Está en la página 1de 16

COMORBILIDADES DEL JUEGO PATOLÓGICO

Por Dr. Alfredo Cía

“Comorbilidad: Cualquier entidad clínica adicional que puede surgir durante la evolución clínica
de un paciente que padece una enfermedad principal en estudio” según Feinstein A.R, 1970.

Comorbilidad es el término utilizado para describir la co-ocurrencia de dos o más trastornos. Cada
trastorno puede ocurrir independientemente, con un patrón que constituye comorbilidad a lo largo
de la vida, o los trastornos pueden ocurrir al mismo tiempo en el presente, con un patrón conocido
como comorbilidad actual.

Para una mayor precisión se definen:

Comorbilidad real:

Cuando a una entidad clínica bien delimitada se agrega otra sin relación etiopatogénica conocida
con la anterior. Los efectos nocivos de ambas pueden potenciarse. Este concepto supone una
coincidencia de las patologías y tiene importancia para plantear una estrategia terapéutica y un
pronóstico.

Comorbilidad secundaria (complicación):

Un cuadro clínico aparece sobre otro distinto como consecuencia de este, aunque no presenten
una etiopatogenia en común. El segundo cuadro no hubiera aparecido sin el primero y no
desaparece totalmente sin el tratamiento del primero.

Comorbilidad aparente:

Se produce por deficiencia en la validez y especificidad del diagnóstico. Aparece cuando una única
enfermedad es susceptible de dos o más diagnósticos.
La Patología Dual representa la asociación cruzada (coexistencia o co-morbilidad, si se prefiere) de
dos situaciones clínicas: la presencia de un trastorno mental y el uso patológico de sustancias
tóxicas (consumo o abusos inadecuados, así como dependencia a drogas).

Tradicionalmente los afectados por una Patología Dual no han podido beneficiarse de los
dispositivos asistenciales destinados al tratamiento de personas con problemas de salud mental o
de drogas, debido, fundamentalmente, a la naturaleza específica de cada una de los recursos
asistenciales disponibles

El término “Diagnóstico Dual” , aún no incluido en las Clasificaciones Diagnósticas vigentes, es


considerado actualmente sinónimo de un tipo específico de co-morbilidad diagnóstica,
concretamente refiere a la co-morbilidad de los trastornos psiquiátricos y por uso de sustancias

 El concepto de “dualidad” y el de “multiplicidad” de trastornos reconocidos, es muy


heterogéneo y define todas las variaciones posibles asociación entre adicciones y
trastornos psiquiátricos, según algunos investigadores.

 La Patología Dual puede considerarse como la intersección entre los trastornos adictivos y
los trastornos mentales.

El concepto de Vulnerabilidad Cruzada incluye los siguientes elementos:

 Vulnerabilidad: la persona con Patología Dual se muestra más vulnerable a los factores de
estrés vital que desencadenan la aparición de sintomatologías.

 Cruzada: el desequilibrio en uno de los ejes de la Patología Dual (ya sea el psicopatológico o
el de la drogodependencia) provoca una alteración en el otro, y por tanto en todo el
sistema.

El Modelo Biopsicosocial

Considera la existencia de una causalidad multifactorial para el uso de sustancias, que


incluye la interacción entre :

- Vulnerabilidad Genética

- Factores Psicológicos
- Factores Socioculturales

 El factor genético, determina la pérdida de control y constituye un elemento representativo


del modelo de enfermedad de la adicción.

 El factor psicológico implica el consumir para escapar de sentimientos desagradables, lo


cual apoya la anteriormente expresada hipótesis de la automedicación.

 El factor sociocultural, implica la disponibilidad de la sustancia en el entorno sociocultural,


o su accesibilidad por vigencia social en función del segmento demográfico de pertenencia.

Cómo diferenciar Adicción de Dependencia

Adicción:

 Descontrol, uso continuo a pesar de problemas causados por el uso, negación, mentira, las
recaídas son comunes.

