
personales específicos:
Bloque 4. Educación literaria.
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, - Recibe ayuda del profesor del
cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC. aula.
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos
los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la - Recibe ayuda del profesor de PT
formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC. - Se le proporciona material con
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura,
cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, contenidos adaptados
musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC. - Se le proporciona actividades de
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al
conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los refuerzo y recuperación.
nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC.
5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura,
• Taller de técnicas de trabajo
reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del discurso y tipo de intelectual.
texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con
• Seguimiento.
intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. • PMAR
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo
académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de
vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.

130
4.3.Alumnos con necesidades educativas especiales.

Se seguirán las indicaciones específicas del Departamento de Orientación y de las profesoras de Pedagogía Terapéutica.

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO ALUMNADO INFORMACIÓN


NEE

131
5. MATERIALES.

Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura, 1º de E.S.O. (ed. Algaida).


Cuaderno de clase.
Diccionario: se recomienda el uso del Diccionario de la Lengua Española de la RAE (DEL) en su versión electrónica, por su fácil consulta
desde ordenadores, tablets o smartphones. En la clase de Lengua Castellana y Literatura las consultas se harán en grupo y bajo la orientación
del profesor, empleando la pizarra electrónica con conexión a internet.

Lecturas complementarias:

Selección de cuentos y microrrelatos preparada por el departamento de Lengua Castellana y Literatura.

Lecturas libres de obras completas de literatura juvenil escogidas por los alumnos y alumnas con la orientación del profesor. Pueden
tomarse en préstamo en la biblioteca del instituto.

132
5. MATERIALES.

Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura, 3º de E.S.O. (ed. Algaida).


Cuaderno de clase.
Diccionario: se recomienda el uso del Diccionario de la Lengua Española de la RAE (DEL) en su versión electrónica, por su fácil consulta
desde ordenadores, tablets o smartphones. En la clase de Lengua Castellana y Literatura las consultas se harán en grupo y bajo la orientación
del profesor, empleando la pizarra electrónica con conexión a internet.

Lecturas complementarias:

Selección de poemas y fragmentos narrativos y teatrales del Siglo de Oro, seleccionados por el departamento.

Lecturas de obras literarias completas:


- Fernando de Rojas: La Celestina.
- Anónimo: La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades.
- Miguel de Cervantes: Novelas ejemplares: “Rinconete y Cortadillo”
- Félix Lope de Vega: El perro del hortelano.

133
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º DE E.S.O.

ÍNDICE
1. Concreción de los objetivos de la materia para 4º de E.S.O. (Pág. 2)
1.1. Objetivos y contenidos de la materia para 4º de E.S.O. (Pág. 2)
1.2. Tratamiento de las competencias clave en 4º de E.S.O. (Pág. 11)
1.3. Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje para 4º de E.S.O. (Pág. 13)
1.4. Secuenciación de contenidos de la materia para 4º de E.S.O. (Pág. 30)
1.5. Criterios e instrumentos de evaluación de la materia para 4º de E.S.O. (Pág. 34)
2. Metodología. (Pág. 47)
3. Evaluación.(Pág. 51)
4. Atención a la diversidad.(Pág. 59)
4.1. Aprendizajes no adquiridos (repetidores) (Pág. 59)
4.2. Aprendizajes no adquiridos (pendientes)(Pág.62)
4.3. Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura para 4º de E.S.O (Pág. 67).
4.4. Alumnos con necesidades educativas especiales. (Pág. 92)
5. Materiales (Pág. 93).

1
1. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA PARA 4º DE E.S.O.

1.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA 4º DE ESO.

Objetivos de materia para la etapa Contenidos de 4.º ESO

BLOQUE 1. Comunicación oral: escuchar y


1. Comprender discursos orales y escritos en los
diversos contextos de la actividad social y hablar
cultural.
2. Utilizar la lengua para expresarse de forma • Escuchar.
coherente y adecuada en los diversos contextos
• Comprensión, interpretación y valoración de
de la actividad social y cultural, para tomar
textos orales propios del ámbito personal,
conciencia de los propios sentimientos e ideas y
académico, social y laboral e identificación de
para controlar la propia conducta.
la información relevante, el tema, la estructura
3. Conocer la realidad plurilingüe y las variedades y la intención comunicativa del hablante.
del castellano y valorar esta diversidad como
• La toma de apuntes.
una riqueza cultural.
4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la • Comprensión, interpretación y valoración de
modalidad lingüística de nuestra comunidad, en textos orales en relación con la finalidad que
todas sus variedades, como forma natural de persiguen: textos narrativos, instructivos,
expresarnos y para una correcta interpretación descriptivos, expositivos y argumentativos.
del mundo cultural y académico de nuestra • El tema y la estructura.
comunidad que sirva para situar al alumnado en
• Diferenciación entre información y opinión en
los mensajes de los medios de comunicación.

2
un ámbito concreto, necesariamente compatible
• Diferenciación entre información y persuasión
con otros más amplios.
en la publicidad.
5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y
cultural de forma adecuada a las distintas • Observación y comprensión del sentido global
de debates, coloquios, entrevistas y
situaciones y funciones, adaptando una actitud
conversaciones espontáneas, de la intención
respetuosa y de cooperación.
comunicativa de cada interlocutor y aplicación
6. Emplear las diversas clases de escritos mediante de las normas básicas que regulan la
los que se produce la comunicación con las comunicación.
instituciones públicas, privadas y de la vida
laboral. • El diálogo.

7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad • Identificación del propósito, la tesis y los


escolar para buscar, seleccionar y procesar argumentos de los participantes en debates,
información y para redactar textos propios del tertulias y entrevistas procedentes de los
ámbito académico. medios de comunicación audiovisuales.

8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu • Audición y análisis de textos de distinta


crítico los medios de comunicación social y las procedencia, que muestren rasgos de la
tecnologías de la información para obtener, modalidad lingüística de nuestra comunidad.
interpretar y valorar informaciones de diversos • Observación, reflexión, comprensión y
tipos y opiniones diferentes. valoración del sentido global de los debates,
9. Hacer de la lectura fuente de placer, de coloquios y conversaciones espontáneas; de la
enriquecimiento personal y de conocimiento del intención comunicativa de cada interlocutor
mundo; que les permita el desarrollo de sus así como de la aplicación de las normas
propios gustos e intereses literarios y su básicas que los regulan.
autonomía lectora. • Audición y análisis de textos de distinta
10. Comprender textos literarios utilizando procedencia, que muestren rasgos de la
conocimientos básicos sobre las convenciones modalidad lingüística de nuestra comunidad.
de cada género, los temas y motivos de la • El flamenco.
tradición literaria y los recursos estilísticos.
• Actitud de respeto ante la riqueza y variedad
de las hablas existentes en nuestra comunidad

3
11. Aproximarse al conocimiento de muestras (incluidas las modalidades propias de la
relevantes del patrimonio literario y valorarlo población inmigrante, hispanohablante o no).
como un modo de simbolizar la experiencia • Actitud de cooperación y de respeto en
individual y colectiva en diferentes contextos situaciones de aprendizaje compartido.
histórico-culturales, desde el siglo XVIII hasta
la actualidad. • Hablar.
12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos • Conocimiento y uso progresivamente
sobre la lengua y las normas del uso lingüístico autónomo de las estrategias necesarias para la
para comprender textos orales y escritos y para producción de textos orales.
escribir y hablar con adecuación, coherencia, • Conocimiento, uso y aplicación de las
cohesión y corrección. estrategias necesarias para hablar en público y
13. Analizar los diferentes usos sociales de la de los instrumentos de autoevaluación en
lengua para evitar los estereotipos lingüísticos prácticas orales formales e informales.
que suponen juicios de valor y prejuicios
• Producción de discursos orales atendiendo a la
clasistas, racistas o sexistas.
claridad de la exposición, su adecuación al
contexto, la coherencia y la cohesión del
discurso.
• Conocimiento, comparación, uso y valoración
de las normas de cortesía de la comunicación
oral que regulan las conversaciones
espontáneas y otras prácticas discursivas
orales propias de los medios de comunicación.
• El debate.
• Participación activa en los debates escolares,
respetando las reglas de intervención,
interacción y cortesía que los regulan.
• Respeto por la utilización de un lenguaje no
discriminatorio y el uso natural del habla en

4
nuestra comunidad, en cualquiera de sus
manifestaciones.

BLOQUE 2. Comunicación escrita: leer y


escribir

• Leer.
• Conocimiento y uso progresivo de técnicas y
estrategias de comprensión escrita en función
del objetivo y el tipo de texto.
• Lectura, comprensión, interpretación y
valoración de textos escritos del ámbito
personal, académico, social, laboral y de
relaciones con organizaciones.
• Lectura, comprensión, interpretación y
valoración de textos narrativos, descriptivos,
dialogados, expositivos y argumentativos.
• Lectura, comprensión, interpretación y
valoración de textos escritos literarios,
persuasivos, prescriptivos e informativos.
• Utilización progresivamente autónoma de la
biblioteca del centro y de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación como fuente
de obtención de información.
• Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la
lectura de textos que supongan cualquier tipo
de discriminación.
• Escribir.
• Conocimiento y uso de las técnicas y
estrategias para la producción de textos
escritos en función del tipo de texto:

5
planificación, obtención de datos, organización
de la información, redacción y revisión.
• Escritura de textos relacionados con el ámbito
personal, académico y social como resúmenes,
esquemas, instancias, reclamaciones,
curriculum vitae y folletos, usando un registro
adecuado, organizando las ideas con claridad,
enlazando enunciados en secuencias lineales
cohesionadas y respetando las normas
gramaticales y ortográficas.
• Escritura de textos narrativos, descriptivos,
dialogados, expositivos y argumentativos con
diferente finalidad (prescriptivos, persuasivos,
literarios e informativos).
• Artículo de opinión.
• Interés por la buena presentación de los
textos escritos tanto en soporte papel como
digital, con respeto a las normas
gramaticales, ortográficas y tipográficas.
• Interés creciente por la composición escrita
como fuente de información y aprendizaje,
como forma de comunicar emociones,
sentimientos, ideas y opiniones evitando
un uso sexista y discriminatorio del
lenguaje.
• Interés creciente por la composición escrita
como fuente de información y aprendizaje;
como forma de comunicar emociones,
sentimientos, ideas y opiniones evitando
un uso sexista y discriminatorio del

6
lenguaje.
• Reconocimiento y expresión del tema,
ideas principales y secundarias, estructura
e intención comunicativa de textos
escritos, identificando la tipología textual
seleccionada, la organización del contenido
y el formato utilizado.
• Identificación de los rasgos diferenciales
de los distintos géneros periodísticos
informativos y de opinión: noticias,
reportajes, editoriales, artículos y
columnas, cartas al director, comentarios y
crítica.

BLOQUE 3. Conocimiento de la lengua

• La palabra.
• Observación, reflexión y explicación de los
valores expresivos y del uso de las distintas
categorías gramaticales, con especial atención
al adjetivo, a los distintos tipos de
determinantes y a los pronombres.
• Observación, reflexión y explicación de los
valores expresivos y del uso de las formas
verbales en textos con diferente intención
comunicativa.
• Observación, reflexión y explicación del uso
expresivo de los prefijos y sufijos,
reconociendo aquellos que tienen origen griego
y latino, explicando el significado que aportan

7
a la raíz léxica y su capacidad para la
formación y creación de nuevas palabras.
• Observación, reflexión y explicación de los
distintos niveles de significado de palabras y
expresiones en el discurso oral o escrito.
• Manejo de diccionarios y otras fuentes de
consulta en papel y formato digital sobre la
normativa y el uso no normativo de las
palabras e interpretación de las informaciones
lingüísticas que proporcionan los diccionarios
de la lengua: gramaticales, semánticas, registro
y uso.
• Las relaciones gramaticales.
• Observación, reflexión y explicación de los
límites sintácticos y semánticos de la oración
simple y la compuesta, de las palabras que
relacionan los diferentes sintagmas que forman
parte de la misma y de sus elementos
constitutivos.
• Conocimiento, uso y valoración de las normas
ortográficas y gramaticales reconociendo su
valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en
la escritura para obtener una comunicación
eficiente.
• El discurso.
• Observación, reflexión, explicación y uso de
los rasgos característicos que permiten
diferenciar y clasificar los diferentes géneros
textuales, con especial atención a los discursos
expositivos y argumentativos.
• Observación, reflexión y explicación y uso de
marcadores textuales y de los principales

8
mecanismos de referencia interna, tanto
gramaticales (sustituciones pronominales)
como léxicos (elipsis y sustituciones mediante
sinónimos e hiperónimos).
• Las variedades de la lengua.
• Conocimiento de los diferentes registros y de
los factores que inciden en el uso de la lengua
en distintos ámbitos sociales y valoración de la
importancia de utilizar el registro adecuado
según las condiciones de la situación
comunicativa.
• Conocimiento de los orígenes históricos de la
realidad plurilingüe de España y valoración
como fuente de enriquecimiento personal y
como muestra de la riqueza de nuestro
patrimonio histórico y cultural.
• La modalidad lingüística de nuestra
comunidad.

BLOQUE 4. Educación literaria

9
• Plan lector.
• Lectura libre de obras de la literatura española
y universal y de la literatura juvenil adecuadas
a su edad como fuente de placer, de
enriquecimiento personal y de conocimiento
del mundo para lograr el desarrollo de sus
propios gustos e intereses literarios y su
autonomía lectora.
• Introducción a la literatura a través de los
textos.
• Aproximación a las obras más representativas
de la literatura española del siglo XVIII a
nuestros días a través de la lectura y
explicación de fragmentos significativos y, en
su caso, obras completas.
• Creación.
• Redacción de textos de intención literaria a
partir de la lectura de textos del siglo XX,
utilizando las convenciones formales del
género seleccionado y con intención lúdica y
creativa.
• Consulta de fuentes de información variadas
para la realización de trabajos y cita adecuada
de las mismas.

10
1.2. TRATAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN 4º DE E.S.O.

Competencia en comunicación lingüística

- Leer textos de forma comprensiva.


- Escuchar de forma comprensiva textos orales.
- Comprender textos orales y escritos.
- Crear textos indicados por el profesor.
- Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.
- Adecuar la propia comunicación oral a la situación comunicativa concreta.
- Expresarse por escrito con corrección, adecuación y coherencia.
- Conocer y utilizar correctamente el vocabulario y las reglas gramaticales y ortográficas para redactar cualquier tipo de texto.
- Comprender y conocer los conceptos básicos de la gramática española.
- Reconocer diferentes tipos de textos tanto orales como escritos.
- Analizar diferentes tipos de textos escritos.
- Diferenciar los géneros literarios e identificarlos en fragmentos literarios concretos.
- Recitar textos líricos adecuadamente.
- Dramatizar fragmentos teatrales adecuados a su edad.
- Disfrutar con la lectura.

Competencia matemática y en ciencias y tecnología.

- Controlar los procesos de razonamiento que llevan a la solución de los problemas o a la obtención de la información.
- Aplicar los procesos de razonamiento a una mayor variedad de situaciones y contextos, académicos o no.
- Valorar los resultados obtenidos a partir de la utilización de herramientas matemáticas.
- Comprender y utilizar elementos matemáticos (tablas, gráficos, símbolos, números, etc.) tanto en el ámbito académico como en la vida
cotidiana.
- Aplicar el pensamiento científico (plantear preguntas, establecer inferencias, proponer hipótesis, predecir situaciones a partir de una premisa
dada) a diferentes ámbitos de la vida académica y cotidiana.
- Valorar el cuidado de la salud y de la propia condición física como premisa básica para conseguir una vida saludable.

11
- Utilizar de manera responsable y consciente los recursos naturales para contribuir a conservar el medio ambiente.

Competencia digital

- Buscar y obtener la información necesaria para un fin determinado (la realización de un trabajo, por ejemplo) tanto a través de internet
como recurriendo a soportes tradicionales (enciclopedias, diccionarios, obras de referencia en general).
- Utilizar el ordenador para tratar la información obtenida, procesarla y guardarla.
- Usar con suficiencia los nuevos espacios comunicativos de internet: blogs, foros, chats, etc., ya que se trata de nuevas maneras de establecer
contacto lingüístico e interpersonal con los otros.

Competencias sociales y cívicas

- Conocer y comprender los valores en que se asienta una sociedad democrática (respeto, libertad, igualdad, etc.) y hacerlos extensibles a la
vida académica y cotidiana.
- Practicar el diálogo como una forma de expresar las propias ideas y escuchar las de los demás.

Conciencia y expresiones culturales


- Conocer y apreciar diferentes manifestaciones artísticas y culturales.
- Reconocer diferentes recursos de diversos lenguajes artísticos.
- Relacionar las diversas manifestaciones artísticas (pintura, escultura, música, etc.) con las creaciones literarias.

Competencia para aprender a aprender

- Conocer las propias capacidades para potenciarlas.


- Analizar el propio proceso de aprendizaje para detectar posibles problemas.
- Aplicar al propio trabajo académico las técnicas de estudio básicas (lectura y relectura, subrayado de ideas principales, esquema, resumen,
etc.), la memorización y la concentración.
- Planificar el tiempo de estudio y de ocio de manera lógica y eficaz.
- Controlar el funcionamiento de las nuevas tecnologías para optimizar el tiempo de estudio (buscar información, realizar trabajos escritos,
etc.).

12
Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

- Analizar diversas situaciones del ámbito académico y de la vida cotidiana para tomar decisiones personales meditadas y argumentadas.
- Dialogar, negociar, aceptar y defender posturas en situaciones de trabajo en equipo.
- Planificar y llevar a cabo un proyecto de manera autónoma y autocrítica.

1.3.CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA 4º DE ESO

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito


personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la
información relevante y la intención comunicativa del hablante.
1. Comprender, interpretar y
valorar textos orales propios 1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
del ámbito personal, analizando fuentes de procedencia no verbal.
académico/escolar y social.
CCL, CAA, CSC, CEC. 1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y
la interrelación entre discurso y contexto.

13
1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de
los medios de comunicación y entre información y persuasión en
mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de
enfatización y expansión.

1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.

2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención


narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa,
identificando la información relevante, determinando el tema y
reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su
estructura y las estrategias de cohesión textual oral.

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto
analizando fuentes de procedencia no verbal.

2. Comprender, interpretar y 2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.


valorar textos orales de diferente
tipo. 2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la
CCL, CAA, CSC. estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y
relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de
vista particular.

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar


el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda,
busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece...).

2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y


argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e

14
integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.

3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios


y conversaciones espontáneas identificando la información relevante,
determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la
postura de cada participante, así como las diferencias formales y de
contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los
intercambios comunicativos espontáneos.

3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional


(cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las
conversaciones espontáneas.
3. Comprender el sentido global
de textos orales. CCL, CAA, 3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada
CSC. participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo
en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el
grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

3.4. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los


participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los
medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica
aspectos concretos de su forma y su contenido.

3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía


que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

4. Reconocer, interpretar y 4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la


evaluar progresivamente las claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como
producciones orales propias y la cohesión de los contenidos.

15
ajenas, así como los aspectos
4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación,
prosódicos y los elementos no
pausas, tono, timbre, volumen…) del lenguaje no verbal y de la gestión
verbales (gestos, movimientos,
de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de
mirada, etc.).
discurso.
CCL, CAA, CSC.
4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir
de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo
soluciones para mejorarlas.

5. Valorar la lengua oral como


instrumentos de aprendizaje,
como medio para transmitir 5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y
conocimientos, ideas y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y
sentimientos y como herramienta para regular la conducta.
para regular la conducta.
CCL, CAA, CSC.

6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo


planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido,
consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y
6. Aprender a hablar en público, transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos,
en situaciones formales e grabaciones u otros soportes digitales.
informales, de forma individual
o en grupo. 6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando
y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y
CCL, CAA, CSC, SIEP. discursos espontáneos.

6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la


lengua en sus prácticas orales.

16
6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su
mensaje a la finalidad de la práctica oral.

6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones


públicas… recogiendo las ideas principales e integrando la información
en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de


la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas
las dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigüedades,
impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, etc.

7. Conocer, comparar, usar y 7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la
valorar las normas de cortesía en comunicación oral.
las intervenciones orales propias
de la actividad académica, tanto 7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios
espontáneas como planificadas y de comunicación reconociendo en ellos la validez de los argumentos y
en las prácticas discursivas valorando críticamente su forma y su contenido
orales propias de los medios de
comunicación. 7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las
reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando
CCL, CAA, CSC, SIEP. un lenguaje no discriminatorio.