 Una enfermedad compleja, progresiva, biopsicosocial, potencialmente fatal.

 Requiere de un tratamiento específico integral. Medidas complementarias. AA, JA

Dependencia Física

 Una adaptación celular a la presencia continua de una sustancia biológicamente activa.

 Síntomas de abstinencia con la discontinuación abrupta. Psicoeducar.

 Un problema temporario, normal, benigno, no asociado a posibles recaídas.

 Es común con muchos medicamentos , como esteroides, antidepresivos, anti HTA, BZDs,
antiepilépticos.

 El mejor tratamiento es una reducción gradual.

Por ejemplo: Un paciente ansioso en tratamiento clínico puede ser físicamente dependiente
y jamás convertirse en adicto.
Uso Médico Uso no médico

Intento De tratar una Recreativo o automedicación, para neutralizar efectos de


enfermedad otras sustancias, o parte de la poliadicción
diagnosticada

Legalidad Legal Ilegal (- alcohol)

Efecto Mejora la vida del Empeora la vida del usuario


usuario

Patrón Estable, uso racional, Inestable, usualmente dosis altas crecientes


indicado

Control Compartido con Autocontrol o descontrol


honestidad con el
clínico

Comorbilidad de los Trastornos por Juego de Apuestas (JP)

Una comprensión muy amplia de las comorbilidades en el campo de los problemas derivados de
los juegos de azar no está disponible, debido a que existen no muchos estudios realizados al
respecto. Sin embargo, algunos datos están disponibles respecto a las tasas de prevalencia del
juego y su comorbilidad con otros trastornos de la salud mental., por ejemplo, Crockford, D.Ny
el.Guerbaly, N 1998.

Revisaremos, además, las comorbilidades del juego patológico con los trastornos por uso de
sustancias. Luego nos ocuparemos de la comorbilidad del JP con los trastornos afectivos, los
trastornos de ansiedad y algunos otros trastornos como los psicóticos, alimentarios o disorexias,
de síntomas somáticos o de somatización, con la alexitimia y el trastorno por déficit atencional.
También nos referiremos a la comorbilidad con trastornos de personalidad. Particularmente,
destacaremos aquellos que cuentan con estudios epidemiológicos en población general. Sin
embargo, son pocos los que han evaluado las comorbilidades en este campo. También se verá la
comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos en consultantes por ludopatía.
Veremos primero las comorbilidades con abuso de sustancias en encuestas de población general..
Un estudio de Bland, R. C, Newman, S.C y cols., 1993 revisado en Canadá, destaca que más de la
mitad de los ludópatas identificados en la encuesta, padecían de un trastorno por abuso de
sustancias comparado con menos del 20% en los sujetos no jugadores. Otro estudio, una encuesta
telefónica realizada en Texas en 1998 por Feigelman, W., Walisch L. S., y Lesieur, H. R. 1998,
encontró que de todos los respondientes que habían padecido niveles 2 y 3 de juego a lo largo de la
vida, en más de un tercio también habían padecido trastornos de abuso de sustancias. Este estudio
también exploró la relación inversa. Entre los respondientes con un problema actual de abuso de
sustancias n= 412, el 20,1% también tenían problemas con el juego. Por consiguiente, este estudio
proveyó evidencias de una asociación bidireccional entre el juego y los trastornos por uso de
sustancias.

Alcoholismo y JP

Respecto a los problemas por abuso de alcohol, dos estudios nacionales de Gerstein, D, R. y cols.
de 1999 y de Welte, J., y cols. de 2001, han sugerido una fuerte asociación entre el alcoholismo y
los trastornos de juego. Las tasas de abuso de alcohol o dependencia fueron 4 o más veces elevadas
en los individuos identificados con trastornos de juego, comparados con otros que no los padecían.
Bland, R. C., y cols. 1993

Abuso o dependencia de drogas ilícitas.

Diversos estudios han destacado la relación existente entre el juego y otras adicciones a sustancias.
En un estudio de Gerstein, D.R. y cols. de 1999, efectuado en ludópatas a lo largo de la vida, el 8,1%
y el 16,8 de los jugadores problema informaron haber consumido de drogas ilícitas en el pasado
año, versus el 4,2% de los jugadores de nivel 1 (saludables) y el 2,5 % ??? de los no jugadores. En un
estudio de Cunningham-Williams, R.M y cols.(1998), en los jugadores de niveles 2 y 3 el 15,5%
demostraron el uso de drogas ilícitas comparados con el 7,8 % y el 3,5 % de los jugadores de nivel 1
y nivel 0, respectivamente. Esto nos habla de la prevalencia del abuso de drogas ilícitas y la
dependencia a las mismas era 4 veces más alta en el nivel 3 de jugadores que en no jugadores.

Tabaquismo. Uso y dependencia a la nicotina.

Se encuentran tasas relativamente altas de fumadores en la población general y algunos estudios


han examinado la comorbilidad de la dependencia nicotínica con trastornos de juego. Cunningham-
Williams, R.M y cols. (1998), notaron que las tasas de dependencia a la nicotina eran elevadas en
los jugadores de niveles 2 y 3, respecto a los no jugadores. Smart, R. G y Ferris, J. (1996),
encontraron que el 41,6% de los jugadores problema eran fumadores, comparados con el 30,1% de
los jugadores sociales o recreativos, y el 21,3% de los no jugadores. Diversos estudios, por
consiguiente, sugieren una fuerte relación entre los trastornos de juego y todos los trastornos por
uso de sustancias.

Comorbilidad con trastornos por uso de sustancias en jugadores que requieren tratamiento por
su problema.

Comparados con la población general, en los jugadores que solicitan tratamiento es más probable
detectar que padezcan alcoholismo y otros trastornos adictivos a sustancias, con tasas a lo largo de
la vida relativamente elevadas. Ramírez, L, F y cols. 1983, detectaron en las admisiones de un
hospital de veteranos a un programa de tratamiento de juego, que el 39% reunía los criterios de
uso de alcohol y drogas en el último año y un 47% reunía estos criterios a lo largo de la vida.
Maccallum, F., y Blaszcynsky, A.P en 2002 informaron que el 65,3% de los jugadores de póker que
solicitaban tratamiento en Australia, fumaban cigarrillos, pero solamente el 37% reunía los criterios
de dependencia a la nicotina.

Diagnóstico Dual y Jugadores Patológicos.

Como hemos venido observando, los individuos que buscan tratamiento por problemas derivados
del juego tienen elevadas tasas de trastornos por uso de sustancias. En la mayoría de los casos, los
diagnósticos de uso de sustancias estaban ubicados en el pasado y no actuales. A pesar de que la
mayoría de los problemas de uso de sustancias ocurrieron en estas personas, en el pasado y no en
el momento de buscar tratamiento por juego, algunas diferencias emergen entre los jugadores
patológicos con quienes usan sustancias. Los jugadores que buscan tratamiento con una historia de
uso de sustancias tienden a padecer problemas de juego más severos, más síntomas psiquiátricos y
otras dificultades psicosociales, que los jugadores consultantes sin trastornos por uso de sustancias.
Esto ha sido estudiado por Ladd, G.T. y Petry, N.M. (2003), comparando a los jugadores con historia
por abuso de sustancias con los que no padecían este diagnóstico comórbido. En los que tenían
antecedentes de uso de sustancias se detectaron más años haber sufrido problemas de juego y
actividad de juego más frecuente. También era más probable que hubieran recibido tratamiento
por problemas de salud mental e informaron mayor distrés vital que los jugadores sin antecedentes
por abuso de sustancias.