8. Reproducir situaciones reales


o imaginarias de comunicación
potenciando el desarrollo
progresivo de las habilidades 8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de
sociales, la expresión verbal y no comunicación.
verbal y la representación de
realidades, sentimientos y
emociones.

17
CCL, CAA, SIEP CSC.

9. Reconocer y respetar la 9.1. Valora la diversidad lingüística como elemento de riqueza lingüística.
riqueza y variedad de las hablas
existentes en nuestra comunidad.
CCL,CSC, CEC.
9.2. Respeta las diversas modalidades lingüísticas, tanto propias de
nuestra comunidad como de otras procedencias.

10. Memorizar y recitar textos


orales desde el conocimiento de
sus rasgos estructurales y de 10.1. Realiza una correcta recitación de los textos memorizados
contenido.
CCL, CAA, CEC.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes


estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en
función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos
1. Aplicar estrategias de lectura
previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el
comprensiva y crítica de textos.
significado global del texto.
CCL, CAA, CSC, CEC.
1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los
textos.

18
1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea
principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto


demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y


evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la


lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la
importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud
y precisión.

2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la


intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal,
académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con
organizaciones, identificando la tipología textual (narración,
exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato
utilizado.

2. Leer, comprender, interpretar 2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros
y valorar textos. periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales,
CCL, CAA, CEC. artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no


verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente
de los medios de comunicación.

2.4. Localiza informaciones explícitas de un texto relacionándolas entre


sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o

19
valoraciones implícitas.

2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños


fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas,


mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías…

3. Manifestar una actitud crítica 3.1. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre
ante la lectura de cualquier tipo aspectos parciales, o globales, de un texto.
de textos u obras literarias a
través de una lectura reflexiva 3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.
que permita identificar posturas
de acuerdo o desacuerdo
respetando en todo momento las
opiniones de los demás. 3.3. Respeta las opiniones de los demás.
CCL, CAA, CSC, CEC.

4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información


4. Seleccionar los conocimientos integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
que se obtengan de las escritos.
bibliotecas o de cualquier otra
fuente de información impresa 4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión
en papel o digital integrándolos digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc.
en un proceso de aprendizaje
continuo. 4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales...), así
CCL, CD, CAA. como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos...
autónomamente.

5. Aplicar progresivamente las 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas,

20
estrategias necesarias para árboles, mapas conceptuales, etc.
producir textos adecuados,
coherentes y cohesionados. CCL, 5.2. Redacta borradores de escritura.
CD, CAA.
5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias
lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.

5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el


contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía,
gramática y presentación).

5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la


producción escrita de sus compañeros.

5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de


mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito


personal, académico, social y laboral.

6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos,


instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos
6. Escribir textos en relación con propios de la tipología seleccionada.
el ámbito de uso. CCL, CD,
CAA, CSC.
6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus
escritos.

6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas


principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo

21
propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el


contenido de los textos trabajados.

6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que


puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc.

7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento


que es capaz de organizar su pensamiento.

7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la


lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la
7. Valorar la importancia de la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y
escritura como herramienta de por escrito con exactitud y precisión.
adquisición de los aprendizajes y
como estímulo del desarrollo 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la
personal. CCL, CAA, SIEP. lectura y la escritura.

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información


y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones,
comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a
conocer los suyos propios.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua


Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

22
1. Reconocer y explicar los
valores expresivos que adquieren
determinadas categorías
gramaticales en relación con la 1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos,
intención comunicativa del texto determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa
donde aparecen, con especial del texto donde aparecen.
atención a adjetivos,
determinantes y pronombres.
CCL, CAA.

2. Reconocer y explicar los


valores expresivos que adquieren
las formas verbales en relación 2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas
con la intención comunicativa verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde
del texto donde aparecen. aparecen.
CCL, CAA.

3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de


3. Reconocer y explicar el palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y
significado de los principales sufijos.
prefijos y sufijos y sus
posibilidades de combinación 3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras
para crear nuevas palabras, categorías gramaticales utilizando distintos procedimientos lingüísticos.
identificando aquellos que
proceden del latín y griego. 3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen
CCL, CAA. grecolatino utilizándolos para deducir el significado de palabras
desconocidas.

4. Identificar los distintos niveles 4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan
de significado de palabras o relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

23
expresiones en función de la
intención comunicativa del
discurso oral o escrito donde 4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción
aparecen. adecuada en relación al contexto en el que aparecen.
CCL, CAA.

5. Usar correcta y eficazmente


los diccionarios y otras fuentes
de consulta, tanto en papel como
en formato digital para resolver 5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y
dudas sobre el uso correcto de la formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto
lengua y para progresar en el de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.
aprendizaje autónomo.
CCL, CAA.

6.1. Transforma y amplia oraciones simples en oraciones compuestas


usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar
repeticiones.

6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y


semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan
6. Explicar y describir los rasgos
en torno a ella.
que determinan los límites
oracionales para reconocer la
estructura de las oraciones 6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el
sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y
compuestas. CCL, CAA.
adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos,
sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como
constituyentes de otra oración.

6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la


observación, reflexión y explicación sintáctica.

24
7. Aplicar los conocimientos
sobre la lengua para resolver
problemas de comprensión y
expresión de textos orales y 7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las
escritos y para la revisión normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para
progresivamente autónoma de obtener una comunicación eficiente.
los textos propios y ajenos.
CCL, CAA, SIEP.

8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros


textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas,
utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.
8. Identificar y explicar las
8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan
estructuras de los diferentes
los diversos usos lingüísticos: tema, propósito, destinatario, género
géneros textuales con especial textual, etc.
atención a las estructuras
expositivas y argumentativas
8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos
para utilizarlas en sus
expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención
producciones orales y escritas.
comunicativa y el contexto en el que se producen.
CCL, CAA.
8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los
distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la
subjetividad.

9. Reconocer en textos de 9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de


diversa índole y usar en las cohesión textual.
producciones propias orales y
escritas los diferentes
9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa,
marcadores textuales y los
consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos
principales mecanismos de

25
referencia interna, tanto gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión
gramaticales como léxicos. a un texto.
CCL, CAA.

10. Reconocer y utilizar los 10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en
diferentes registros lingüísticos función de la intención comunicativa y de su uso social.
en función de los distintos
ámbitos sociales, valorando la
importancia de utilizar el registro 10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada
adecuado en cada momento. situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos.
CCL, CAA, SIEP.

11. Conocer la realidad 11.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica
plurilingüe de España, la alguna de sus características diferenciales comparando varios textos,
distribución geográfica de sus reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus
diferentes lenguas y dialectos, rasgos diferenciales.
sus orígenes históricos y algunos
de sus rasgos diferenciales;
profundizando especialmente en
la modalidad lingüística de 11.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera
nuestra comunidad. de España.
CCL, CAA, CSC.

Bloque 4. Educación literaria

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

1. Favorecer la lectura y 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía
comprensión de obras literarias obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

26
de la literatura española y
1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el
universal de todos los tiempos y
contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y
de la literatura juvenil.
lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
CCL, CAA, CEC.
1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo
como única finalidad el placer por la lectura.

2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando,


analizando y explicando la relación existente entre diversas
manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine...).

2. Promover la reflexión sobre la 2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo,


conexión entre la literatura y el temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta
resto de las artes. la actualidad.
CCL, CAA, CEC.
2.3. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación
que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando
los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y
valorando y criticando lo que lee o ve.

3. Fomentar el gusto y el hábito 3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los
por la lectura en todas sus compañeros.
vertientes: como fuente de
acceso al conocimiento y como 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas,
instrumento de ocio y diversión o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de
que permite explorar mundos forma progresivamente autónoma.
diferentes a los nuestros, reales o
imaginarios. 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en
elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad
CCL, CAA, CEC. verbal.

27
3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando
progresivamente la expresión corporal como manifestación de
sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

4. Comprender textos literarios 4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión
representativos del siglo XVIII a original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media
nuestros días reconociendo la al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e
intención del autor, el tema, los interpretando el lenguaje literario.
rasgos propios del género al que
pertenece y relacionando su
contenido con el contexto
sociocultural y literario de la 4.2. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la
época, o de otras épocas, y intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas
expresando la relación existente emitiendo juicios personales razonados.
con juicios personales razonados.
CCL, CAA, CEC.

5. Redactar textos personales de 5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos
intención literaria siguiendo las dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y
convenciones del género, con creativa.
intención lúdica y creativa.
5.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de
CCL, CD, CAA, CEC. comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

6. Consultar y citar 6.1. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para
adecuadamente fuentes de desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema
información variadas, para relacionado con el currículo de Literatura.
realizar un trabajo académico en
soporte papel o digital sobre un 6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de
tema del currículo de literatura, vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con
adoptando un punto de vista rigor, claridad y coherencia.

28
crítico y personal y utilizando las
tecnologías de la información. 6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la
CCL, CAA, CEC, CD. Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

29
1.4. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA PARA 4º DE E.S.O.

Bajo este epígrafe se agrupan por unidades los contenidos didácticos desarrollados en el cuarto curso. Se insistirá de modo especial en los
contenidos que se consideran imprescindibles por su carácter instrumental o por constituir el punto de partida para ulteriores explicaciones.
Los contenidos del cuarto curso se estructuran en doce unidades didácticas, desarrolladas según se indica a continuación.

PRIMER TRIMESTRE
UNIDAD 1
Última semana de septiembre y primera de octubre
1. Lectura y comentario de texto: “Al otro lado de la puerta” (Edgar Allan Poe, La caída de la casa Usher, Vicens Vives).
2. Lengua: la lengua y sus niveles; unidad y variedad de lengua. Ortografía: Mayúsculas.
3. Textos: Definición de texto
4. Guía para el comentario crítico de un texto.
5. Competencias clave: búsqueda de empleo
UNIDAD 2
Tercera, cuarta y quinta semana de octubre
1. Lectura y comentario de un texto teatral: “Quisiera que se explicase libremente” (Moratín, El sí de las niñas, Anaya)
2. Literatura: La literatura española en el siglo XVIII. La prosa, la poesía y el teatro en el siglo XVIII. Taller literario: convertir un texto
dramático en narrativo.
3. Comentario literario: El sí de las niñas
4. Competencias clave: Las fábulas de Iriarte y Samaniego
UNIDAD 3
Tres primeras semanas de noviembre
1. Lectura y comentario de texto: “Un laboratorio de alquimia” (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, Cátedra)
2. Lengua: Los grupos sintácticos, los complementos del verbo y la oración simple. Ortografía: palabras juntas y separadas.

30
3. Textos: La cohesión textual
4. Competencias clave: Comentario crítico de un texto periodístico

UNIDAD 4
Cuarta semana de noviembre y mes de diciembre
1. Lectura y comentario de texto: “Los ojos verdes” (Gustavo Adolfo Bécquer, Leyendas, Alianza)
2. Literatura: la literatura romántica. El romanticismo en España. Taller literario: al estilo becqueriano.
3. Competencias clave: comentario literario de “El reo de muerte”

SEGUNDO TRIMESTRE
UNIDAD 5
Tres primeras semanas de enero
1. Lectura y comentario de texto: “La tristeza” (Anton Chéjov, Cuentos completos, Páginas de espuma)
2. Lengua: La oración compuesta; coordinación, yuxtaposición y subordinación. Ortografía: palabras juntas y separadas.
3. Textos: El texto argumentativo
4. Competencias clave: la opinión en el periódico y la argumentación

UNIDAD 6
Última semana de enero y primera quincena de febrero
1. Lectura y comentario de texto: “Emma enamorada” (Gustave Flaubert, Madame Bovary, Espasa Calpe).
2. Literatura: Realismo y naturalismo. Taller literario: redacción de una descripción literaria.
3. Comentario literario de “La Regenta”
4. Competencias clave: la implicación social.

UNIDAD 7
Segunda quincena de febrero y primera de marzo
1. Lectura y comentario de texto: “Leo muchísimo” (J.D. Salinger, El guardián entre el centeno, Alianza)
2. Lengua: la oración subordinada sustantiva y sus funciones. Ortografía: Homófonos.

31
3. Textos: el debate y el discurso
4. Competencias clave: el folleto informativo.

UNIDAD 8
Segunda y tercera semanas de marzo y primera semana de abril (a caballo entre el 2º y 3º trimestre).
1. Lectura y comentario de texto: “El viejo capitán” (Pío Baroja, Las inquietudes de Shanti Andía, Alianza)
2. Literatura: El modernismo y la generación del 98. Taller literario: los diálogos en un texto narrativo.
3. Comentario literario “A José María Palacio”
4. Competencias clave: Junto al tiovivo

TERCER TRIMESTRE
UNIDAD 9
Resto del mes de abril.
1. Lectura y comentario de texto: “¿Su primer vuelo?” (Isabel Abedi, Isola, Anaya)
2. Lengua: La proposición subordinada adjetiva. Ortografía: La tilde diacrítica.
3. Textos: El texto periodístico.
4. Comentario crítico de un artículo periodístico
5. Competencias clave: el reportaje de viajes

UNIDAD 10
Tres primeras semanas de mayo.
1. Lectura y comentario de texto: “Hilo y aguja” (Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba, Cátedra)
2. Literatura: Las vanguardias y la generación del 27.
3. Comentario literario de “La niña que se va al mar”
4. Competencias clave: Ítaca

UNIDAD 11
Última semana de mayo y primera semana de junio.

32
1. Lectura y comentario de texto: “Me hablaba de un pozo” (Haruki Marakami, Tokio Blues, Tusquets)
2. Lengua: La oración subordinada adverbial
3. Textos: el texto publicitario y sus recursos
4. Competencias clave: Cómo analizar una imagen

UNIDAD 12
Resto del mes de junio hasta último día de clases.
1. Lectura y comentario de texto: “El lobo estepario” (Herman Hesse, Sobre el lobo estepario, Alianza)
2. Literatura: la literatura española de posguerra (desde 1939). Taller literario: el realismo sucio.
3. Comentario literario “El jinete polaco”
4. Competencias clave: “Cometa”

33
1.5. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA PARA 4º DE E.S.O.

PRIMERA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 10 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 10.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Expresar textos orales de carácter descriptivo, narrativo y expositivo-explicativos con claridad, orden, precisión y corrección
comunicativas.
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
c. Expresarse en debates y tertulias organizados por el profesor o la profesora responsables con claridad, orden, precisión, corrección
comunicativas y respeto al otro.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

1. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
2. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
3. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

34
BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Comprender y escribir textos expositivo-explicativos de carácter reflexivo y crítico con corrección expresiva y adecuación a las
características formales correspondientes a la tipología textual.
b. Comprender y escribir comentarios de textos literarios, con corrección expresiva y adecuación a las características formales
correspondientes a la tipología textual.
c. Comprender y escribir comentarios críticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes
a la tipología textual.
d. Leer, comprender, saber interpretar, valorar y comentar críticamente Don Juan Tenorio, de José de Zorrilla y comparar el texto
literario con una versión televisiva o cinematográfica de la obra.
e. Leer, comprender, saber interpretar, valorar y comentar críticamente una selección de poemas y cuentos de Gustavo Adolfo Bécquer.
f. Leer, comprender, saber interpretar, valorar y comentar críticamente una selección de cuentos pertenecientes a las estéticas del
Romanticismo y el Realismo.
g. Aplicar de las reglas ortográficas de acentuación y puntuación, mayúsculas y de las letras “b”,”v”,”g”, “j”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)

35
2. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
3. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las primeras cuatro unidades, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.2 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Conocer, identificar, diferenciar y aplicar a los escritos propios los conceptos coherencia y cohesión.
b. Conocer, identificar y diferenciar los constituyentes de la oración simple y saber analizarla sintácticamente.
c. Conocer, identificar y diferenciar las modalidades del español actual y las diferentes familias lingüísticas europeas.
d. Conocer y aplicar las reglas ortográficas de acentuación de diptongos triptongos e hiatos, “b”, “v”, “g”, “j”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
4. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

BLOQUE IV: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

36
CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


1. Unidades 1 al 4:
a. Conocer, diferenciar, saber interpretar y aplicar a textos propios las características fundamentales del uso literario del lenguaje.
b. Conocer, diferenciar, saber interpretar y aplicar a textos propios las características fundamentales de los géneros literarios.
c. Conocer y saber utilizar las fuentes de documentación para la elaboración de trabajos de investigación: estudio comparativo de las
relaciones entre la literatura y el cine de ciencia-ficción.
d. Conocer los rasgos definitorios del Romanticismo y sus principales representantes literarios en su contexto histórico, sociocultural
y artístico.
e. Conocer los rasgos definitorios del Realismo y sus principales representantes literarios en su contexto histórico, sociocultural y
artístico.
f. Diferenciar con argumentos racionales la literatura romántica de la literatura realista.
g. Conocer, leer, saber interpretar y valorar la obra de José Zorrilla, con especial atención al drama Don Juan Tenorio.
h. Conocer, leer, saber interpretar y valorar la obra poética y narrativa de Gustavo Adolfo Bécquer, con especial atención a sus Rimas
y Leyendas.
i. Conocer, leer, saber interpretar y valorar la obra poética y narrativa de Benito Pérez Galdós, con especial atención a la novela
Fortunata y Jacinta.
j. Conocer, leer, saber interpretar y valorar la obra poética y narrativa de Clarín, con especial atención a La Regenta.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
4. Realización de ejercicios de investigación sobre los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto
aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o profesora responsable. (10% de la nota del bloque)
5. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

37
SEGUNDA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 10 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 10.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Expresar textos orales de carácter descriptivo, narrativo y expositivo-explicativos y argumentativos con claridad, orden, precisión y
corrección comunicativas.
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
c. Expresarse en debates y tertulias organizados por el profesor o la profesora responsables con claridad, orden, precisión, corrección
comunicativas y respeto al otro.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

4. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
5. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
6. Evaluación a partir de ejercicios orales de exposición sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con
antelación a la prueba. (50% de la nota del bloque)

38
BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Comprender y escribir textos argumentativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes
a la tipología textual.
b. Comprender y escribir textos periodísticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes a
la tipología textual.
c. Comprender y escribir comentarios de textos literarios, con corrección expresiva y adecuación a las características formales
correspondientes a la tipología textual.
d. Comprender y escribir comentarios críticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales correspondientes
a la tipología textual.
e. Leer, comprender, saber interpretar, valorar y comentar críticamente la novela realista Miau,de Benito Pérez Galdós.
f. Leer, comprender, saber interpretar, valorar y comentar críticamente el cuento modernista “La niña Chole”, de Ramón María del
Valle-Inclán.
g. Leer, comprender, saber interpretar, valorar y comentar críticamente una selección de poemas de Antonio Machado.
h. Leer, comprender, saber interpretar, valorar y comentar críticamente una selección de poemas de Juan Ramón Jiménez.
i. Aplicar de las reglas ortográficas de acentuación, diptongos, triptongos, hiatos, puntuación, mayúsculas y de las letras “h·,
“b”,”v”,”g”, “j”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

39
4. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
5. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
6. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las unidades correspondientes, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 11 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 11.2 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


2. Unidades 5 al 8:
a. Conocer, diferenciar sintácticamente la oración compuesta.
b. Conocer, diferenciar y saber analizar sintácticamente las oraciones compuestas subordinadas sustantivas.
c. Conocer y saber aplicar las reglas ortográficas de la acentuación, diptongos triptongos, hiatos, las mayúsculas, las letras “b”, “v”,
“g”, “j”, “h”, “ll” e “y”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
5. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
6. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
7. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
8. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

40
BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 6 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 6.3 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


Unidades 5 a 8:
a. Conocer los rasgos definitorios de la literatura del Modernismo y sus principales representantes literarios en su contexto histórico,
sociocultural y artístico.
b. Conocer los rasgos definitorios de la Generación del 98 y sus principales representantes literarios en su contexto histórico,
sociocultural y artístico.
c. Comparar con argumentos racionales las dos versiones diferentes de la modernidad estética e ideológica que se dan en la literatura
española del Modernismo y de la Generación del 98.
d. Conocer los rasgos definitorios de las literaturas de vanguardia de principios del siglo XX y sus principales representantes literarios
en su contexto histórico, sociocultural y artístico.
e. Conocer los rasgos definitorios de Generación del 27 y sus principales representantes literarios en su contexto histórico, sociocultural
y artístico.
f. Conocer, leer, saber interpretar y valorar la obra poética de Rubén Darío,
g. Conocer, leer, saber interpretar y valorar la obra de Ramón María del Valle-Inclán, Pío Baroja y Miguel de Unamuno.
h. Conocer, leer, saber interpretar y valorar la obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.
i. Conocer y aplicar los procedimientos del comentario literario sobre textos poéticos y narrativos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)

41
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
4. Realización de ejercicios de comentario de textos sobre fragmentos de los autores estudiados en el programa y de investigación acerca de
los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o la
profesora responsable (10% de la nota del bloque).
5. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

TERCERA EVALUACIÓN:

BLOQUE I: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR (10% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 10 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 10.1 del Bloque 1 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


Unidades 9 a 12:
a. Expresar textos orales de carácter descriptivo, narrativo y expositivo-explicativos y argumentativos con claridad, orden, precisión y
corrección comunicativas.
b. Expresarse oralmente en el diálogo con el profesor o profesora correspondiente y con los compañeros y compañeras con claridad,
orden, precisión y corrección comunicativas.
c. Expresarse en debates y tertulias organizados por el profesor o la profesora responsables con claridad, orden, precisión, corrección
comunicativas y respeto al otro.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y METODOLOGÍA

1. Observación directa en clase a partir de los diálogos que se establecen con los alumnos y alumnas cuando se están explicando los contenidos
teóricos de las diversas unidades didácticas. Para ello, será necesario que el profesor o profesora responsable plantee correcciones a las

42
respuestas de aquellos alumnos y alumnas que no logran expresar con claridad, orden y precisión sus planteamientos, de manera que el
proceso de aprendizaje se base sobre la mejora constante de las capacidades de expresión oral del alumnado. (25% de la nota del bloque)
2. Observación directa a partir de debates organizados sobre temas concretos y para los que se les dará una pauta previa a los alumnos y
alumnas. (25% de la nota del bloque)
3. Evaluación a partir de ejercicios orales sobre un tema dado, que deberá ser preparado por los alumnos y alumnas con antelación a la prueba.
(50% de la nota del bloque)

BLOQUE II: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR (30% DE LA NOTA GOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.4 del Bloque 2 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


Unidades 9 y 10:
a. Comprender y escribir textos argumentativos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales
correspondientes a la tipología textual.
b. Comprender y escribir textos periodísticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales
correspondientes a la tipología textual.
c. Comprender y escribir textos publicitarios con corrección expresiva y adecuación a las características formales
correspondientes a la tipología textual y al uso combinado de los lenguajes verbal y visual.
d. Comprender y escribir comentarios de textos literarios, con corrección expresiva y adecuación a las características formales
correspondientes a la tipología textual.
e. Comprender y escribir comentarios críticos, con corrección expresiva y adecuación a las características formales
correspondientes a la tipología textual.
f. Leer, comprender, saber interpretar, valorar y comentar críticamente la obra teatral La casa de Bernarda Alba, de Federico
García Lorca y comparar el texto literario con una versión televisiva o cinematográfica de la obra.