El abuso de sustancias también puede afectar el curso y evolución del tratamiento de los problemas
de juego. Diversos estudios también han notado altas tasas de problemas de juego en abusadores
de sustancias. Las tasas de prevalencia de los niveles 2 y 3 de juego son de 2 a 10 veces más
elevadas en los abusadores de sustancias respecto a la población general. Un estudio de
consultantes por abuso de sustancias, los adictos duales tienen problemas más severos que los
individuos con un diagnóstico por uso de sustancias solo. Estos problemas oscilan de dificultades
familiares y legales a incremento de los síntomas psiquiátricos a problemas por uso de drogas más
severos. Los abusadores de sustancias que buscan tratamiento y que también tienen problemas de
juego, evidencian más dificultades laborales, legales y familiares que sus contrapartes sin
problemas de juego.

Tabaquismo y JP

También el fumar cigarrillos parece estar relacionado a la severidad de los problemas psicosociales
en los jugadores. El mismo análisis encontró en los consultantes, que los fumadores tenían
problemas de juego más severos, familiares y psiquiátricos. Comparados con los no fumadores, los
fumadores jugaban más frecuentemente y apostaban cantidades mayores. También sufrían una
abstinencia de juego mayor y un menor control percibido sobre el juego. También era más probable
que tomaran medicaciones psiquiátricas y padecieran síntomas psiquiátricos, especialmente
ansiedad, más frecuentemente que los no fumadores. Estos estudios nos estimulan a evaluar más
el rol de los abusos de sustancias presentes y pasados, en el curso y desarrollo del juego patológico.

Cocaína y JP

Por ejemplo, Hall, G.W y cols., 2000, encontraron que los pacientes dependientes de la cocaína,
diagnosticados como ludópatas, era más probable que estuvieran desempleados, se involucraran
en actividades ilegales para obtener ganancias y hubieran sido encarcelados más que los pacientes
dependientes a la cocaína sin problemas de juego. Petry, N.M 2000 B, encontró que la severidad de
los problemas de juego en abusadores de sustancias fue significativamente e independientemente
un predictor en comprometerse en actividades sexuales riesgosas que difunden infecciones
venéreas. Los síntomas psiquiátricos también aparecen como más severos en los abusadores de
sustancias que también padecen problemas de juego. Langenburcher, J y cols., en el 2001,
informaron tasas mayores de trastornos de conducta por déficit atencional. Hall, G.W y cols., en el
2000, informó tasas más elevadas de trastorno de personalidad antisocial en pacientes duales con
estas características. Comparados con abusadores de sustancias sin problemas de juego,
McCormick, R. A., en 1993, encontró que los abusadores de sustancias con diagnóstico dual con
niveles 2 y 3, puntuaban más elevado en las medidas de impulsividad, agresión y hostilidad y afecto
negativo. Petry, N.M 2000 C, encontró que tenían un incremento de los síntomas de somatización
obsesivo compulsivos, sensibilidad interpersonal, hostilidad y paranoia. La severidad y número de
problemas de abuso de sustancias son también elevados en los abusadores de sustancias con
problemas de juego respecto a los que no lo son. Lagenburcher, j. y cols., en el 2001, detectó tasas
más elevadas de dependencia a la nicotina, de alcoholismo y dependencia a otras drogas en
jugadores patológicos respecto a los jugadores socialquie es. Aunque las evidencias son fuertes de
los problemas de juego entre adictos a sustancias, se asocian con mayores problemas a lo largo de
una serie de dimensiones.

Inicio: ¿Cual es la adicción que precede a la otra?

Pocas investigaciones se han realizado relacionadas al inicio y patrones de estos trastornos. Cho, M.
J y cols. (2002), encontraron que los problemas de alcohol, preceden a los problemas de juego, y
éste es el diagnóstico dual más frecuente entre los dependientes al alcohol y abusadores del mismo
en Corea. En contraste, Hall, G.W y cols. (2000), encontraron que el inicio de los problemas de
juego precedió al inicio de la dependencia de la cocaína en el 72% de los individuos, en una muestra
amplia de ciudades estadounidenses. Cunningham-Williams, R.M y cols.(2000), encontraron que la
mayoría de los jugadores patológicos comenzaron a fumar cigarrillos, marihuana y a beber alcohol
antes del desarrollo de los problemas de juego, pero el juego patológico frecuentemente precedió a
la dependencia a otras drogas, especialmente a estimulantes. Sin importar cuál viene primero, el
juego patológico y el abuso de drogas pueden perpetuarse unos a otros.