43
g. Leer, comprender, saber interpretar, valorar y comentar críticamente una antología poética de los principales representantes
de la Generación del 27.
h. Aplicar de las reglas ortográficas de acentuación, diptongos, triptongos, hiatos, monosílabos, puntuación, mayúsculas y de
las letras “h·, “b”,”v”,”g”, “j”, “c”, “cc”“z”, “s”, “x”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Ejercicios de comprensión lectora sobre los fragmentos de textos seleccionados en el manual de Lengua Castellana y Literatura (ed.
Algaida) (25% de la nota del bloque)
2. Diario de lectura sobre las obras completas seleccionadas por el profesor o profesora responsable. En estos diarios de lectura, el alumnado
ha de consignar por escrito un breve resumen argumental de los capítulos que ha leído cada día dedicado a la lectura, así como sus reacciones
ante el texto (emociones, ideas, asociaciones personales, etc. que le sugiere la lectura de la obra recomendada) (50% de la nota del bloque)
3. Ejercicios prácticos sobre las distintas tipologías textuales estudiadas en las primeras cuatro unidades, en las que los alumnos y alumnas
habrán de aplicar los rasgos formales definitorios de la tipología sobre la que se trabaja en cada caso. (25% de la nota del bloque).

BLOQUE III: CONOCIMIENTO DE LA LENGUA (30% DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 13 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 13.2 del Bloque 3 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


Unidades 9 y 10, con repaso de los contenidos de sintaxis de las anteriores 1 a 8:
a. Conocer, diferenciar y saber analizar sintácticamente las oraciones compuestas subordinadas adjetivas.
b. Conocer, diferenciar y saber analizar sintácticamente las oraciones compuestas subordinadas adverbiales.
c. Conocer, diferenciar y saber analizar sintácticamente las oraciones compuestas subordinadas sustantivas.
d. Conocer y saber aplicar las reglas ortográficas de la acentuación, diptongos triptongos, hiatos, “c/z”, “x/s” y “c/cc”.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

44
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 % de la nota del bloque)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)
4. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA (30º DE LA NOTA GLOBAL)

CRITERIOS:
Se aplicarán los criterios de evaluación 1 al 7 y los estándares de aprendizaje 1.1. al 7.2 del Bloque 4 del cuadro consignado más arriba, en el
apartado 1.3.

CONTENIDOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS CORRESPONDIENTES:


Unidades 9 y 10:
a. Conocer los textos y autores más significativos de la historia literaria española desde 1939 hasta nuestros días en su contexto
histórico, sociocultural y artístico.
b. Conocer, leer, interpretar, distinguir y valorar el cuento y la novela neorrealista de la Generación del 50, atendiendo a sus
características y temas.
c. Conocer leer, interpretar y valorar la poesía de la Generación del 50 y la poesía social.
d. Conocer, leer, interpretar y valorar la poesía de la Generación del 70 y la estética de los “novísimos”.
e. Conocer, leer, interpretar y valorar la poesía de la Generación del 80 y la estética de la poesía de la experiencia.
f. Conocer, leer, interpretar y valorar las principales líneas estéticas del cuento y la novela española desde 1975 hasta nuestros días.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
1. Observación directa, por medio de preguntas orales realizadas en clase sobre los ejercicios propuestos en el libro de texto de los alumnos
(25% de la nota del bloque)
2. Control del cuaderno del alumno (15 %de la nota del bloque)
3. Realización de ejercicios de manejo del diccionario y de otras fuentes de información (15% de la nota del bloque)

45
4. Realización de ejercicios de comentario de textos sobre fragmentos de los autores estudiados en el programa y de investigación acerca de
los temas tratados en el bloque, sobre pautas de búsqueda, manejo y correcto aprovechamiento de fuentes que facilitará el profesor o la
profesora responsable (10% de la nota del bloque).
5. Pruebas escritas de aplicación teórico-práctica de los contenidos estudiados (45% de la nota del bloque)

46
2. METODOLOGÍA

La consecución de los objetivos propuestos en la Programación Didáctica por parte de los alumnos y alumnas, finalidad de nuestro trabajo
docente, requiere de la combinación de diversos métodos de enseñanza-aprendizaje, que el profesor o la profesora responsables irá combinando
según las dinámicas de interacción grupal que se encuentre en el aula y los resultados obtenidos a través de los instrumentos de evaluación
continua.
El principio rector de la metodología didáctica del Departamento de Lengua Castellana y Literatura es la consecución de un aprendizaje
significativo en nuestros alumnos y alumnas, esto es la generación de un conocimiento que los y las estudiantes consideren útil para su desarrollo
intelectual, social y personal.
Para ello es fundamental que en la clase de Lengua y Literatura se combine el trabajo sobre contenidos conceptuales de carácter teórico
(sin los cuales es imposible el desarrollo de las capacidades potenciales de nuestro alumnado), procedimientos de aplicación práctica de dichos
contenidos que revelen su “significatividad” más allá de la especulación abstracta y el entrenamiento en destrezas que contribuyan a una mejora
de la capacidad de nuestros alumnos y alumnas para resolver problemas en los diversos ámbitos del conocimiento y en su propio desempeño
como sujetos individuales y sociales.
Los recursos generales con los que cuenta el profesor y la profesora de Lengua Castellana y Literatura son los siguientes:

1. Clase magistral: Explicación en clase, previa al trabajo de aplicación de contenidos, procedimientos y destrezas del alumnado. Este
recurso es fundamental para introducir a los y las estudiantes en los contenidos teóricos de la materia. Es conveniente reforzar la
efectividad de la clase magistral, con el empleo de apoyos visuales, como el uso de la pizarra tradicional o la pizarra electrónica, las
presentaciones digitales en Power-Point u otros programas similares de presentación, la ilustración de ideas sobre recursos audiovisuales
o imágenes que pueden encontrarse en la web o que puede traer a clase previamente preparadas el profesor o la profesora. Ello mejora
la capacidad de “mostrar” al alumnado ideas abstractas y sugiere asociaciones que pueden dar lugar a una mejor asimilación de los
contenidos por parte de los y las estudiantes.
2. Lectura comprensiva y dialogada en clase del libro de texto: El alumnado cuenta para su trabajo de estudio con un libro de texto,
pero no siempre entiende lo que lee cuando debe preparar exámenes o realizar ejercicios prácticos sobre los contenidos teóricos. La
explicación de contenidos de la clase magistral debe combinarse con la lectura en clase de los temas tratados, sobre el libro de texto, en
la que el profesor o la profesora actúa como guía y orientador, por medio de la formulación de preguntas sobre lo leído. La guía de
comprensión que profesor o profesora va desarrollando en clase a lo largo de la lectura deberá incluir orientaciones e informaciones
relativas no solo a la comprensión correcta del sentido conceptual, sino también a la expresión textual (en muchas ocasiones los y
las estudiantes no comprenden los textos del manual por carencias de vocabulario o falta de familiaridad con estructuras expresivas

47
concretas) y a las implicaciones sociales, históricas, estéticas o de cualquier otra naturaleza que puedan desprenderse de lo leído y
tengan relación con la experiencia directa de los alumnas y alumnas.
3. Ejercicios de aplicación de los contenidos conceptuales concretos: Imprescindibles para que los y las estudiantes refuercen el
conocimiento y la significatividad de los contenidos teóricos.
4. Proyectos de investigación orientados: Este es un recurso que permite combinar los contenidos conceptuales y procedimentales de la
materia con otros ámbitos de conocimiento (principio de interdisciplinariedad), ayuda al alumno y a la alumna a descubrir y a
completar conocimiento y refuerza la adquisición y el desarrollo de destrezas, que son básicas para el trabajo de las competencias
clave de la etapa. Para ello, el profesor o la profesora deberá dar pautas claras a los y las estudiantes, de manera que puedan realizar los
proyectos de acuerdo a una metodología de trabajo precisa que vaya educando sus estrategias de búsqueda, manejo, asimilación y
expresión de la información
5. Proyectos orientados de composición escrita y expresión oral: El buen manejo del idioma y de sus diferentes registros de uso, según
situaciones comunicativas concretas, es un conocimiento teórico-práctico imprescindible para el desarrollo de las capacidades de los
alumnos y alumnas. En la materia de Lengua Castellana y Literatura se trabajan las distintas tipologías textuales, de la expresión oral
(tanto en los registros conversacionales, como en los propios de los diversos géneros de la comunicación social) y de la expresión
escrita (textos expositivos, argumentativos, informativos, instructivos, administrativos, publicitarios y literarios). El trabajo más
completo y efectivo sobre la expresión verbal de nuestros alumnos y alumnas se consigue con la propuesta guiada de ensayos,
exposiciones (orales y escritas) y textos de creación literaria que permitirá, a los y las estudiantes manejar progresivamente los diversos
registros de uso de la legua y las diferentes tipologías textuales con propiedad y adecuación a distintas situaciones comunicativas.
Además, los textos de creación literaria permiten una estimulación de su creatividad, una mayor conexión personal y significativa de
los y las estudiantes con los contenidos de Educación Literaria del proyecto docente, y constituyen una estrategia de mejora de sus
competencias en la expresión oral y escrita.
6. Lecturas complementarias: El desarrollo de las capacidades comunicativas de los alumnos y alumnas no puede llevarse a cabo desde
la nada, es necesario partir de la lectura para poder adquirir una mayor competencia expresiva. El plan de lecturas del Departamento de
Lengua Castellana y Literatura incluye, no solo el trabajo en clase sobre fragmentos de textos de las diversas tipologías estudiadas,
siguiendo el guion de trabajo propuesto en el libro de texto, sino también la lectura de obras completas de ficción adecuadas a las
competencias de los alumnos y alumnas, así como a los periodos de la história literaria que en cada caso se trabajen en los diversos
cursos de a E.S.O., combinando la literatura juvenil, los clásicos y la literatura contemporánea, procurando que se lean obras de diverso
género: novela, cuentos, poesía y teatro.
7. Diarios de lectura: La puesta en relación de lo leído con la experiencia vital de nuestros alumnos y alumnas es fundamental para el
aprovechamiento del libro como placer estético intelectual y forma de (auto)conocimiento de la realidad y las emociones. El diario

48
de lectura es un instrumento muy útil para objetivar la experiencia lectora y comprender más profundamente lo que se está leyendo. En
este diario, los alumnos y alumnas irán consignando un breve resumen del argumento de lo leído cada día y la expresión libre de sus
reacciones emocionales ante ello (asociaciones que le sugiere la lectura con su propia vida o su entorno familiar y social, expresión
razonada de por qué le gusta o no le gusta lo que lee…). Además, el diario de lectura permite el refuerzo de las destrezas en la expresión
escrita (ortografía, propiedad expresiva, orden de ideas…).
8. Trabajo a partir de documentos audiovisuales: El empleo de películas documentales y de ficción es un recurso importante para la
clase de Lengua Castellana y Literatura, no solo porque los discursos audiovisuales dominan hoy la construcción de la opinión pública
en nuestras sociedades, sino también porque el uso de este tipo de documentos en clase permite relacionar contenidos y modos de
expresión de ideas que mejoran la asimilación de los contenidos conceptuales y procedimentales que han de poner en práctica nuestros
alumnos y alumnas. Especialmente útiles son los filmes documentales que pueden utilizarse para introducir periodos históricos,
artísticos o literarios y que pueden emplearse en la clase de Lengua Castellana y Literatura no solo como documentos complementarios,
sino como parte del trabajo del alumno y la alumna, siempre y cuando, el profesor o profesora vaya explicando, comentando y
desarrollando, cuando sea necesario, lo que ofrece el documento audiovisual.
Por otra parte, el empleo de filmes de ficción permite tratar temas y conflictos argumentales que sirven de punto de partida para la
puesta en práctica de las diversas competencias clave que deben trabajar los y las estudiantes en su desempeño del currículo.
En el caso de producciones audiovisuales cinematográficas o televisivas basadas en obras literarias, su uso en la clase de Lengua
Castellana y Literatura permite trabajar diversos aspectos. En primer lugar, las diferencias textuales y comunicativas de un mismo
argumento tratado en forma literaria y en forma audiovisual, permitiendo así a los alumnos y alumnas comprender la especificidad de
ambos lenguajes y superar la idea de que lo único importante de un texto literario es la historia que cuenta. El cómo se cuenta es
fundamental para entender la especificidad de la creación literaria y de la creación audiovisual. Por otra parte, existen numerosas
representaciones audiovisuales sobre obras teatrales que se estudian en los contenidos de la materia que permiten al alumno y a la
alumna acercarse a una obra teatral como espectáculo y no solo como texto literario de base.
Para el correcto aprovechamiento de estos recursos, es imprescindible la participación activa del profesor o la profesora como
“comentadores” y guías en la comprensión de los textos audiovisuales trabajados y el trabajo del alumno y la alumna que se concentra
en dos actividades: la toma de notas durante el visionado (para lo que el profesor o profesora deberá ir secuenciando el visionado del
documento audiovisual para permitir el comentario y los apuntes de sus estudiantes) y la elaboración de resúmenes argumentales
escritos respecto a lo que se ha visto en clase.
9. Manejo de fuentes documentales y de consulta: Es imprescindible entrenar a los y las estudiantes en el manejo de fuentes
documentales imprescindibles para su desarrollo intelectual y social: diccionarios, enciclopedias, libros, periódicos y revistas,

49
documentos audiovisuales, recursos web… Siempre que sea posible, según las pautas organizativas del centro, deberá hacerse uso de la
biblioteca del instituto, adiestrando a los alumnos y alumnas en su uso provechoso.
10. Actividades complementarias y extraescolares: Siempre que sea posible, llevar a los alumnos y alumnas a la participación en
actividades educativas no regladas y de grupo supone un enriquecimiento personal y colectivo. Existe un plan de actividades
extraescolares del instituto en el que los alumnos se integran según los cursos.

Estos recursos metodológicos se pondrán en práctica a través de una organización de las sesiones de trabajo en clase según los bloques de
contenidos y objetivos que se establecen en el proyecto docente:
1. Sesiones dedicadas a la lectura comprensiva.
2. Sesiones dedicadas a la escritura creativa o instrumental a partir de modelos textuales trabajados en los contenidos de la materia.
3. Sesiones o partes de sesiones dedicadas a la expresión oral.
4. Sesiones de trabajo sobre los contenidos lingüísticos.
5. Sesiones de trabajo sobre los contenidos de educación literaria.
6. Sesiones (puede ser una hora semanal) dedicadas a la lectura de obras completas y a la elaboración de los respectivos diarios de lectura.

50
3. EVALUACIÓN

Se pondrán en practica los siguientes mecanismos de evaluación, de acuerdo con los porcentajes de calificación de la materia expuestos en
el apartado 1.5 del presente proyecto didáctico y adecuándolos a los Criterios generales de ponderación para la evaluación, que recoge los
instrumentos materiales a través de los cuales se proyecta el trabajo en objetivos, competencias y contenidos de evaluación:

1. Evaluación del profesor o la profesora:


Se llevará a cabo con los siguientes instrumentos:
a. Observación diaria.
b. Control del trabajo diario de los alumnos y alumnas a través del cuaderno de clase, donde deben estar recogidos las actividades
y su correspondiente corrección y los apuntes que haya sido necesario dictar para completar o desarrollar los objetivos del
currículo.
c. Realización de pruebas escritas objetivas.
2. Coevaluacion:
a. Los alumnos y alumnas podrán participar en la corrección de ejercicios de otros compañeros y compañeras, particularmente en
las actividades y dictados de ortografía.
3. Autoevaluación:
a. A partir de pautas proporcionadas por el profesor o la profesora, el alumno podrá autocorregir algunos de sus ejercicios y
aprender por sí mismo de los errores, así como descubrir la manera en la que puede evitarlos, mejorar su aprendizaje o
autoafirmarse en el éxito del trabajo realizado.

4. Criterios generales de ponderación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PESO


Quedarán relacionados con los criterios de evaluación
de los 4 bloques: Comunicación oral: escuchar y hablar;
Comunicación escrita: leer y escribir; Conocimiento de
a lengua; Educación literaria y los porcentajes parciales
expuestos en el apartadao 1.4.

51
• Pruebas escritas u orales sobre unidades 50%
didácticas trabajadas en clase
• Observación del trabajo diario. Se valorará 50%
aquí la respuesta a preguntas referidas a
contenidos programados y la resolución de
actividades; la lectura expresiva y comprensiva
en clase; las intervenciones voluntarias para la
corrección de las tareas; la comprensión oral,
coherente, significativa y fluida; las
intervenciones orales en clase, individuales o
grupales, el uso de las TIC y la realización de
tareas en el aula. (15%)
• Elaboración de trabajos o proyectos:
comentarios de textos, exposiciones orales,
debates… Se realizarán diversos proyectos
individuales y en grupo, relacionados con
contenidos culturales, sociales, periodos
literarios… (25%)
• Trabajo desarrollado en el cuaderno de clase:
En este apartado se evaluará el cuaderno en
cuanto a contenido y forma: la realización de las
actividades y autocorrección por parte del
alumnado de su propio cuaderno respecto a los
ejercicios corregidos en clase, así como la
presentación, orden, claridad, respeto de
márgenes y la toma de conciencia de las pautas
dadas por el profesor o la profesora para la
mejora de sus herramientas de trabajo. (25%
• Lecturas necesarias: Se evaluarán los trabajos
y ejercicios relacionados con las lecturas

52
realizadas en clase, así como el diario de lectura
que llevará el alumno a lo largo del curso. (25%)
• Actitud positiva ante la materia con un
comportamiento adecuado: Se valorará la
asistencia a clase y la puntualidad; el interés,
atención, esfuerzo y participación; el respeto por
las normas y el ritmo de trabajo, aportación y
organización del material, puntualidad en los
plazos de entrega de los trabajos, aceptación de
las correcciones y propuestas de mejora, etc.;
cuidado y respeto del material individual y
colectivo; integración en el grupo; capacidad de
trabajo en grupo y respeto hacia los compañeros
y el profesor. (10%)

5. Modelos de instrumentos de observación:


Para la elaboración de los instrumentos de anotación de la observación en clase de la evolución de los alumnos y alumnas, los miembros
del Departamento de Lengua Castellana y Literatura seguirán los siguientes modelos de rúbricas:

53
EXPRESIÓN ESCRITA
6 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente 4-1 Insuficiente
Contenido El tema es claro. El tema es El tema puede ser El tema no es claro
bastante claro. muy general. o confuso.
Organización Estructura clara. Estructura clara. Estructura completa a Estructura general
Establece relaciones Establece nivel básico. incompleta o
entre ideas. relaciones entre Establece relaciones confusa. No
ideas con algunos entre ideas con establece
errores. algunos errores. relaciones entre
ideas.
Apoyo Las ideas secundarias Algunas ideas Las ideas secundarias La información de
están relacionadas y secundarias son no se relacionan apoyo es
apoyan el tema. débiles. adecuadamente. irrelevante o
confusa.
Estilo- Uso eficaz del Uso razonable del Uso mínimo del Carece de un
Vocabulario vocabulario. Preciso y vocabulario. vocabulario. vocabulario
adecuado. preciso y
adecuado.
Estilo-Fluidez Demuestra un manejo Demuestra un Demuestra un No hay ningún
en Oraciones excelente en la fluidez manejo razonable manejo mínimo en la grado de manejo
de oraciones (Variedad en la fluidez de fluidez de oraciones. en cuanto a las
en tamaño y oraciones. oraciones.
estructura).
Normas Domina las Control alto de Control medio de Control mínimo de
convenciones convenciones convenciones convenciones
gramaticales. gramaticales. gramaticales. gramaticales.