Consecuencias recíprocas

Spunt, W. S., Lessieur, H. y Hant, D. y Cahill, L (1995), encontraron que los pacientes adictos a la
metadona combinaban el juego con el uso de drogas para obtener dinero y poder comprar más
drogas. Incrementaban su euforia a partir de las drogas y celebraban estrepitosamente las
ganancias en el juego. En estudios de laboratorio con participantes saludables o del nivel 1, Baron, E
y Dickinson, M (1999), descubrieron que el alcohol reduce la resistencia a iniciar y finalizar una
sesión de juego. Kyngdon, A. y Dikinson, M (1999), destacaron que el alcohol prolongaba la
duración de los episodios de juego y las cantidades de dinero apostadas. Por consiguiente, el uso de
sustancias mientras se juega, puede alterar el juicio y llevar a un incremento de problemas en una o
ambas áreas. Algunos estudios han publicado también la relación en la evolución de estos pacientes
duales. Ledgerwood, D. M y Downey, K. K, 2002, encontró que estos pacientes duales tendían a
abandonar el tratamiento prematuramente. Se requieren más estudios para determinar en qué
medida el juego influencia la evolución de los pacientes adictos a sustancias.

Otros trastornos psiquiátricos comórbidos a los problemas del juego.

Comorbilidad del JP con Trastornos del Humor y suicidalidad.

La depresión, otros trastornos del humor y el suicidio, parecen estar relacionados a los problemas
de juego.

Investigaciones en población general.

Cunningham-Williams, R.M y cols. (2000) encontraron que el ser jugador incrementa las
posibilidades de tener depresión mayor. Las tasas de esta enfermedad eran elevadas en los niveles
2 y 3 de jugadores respecto a los no jugadores. También examinaron el riesgo de trastornos
psiquiátricos en jugadores de nivel 1, comparados con los no jugadores o nivel 0, y encontraron que
los primeros era más probable que tuvieran depresión mayor (Odds Ratio 1,7) y distimia o (Odds
Ratio:1,8). Bland, R. C. y cols. 1993, también encontraron tasas más elevadas de trastornos
afectivos y distimia en jugadores ludópatas respecto a los no jugadores.

Respecto al suicido, Bland, R. C. y Cols. (1993), detectaron que los jugadores de nivel 3,
identificados en esta muestra, habían intentado suicidarse en un 13,3%. Ladouceur, R, y Cols.
(1994), estudiaron a 1471 estudiantes universitarios y encontraron que el 26,8%, identificados
como jugadores de nivel 3, habían intentado suicidarse comparados con el 7,2 % de los estudiantes
sin problemas de juego. Un estudio sociológico, de Phillips, D. P y Cols.(1997), evaluó las tasas de
suicidio en Las Vegas y Atlantic City y concluyó que Las Vegas tiene la tasa de suicidios más elevada
de Estados Unidos entre residentes y visitantes. Otro tanto ocurre en Atlantic City, desde que los
casinos abrieron. McCrery, R. Chew, K. S. Y y Cols. compararon las tasas de suicidio en 148 áreas
metropolitanas de Estados Unidos antes y después del advenimiento de casinos y encontraron una
correlación positiva modesta entre la presencia de casinos y las tasas de suicidio. Por consiguiente,
las tasas de suicidio pueden estar asociadas con un incremento de la disponibilidad y acceso al
juego. Los trastornos afectivos parecen ocurrir en tasas más elevadas entre los jugadores
inmoderados que en los participantes de control, en los estudios de población general. Pero
solamente han sido detectadas tendencias de tasas más elevadas, sin resultados concluyentes.

Trastornos del humor en consultantes con ludopatía

Diversos estudios han evaluado las tasas de depresión mayor en jugadores que están siendo
tratados bajo internación. McCormink, R. A. y Cols. (1984), examinaron a 38 consultantes por
ludopatía que reunían criterios de un trastorno depresivo mayor y en los mismos se detectó que el
juego precedió a la depresión en un 86% de los casos. Esos resultados sugieren que la depresión
puede provenir del juego inmoderado más que contribuir al juego en los consultantes por esta
patología. Distintos estudios que evaluaron puntajes de tests psicológicos que medían el humor en
consultantes por ludopatía en nivel 3, coincidieron en que los síntomas depresivos eran más
elevados en los jugadores patológicos. También se reportaron eventos vitales significativos
negativos, traumas y divorcio, en los jugadores en respondientes de control. De acuerdo a análisis
retrospectivos, dichos eventos ocurrieron antes del inicio de los problemas de juego y el episodio
depresivo mayor y, por consiguiente, ellos pueden ser considerados como favorecedores de
problemas psiquiátricos.

Bipolaridad y JP

En un estudio de Black, D. W y Moyers, T. (1998) el 20 % de los jugadores de nivel 3 padecían de


trastorno bipolar. Varios otros estudios han encontrado tasas elevadas de hipomanía, episodios
maníacos o trastorno bipolar, más elevados en JP que en la población general.

Suicidalidad

Altas tasas de suicidios e intentos han sido también informados en consultantes de nivel 3. Desde
hace varias décadas, dentro de los más recientes como el estudio de Petry, N.M. y Kiluk, B. D.
(2002), y otros de diversos países, como el de Ibáñez, A. G. y cols. (1992), sugieren todos elevadas
tasas de ideación e intentos suicidas en JPs. Por consiguiente, existen fuertes evidencias de un
componente depresivo en el juego patológico, con elevadas tasas de suicidalidad en consultantes
por este problema.
Trastornos de ansiedad y juego patológico.

Comorbilidad con trastornos de ansiedad en encuestas poblacionales.

Cunningham-Williams, R.M (1998), encontraron que entre los jugadores de nivel 2 y 3 se


incrementaban significativamente las posibilidades de padecer fobias o R= 2,3, mientras que en su
muestra el TOC, el trastorno de pánico y el TAG, no eran más probables que ocurrieran en
jugadores de nivel 3 comparados con los no jugadores. Ladd, G.T. y cols. (1993), sin embargo,
encontraron que en los jugadores patológicos era más probable respecto a los no jugadores que
tuvieran algún trastorno de ansiedad. Las tasas de agorafobia eran más elevadas, pero las tasas de
fobias en general y de pánico no diferían entre grupos, en su muestra. También notaron una
relación entre los ludópatas y el TOC.

Blaszcyznsky, A.P, (1999), comparó a 40 consultantes por ludopatía con 40 respondientes de


control, en un inventario que evalúa síntomas de TOC. Los jugadores tenían puntajes más elevados,
sobre todo en factores relacionados a dificultades de control sobre actividades mentales, por
ejemplo, dudas exageradas, rumiaciones, dificultades para pensar y preocupaciones de perder el
control de conductas motoras, por ejemplo, preocupaciones acerca de padecer impulsos violentos.

Otros estudios han examinado la comorbilidad del juego de nivel 3 y TEPT. McCormick, R. A., y cols.
en 1989, descubrieron que el 28% de 59 jugadores de un hospital de veteranos tenían TEPT.