54
EXPRESIÓN ORAL
4-1
7 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente Insuficiente
Contenido Demuestra un Demuestra buen Demuestra buen No parece
completo entendimiento del entendimiento de entender
entendimiento del tema. partes del tema. muy bien el
tema. tema.
Comprensión Contesta con precisión Contesta con Contesta con No puede
casi todas las preguntas precisión la mayoría precisión unas contestar las
de sus compañeros. de las preguntas. pocas preguntas. preguntas.

Vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa vocabulario Usa varias (5


apropiado. Define las apropiado para la apropiado para la o más)
palabras que podrían audiencia. Incluye audiencia. No palabras o
ser nuevas para la 1-2 palabras que incluye vocabulario frases que no
audiencia. podrían ser nuevas nuevo. son
pero no las define. entendidas
por la
audiencia.
Habla Habla claramente todo Habla claramente Habla claramente la A menudo
Claramente (100-95%) el tiempo y todo (100-95%) el mayor parte (94- habla entre
no tiene mala tiempo, pero con 85%) del tiempo y dientes o no
pronunciación. dudosa no tiene mala se le puede
pronunciación. pronunciación. entender.

55
Apoyo Usa varios apoyos que Usa 1-2 apoyos que Usa 1-2 apoyos que No usa apoyo
demuestran demuestran hacen la o éstos
trabajo/creatividad. trabajo/creatividad. presentación restan valor a
mejor. la
presentación.
Postura del Tiene buena postura, se Tiene buena Algunas veces tiene Tiene mala
Cuerpo y ve relajado y seguro. postura y establece buena postura y postura y/o
Contacto Establece contacto contacto visual con establece contacto no mira a las
Visual visual con todos. todos. visual. personas.
Límite- La duración de la La duración de la La duración de la La duración
Tiempo presentación es de 5-6 presentación es de presentación es de es de menos
minutos. 4 minutos. 3 minutos. de 3 min o
más de 6.

56
CUADERNO
4 10-9 Sobresaliente 8-7 Notable 6-5 Bien-Suficiente 4-1 Insuficiente
Presentación Muy correcta Correcta No presenta una Incorrecta
presentación en presentación. correcta presentación.
cuanto a limpieza y presentación.
claridad.
Contenidos Presenta todo el Casi siempre Falta información Hay muy poca
contenido presenta el del contenido información de
aprendido en clase. contenido aprendido o de contenido y
aprendido en clase tareas. tareas.
Errores Están bien Están señalados y A veces se señalan No se señalan y
señalados y corregidos. Pocas y se corrigen los se corrigen los
corregidos. No suele veces repiten. errores. errores.
repetirlos.
Organización La información está Casi siempre hay En ocasiones hay El cuaderno está
organizada de orden en la orden de totalmente
manera temporal. información. información. desordenado.

57
INTERÉS POR LA ASIGNATURA

4 10-9 6-5 Bien-


Sobresaliente 8-7 Notable Suficiente 4-1 Insuf
Atención Atiende siempre a Normalmente No presta No presta atención
la explicación y atiende a la atención y hay y molesta a los
muestra interés explicación momentos en los demás
aunque a veces se que se evade en
distraiga clase
Respeto Guarda silencio y Sí guarda silencio No guarda No guarda silencio
respeta las pero en las silencio pero calla nunca y falta el
normas situaciones que se cuando se le llama respeto
le pide, sin tener la atención
que llamarle la
atención
Participación Participa y aporta Participa solo No participa pero No participa ni
ideas cuando se le hace comentarios aporta ideas
pregunta. A veces puntuales del
aporta ideas tema. Raramente
aporta ideas
Esfuerzo Siempre estudia y Estudia y trae las Rara vez estudia y Ni estudia ni trae
realiza las tareas tareas de manera trae las tareas las tareas
de clase irregular

58
4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

4.1.Aprendizajes no adquiridos (repetidores).

En el caso del cuarto curso de la E.S.O. los alumnos y alumnas repetidores necesitarán una atención complementaria, para conseguir superar los
objetivos de la materia. Estas son las medidas generales que podrán adoptarse en relación con los objetivos y competencias clave de la materia:

PLANES ESPECÍFICOS PERSONALIZADOS PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE (REPETIDORES) 4º ESO

ALUMNO/A: GRUPO: CURSO: 2018/2019

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º PROFESOR/A RESPONSABLE:


ESO

ACTUACIONES Y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO SUPERADOS TIPOS DE MEDIDAS DESCRIPCIÓN DEL
SEGUIMIENTO
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social.
Medidas generales: • Atención personalizada.
CCL, CAA, CSC.
• ACS • Seguimiento diario de las
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo; identificando en ellos los
elementos de la comunicación. CCL, CAA, CSC. • ACNS actividades de clase y del
3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. trabajo de casa.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, • Adaptación metodológica:
• Información regular a los
describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar. - Utiliza el mismo material que
CCL, CAA, CSC, SIEP. padres en el caso de que el
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia sus compañeros, pero se
y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos alumno/a no progrese.
prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) CCL, CAA, CSC.
suprimen o adaptan contenidos o
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en actividades.
grupo. CCL, CAA, SIEP, CSC.

59
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas. CCL,
CAA, CSC, SIEP.
- Necesita tiempo extra para • En caso necesario, se le
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo realizar las actividades apoyará con actividades de
de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades,
sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. - Se sienta en primera fila. refuerzo.
9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, CSC, CEC. - Se sienta con un compañero o
10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de
contenido. CCL, CAA, CEC. compañera que lo ayude.
11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones - Se le dan guiones orientativos o
orales. CCL, CSC, CEC.
actividades para profundizar, o
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. ambas cosas.
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC. - Actividades de ampliación.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de
una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo
• Adaptaciones de acceso.
momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. • Adecuación de la evaluación:
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de
información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo. CCL, - Uso de métodos de evaluación
CD, CAA. alternativos o complementarios
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y
cohesionados. CCL, CD, CAA. a las pruebas escritas.
6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. - Adaptaciones de las pruebas
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como
estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP. escritas:
- Menor número de
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de preguntas.
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma - Pruebas más cortas.
de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de
los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. - Pruebas tipo test
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías - Dispone de más tiempo.
gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los - Selección de aspectos
usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA. relevantes y esenciales del
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las
palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA. contenido.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto. CCL, CAA. - Presentación de enunciados
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato
digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario. de forma gráfica.
CCL, CD, CAA. - Sustitución de la prueba
7. Reconocer, usar y explicar los diferentes sintagmas dentro del marco de la oración simple. CCL,
CAA. escrita por una oral.
8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado. - Lectura de las preguntas por
CCL, CAA.
parte del profesor.

60
9. Reconocer, usar y explicar los diferentes la estructura sintáctica dentro del marco de la oración
compuesta. CCL, CAA.
- Supervisión del examen
10. Reconocer, usar y explicar los diferentes tipos de la oración compuesta. CCL, CAA. durante la realización.
11. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la
función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, CAA.
• Compromisos
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, CSC. educativos/pedagógicos
12. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos
lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en • Programa de acompañamiento.
función de la intención comunicativa. CCL, CAA.
14. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la
necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, CAA, CSC. Medidas específicas:
15. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y • Recursos materiales o
dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando especialmente
en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC. personales específicos:
- Recibe ayuda del profesor del
Bloque 4. Educación literaria.
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, aula.
cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, CAA, CSC, CEC. - Recibe ayuda del profesor de
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos
los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la PT
formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, CEC.
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura,
- Se le proporciona material con
cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, contenidos adaptados
musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas. CCL, CAA, CSC, CEC.
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al
- Se le proporciona actividades de
conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los refuerzo y recuperación.
nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC.
5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura,
• Taller de técnicas de trabajo
reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del discurso y tipo de intelectual.
texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con • Seguimiento.
intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. • PMAR
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo
académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de
vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información. CCL, CD, CAA.

61
4.2.Aprendizajes no adquiridos (pendientes)
Atención de alumnos que tienen la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 3º de E.S.O. pendiente del curso anterior.

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura tiene preparados unos cuadernillos de trabajo para recuperar la materia no superada del
año anterior. Los alumnos y alumnas que tienen pendiente la asignatura de 3º de E.S.O. deberán realizar estos cuadernillos y entregar el resultado
de su trabajo en dos plazos de revisión:
Primer plazo (trabajo sobre los objetivos desarrollados en las unidades 1 a 6) en la primera quincena de enero de 2019.
Segundo plazo (trabajo sobre los objetivos desarrollados en las unidades 7 a 12) en la segunda quincena de marzo de 2019.
Una vez revisados por el profesor o profesora responsable, el alumno o alumna deberá corregir, en su caso, los ejercicios no realizados
adecuadamente, siguiendo las indicaciones del profesor o profesora responsable.
Dado que los contenidos sobre los que se persigue la consecución de los objetivos de Lengua Castellana y Literatura son en gran parte (en
lo relativo a la expresión oral, escrita y a la gramática) recurrentes en la materia que se trabaja en 4º de E.S.O., el departamento considera el trabajo
sobre los cuadernillos de ejercicios como un refuerzo que supondrá una mejora de los alumnos y alumnas en su trabajo sobre los bloques de
objetivos que se trabajan en la materia, por lo que no se considera necesario realizar una prueba de examen específico a lo largo del curso 2018-
2019. Bastará con que los alumnos y alumnas hayan realizado con aprovechamiento todas las actividades propuestas en los cuadernillos, bajo la
supervisión del profesor o profesora responsable, para considerar conseguidos de manera aceptable los objetivos no superados durante el año
anterior.
El alumnado tendrá acceso a los materiales de recuperación de lengua a través del blog del instituto http://ipncastilleja.blogspot.com.es/ ;
una vez dentro, en la columna de la derecha se accederá a la plataforma moodle y en la pestaña lengua y literatura española estará el material de
recuperación de cada curso.
La entrega final del cuadernillo de recuperación deberá realizarse entre el 8 y el 12 de abril de 2019. El alumno o alumna que no
haya entregado el cuadernillo en esa fecha y no haya aprovechado las revisiones del profesor o la profesora responsable, deberá presentarse al
examen de recuperación de la asignatura pendiente de septiembre de 2019.
El profesor responsable del curso de 4º de E.S.O. en el que estén matriculados los alumnos y alumnas con la asignatura pendiente del año
anterior realizará durante el curso un seguimiento de su trabajo y los orientará en todo aquello que sea necesario.
Aunque no existe programada una hora de atención específica a los alumnos y alumnas con materias pendientes, el profesor o la profesora
responsable podrá atenderlos en las tutorías de la tarde de los martes (de 16:30 a 17:30), armonizando esta atención con las entrevistas previamente
concertadas con los padres y madres de alumnos de su tutoría o en cualquier otro momento donde sea posible la coincidencia de los alumnos y el
profesor o profesora dentro del horario lectivo.

62
Por otra parte, se ha previsto que, siempre que sea posible, estos alumnos y alumnas con la materia de Lengua Castellana y Literatura
pendiente del curso anterior, cursen el Refuerzo de Lengua correspondiente, donde se ha programado una sesión, en la que el profesor o
profesora responsable guiará a los alumnos en la realización de las actividades propuestas en los cuadernillos de recuperación.

Se ha establecido el siguiente modelo de adaptación de objetivos que deberán recuperar los alumnos con la asignatura pendiente.

PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS (PENDIENTES)


ALUMNO/A: GRUPO: CURSO: 2018/2019
MATERIA: Lengua castellana y Literatura 3º ESO PROFESORA RESPONSABLE:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NO SUPERADOS RELACIÓN CON CONTENIDOS
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar. Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico • Escuchar.
y social. CCL, CAA, CSC. • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico y social, atendiendo
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo; identificando en ellos especialmente a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y a la obtención de información de los
los elementos de la comunicación. CCL, CAA, CSC. medios de comunicación audiovisual.
3. Comprender el sentido global de textos orales. CCL, CAA, CSC. • Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, instructivos, descriptivos,
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: expositivos y argumentativos.
contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la • Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas; de la intención
actividad escolar. CCL, CAA, CSC, SIEP. comunicativa de cada interlocutor así como de la aplicación de las normas básicas que los regulan.
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, • Audición y análisis de textos de distinta procedencia, que muestren rasgos de la modalidad lingüística de nuestra comunidad.
coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como • El flamenco.
los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...) CCL,
• Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en nuestra comunidad (incluidas las modalidades propias de la población
CAA, CSC. inmigrante, hispanohablante o no).
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual
• Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
o en grupo. CCL, CAA, SIEP, CSC.
• Hablar.
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
CCL, CAA, CSC, SIEP. • Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo • Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e
progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación informales y evaluación progresiva.
de realidades, sentimientos y emociones. CCL, CAA, CSC, SIEP. • Participación activa en situaciones de comunicación del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en
9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía. CCL, propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realizadas, en el intercambio de opiniones
CSC, CEC. y en la exposición de conclusiones.
• Respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla en nuestra comunidad, en cualquiera de sus manifestaciones.

63
10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y
de contenido. CCL, CAA, CEC. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes • Leer.
manifestaciones orales. CCL, CSC, CEC. • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.
• Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal, académico y social.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir. • Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos. CCL, CAA, CSC, CEC. • Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos literarios, persuasivos, prescriptivos e informativos.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos. CCL, CAA, CSC, CEC. • El periódico: estructura, elementos paratextuales y géneros de información y opinión.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias • Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de
a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo obtención de información.
respetando en todo momento las opiniones de los demás. CCL, CAA, CSC, CEC. • Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de textos que supongan cualquier tipo de discriminación.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra • Escribir.
fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de • Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de información, redacción y
aprendizaje continuo. CCL, CD, CAA. revisión del texto.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, • La escritura como proceso.
coherentes y cohesionados. CCL, CD, CAA. • Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico y social como resúmenes, esquemas, reglamentos o circulares e soporte papel o
6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso. CCL, CD, CAA, CSC. digital.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los
• Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos con diferente finalidad (prescriptivos, persuasivos, literarios e
aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal. CCL, CAA, SIEP.
informativos).
• Noticias y artículos de opinión.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
• Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas
tipográficas.
de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión
progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología • Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar emociones, sentimientos, ideas y
gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua. CCL, CAA. opiniones evitando un uso sexista y discriminatorio del lenguaje.
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas. CCL, CAA. • La palabra.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y • Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición,
diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos. CCL, CAA. conjunción e interjección.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen • Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra: lexema, morfemas flexivos y derivativos.
entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito. CCL, CAA.
• Procedimientos para formar palabras: composición, derivación, parasíntesis, siglas y acrónimos.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto.
• Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.
CCL, CAA.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como • Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras: polisemia, homonimia, paronimia, campo semántico y
en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer campo asociativo.
el propio vocabulario. CCL, CD, CAA. • Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos.
7. Reconocer, usar y explicar los diferentes sintagmas dentro del marco de la oración • Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
simple. CCL, CAA. • Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para
8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y conseguir una comunicación eficaz tanto en soporte papel como digital.
predicado. CCL, CAA. • Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.
9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, • Las relaciones gramaticales.
reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto. CCL, • Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos tipos de sintagmas y su estructura: nominal, adjetival, preposicional, verbal y
CAA. adverbial.
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe. CCL, CAA, • Frase y oración.
CSC. • Oraciones impersonales, oraciones activas y pasivas.

64
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los • La pasiva refleja.
elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de • Diferenciación de los tipos de predicado según su estructura.
los contenidos en función de la intención comunicativa. CCL, CAA. • Oración copulativa y oración predicativa.
12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor • Reconocimiento, identificación y explicación de los complementos verbales.
social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz. CCL, • El discurso.
CAA, CSC. • Reconocimiento y explicación de los marcadores del discurso y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes
• Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe.
lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales;
• La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor de los
profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza. CCL, CAA, CSC.
textos.
• Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del
Bloque 4. Educación literaria.
texto y su relación con el contexto.
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura
juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura. CCL, • Las variedades de la lengua.
CAA, CSC, CEC. • Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y • La modalidad lingüística de nuestra comunidad.
aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. CCL, CAA, CSC, Bloque 4. Educación literaria.
CEC. • Plan lector.
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música,
• Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil adecuadas a su edad como fuente de placer, de enriquecimiento
pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando
personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora. Introducción a la
obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las
literatura a través de la lectura y creación de textos.
épocas. CCL, CAA, CSC, CEC.
• Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de
4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de
fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.
acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar
mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios. CCL, CAA, CSC, CEC. • Lectura comentada y recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes, en distintos periodos literarios, y valorando la
función de los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y métricos en el poema.
5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura,
reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del • Lectura comentada de relatos, observando la transformación de la narrativa desde la épica medieval en verso a la novela de los Siglos de Oro.
discurso y tipo de texto según la intención. CCL, CAA, CSC, CEC. • Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves y de fragmentos representativos del teatro clásico español, reconociendo algunas
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, características temáticas y formales.
con intención lúdica y creativa. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. • Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca como espacio de lectura e investigación.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un • Creación.
trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, • Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de obras y fragmentos utilizando las convenciones formales del género y con
adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la intención lúdica y creativa.
información. CCL, CD, CAA. • Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.

65
66
4.3.Taller de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura de 4º de E.S.O.

Este taller de Refuerzo de Lengua Castellana y Literatura está pensado para servir como atención a los alumnos con la materia pendiente
de 3º, pues se dedica la primera de las tres horas semanales a la realización guiada por el profesor o profesora responsable de los cuadernos de
recuperación de 3º de E.S.O, mientras que las dos sesiones siguientes se dedican, respectivamente, a reforzar por otras estrategias metodológicas
la consecución de los objetivos para 4º de E.S.O. de los bloques de Comunicación Oral, Comunicación Escrita, Conocimiento de la Lengua y
Educación Literaria que los alumnos y alumnas deberán conseguir para graduarse en junio.
El programa que se ofrece a continuación tiene un carácter orientativo, puesto que el profesor o profesora encargados del Refuerzo podrán
adaptarlo según las capacidades y grado de competencia que tengan los y las estudiantes del grupo,

PRIMERA EVALUACIÓN
METODOLOGÍA E
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTÁNDARES DE INSTRUMENTOS DE
SECUENCIADOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN

67
BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN
ORAL ORAL ORAL ORAL
METODOLOGÍA
1. Comprender globalmente un TODO EL TRIMESTRE 1. Comprende el sentido general y 1. Preguntas orales.
texto oral el tema de un texto oral 2. Corrección de los malos hábitos
2. Leer en voz alta con corrección PRIMERA SESIÓN SEMANAL 2. Se expresa con corrección expresivos e indicación de
3. Participar con propiedad, 1. Diálogos comprensivos con el lingüística. estrategias de mejora.
corrección lingüística y respeto profesor sobre los contenidos y 3. Conversa con corrección, 3. Explicación dialogada de los
al otro en una tertulia literaria. procedimientos que han de propiedad y respetando los contenidos que debe trabajar el
realizarse en los ejercicios que turnos de palabra y las alumno o la alumna
cuadernillos de recuperación de opiniones ajenas. 4. Corrección de las resoluciones
la materia de 3º de E.S.O. 4. Aplica los conocimientos de los alumnos a los ejercicios
adquiridos en el diálogo con el de recuperación de la materia
profesor y los compañeros y de 3ª de E.S.O.
SEGUNDA SESIÓN SEMANAL compañeras a la resolución de INSTRUMENTOS
5. Observación directa.

68
2. Diálogos comprensivos con el los ejercicios de la materia
profesor sobre los pendiente de 3º de E.S.O.
documentales audiovisuales 5. Aplica los conocimientos
trabajados en clase para adquiridos a la comprensión de
completar los contenidos los fenómenos literarios e
literarios e histórico-culturales histórico-culturales estudiados
que se están estudiando a partir de los documentales
simultáneamente en la clase de audiovisuales trabajados en el
Lengua Castellana y Literatura Bloque 4
de 4º de E.S.O. y que aquí se
recogen en el Bloque 4

TERCERA SESIÓN SEMANAL


3. Diálogos comprensivos con el
profesor sobre los contenidos y
procedimientos de morfo-
sintaxis programados en el
Bloque 3.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN
BLOQUE 2: COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

69
BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: COMUNICACIÓN
1. Leer y comprender globalmente ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR METODOLOGÍA
un texto escrito. 1. Explicaciones del profesor o la
2. Comprender e interpretar el TODO EL TRIMESTRE profesora.
contenido de un texto escrito, SEGUNDA SESIÓN SEMANAL 1. Comprende el sentido general y 2. Propuestas de textos
3. Comprender e interpretar el 4. Lectura silenciosa de los textos el tema de un texto escrito. ejemplificadores, a partir de los
contenido de una película propuestos para realizar los 2. Comprende el argumento de un gustos y capacidades de los
documental sobre contenidos ejercicios de recuperación de la documental audiovisual sobre alumnos.
literarios e histórico-culturales materia pendiente de 3º de la Ilustración. 3. Realización de dictados.
que se están trabajando en la E.S.O. 3. Comprende el argumento de un 4. Empleo de las TIC:
clase de Lengua Castellana y 5. Manejo del diccionario para vídeo documental sobre el a. consultas en línea del
Literatur solucionar dudas léxicas. Romanticismo DLE de la RAE.
4. Tomar notas de las ideas 6. Manejo de recursos online con 4. Subraya y extrae información b. Empleo de la pizarra
principales de un texto escrito o ayuda del profesor para relevante de un texto escrito. electrónica como
audiovisual. solucionar dudas conceptuales 5. Sintetiza las ideas principales recurso para proyectar
5. Aplicar las notas al o culturales. de un texto escrito. textos para toda la clase,
conocimiento de fenómenos 7. El tema de un texto. Estrategias 6. Elabora notas y apuntes. sobre los que realizar
histórico-culturales y literarios. para su reconocimiento. 7. Elabora guiones y esquemas ejercicios o
6. Conectar los conocimientos 8. El resumen. Estrategias para su 8. Formula de manera razonada comentarios.
histórico-culturales y literarios realización: subrayado de una opinión: formula su tesis y c. Presentaciones den
aprendidos con los contenidos información relevante, argumenta su defensa. Power Point u otros
de Educación Literaria identificación de ideas 9. Identifica y usa los elementos y programas similares
trabajados en la clase de principales y secundarias. tipos de la descripción 6. Ejercicios de aplicación.
Lengua Castellana y Literatura Elaboración de notas. 10. Identifica y usa los elementos 7. Diálogo con los alumnos y
de 4º de E.S.O. Elaboración de guiones y de la narración. alumnas
7. Redactar apuntes y resúmenes. esquemas
9. La opinión razonada.
Estrategias para su realización: INSTRUMENTOS
tesis y argumentos 1. Observación directa.
demostrativos.

70
10. La descripción: subjetiva, 2. Control del cuaderno del
objetiva. El retrato. alumno.
11. La narración. Elementos de la 3. Realización de ejercicios de
narración: el narrador y su manejo del diccionario y de
tiología, la trama, el tiempo, el otras fuentes de información,
espacio. con ayuda de las TIC.
12. Coherencia y cohesión 4. Pruebas escritas de aplicación
textuales. teórico-práctica de los
13. Uso del diccionario contenidos estudiados
5. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán
sus razones para evaluar como
aceptable o inaceptable un texto
escrito por un compañero o
compañera.

BLOQUE 3: CONOCIMIENTO BLOQUE 3: CONOCIMIENTO


DE LA LENGUA DE LA LENGUA
BLOQUE 3: CONOCIMIENTO BLOQUE 3: CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA DE LA LENGUA 1. METODOLOGÍA
1. Escribir textos mejorando 2. Explicación del profesor o
paulatinamente la TERCERA SESIÓN SEMANAL profesora
corrección ortográfica. MES DE SEPTIEMBRE 1. Divide palabras en sílabas. 3. Apoyo en los contenidos de los
2. Escribir textos mejorando la 1. Identificación de palabras 2. Identifica palabras agudas, libros de textos de 3º y 4º de
corrección gramatical. agudas, llanas, esdrújulas y llanas, esdrújulas y E.S.O.
3. Conocer los conceptos y sobreesdrújulas, según su sobreesdrújulas, según su 4. Propuestas de ejercicios
procedimientos acentuación. acentuación. prácticos de aplicación de
contenidos.

71
fundamentales de la 2. Reglas de acentuación de 3. Sabe colocar la tilde en 5. Empleo de las TIC:
morfología y la sintaxis agudas, llanas y esdrújulas. palabras agudas, llanas y a. consultas en línea del
3. Concepto de sustantivo. Género esdrújulas. DLE de la RAE.
y número. Funciones del 4. Distingue diptongos, triptongos b. Empleo de la pizarra
sustantivo en la oración. e hiatos. electrónica como
5. Sabe colocar la tilde en recurso para proyectar
MES DE OCTUBRE diptongos, triptongos e hiatos. textos para toda la clase.
1. Concepto de diptongo, 6. Identifica sustantivos en la c. Presentaciones den
triptongo e hiato. Reglas de oración. Power Point u otros
acentuación de triptongos 7. Usa conscientemente y con programas similares
2. Concepto de adjetivo propiedad los sustantivos en
calificativo. Funciones del textos escritos. INTRUMENTOS
adjetivo en la oración. 8. Identifica adjetivos en la 1. Observación directa.
3. Concepto, clasificación oración. 2. Control del cuaderno del
tipológicas y funciones 9. Usa conscientemente y con alumno.
sintácticas de los propiedad los adjetivos en 3. Realización de ejercicios de
determinantes. textos escritos. manejo del diccionario y de
4. La oración simple: Sintagma 10. Identifica adverbios en la otras fuentes de información.
Nominal Sujeto y Sintagma oración. 4. Pruebas escritas de aplicación
Verbal Predicado. 11. Usa conscientemente y con teórico-práctica de los
Complementos del predicado. propiedad los adverbios en contenidos estudiados
textos escritos 5. Coevaluación razonada: los
MES DE NOVIEMBRE alumnos y alumnas explicarán
1. La oración simple: Sintagma sus razones para evaluar como
Nominal Sujeto y Sintagma aceptable o inaceptable un
Verbal Predicado. ejercicio realizado por un
Complementos del predicado. compañero o compañera
2. Repaso de las reglas de
acentuación generales y de
diptongos, triptongos e hiatos.

72
MES DE DICIEMBRE
1. Repaso a las reglas de
2. Concepto, clasificación
tipológica y funciones
sintácticas del pronombre en la
oración.
3. Concepto, clasificación
tipológica y funciones
sintácticas del adverbio en la
oración.
4. Concepto, clasificación y
funciones sintácticas de los
elementos de relación:
preposiciones y conjunciones.

BLOQUE 4: EDUCACIÓN
BLOQUE 4: EDUCACIÓN LITERARIA
LITERARIA METODOLOGÍA
BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN
LITERARIA LITERARIA 1. Explicación del profesor o
1. Conocer y diferenciar las SEGUNDA SESIÓN SEMANAL profesora
características del lenguaje 2. Apoyo en los contenidos del
literario. MES DE SEPTIEMBRE 1. Distingue las características libro de textos de 4º de E.S.O.
2. Conocer y diferenciar los 1. Prosa y verso. Características definitorias del género 3. Uso de documentales
géneros y subgéneros literarios. generales de la poesía: medida, narrativo. audiovisuales.
3. Conocer y distinguir sobre ritmo, rima, organización 2. Distingue el relato en prosa del 4. Propuestas de ejercicios
ejemplos textuales las estrófica. relato en verso. prácticos de aplicación de
características de la Ilustración 2. Los géneros literarios: la lírica, 3. Conoce y distingue las contenidos.
y la estética neoclásica. la narrativa, el teatro. características definitorias de 5. Empleo de las TIC:

73
4. Conocer y distinguir sobre 3. Los subgéneros literarios los diferentes subgéneros a. consultas en línea del
ejemplos textuales las poéticos: poesía narrativa y literarios. DLE de la RAE.
características de la literatura poesía lírica. La oda, la 4. Lee, comprende y sabe b. Empleo de la pizarra
del Romanticismo. epístola, la elegía, la canción, el interpretar ejemplos de los electrónica como
5. Conocer y distinguir sobre poesía filosófica y reflexiva, textos narrativos estudiados. recurso para proyectar
ejemplos textuales las ideas poesía dramática, poesía 5. Lee, comprende y sabe textos para toda la clase.
fundamentales del liberalismo narrativa y poesía sentimental. interpretar ejemplos de los a. Presentaciones den
del siglo XIX. 4. Los subgéneros literarios textos poéticos estudiados. Power Point u otros
narrativos: poema épico, 6. programas similares
romance, novela, novela corta,
cuento popular y cuento INTRUMENTOS
literario. 1. Observación directa.
5. Los subgéneros teatrales: 2. Control del cuaderno del
tragedia, comedia y drama. alumno.
3. Realización de ejercicios de
MES DE OCTUBRE manejo del diccionario y de
1. La ilustración: ideas, temas y otras fuentes de información .
figuras más representativas. 4. Pruebas escritas de aplicación
2. El neoclasicismo: teórico-práctica de los
características formales y contenidos estudiados
temáticas. Figuras literarias 5. Coevaluación razonada: los
más significativas. alumnos y alumnas explicarán
3. El Romanticismo: sus razones para evaluar como
características formales y aceptable o inaceptable un
temáticas. Su relación con el ejercicio realizado por un
liberalismo político y el compañero o compañera
idealismo subjetivista filosófico

MES DE DICIEMBRE

74
Figuras representativas de la
poesía, el teatro y la narración
romántica y postromántica en
España: José de Espronceda, José
Zorrilla, el Duque de Rivas.
Gustavo Adolfo Bécquer.

75
SEGUNDA EVALUACIÓN
METODOLOGÍA E
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTÁNDARES DE INSTRUMENTOS DE
SECUENCIADOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN


ORAL ORAL ORAL ORAL
METODOLOGÍA
1. Comprender globalmente un TODO EL TRIMESTRE 1. Comprende el sentido general y 1. Preguntas orales.
texto oral el tema de un texto oral 2. Corrección de los malos hábitos
2. Leer en voz alta con corrección PRIMERA SESIÓN SEMANAL 2. Se expresa con corrección expresivos e indicación de
3. Participar con propiedad, 1. Diálogos comprensivos con el lingüística. estrategias de mejora.
corrección lingüística y respeto profesor sobre los contenidos y 3. Conversa con corrección, 3. Explicación dialogada de los
al otro en una tertulia literaria. procedimientos que han de propiedad y respetando los contenidos que debe trabajar el
realizarse en los ejercicios que turnos de palabra y las alumno o la alumna
cuadernillos de recuperación de opiniones ajenas. 4. Corrección de las resoluciones
la materia de 3º de E.S.O. 1. Aplica los conocimientos de los alumnos a los ejercicios
adquiridos en el diálogo con el de recuperación de la materia
profesor y los compañeros y de 3ª de E.S.O.
compañeras a la resolución de

76
SEGUNDA SESIÓN SEMANAL los ejercicios de la materia INSTRUMENTOS
1. Diálogos comprensivos con el pendiente de 3º de E.S.O. 1. Observación directa.
profesor sobre los 2. Aplica los conocimientos
documentales audiovisuales adquiridos a la comprensión de
trabajados en clase para los fenómenos literarios e
completar los contenidos histórico-culturales estudiados
literarios e histórico-culturales a partir de los documentales
que se están estudiando audiovisuales trabajados en el
simultáneamente en la clase de Bloque 4
Lengua Castellana y Literatura
de 4º de E.S.O. y que aquí se
recogen en el Bloque 4

TERCERA SESIÓN SEMANAL


1. Diálogos comprensivos con el
profesor sobre los contenidos y
procedimientos de morfo-
sintaxis programados en el
Bloque 3.

77
BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: COMUNICACIÓN
ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

1. Leer y comprender globalmente TODO EL TRIMESTRE


un texto escrito. SEGUNDA SESIÓN SEMANAL 1. Comprende el sentido general y METODOLOGÍA
2. Comprender e interpretar el 1. Lectura silenciosa de los textos el tema de un texto escrito. 1. Explicaciones del profesor o la
contenido de un texto escrito, propuestos para realizar los 2. Comprende el argumento y las profesora.
3. Comprender e interpretar el ejercicios de recuperación de la ideas principales de un 2. Propuestas de textos
contenido de una película materia pendiente de 3º de documental audiovisual sobre ejemplificadores, a partir de los
documental sobre contenidos E.S.O. los principales acontecimientos gustos y capacidades de los
literarios e histórico-culturales 2. Manejo del diccionario para hitórico-culturales del siglo alumnos.
que se están trabajando en la solucionar dudas léxicas. XX. 3. Realización de dictados.
clase de Lengua Castellana y 3. Manejo de recursos online con 3. Subraya y extrae información 4. Empleo de las TIC:
Literatura ayuda del profesor para relevante de un texto escrito. a. consultas en línea del
4. Tomar notas de las ideas solucionar dudas conceptuales 4. Sintetiza las ideas principales DLE de la RAE.
principales de un texto escrito o o culturales. de un texto escrito. b. Empleo de la pizarra
audiovisual. 4. El comentario de textos I: 5. Elabora notas y apuntes. electrónica como
5. Aplicar las notas al Comentario temático y 6. Elabora guiones y esquemas recurso para proyectar
conocimiento de fenómenos argumental. 7. Formula de manera razonada textos para toda la clase,
histórico-culturales y literarios. 5. El comentario de textos II: una opinión: formula su tesis y sobre los que realizar
6. Conectar los conocimientos Comentario retórico por planos argumenta su defensa. ejercicios o
histórico-culturales y literarios de la lengua. 8. Identifica y aplica al comentarios.
aprendidos con los contenidos comentario de texto las c. Presentaciones den
de Educación Literaria principales figuras retóricas Power Point u otros
trabajados en la clase de 9. Identifica y aplica al programas similares
Lengua Castellana y Literatura comentario de textos la medida, 5. Ejercicios de aplicación.
de 4º de E.S.O. rima y organización estrófica. 6. Comentarios de texto sobre
7. Redactar apuntes y resúmenes. poemas de los autores
estudiados en el programa de

78
Lengua y Literatura Española
de 4º de E.S.O.
7. Diálogo con los alumnos y
alumnas

INSTRUMENTOS
1. Observación directa.
2. Control del cuaderno del
alumno.
3. Realización de ejercicios de
manejo del diccionario y de
otras fuentes de información,
con ayuda de las TIC.
4. Pruebas escritas de aplicación
teórico-práctica de los
contenidos estudiados
5. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán
sus razones para evaluar como
aceptable o inaceptable un texto
escrito por un compañero o
compañera.

79
BLOQUE 3: CONOCIMIENTO BLOQUE 3: CONOCIMIENTO BLOQUE 3: CONOCIMIENTO BLOQUE 3: CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA DE LA LENGUA DE LA LENGUA DE LA LENGUA

TERCERA SESIÓN SEMANAL 6. METODOLOGÍA


1. Comprender, interpretar y MES DE ENERO 1. Sabe diferenciar en la escritura 1. Explicación del profesor o
valorar textos literarios. 1. Reglas de “b” y “v”. “b/v”, “g/j”. profesora
2. Escribir textos mejorando 2. Reglas de acentuación de 2. Sabe colocar la tilde en las 2. Apoyo en los contenidos de
paulatinamente la corrección monosílabos. palabras que lo necesitan. los libros de texto de 3º y 4º
ortográfica. 3. Concepto de verbo. La 3. Sabe puntuar un texto escrito de E.S.O.
3. Escribir textos mejorando la conjugación de los verbos propio. 3. Propuestas de ejercicios
corrección gramatical. regulares. 4. Identifica sujeto, predicado y prácticos de aplicación de
4. Conocer los conceptos y complementos de a oración contenidos.
procedimientos fundamentales MESES DE FEBRERO Y simple. 4. Empleo de las TIC:
de la morfología y la sintaxis MARZO 5. Usa conscientemente y con a. consultas en línea
1. Reglas de “g” y “j”. propiedad la estructura del DLE de la RAE.
2. Reglas de puntuación. oracional y la concordancia en b. Empleo de la pizarra
3. Verbos irregulares, con especial textos escritos electrónica como
atención a “ser”, “estar” y recurso para
“haber”. proyectar textos
4. Análisis sintáctico de oraciones para toda la clase.
simples. c. Presentaciones den
5. Repaso de las reglas de Power Point u otros
acentuación. programas similares

INTRUMENTOS
1. Observación directa.
2. Control del cuaderno del
alumno.

80
3. Realización de ejercicios de
manejo del diccionario y de
otras fuentes de información.
4. Pruebas escritas de aplicación
teórico-práctica de los
contenidos estudiados
5. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán
sus razones para evaluar como
aceptable o inaceptable un
ejercicio realizado por un
compañero o compañera

81
BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN
LITERARIA LITERARIA LITERARIA LITERARIA
segunda SESIÓN SEMANAL METODOLOGÍA
MES DE ENERO
1. Leer, comprender y valorar 1. Características estéticas de 1. Distingue las características 1. Explicación del profesor o
textos literarios del programa Realismo. definitorias del realismo. profesora
de Lengua y Literatura de 4º de 2. Lee, comprende y sabe 2. Apoyo en los contenidos
E.S.O. MES DE FEBRERO interpretar ejemplos de los del libro de textos de 4º de
2. Conocer y diferenciar las 1. Características estéticas de los textos literarios estudiados. E.S.O.
características del lenguaje movimientos literarios del 3. Lee, comprende y sabe 3. Uso de documentales
literario. Modernismo y de la interpretar la relevancia de la audiovisuales.
3. Conocer y diferenciar los Generación del 98 obra de los autores estudiados 4. Propuestas de ejercicios
géneros y subgéneros literarios. 2. Cocimiento de la obra de por medio de documentales prácticos de aplicación de
4. Conocer y distinguir sobre Antonio Machado a través de audiovisuales. contenidos.
ejemplos textuales las un documental audiovisual. 5. Empleo de las TIC:
características del Realismo. a. consultas en línea
MES DE MARZO del DLE de la RAE.
1. Conocimiento de la obra de b. Empleo de la pizarra
Juan Ramón Jiménez a través electrónica como
de un documental audiovisual recurso para
proyectar textos
para toda la clase.
c. Presentaciones den
Power Point u otros
programas similares

INTRUMENTOS
6. Observación directa.
7. Control del cuaderno del
alumno.

82
8. Realización de ejercicios de
manejo del diccionario y de
otras fuentes de información .
9. Pruebas escritas de aplicación
teórico-práctica de los
contenidos estudiados
10. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán
sus razones para evaluar como
aceptable o inaceptable un
ejercicio realizado por un
compañero o compañera

83
TERCERA EVALUACIÓN
METODOLOGÍA E
OBJETIVOS CONTENIDOS ESTÁNDARES DE INSTRUMENTOS DE
SECUENCIADOS APRENDIZAJE EVALUACIÓN

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN BLOQUE 1: COMUNICACIÓN


ORAL ORAL ORAL ORAL
METODOLOGÍA
1. Comprender globalmente un TODO EL TRIMESTRE 1. Comprende el sentido 1. Preguntas orales.
texto oral general y el tema de un 2. Corrección de los malos hábitos
2. Leer en voz alta con corrección PRIMERA SESIÓN SEMANAL texto oral expresivos e indicación de
3. Participar con propiedad, 1. Diálogos comprensivos con el 2. Se expresa con corrección estrategias de mejora.
corrección lingüística y respeto profesor sobre los contenidos y lingüística. 3. Explicación dialogada de los
al otro en una tertulia literaria. procedimientos que han de 3. Conversa con corrección, contenidos que debe trabajar el
realizarse en los ejercicios que propiedad y respetando los alumno o la alumna
cuadernillos de recuperación de turnos de palabra y las 4. Corrección de las resoluciones
la materia de 3º de E.S.O. opiniones ajenas. de los alumnos a los ejercicios
4. Aplica los conocimientos de recuperación de la materia
adquiridos en el diálogo con de 3ª de E.S.O.
el profesor y los

84
SEGUNDA SESIÓN SEMANAL compañeros y compañeras a INSTRUMENTOS
1. Diálogos comprensivos con el la resolución de los 1. Observación directa.
profesor sobre los ejercicios de la materia
documentales audiovisuales pendiente de 3º de E.S.O.
trabajados en clase para 5. Aplica los conocimientos
completar los contenidos adquiridos a la comprensión
literarios e histórico-culturales de los fenómenos literarios
que se están estudiando e histórico-culturales
simultáneamente en la clase de estudiados a partir de los
Lengua Castellana y Literatura documentales audiovisuales
de 4º de E.S.O. y que aquí se trabajados en el Bloque 4
recogen en el Bloque 4

TERCERA SESIÓN SEMANAL


1. Diálogos comprensivos con el
profesor sobre los contenidos y
procedimientos de morfo-
sintaxis programados en el
Bloque 4.

85
BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: COMUNICACIÓN BLOQUE 2: COMUNICACIÓN
ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

1. Leer y comprender globalmente TODO EL TRIMESTRE


un texto escrito. SEGUNDA SESIÓN SEMANAL 1. Comprende el sentido general y METODOLOGÍA
2. Comprender e interpretar el 1. Lectura silenciosa de los textos el tema de un texto escrito. 1. Explicaciones del profesor o la
contenido de un texto escrito, propuestos para realizar los 2. Subraya y extrae información profesora.
3. Comprender e interpretar el ejercicios de recuperación de la relevante de un texto escrito. 2. Propuestas de textos
contenido de una película materia pendiente de 3º de 3. Sintetiza las ideas principales ejemplificadores, a partir de los
documental sobre contenidos E.S.O. de un texto escrito. gustos y capacidades de los
literarios e histórico-culturales 2. Manejo del diccionario para 4. Elabora notas y apuntes. alumnos.
que se están trabajando en la solucionar dudas léxicas. 5. Elabora guiones y esquemas 3. Realización de dictados.
clase de Lengua Castellana y 3. Manejo de recursos online con 6. Formula de manera razonada 4. Empleo de las TIC:
Literatura ayuda del profesor para una opinión: formula su tesis y a. consultas en línea del
4. Tomar notas de las ideas solucionar dudas conceptuales argumenta su defensa. DLE de la RAE.
principales de un texto escrito o o culturales. 7. Identifica y aplica al b. Empleo de la pizarra
audiovisual. 4. El comentario de textos III: la comentario de texto las electrónica como
5. Aplicar las notas al opinión crítica. principales figuras retóricas recurso para proyectar
conocimiento de fenómenos 8. Identifica y aplica al textos para toda la clase,
histórico-culturales y literarios. comentario de textos la medida, sobre los que realizar
6. Conectar los conocimientos rima y organización estrófica. ejercicios o
histórico-culturales y literarios comentarios.
aprendidos con los contenidos c. Presentaciones den
de Educación Literaria Power Point u otros
trabajados en la clase de programas similares
Lengua Castellana y Literatura 5. Ejercicios de aplicación.
de 4º de E.S.O. 6. Comentarios de texto sobre
7. Redactar apuntes y resúmenes. poemas de los autores
estudiados en el programa de

86
Lengua y Literatura Española
de 4º de E.S.O.
8. Diálogo con los alumnos y
alumnas

INSTRUMENTOS
1. Observación directa.
2. Control del cuaderno del
alumno.
3. Realización de ejercicios de
manejo del diccionario y de
otras fuentes de información,
con ayuda de las TIC.
4. Pruebas escritas de aplicación
teórico-práctica de los
contenidos estudiados
5. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán
sus razones para evaluar como
aceptable o inaceptable un texto
escrito por un compañero o
compañera.

87
BLOQUE 3: CONOCIMIENTO BLOQUE 3: CONOCIMIENTO 6. BLOQUE 3: BLOQUE 3: CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA DE LA LENGUA CONOCIMIENTO DE DE LA LENGUA
LA LENGUA
TERCERA SESIÓN SEMANAL 7. METODOLOGÍA
1. Comprender, interpretar y MES DE ABRIL 1. Explicación del profesor o
valorar textos literarios. 1. Reglas de “c” “z”, “s”, “x”, 1. Sabe diferenciar en la profesora
2. Escribir textos mejorando “cc”, “ll”, “y” y “h”. escritura “c/z/s”, “s/x/cc” y 2. Apoyo en los contenidos de los
paulatinamente la corrección 2. Repaso a las reglas de el uso de la “h”. libros de texto de 3º y 4º de
ortográfica. acentuación y puntuación. 2. Sabe colocar la tilde en las E.S.O.
3. Escribir textos mejorando la 3. La oración compuesta. palabras que lo necesitan. 3. Propuestas de ejercicios
corrección gramatical. Oraciones coordinadas. 3. Sabe puntuar un texto prácticos de aplicación de
4. Conocer los conceptos y escrito propio. contenidos.
procedimientos fundamentales MES DE MAYO. 4. Identifica proposiciones, 4. Empleo de las TIC:
de la morfología y la sintaxis 1. Análisis sintáctico de oraciones sus relaciones sintácticas en a. consultas en línea del
compuestas coordinadas. la coordinación y sus DLE de la RAE.
componentes inmediatos. b. Empleo de la pizarra
MES DE JUNIO 5. Identifica proposiciones, electrónica como
1. La oración compuesta: las sus relaciones sintácticas en recurso para proyectar
oraciones adverbiales. la subordinación adverbial y textos para toda la clase.
2. Análisis sintáctico de oraciones sus componentes c. Presentaciones den
subordinadas adverbiales. inmediatos Power Point u otros
6. Usa conscientemente y con programas similares
propiedad la estructura
oracional compuesta y la INTRUMENTOS
concordancia en textos 1. Observación directa.
escritos 2. Control del cuaderno del
alumno.
3. Realización de ejercicios de
manejo del diccionario y de
otras fuentes de información.

88
4. Pruebas escritas de aplicación
teórico-práctica de los
contenidos estudiados
5. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán
sus razones para evaluar como
aceptable o inaceptable un
ejercicio realizado por un
compañero o compañera

89
BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN BLOQUE 4: EDUCACIÓN
LITERARIA LITERARIA LITERARIA LITERARIA
segunda SESIÓN SEMANAL METODOLOGÍA
MES DE ABRIL
1. Leer, comprender y valorar 1. Características estéticas de 1. Distingue las características 1. Explicación del profesor o
textos literarios del programa Realismo. definitorias del modernismo y profesora
de Lengua y Literatura de 4º de la Generación del 98. 2. Apoyo en los contenidos del
E.S.O. MES DE MAYO 2. Distingue las características libro de textos de 4º de E.S.O.
2. Conocer y diferenciar las 1. Características estéticas de los definitorias del vanguardismo. 3. Uso de documentales
características del lenguaje movimientos literarios 3. Lee, comprende y sabe audiovisuales.
literario. vanguardia interpretar ejemplos de los 4. Propuestas de ejercicios
3. Conocer y diferenciar los 2. Cocimiento de la obra de textos literarios estudiados. prácticos de aplicación de
géneros y subgéneros literarios. Federico García Lorca a través 4. Lee, comprende y sabe contenidos.
4. Conocer y distinguir sobre de un documental audiovisual. interpretar la relevancia de la 5. Empleo de las TIC:
ejemplos textuales las obra de los autores estudiados a. consultas en línea del
características del modernismo, MES DE JUNIO por medio de documentales DLE de la RAE.
y el vanguardismo. 1. Repaso de técnicas y audiovisuales. b. Empleo de la pizarra
contenidos del comentario de 5. Realiza comentarios de textos electrónica como
textis literarios y críticos sobre textos recurso para proyectar
del programa de 4º de Lengua textos para toda la clase.
Castellana y Literatura c. Presentaciones den
Power Point u otros
programas similares

INTRUMENTOS
1. Observación directa.
2. Control del cuaderno del
alumno.

90
3. Realización de ejercicios de
manejo del diccionario y de
otras fuentes de información .
4. Pruebas escritas de aplicación
teórico-práctica de los
contenidos estudiados
5. Coevaluación razonada: los
alumnos y alumnas explicarán
sus razones para evaluar como
aceptable o inaceptable un
ejercicio realizado por un
compañero o compañera

91
4.4.Alumnos con necesidades educativas especiales.

Se seguirán las indicaciones específicas del Departamento de Orientación y de las profesoras de Pedagogía Terapéutica.

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO ALUMNADO INFORMACIÓN


NEE

92
5. MATERIALES.

Libro de texto: Lengua Castellana y Literatura, 4º de E.S.O. (ed. Algaida).


Cuaderno de clase.
Diccionario: se recomienda el uso del Diccionario de la Lengua Española de la RAE (DEL) en su versión electrónica, por su fácil consulta
desde ordenadores, tablets o smartphones. En la clase de Lengua Castellana y Literatura las consultas se harán en grupo y bajo la orientación
del profesor, empleando la pizarra electrónica con conexión a internet.

Lecturas complementarias:

Selección de poemas y fragmentos poéticos, narrativos y teatrales de la literatura española de lo siglos XIX y XX.

Lecturas de obras literarias:


- José Zorrilla, Don Juan Tenorio.
- Gustavo Adolfo Bécquer: selección de poemas y cuentos de Rimas y Leyendas.
- Leopoldo alas Clarín: “¡Ay, Cordera!” (cuento)
- Benito Pérez Galdós, Miau.
- Selección de poemas de Antonio Machado.
- Selección de poemas de Juan Ramón Jiménez.
- Antología de la Generación del 27 (se recomienda la de la editorial Cátedra en su colección Letras Hispánicas)
- Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

93
ANEXO A LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA PARA EL
CURSO 2020-2021

MODIFICACIONES EN LA PROGRAMACIÓN EN CASO DE


CONFINAMIENTO POR COVID 19.

1. ADAPTACIÓN DE CONTENIDOS
El departamento de Lengua Castellana y Literatura ha tenido en cuenta la posibilidad de
que se den circunstancias excepcionales, a causa de un nuevo confinamiento por COVID-
19 y por esta razón hemos establecido en la modificación de la programación general una
serie de CONTENIDOS MÍNIMOS que serían considerados, tales cuales, como
CONTENIDOS ADECUADOS A UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA POR
CONFINAMIENTO.

El Departamento de Lengua Castellana y Literatura considera necesario no modificar en


lo esencial los contenidos expuestos en la programación general, pero sí incidir de
manera mucho más intensa en los aspectos puramente instrumentales de la
comunicación escrita (comprensión de textos con niveles graduados de complejidad y
de diversa tipologías, de una parte; expresión escrita a partir de reglas de producción de
textos, según su género discursivo y su finalidad comunicativa), un conocimiento
práctico básico de los fundamentos gramaticales del español y reforzar la reflexión
sobre la literatura y sus contextos de producción y consumo. Todo ello, sin dejar de
lado el ejercicio de la comunicación oral de una manera adecuada y pertinente a los
distintos contextos comunicativos en los que nos relacionamos por medio de la palabra
hablada.

1. 1. ORTOGRAFÍA Y EXPRESIÓN ESCRITA

1
En este sentido, como también viene siendo habitual año tras año, se detecta la poca
atención a la corrección ortográfica por parte de nuestros alumnos. Este es un asunto
que deberemos tratar de manera suficientemente intensa como para normalizar la
autocorrección de los textos que producen desde el punto de vista de las reglas
ortográficas. En este sentido, la mayor parte del alumnado no presenta demasiadas
dificultades para escribir correctamente las distintas grafías del español, aunque se
producen confusiones en palabras que no forman parte de su vocabulario habitual; es, en
cambio, en la acentuación gráfica donde se encuentra un mayor porcentaje de error,
generalmente no por desconocimiento de la regla que cabría aplicar en cada caso, sino
por la falta de hábito en el cuidado del uso correcto de la tilde. Así pues, habrá que
reforzar, mediante ejercicios coevaluados (evaluados cooperativamente entre los propios
alumnos y alumnas) y técnicas de autocorreción (consulta en diccionarios y en los temas
dedicados a las reglas ortográficas del libro de textos).

1.2. SISTEMA DE LA LENGUA


En cuanto a los contenidos gramaticales, nuestros alumnos y alumnas presentan un nivel
de conocimiento aceptable en lo relativo al plano morfológico, pero muy escaso en lo
referente a las funciones sintácticas y a las construcciones oracionales. Hay que tener
en cuenta que para los nativos de una lengua el conocimiento de la gramática del idioma
es imprescindible para un uso adecuado, flexible y suficientemente expresivo, en suma
para la comprensión y producción de textos complejos.

1.3. LITERATURA

Finalmente, en lo que se refiere a la literatura, nuestro alumnado presenta una gran


disparidad en cuanto al hábito lector.

1.4. DESGLOSE DE CONTENIDOS MÍNISMO POR CURSOS:

Por estas razones, el Departamento de Lengua y Literatura considera que, aunque se


trabajarán los contenidos y procedimientos expuestos en la Programación Didáctica a lo
largo del presente curso académico, respetando en lo posible la temporalización prevista
(dependerá en cada caso del ritmo que pueda mantenerse en los distintos grupos), se
prestará una mayor atención en el trabajo diario de nuestro alumnado a algunos

2
núcleos especialmente significativos y básicos de los contenidos programados, que se
consignan a continuación, agrupados por niveles y que podrían considerarse como
CONTENIDOS MÍNIMOS exigibles a todo el alumnado:

1º de ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


• Ejercicios de lectura y comprensión de fragmentos o textos cortos
correspondientes a las tipologías establecidas en la Programación Didáctica.
• Ejercicios de expresión escrita sobre las mismas tipologías textuales trabajadas en
el ámbito de la comprensión
• Ejercicios de ortografía sobre: uso de mayúsculas y minúsculas, b/v, g/j, h, s/c/z,
acentuación.
• Ejercicios de identificación de las categorías morfológicas: sustantivos, adjetivos
calificativos, determinantes, pronombres, adverbios, verbos, preposiciones, conjunciones
e interjecciones.

2º de ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


• Ejercicios de lectura y comprensión de fragmentos o textos cortos
correspondientes a las tipologías estudiadas en la segunda evaluación.
• Ejercicios de expresión escrita.
• Ejercicios de ortografía sobre: uso de signos de puntuación, acentuación.
• Ejercicios sobre la oración simple predicativa en voz activa y sus componentes
sintácticos: sujeto y predicado.

3º de ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


• Ejercicios de lectura y comprensión de fragmentos o textos cortos (cuentos,
artículos periodísticos, poemas) correspondientes a las tipologías estudiadas en la
segunda evaluación.
• Ejercicios de expresión escrita.
• Ejercicios de ortografía sobre: uso de signos de puntuación, acentuación.
• Ejercicios sobre la oración simple predicativa y atributiva, en las voces activa y
pasiva, y sus componentes sintácticos: sujeto, predicado, complemento directo, atributo

3
complemento indirecto, complementos circunstanciales, complemento de régimen,
complemento predicativo; sujeto paciente y complemento agente.

3º de ESO PMAR LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


• Ejercicios de lectura y comprensión de fragmentos o textos cortos (cuentos,
artículos periodísticos, poemas) correspondientes a las tipologías estudiadas en la
segunda evaluación.
• Ejercicios de expresión escrita.
• Ejercicios de ortografía sobre: uso de mayúsculas y minúsculas, b/v, g/j, h, s/c/z,
acentuación, uso de signos de puntuación.

4º de ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


• Ejercicios de lectura y comprensión de fragmentos o textos cortos (cuentos,
artículos periodísticos, poemas) correspondientes a las tipologías estudiadas en la
segunda evaluación.
• Ejercicios de expresión escrita.
• Ejercicios de ortografía sobre: acentuación, uso de signos de puntuación.
• Trabajos de investigación (siempre que las posibilidades de uso de recursos
tecnológicos o bibliográficos del alumnado lo permitan) sobre aspectos literarios del
neoclasicismo, romanticismo y realismo.
• Ejercicios de análisis sintáctico de oraciones simples y compuestas coordinadas
y, si fuera posible, compuestas subordinadas, con preferencia por el dominio de la
subordinación adverbial y la adquisición de nociones prácticas de la subordinación de
implicación lógica, sustantiva y adjetival.

4º de ESO LATÍN

• Trabajos de investigación sobre aspectos de historia de Roma y la cultura latina.

• Visionado y resumen argumental de los capítulos de la serie de televisión Yo


Claudio, enfocados a la comprensión de los diversos aspectos de la política romana
durante el Imperio. Se les facilitarán los enlaces web al alumnado.
• Ejercicios prácticos para desarrollar el manejo de las cinco declinaciones latinas
de sustantivos y adjetivos calificativos.

4
• Ejercicios prácticos para desarrollar el manejo principales preposiciones latinas.
• Ejercicios prácticos para desarrollar el manejo de los principales tiempos verbales
del latín: presente, pretérito imperfeto, pretérito perfecto simple y pretérito perfecto
compuesto del modo indicativo; futuro simple de indicativo; infinitivo, participios y
gerundios.
• Ejercicios de análisis sintáctico de oraciones simples.
• Ejercicios de traducción de oraciones simples de dificultad graduada y con
acercamiento progresivo a cada una de las cinco declinaciones del latín.

2. METODOLOGÍA

La situación de emergencia que podría provocar un nuevo confinamiento a causa de la


pandemia de COVID-19 exige un cambio metodológico en la forma de abordar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, que se llevará a cabo por vía telemática. Por esta razón, el
Departamento de Lengua Castellana y Literatura, como el resto de los departamentos
didácticos del IES Pablo Neruda, se ha asegurado de mantener abiertos los canales de
comunicación con las familias y el alumnado. Independientemente de que pueda
recurrirse al contacto telefónico cuando sea necesario, las comunicaciones con las
familias se están llevando a cabo a través de Pasen.

En cuanto a la la atención al alumnado, se ha creado un correo corporativo en Gmail


para la interacción entre el profesorado y los alumnos y alumnas. A partir de las
posibilidades que ello permite, se han creado grupos de clase adecuados a los distintos
cursos que se imparten por medio de las herramientas de GSuite, fundamentalmente
Classroom, donde nuestros alumnos vienen recibiendo desde principios de curso las
propuestas de ejercicios, que responden también a través de la misma plataforma, de
manera que, en caso de confinamiento, nuestro alumnado ya está habituado al trabajo
en Classroom.

Por otra parte, en previsión de un posible confinamiento, el centro ha organizado un


plan de atención a todo el alumnado en el cual se contempla que las asignaturas de 3 o
4 horas de clase semanal (las que afectan principalmente a nuestro departamento)
dispongan de dos horas de vídeo-conferencia cada semana. El horario de conexiones

5
ha sido planeado de forma que no se provoquen coincidencias de grupos ni asignaturas,
para que se pueda atender ordenadamente al alumnado sin sobrecargarlos de trabajo. La
hora o dos horas restantes se dedicarán a la propuesta, realización y corrección de
actividades por medios telemáticos.

Atendiendo a estos planteamientos, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura


ha acordado la siguientes estrategias metodológicas:

1. Agrupamiento del alumnado en las diversas clases virtuales abiertas en Classroom.

2. Explicaciones e interacción dialogada con el alumnado por vídeo-conferencia,


empleando la herramienta de GSuite Google Meet, que permite enviar a los alumnos
incluidos en los diversos grupos de Classroom los correspondientes enlaces privados a
las vídeo-conferencias, para garantizar la identidad del alumnado presente en las sesiones
y evitar la intromisión de personas ajenas al grupo. Los últimos 15 minutos de cada sesión
de vídeo-conferencia se emplearán, según las necesidades del alumnado, para resolver las
dudas y responder a las consultas de los alumnos y alumnas que necesiten algún tipo de
programa de atención a la diversidad, así como a aquellos alumnos que suspendan
evaluaciones o tengan materias por superar del curso anterior.

3. Actividades de aplicación de los contenidos trabajados por vídeo-conferencia,


propuestas, realizadas y corregidas por medio de la herramienta Classroom y con
periodicidad semanal. Ello permite una buena interacción con el alumnado, que recibe
cada semana las correcciones y los comentarios explicativos que fuesen necesarios. El
hecho de que las actividades tengan periodicidad semanal pretende que el ritmo de trabajo
de nuestros alumnos y alumnas no sea excesivo, de manera que puedan reflexionar
adecuadamente sobre los temas propuestos en las actividades y su aprovechamiento
sea el mejor de los posibles, teniendo en cuenta las circunstancias del confinamiento y
las de cada familia en particular.

4. Empleo del libro virtual facilitado por la editorial Anaya para un anclaje más eficaz
de los contenidos trabajados.

6
5. Elaboración de vídeo-tutoriales que el profesorado podrá grabar y enviar a la
plataforma Classroom, de manera que nuestro alumnado pueda descargarlos y
consultarlos cada vez que le sea necesario.

6. Empleo de presentaciones en Power Point que, a modo de guion, faciliten el


seguimiento de las explicaciones por vídeo-conferencia del profesor y sirvan de anclaje
de los conceptos fundamentales trabajados en la lección.

7. Empleo de podcast, audiolibros y grabaciones de audio elaboradas por el


profesorado del departamento o legalmente disponibles en la web. Este recurso es
especialmente útil cuando se aplica como complemento a las lecturas recomendadas. En
estos casos se le facilitarán al alumnado los enlaces correspondientes a través de las
herramientas de creación de tareas de Classroom.

8. Empleo de materiales audiovisuales (documentales y películas de ficción


relacionadas con los contenidos trabajados) en red, que permitan, de acuerdo a la
legalidad, su libre uso. Al igual que en el caso anterior, se le facilitarán al alumnado los
enlaces correspondientes a través de las herramientas de creación de tareas de Classroom.

9. Empleo de páginas web de libre acceso legal que recogen baterías de ejercicios
prácticos interactivos. Especialmente interesantes son estos bancos de actividades en
línea para la práctica de la ortografía y los análisis morfosintácticos.

10. Manejo de bibliotecas virtuales de libre acceso legal on-line para la lectura en línea
o las descargas legales de e-books y textos en pdf, especialmente útiles para realizar las
lecturas obligatorias y recomendadas.

3. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
La excepcionalidad de un confinamiento exige igualmente una modificación de los
instrumentos de evaluación, especialmente en lo tocante a las pruebas presenciales que
miden la correcta asimilación y aplicación práctica de los contenidos trabajados. Por esta
razón, se modificarán los criterios de evaluación, de acuerdo además a la priorización de
contenidos expuestos en el apartado 1 de este anexo.

7
Los criterios de evaluación se dividirán en dos bloques de observación: un 49% de la
nota estará basado en actividades puntuales y proyectos y el otro 51% de la nota estará
basado en la observación directa del alumnado, principalmente en la cantidad,
calidad, puntualidad y continuidad en la entrega de las actividades propuestas por
los profesores y profesoras. Lo principal es conseguir que los alumnos y alumnas
mantengan una continuidad en las conexiones on-line y un ritmo adecuado de realización
de actividades, que no les agobie por su excesiva cantidad y/o intensidad, pero que
permita que trabajen reflexivamente los contenidos básicos establecidos en este
documento. Para las evaluaciones no superadas, se le facilitará al alumnado
correspondiente una batería de ejercicios de recuperación y un plazo para la entrega,
además, se atenderán sus consultas en los 15 minutos últimos de cada sesión de vídeo-
conferencia.

Los instrumentos de evaluación serán los siguientes:

1. Trabajo por proyectos, especialmente en lo referido a los contenidos de Literatura,


procurando que a partir de las lecturas recomendadas y obligatorias se lleven a cabo
actividades de creación e investigación que lleve al alumnado a conocer las propiedades
textuales y los contextos históricos y socioculturales donde se produjeron los textos,
además de estimular su juicio crítico razonado sobre los textos leídos. La duración y
periodicidad de estos proyectos quedará establecida en cada caso por el profesorado,
teniendo en cuenta los parámetros de dificultad y esfuerzo requeridos.

2. Resolución de cuestionarios propuestos por el profesor que, a modo de test, puedan


medir la correcta asimilación de conceptos teóricos.

3. Realización de trabajos de investigación tutorizados por el profesor o la profesora


responsable, en estos trabajos se pueden ampliar los contenidos tratados en las sesiones
de vídeo-conferencia.

4. Elaboración de diarios de lectura sobre las lecturas obligatorias y recomendadas, que


permiten al alumno demostrar sus conocimientos sobre argumentos, personajes y temas
tratados en las lecturas realizadas, sino también aplicar sus conocimientos de expresión

8
escrita y su capacidad de juicio crítico. La flexibilidad que permiten estos diarios de
lectura contribuye también a incentivar el hábito lector y el aprecio del alumnado a las
producciones literarias, al permitírsele la libertad de expresar periódicamente sus
sensaciones, emociones e ideas sobre las obras leídas.

5. Actividades prácticas semanales de aplicación de los contenidos trabajados en las


sesiones por vídeo-conferencia.

4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
A pesar de las dificultades que plantea la enseñanza telemática, es necesario mantener
una correcta atención a la diversidad en nuestras metodologías de trabajo. El hecho de
que todos los alumnos y alumnas estén ya incluidos en grupos de clase virtuales en
Classroom facilita la tarea, porque esta herramienta permite asignar actividades
individualmente, de manera que a los alumnos que necesiten algún tipo de adaptación,
sea o no significativa, así como a los estudiantes repetidores, se les podrá asignar
actividades adaptadas y proponerles un ritmo de trabajo acorde con sus capacidades
y necesidades de aprendizaje. La atención al alumnado con necesidades de asptación se
realizará, cuando sea necesaria, en los últimos 15 minutos de cada clase por vídeo-
conferencia.

En cuanto a los alumnos con materias pendientes del curso anterior, el Departamento
de Lengua Castellana y Literatura ya les ha facilitado una batería de ejercicios de
recuperación que deberán realizar y entregar en dos plazos: en enero y en mayo de
2021. La atención al alumnado con pendientes se realizará, cuando sea necesaria, en
los últimos 15 minutos de cada clase por vídeo-conferencia.

9
LATÍN DE 4º DE ESO

ÍNDICE

1. Objetivos y competencias (Pág. 2)

2. Contenidos (Pág.5)

3. Temas transversales (Pág. 7)

4. Organización y secuenciación de contenidos (Pág.8)

5. Temporalización (Pág.23)

6. Metodologías (Pág. 23)

7- Criterios, estrategias y procedimientos de evaluación (Pág.25)

8. Materiales y recursos didácticos (Pág.28)

1
1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

El estudio del latín en la E.S.O. busca un acercamiento a la lengua y a la cultura


de Roma. Se persiguen dos objetivos primordiales: iniciar un estudio básico de la lengua
que está en el origen de muchas otras y conocer los aspectos más relevantes de la sociedad
y la cultura romanas para poder relacionarlos con el mundo actual.

El primer objetivo ayuda a mejorar el conocimiento y uso de la propia lengua


como instrumento primordial de aprendizaje y comunicación; el segundo aporta una
interpretación más ponderada de la sociedad actual. Ambos colaboran eficazmente en la
adquisición de capacidades básicas y contribuyen al logro de los objetivos de esta etapa.

El REAL DECRETO 1631/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas


correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, determina que la enseñanza del
Latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

• Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua


latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.

• Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir


de los mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y
traducción de textos latinos.

• Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el


conocimiento del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

• Conocer el origen y evolución de las lenguas romances para valorar los rasgos
comunes y la diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los
pueblos de Europa.

• Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas
romances e identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en
diferentes contextos lingüísticos.

• Entender el significado del léxico común de origen grecolatino de la propia lengua


y comprender vocabulario culto, científico y técnico a partir de sus componentes
etimológicos.

• Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las


lenguas romances conocidas por el alumno, a través de la comparación con el
latín, modelo de lengua flexiva.

2
• Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas, utilizando
diversas fuentes de información y diferentes soportes, para identificar y valorar
su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artístico e institucional.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS


COMPETENCIAS CLAVE

A partir de los elementos más significativos de su currículo, esta materia


contribuye de modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación
lingüística.

Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos


diversos y a la expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier
aprendizaje de calidad. El conocimiento de la estructura de la lengua latina hace posible
una comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen
romance y de otras que comparten con el latín el carácter flexivo, o han recibido una
aportación léxica importante de la lengua latina. La interpretación de los elementos
morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica de la traducción y de la
retroversión, suponen la adquisición de la habilidad para recoger y procesar la
información dada y utilizarla apropiadamente.

El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los


fenómenos de evolución fonética colabora eficazmente a la ampliación del vocabulario
básico y potencia la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de
comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la
comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el vocabulario específico
de términos científicos y técnicos.

A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se fomenta


el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes
ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que su contacto
supone. Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las
lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos
basados en diferencias culturales y lingüísticas.

La contribución de la materia a la competencia en expresión cultural y artística se


logra mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico
romano en nuestro país y en Europa, que potencia el aprecio y disfrute del arte como
producto de la creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que fomenta el
interés por la conservación de ese patrimonio.

Asimismo, proporciona referencias para hacer una valoración crítica de


creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología grecolatinas, o de
los mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchos casos, toman

3
su base icónica del repertorio clásico. A su vez, con el conocimiento del mundo clásico y
su pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior, en la que perduran
temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura, la
valoración del carácter estético de los textos y el amor por la literatura.

La contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde el


conocimiento de las instituciones y el modo de vida de los romanos como referente
histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y
delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades, en el
ámbito y el entorno de una Europa diversa, unida en el pasado por la lengua latina.

Paralelamente, el conocimiento de las desigualdades existentes en esa sociedad


favorece una reacción crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social
o étnico determinado, o por la diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una
actitud de valoración positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación
de normas iguales para todos como instrumentos válidos en la resolución de conflictos.

Desde esta materia se contribuye a la competencia en el tratamiento de la


información y competencia digital ya que una parte de la materia requiere de la búsqueda,
selección y tratamiento de la información. Además, las actividades relativas a la recogida,
selección y análisis de la información, la aplicación de técnicas de síntesis, la
identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias
aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia, tan relacionada con
destrezas para la continua formación personal. Por otra parte, en aquella medida en que
se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como un instrumento que
universaliza la información y como una herramienta para la comunicación del
conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la competencia digital.

El estudio de la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a aprender,


en la medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje,
favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de
datos mediante la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor
lógico.

La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se


utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar
decisiones. El trabajo cooperativo y la puesta en común de los resultados implican valorar
las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de
corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades
de mejora y fomenta el afán de superación.

4
2. CONTENIDOS

1. Propuesta oficial.

El RD.1631/2006 distribuye en cuatro apartados los contenidos de la asignatura


de Latín 4º DE E.S.O.

1. El sistema de la lengua latina

- El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos en latín y


reconocimiento de términos transparentes.

- El latín como lengua flexiva. Los casos y sus principales valores sintácticos.
Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la lengua
latina y la de las lenguas romances utilizadas por el alumno.

- Clases de palabras. La flexión nominal, pronominal y verbal. Reconocimiento de


las categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con los elementos flexivos
de las lenguas actuales. Léxico latino de frecuencia.

- Las estructuras oracionales básicas. La concordancia y el orden de palabras. Nexos


coordinantes más frecuentes. Análisis morfosintáctico, traducción de textos breves y
sencillos en lengua latina y retroversión de oraciones simples.

- Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia del


mundo clásico e instrumento privilegiado para una comprensión profunda del sistema de
las lenguas romances.

2. La historia y evolución de la lengua latina

- El origen y la evolución del latín. Clasificación de las lenguas indoeuropeas.

- Latín culto y latín vulgar. La formación de las lenguas romances. Diferenciación


entre lengua hablada y escrita. Análisis de los procesos de evolución de las lenguas
romances.

- La evolución fonética. Términos patrimoniales y cultismos. Explicación de los


cambios fonéticos más frecuentes. Relación semántica entre palabras de una misma raíz
latina y evolución fonética diferente.

- La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él. Lectura
de textos en lenguas no romances e identificación en ellos de términos de origen latino.

- Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la
adquisición de nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación de las

5
diferencias culturales de las gentes que las hablan.

3. La formación de las palabras

- Componentes grecolatinos en las lenguas romances. Identificación de lexemas,


sufijos y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua. Definición de palabras a partir
de sus étimos.

- El vocabulario de la ciencia y de la técnica. Reconocimiento de étimos griegos y


latinos en las terminologías específicas.

- Latinismos y locuciones latinas. Reconocimiento de las expresiones latinas


incorporadas a la lengua hablada y escrita.

- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras e interés en la


adecuada utilización del vocabulario.

4. Otras vías de transmisión del mundo clásico

- El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias


y secundarias para conocer el pasado.

- Las instituciones y la vida cotidiana. Interpretación de sus referentes desde nuestra


perspectiva sociocultural. Comparación y análisis crítico de las estructuras sociales y
familiares.

- Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e indirecta del


patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos, incluidos los
que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

- La mitología en la literatura y en las artes plásticas y visuales.

- Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones literarias


y artísticas de todo tipo e interpretación de su significado.

- Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente, respeto por la herencia


de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la lectura de textos de la
literatura latina.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Se reparten estos contenidos en diez temas, cada uno de ellos dividido en tres apartados:

- ESTUDIAMOS LA LENGUA LATINA (bloques 1 y 2 del RD.): El sistema de la


lengua latina, su historia y evolución.

6
- APRENDEMOS VOCABULARIO (bloque 3 del RD.): Vocabulario, significado
etimológico de las palabras, expresiones latinas y léxico para las diferentes materias de
los bachilleratos.

- ROMA Y LOS ROMANOS (bloque 4 del RD.): Aspectos más relevantes de la


sociedad romana, poniendo el acento en la pervivencia del mundo clásico que ofrece el
mundo contemporáneo.

-Desarrolla tus competencias: Actividades que parten siempre de un texto latino,


elaboradas con el fin de que el alumno ejercite sus competencias.

3. TEMAS TRANSVERSALES

El Decreto 231/2007, de 31 de julio, al referirse en su artículo 5 al currículo, señala


lo siguiente:

Artículo 5. Definición y principios para su determinación.

4. Asimismo, el currículo incluirá:

a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades


fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable
en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales.

b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en


el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva


y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar
físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de


respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y


otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y
respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación,


estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y
en el trabajo del alumnado.

7
5. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el
currículo permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra
sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

Por tanto, los contenidos llamados “transversales” apuntan hacia el valor añadido
que hemos de conseguir del alumnado, los valores y códigos de conductas sociales e
individuales que han de acompañar a los contenidos puramente académicos, sin que
supongan, en ningún caso, la introducción de nuevos contenidos no reflejados en el
currículo, sino la organización de algunos de estos contenidos alrededor de ciertas
actitudes de inexcusable observancia para que nuestro alumnado sea capaz de una
inserción efectiva en la sociedad actual, una sociedad más libre, pacífica y tolerante.

Como medio de representación que es, la lengua refleja la realidad del individuo
y de la sociedad. Por eso, nuestra área es un espacio privilegiado para incorporar el
tratamiento de los temas transversales, que se manifestará especialmente a través de la
selección de textos y el trabajo con ellos, puesto que los textos ofrecen situaciones que
reflejan actitudes, valores y modos de pensar. También a través de los contenidos
actitudinales de nuestra área que se señalan en cada unidad didáctica, propiciaremos el
desarrollo con textos motivadores de una actitud crítica ante las diversas determinaciones
sociales que regulan los usos lingüísticos y ante las expresiones que suponen una
discriminación sexista, una reflexión sobre la ilicitud de la violencia como medio para
obtener los propios objetivos y sobre el peligro de la violencia.

La toma de conciencia sobre sus derechos y obligaciones como consumidor, la


promoción del respeto por lo diverso y la valoración de lo que es diferente de nuestra
cultura andaluza, con tolerancia y solidaridad, la concienciación de la inutilidad de la
xenofobia y, en definitiva, el fomento de la madurez del alumnado, la actitud crítica, la
toma de decisiones, la solidaridad y la consolidación de valores éticos y sociales, han de
ser objetivos tan importantes como los conocimientos lingüísticos y culturales.

4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD 1

- La historia de la lengua latina.

- Conocimiento del origen y las principales fases de la historia de la lengua latina.

- Valoración de la historia de las lenguas como origen de diversidad y cultura de

8
la sociedad actual.

- El alfabeto latino.
- Conocimiento de los distintos tipos de escritura, del alfabeto latino, su
pronunciación y sus principales normas fonéticas.

- Identificación del parentesco lingüístico entre diferentes lenguas europeas.

- Interés por el conocimiento del alfabeto latino como instrumento de cultura y


unidad entre los pueblos.

- La lengua latina en las lenguas actuales.

- Conocimiento del concepto de evolución en las lenguas, de los conceptos de


palabra patrimonial, cultismo y semicultismo, de composición y derivación y del
concepto de latinismo.

- Interés por la influencia del latín en la lengua propia del alumno como
instrumento de precisión léxica.

UNIDAD 2

- La ubicación de Roma y su fundación.

- Ubicación geográfica e histórica de Roma en Italia.

- Conocimiento de la leyenda de su fundación.

- Valoración de la geografía como elemento clave en la historia.

- Actitud crítica ante las leyendas de contenido histórico.

- Las palabras latinas: Sustantivos de la primera declinación.

- Definición y clasificación del léxico estudiado e identificación de su relación semántica


o léxica con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.

- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen
del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).

- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.

- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.

- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos

9
en la propia lengua.

- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín: pérdida de -m


final y apócope de -e final.

- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.

- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los
cambios fonéticos que han intervenido.

- La forma de las palabras: Principales prefijos de origen latino.

- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado


que aportan los prefijos de origen latino estudiados.

- Interés por el conocimiento del significado que aportan los prefijos latinos al
léxico de la propia lengua.

- Las palabras: Las clases de palabras. Palabras variables e invariables. Las partes de la
palabra. El género, el número y el caso.

- Distinción de las palabras variables e invariables. Identificación de las partes


que componen una palabra. Reconocimiento de las categorías gramaticales que
afectan a nombres latinos.

- Interés por el conocimiento de la morfología de la palabra y valoración del


conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia lengua.

- Los casos latinos: Los casos y las declinaciones en latín.

- Identificación de las cinco declinaciones latinas y reconocimiento de sus casos.

- Interés por el conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia


lengua.

- La primera declinación latina.

- Identificación y enunciado de las palabras de la 1ª declinación.

- Interés por el conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia


lengua.

- La traducción.

- Traducción correcta (directa e inversa) de oraciones sencillas.

10
- Interés por la correcta interpretación de los textos.

UNIDAD 3

- Historia de Roma.

- Reconocimiento del marco histórico de Roma y de sus principales períodos.

- Interés por la historia de Roma como parte esencial de la propia historia.

- Las palabras latinas: Sustantivos de la segunda declinación y adjetivos 2-1-2.

- Identificación, definición y clasificación del léxico de la 2ª declinación y de los


adjetivos 2-1-2 estudiados en la unidad e identificación de su relación semántica
o léxica con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.

- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen
del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).

- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.

- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.

- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos


en la propia lengua.

- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Reglas de la -u


final átona y s- inicial ante consonante.

- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.

- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los
cambios fonéticos que han intervenido.

- La forma de las palabras: Sufijos de origen latino.

- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado


que aportan los sufijos de origen latino estudiados.

- Interés por el conocimiento del significado que aportan los sufijos latinos al
léxico de la propia lengua y su correcto empleo.

- La segunda declinación: Sustantivos.

- Identificación de las palabras de la segunda declinación, de sus desinencias y de


sus funciones en la oración. Enunciado de palabras de la segunda declinación.

11
- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento
para un mejor uso de la propia lengua.

- Los adjetivos 2-1-2.

- Identificación de los adjetivos 2-1-2 latinos, de su morfología y de sus funciones en la


oración. Enunciado de adjetivos 2-1-2.

- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento


para un mejor uso de la propia lengua.

- La traducción.

- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa


e inversa de oraciones sencillas, con especial interés en la concordancia.

- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento


para el uso correcto de la propia lengua.

- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.

UNIDAD 4

- Roma en Hispania.

- Reconocimiento de los principales aspectos de la romanización de Hispania: la


conquista, la organización política, social y económica resultante, y su huella
artística.

- Valoración de la romanización de Hispania como elemento cultural e histórico


determinante en la historia, la cultura y la sociedad actual.

- Las palabras latinas: Verbos.

- Definición y clasificación del léxico estudiado e identificación de su relación


semántica o léxica con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del
inglés.

- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen
del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).

- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.

- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.

- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos.

12
- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética de los diptongos latinos
au, ae y oe y oclusivas sordas latinas intervocálicas.

- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.

- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los
cambios fonéticos que han intervenido.

- La forma de las palabras: lexemas de origen latino.

- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado


que aportan los principales lexemas de origen latino estudiados.

- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales lexemas
latinos al léxico de la propia lengua y su correcto empleo.

- Las conjugaciones latinas.

- Identificación de las conjugaciones latinas a través de su enunciado.

- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento


para un mejor uso de la propia lengua.

- El presente de indicativo.

- Identificación de la morfología del presente de indicativo activo, el tema de


presente, las desinencias personales y su uso.

- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento


para un mejor uso de la propia lengua.

- Las preposiciones de lugar.

- Reconocimiento de las principales preposiciones de lugar (dirección, situación


y procedencia), sus significados y su empleo.

- Valoración del conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia


lengua.

- La traducción.

- Aplicación de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e


inversa, con especial interés en la morfología y sintaxis verbal y en las
preposiciones de lugar.

- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina.

13
- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.

UNIDAD 5

- La sociedad romana.

- Conocimiento de la organización social de Roma, sus clases sociales y sus


principales características.

- Interés por la organización social de Roma como parte esencial de la cultura


romana y de la historia de la sociedad actual.

- Las palabras latinas: Sustantivos de la tercera declinación.

- Definición y clasificación de sustantivos de la 3.ª declinación estudiados e


identificación de su relación con términos de la propia lengua, de lenguas
romances o del inglés.

- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen
del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).

- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.

- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.

- Interés por la precisión de los latinismos para expresar conceptos en la propia


lengua.

- La historia de las palabras: La evolución fonética. Consonantes geminadas y grupos -


ll- y -nn-.

- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.

- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los
cambios fonéticos que han intervenido.

- La forma de las palabras: prefijos de origen griego.

- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado


que aportan los prefijos de origen griego estudiados.

- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales prefijos
griegos al léxico de la propia lengua y su correcto empleo.

- La tercera declinación: temas en consonante.

14
- Identificación de las palabras de la tercera declinación temas en consonante, de
sus desinencias y de sus funciones en la oración.

- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento


para un mejor uso de la propia lengua.

- El imperfecto de indicativo activo.

- Identificación de la morfología del imperfecto de indicativo activo y su uso.

- Interés por el conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia


lengua.

- Las oraciones compuestas: coordinadas.

- Distinción de los tipos de oraciones y reconocimiento de las principales


oraciones coordinadas y sus nexos.

- Valoración del conocimiento de la morfología.

- La traducción.

- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa


e inversa de oraciones sencillas.

- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento


para el uso correcto de la propia lengua.

- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.

UNIDAD 6

- La política romana.

- Conocimiento de las principales magistraturas romanas, del senado y las


asambleas como base de la organización política de Roma.

- Interés por la organización política en Roma y su influencia en la organización


actual.

- Las palabras latinas: Sustantivos de la tercera declinación.

- Definición y clasificación del léxico de sustantivos de la 3ª declinación


estudiado en la unidad e identificación de su relación con términos de la propia
lengua, de lenguas romances o del inglés.

15
- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen
del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).

- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.

- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.

- Interés por la precisión de los latinismos para expresar conceptos en la propia


lengua.

- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Oclusivas sonoras
intervocálicas y grupos -ns- y -gn-.

- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.

- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los
cambios fonéticos que han intervenido.

- La forma de las palabras: Sufijos de origen griego.

- Identificación y conocimiento en el léxico de la propia lengua del significado


que aportan los sufijos de origen griego estudiados.

- Interés por el conocimiento del significado que aportan los sufijos griegos al
léxico de la propia lengua y su correcto empleo.

- La tercera declinación: Temas en -i.

- Identificación de las palabras temas en -i de la 3ª declinación.

- Valoración del conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia


lengua.

- Los adjetivos de la tercera declinación.

- Identificación de los adjetivos de la tercera declinación latinos, de su morfología


y de sus funciones en la oración. Enunciado de adjetivos.

- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento


para un mejor uso de la propia lengua.

- El futuro imperfecto activo.

- Identificación de la morfología del futuro imperfecto activo y su uso.

- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento

16
para un mejor uso de la propia lengua.

- La traducción.

- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos y sintácticos en la


traducción directa e inversa de oraciones sencillas.

- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.

UNIDAD 7

- El ejército romano.

- Conocimiento de la organización del ejército romano en cuanto a su


composición, graduación, reglamento, retribuciones y estrategia.

- Valoración del papel que desempeñó el ejército en la historia de Roma.

- Las palabras latinas: Sustantivos de la cuarta y quinta declinación.

- Definición y clasificación de sustantivos de la 4ª y 5ª declinación estudiados e


identificación de su relación con términos de la propia lengua, de lenguas
romances o del inglés.

- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen
del léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).

- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.

- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.

- Interés por la precisión de los latinismos para expresar conceptos en la propia


lengua.

- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín: o breve tónica
latina y e breve tónica latina.

- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.

- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los
cambios fonéticos que han intervenido.

- La forma de las palabras: lexemas de origen griego.

- Identificación y conocimiento del significado de los lexemas de origen griego en


el léxico de la propia lengua.

17
- Interés por el conocimiento del significado que aportan los lexemas griegos al
léxico de la propia lengua y su correcto empleo.

- La cuarta y quinta declinación.

- Identificación de las palabras de la 4ª y la 5ª declinación.

- Valoración del conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia


lengua.

- El enunciado del verbo. Los temas verbales.

- Conocimiento del enunciado del verbo latino e identificación de los temas de


presente y perfecto en él.

- Interés por el conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia lengua.

- El pretérito perfecto de indicativo activo.

- Identificación de la morfología del pretérito perfecto de indicativo activo y su uso.

- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para


un mejor uso de la propia lengua.

- La traducción.

- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e


inversa de oraciones sencillas, con especial interés en la morfología y sintaxis verbal
y de las preposiciones de lugar.

- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento


para el uso correcto de la propia lengua.

- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.

UNIDAD 8

- La religión en Roma.

- Conocimiento de las características de la religión romana, sus cultos y divinidades.

- Valoración del papel que desempeñó la religión en Roma y su influencia en la


historia de la religión cristiana.

- Las palabras latinas: Sustantivos, adjetivos y verbos latinos de frecuencia.

18
- Identificación, definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado
en la unidad e identificación de su relación semántica o léxica con términos de la
propia lengua, de lenguas romances o del inglés.

- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del
léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).

- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.

- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.

- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en


la propia lengua.

- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Vocales átonas
postónicas y f- inicial latina ante vocal.

- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.

- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los
cambios fonéticos que han intervenido.

- La forma de las palabras: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: la naturaleza, la


materia y la forma.

- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que


aportan los principales lexemas estudiados.

- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales lexemas al
léxico científico y técnico de la propia lengua y su correcto empleo.

- Los pronombres demostrativos.

- Identificación de los pronombres demostrativos (forma, significado y funciones).

- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para


un mejor uso de la propia lengua.

- Los pronombres personales.

- Identificación de los pronombres personales (forma, significado y funciones).

- Valoración del conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia


lengua.

- El pluscuamperfecto y el futuro perfecto de indicativo activo.

19
- Identificación de la morfología del pluscuamperfecto y del futuro perfecto de
indicativo activo y su uso.

- Interés por el conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia


lengua.

- La traducción.

- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos en la traducción directa e


inversa de oraciones sencillas.

- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.

UNIDAD 9

- La familia y la educación.

- Identificación de los principales tipos de matrimonio romano y sus características,


de la infancia y educación de los niños y jóvenes romanos. Comparación con el
matrimonio y la educación en la sociedad moderna.

- Valoración de la organización familiar como base de la organización social romana


y de la educación como proceso de civilización de la sociedad.

- Las palabras latinas: Sustantivos, adjetivos y verbos latinos de frecuencia.

- Definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado e identificación


de su relación con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.

- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del
léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).

- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.

- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.

- Interés por la precisión de los latinismos para expresar conceptos en la propia


lengua.

- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Grupos iniciales
latinos cl-, fl-, pl- y grupo intermedio -ct-.

- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.

- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los
cambios fonéticos que han intervenido.

20
- La forma de las palabras: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: el cuerpo humano
y los números.

- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que


aportan los principales lexemas estudiados.

- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales lexemas al
léxico científico y técnico de la propia lengua y su correcto empleo.

- Las formas de subjuntivo.

- Conocimiento de la formación del presente, imperfecto, perfecto y


pluscuamperfecto de subjuntivo latinos.

- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para


un mejor uso de la propia lengua.

- Los valores del subjuntivo.

- Identificación de los valores del subjuntivo y aplicación de los mismos en su


traducción.

- Interés por el conocimiento de la morfosintaxis para un mejor uso de la propia


lengua.

- Los cardinales uno, dos y tres.

- Conocimiento de la morfología de los cardinales unus -a -um, duo duas duo y tres
tria.

- Valoración del conocimiento de la morfología para un mejor uso de la propia


lengua.

- La traducción.

- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos y sintácticos en la


traducción, con especial interés en la morfología y sintaxis verbal del subjuntivo.

- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.

UNIDAD 10

- El ocio.

- Conocimiento de las principales manifestaciones de ocio en la sociedad romana y


comparación de las mismas con las manifestaciones de ocio actuales.

21
- Aprecio del ocio como una manifestación de civilización y valoración crítica de
las manifestaciones de ocio en la sociedad romana.

- Las palabras latinas: Sustantivos y verbos latinos de frecuencia.

- Definición y clasificación del léxico latino de frecuencia estudiado e identificación


de su relación con términos de la propia lengua, de lenguas romances o del inglés.

- Valoración del conocimiento del léxico latino para el conocimiento del origen del
léxico de la propia lengua y su uso correcto (ortográfico, semántico, etc.).

- Con palabras latinas: Estudio de latinismos de uso frecuente.

- Definición y empleo correcto en la propia lengua de los latinismos estudiados.

- Interés por la precisión que aportan los latinismos en la expresión de conceptos en


la propia lengua.

- La historia de las palabras: Estudio de la evolución fonética del latín. Grupos latinos -
cul- y -li-.

- Conocimiento y aplicación al léxico latino de las reglas estudiadas.

- Interés por conocer el origen latino del vocabulario de la propia lengua y los
cambios fonéticos que han intervenido.

- La forma de las palabras: El vocabulario de la ciencia y de la técnica: la sociedad,


percepción y sentimientos.

- Identificación en el léxico de la propia lengua y conocimiento del significado que


aportan los principales lexemas estudiados.

- Interés por el conocimiento del significado que aportan los principales lexemas al
léxico científico y técnico de la propia lengua y su correcto empleo.

- El infinitivo.

- Reconocimiento de la morfología del infinitivo presente y perfecto activos y de sus


funciones y aplicación correcta en la traducción de textos.

- Interés por el conocimiento de la morfología y valoración de su conocimiento para


un mejor uso de la propia lengua.

- Los valores de los casos.

- Identificación de los valores principales de los casos y aplicación de los mismos en

22
su traducción.

- Interés por el conocimiento de la morfosintaxis y valoración de su conocimiento


para un mejor uso de la propia lengua.

- La traducción.

- Aplicación correcta de los conocimientos morfológicos y sintácticos en la


traducción directa e inversa de oraciones sencillas, con especial interés en la
morfosintaxis del infinitivo y de las funciones de los casos.

- Interés por el conocimiento de la morfología y sintaxis latina como instrumento


para el uso correcto de la propia lengua.

- Aprecio por la correcta interpretación de los textos.

5. TEMPORALIZACIÓN

Hacemos una posible temporalización de esta asignatura, teniendo en cuenta que


el número de horas establecido en el RD. 1631/2006 para esta materia es de 70. Se prevé
que se impartan cuatro temas en la primera evaluación y tres temas en la segunda y tercera
evaluación.

6. METODOLOGÍA

El ya mencionado Decreto 231/2007, en su artículo 7, se refiere a las orientaciones


metodológicas y señala que la metodología didáctica en esta etapa educativa será
fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo
del alumnado en el aula e integrará en todas las materias referencias a la vida cotidiana y
al entorno del alumnado.
La metodología que se utilizará será en gran parte inductiva, siendo el latín desde
el primer momento objeto de lectura directa y comprensión natural, basándonos en la
relativa transparencia terminológica que permite tratarlo de una manera similar a una
lengua moderna; la aproximación a la lengua será así, desde el principio, muy intuitiva.

Despertar en los alumnos la curiosidad por los orígenes y las fuentes de nuestra
cultura y lengua es la condición fundamental para lograr el esfuerzo que requiere nuestra
disciplina. Y ya que el problema fundamental es la fijación de los conocimientos
adquiridos, el profesor debe esforzarse en que la enseñanza sea lo más práctica posible,
mediante la realización de numerosos y variados ejercicios que puedan adaptarse a las
capacidades de cada uno de los alumnos, permitiendo de este modo la adquisición de los
conocimientos básicos, el refuerzo o la ampliación de los mismos.

Por otra parte, esta especialización lingüística y cultural irá acompañada de un


enfoque pedagógico que atienda a la didáctica propia de la enseñanza del latín y que

23
propicie el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

La metodología didáctica de esta asignatura tendrá en cuenta los siguientes


principios generales: el trabajo autónomo del alumno, la adquisición de habilidades de
trabajo en equipo, la utilización de las técnicas de investigación y la capacidad de aplicar
y transferir lo aprendido a la vida real.

La aplicación metodológica práctica a cada unidad constará básicamente de las siguientes


partes:

• Actividades de introducción y conocimientos previos que procuren el


interés del alumno por lo que ha de aprender.

• Actividades de desarrollo que permitan conocer los


conceptos, procedimientos y nuevas actitudes. En ellas se incluyen:

o Ejercicios de desarrollo de las declinaciones y conjugaciones latinas.

o Análisis morfológico de formas de la flexión regular (nominal y


verbal).

o Análisis morfosintáctico de frases en latín.

o Traducción a la lengua materna de textos latinos sencillos.

o Ejercicios de retroversión utilizando las estructuras sintácticas


latinas.

o Búsqueda de la etimología de términos actuales derivados del latín.

o Evolución fonética de términos latinos hasta su resultado castellano.

o Trabajos de investigación sobre aspectos de la cultura clásica y


su pervivencia en el mundo contemporáneo.

• Actividades de consolidación para afianzar los contenidos


lingüísticos, léxicos y culturales. Ejercicios breves de dificultad
graduada para los temas lingüísticos y léxicos. Para los temas
culturales se les pedirá la realización de esquemas.

24
7. CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos se llevará a cabo de una forma:

- Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su


situación inicial y particularidades.
- Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos
y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se
seleccionan.
- Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que
inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada
los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter
cognitivo.
- Orientadora, dado que aporta al alumno la información precisa para
mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.
- Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando
los diversos momentos o fases.

Sin duda, una de las tareas con mayor trascendencia de nuestra labor es la de la
evaluación. Para ello nos guiaremos por los criterios establecidos por la legislación
vigente:

1. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar


en ellos aspectos históricos o culturales.
2. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos
la mitología clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio
arqueológico las huellas de la romanización.
3. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado
origen a términos romances del vocabulario habitual y establecer la relación
semántica entre un término patrimonial y un cultismo.
4. Identificar componentes de origen grecolatino en palabras del lenguaje cotidiano y en
el vocabulario específico de las ciencias y de la técnica, y explicar su sentido
etimológico.
5. Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas
conocidas por el alumno y explicar su significado en expresiones orales y escritas.
6. Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la
lengua latina y compararlos con los de la propia lengua.
7. Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversión oraciones simples
utilizando las estructuras propias de la lengua latina.
8. Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre cualquier aspecto
de la producción artística y técnica, la historia, las instituciones, o la vida cotidiana
en Roma.

25
La evaluación se realizará valorando todos los aspectos relacionados con el trabajo y la
actitud del alumnado hacia la asignatura. Por tanto, la nota no se basará exclusivamente
en los exámenes realizados cada cierto tiempo, sino que abarcará todos los aspectos
siguientes:

- Cuaderno de clase. En él el alumno reflejará todo el trabajo realizado en relación


con la asignatura. Debe estar correctamente presentado y actualizado.

- Ejercicios de evaluación (orales y escritos). Se realizarán y serán programados


cada cierto tiempo. Nos servirá para comprobar si el alumnado va asimilando los
contenidos, así como si mejora el nivel de expresión y adquisición de vocabulario.

- Ejercicios y actividades. Cualquier actividad realizada en clase puede ser objeto


de evaluación; por tanto, es fundamental el trabajo diario.

- Trabajos monográficos sobre contenidos culturales. Cada alumno debe realizar


un trabajo por trimestre.

- Análisis y comentarios sobre lecturas, proyecciones de vídeo, etc.

- Esfuerzo personal. Se valorará la actitud ante la clase: asistencia, participación,


trabajo individual y en grupo.

- La autoevaluación de los estudiantes: seguridad, autoestima, objetividad,


sinceridad.

- La expresión de sus opiniones. Adquisición de valores.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación se llevará a cabo mediante dos conjuntos de instrumentos de evaluación,


que contemplarán el grado de consecución de los objetivos establecidos en el desarrollo
de las diferentes unidades didácticas que componen la programación.

1º) Pruebas objetivas y de desarrollo sobre contenidos conceptuales trabajados en


cada una de las tres evaluaciones. En cada trimestre se realizarán pruebas escritas
que versarán sobre los contenidos conceptuales de cada unidad didáctica. Su
ponderación será del 40%

2º) Procedimientos y actitudes. Tendrán un valor de un 60%. Se evaluarán los


siguientes aspectos:

- Trabajos monográficos.

- Otros trabajos sobre lecturas optativas.

26
- Cuaderno de clase. El profesor revisará una vez por trimestre las actividades y
apuntes contenidos en él. El alumno tiene la obligación de mantener al día todos
los apuntes, así como realizar diariamente las actividades propuestas por el
profesor para su ejecución en clase o en casa. En la revisión del cuaderno se
valorará positivamente la correcta ortografía, presentación y expresión. Por el
contrario, la falta de actividades, total o parcial, así como una presentación
incorrecta serán valoradas de forma negativa.

- Trabajo diario. Notas de clase derivadas de la realización de actividades en clase


o en casa; preguntas orales en clase; realización de trabajos propuestos por el
profesor sobre temas desarrollados en clase; participación en clase.

- Expresión oral y escrita.

Junto a las actitudes reflejadas en la programación, se tendrán en cuenta


igualmente:

- Participación en actividades de clase.

- Interés hacia el área.

- Respeto hacia todos los miembros de la comunidad educativa, así como a las
normas de convivencia (no insultar a los compañeros, no utilizar teléfonos
móviles, no comer en clase, cuidar las instalaciones del centro, respetar los objetos
personales de los compañeros).

- Puntualidad.

Instrumentos y mecanismos de recuperación

Los mecanismos de recuperación están en función de todo lo anteriormente


expuesto. Entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado
los objetivos propuestos, de modo que:

a) deberá rectificar su actitud si ahí está su dificultad;

b) deberá hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha


hecho de modo no satisfactorio;

c) deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales o procedimentales si ésa


es su insuficiencia.

De esta manera, no puede haber un único mecanismo de recuperación, pues éste


se ajustará a la realidad de los alumnos en cada evaluación. El profesor acordará con sus
alumnos el momento más adecuado para la realización de las pruebas o trabajos

27
necesarios.

Al final de curso se considerará que el alumno ha alcanzado el nivel al que haya


llegado en la última evaluación.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos didácticos que vamos a utilizar a lo largo del curso pretenden ser
variados y amenos, aspecto muy importante para llegar con más facilidad al alumnado y
conseguir que aprecien la asignatura y adquieran una formación integral y óptima.

El libro de texto que van a usar los alumnos es Latín 4º de E.S.O.de editorial
Anaya.

Vídeos didácticos y películas

Software educativo

Diccionarios de mitos, de lengua española, etimológicos, etc.

Enciclopedias temáticas y libros de divulgación sobre Grecia y Roma

Mapas del mundo clásico y del mundo actual

Historietas y revistas editadas en latín

Fotocopias de textos latinos seleccionados

Internet: búsqueda de información y visita a páginas web

ENLACES DE INTERÉS:

- http://www.culturaclasica.net

- http://roble.pntic.mec.es/~lorbanej

- http://www.culturaclasica.com/

- http://pompeya.desdeinter.net/index.htm

- http://www.latiniando.es.vg/

28
- http://www.romantigua.com/

- http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/mitologia/Mitologia/
index.htm

- http://antalya.uab.es/pcano/aulatin/

- http://www.thelatinlibrary.com/

- http://www.artehistoria.com/

- http://www.teatrogrecolatino.com

- http://www.estudiosclasicos.org/

29

También podría gustarte