Otros trastornos del eje 1 en Comorbilidad con el JP

Algunos estudios han informado la comorbilidad de otros trastornos psiquiátricos con juego
patológico. Cunningham-Williams, R.M y cols. (1998), descubrieron que el ser un jugador de nivel 2
y 3 incrementa más de 3 veces las posibilidades de padecer esquizofrenia. Sin embargo, Bland, R. C,
y cols. (1993), no habían encontrado relación entre el nivel 3 de juego y la esquizofrenia en otro
estudio comunitario. Cunningham-Williams, R.M y cols. (1998), detectaron que el trastorno de
somatización era más prevalente en los jugadores de niveles 2 y 3 que en los no jugadores. Odds
ratio= 3.0. Black, D. W y Moyers, T. (1998), informaron que el trastorno somatoforme estaba
presente en el ¡=% de los ludópatas. Pero otro estudio de Specker, S.M. y cols. (1996), detectó que
ninguno de los 40 jugadores evaluados sufría de trastorno somatoforme. Petry (2000c), ha
informado que los jugadores problema tienen tasas más elevadas de somatización que los
respondientes de control. Specker, S.M. Carlson, G.A. y Cols. (1995) detectaron que el 20% de los
consultantes por problemas de juego reunían los criterios de TDAH (trastorno por déficit
atencional con hiperactividad).

Carlton y Manowitz, P. (1992), evaluaron el TDAH y los trastornos de conducta en 12 miembros de


AA( Alcohólicos Anónimos ), 12 JA ( Jugadores Anónimos) y 15 sujetos de control. Encontraron que
los JA y AA puntuaban más elevado que los controles en los trastornos por déficit de atención y
solamente los AA diferían de los controles en trastornos de conducta.

Tasas de trastornos de juego en personas buscando tratamiento por otros trastornos


psiquiátricos.

Lesieur, H. R. y Blume, S.B (1990) administraron el SOGS a 105 pacientes psiquiátricos


hospitalizados con diversos diagnósticos y encontraron que el 6,5% eran jugadores de nivel 3.
Lejojeux, M. y cols. (2002), examinaron los trastornos por juego en 107 pacientes internados en
Francia que reunían criterios de trastorno depresivo mayor. Sólo 3 fueron diagnosticados con nivel
3 de juego, una tasa similar a la que se encuentra en la población general. Hollander, E. y cols.
(1997), encuestaron a 701 miembros de la Fundación Obsesivo- Compulsiva y encontraron que
menos del 1% tenían una historia actual o pasada de juego patológico, o sea similar a las tasas
encontradas en población general. Sin embargo, un estudio de 43 compradores compulsivos,
Schlosser, S. (1994), reveló que el 11% reunía los criterios de nivel 3 de juego y el 9% reunía los
criterios actuales, lo que sugiere una posible relación entre estos trastornos considerados hoy como
adicción conductual.

Trastornos de personalidad

El concepto de “personalidad adictiva” ha intuitivamente intentado explicar la elevada


comorbilidad entre ciertas conductas adictivas como al alcohol y abuso de sustancias, tabaquismo,
juego patológico, trastornos alimentarios, las compras compulsivas y los trastornos de adicción al
sexo. Aún más, muchos jugadores de nivel 3 se describen a sí mismos de esta forma, informando
que sus adicciones y tendencias tienden a ir hacia los extremos. El constructo de una “personalidad
adictiva”, sin embargo, no ha sido definido claramente. Y no hay una manera estandarizada de
evaluarla. Sin embargo, el número de trastornos de personalidad son descritos en los manuales
categoriales y en el DSM IV se los categoriza como trastornos del eje 2. Tasas de prevalencia de los
trastornos de personalidad han sido evaluadas en algunos estudios de jugadores, lo que
hablaremos a continuación.

Las mayores evidencias existen respecto al juego de nivel 3 y el trastorno de personalidad


antisocial. Entre los trastornos de personalidad, se incluyen como comórbidos al JP además a la
personalidad borderline, a la histriónica y la narcicista. En ejemplos, obtenidos de muestras
comunitarias, Cunningham-Williams, R.M y cols. (1998) y Bland, R. C, y cols. (1993), encontraron un
incremento significativo en el trastorno de personalidad antisocial entre los individuos de nivel 3 de
juego, comparados con los que no tenían problemas de juego. En consultantes por ludopatía,
Blaszcyncky, A.P (1994a), también reportaron tasas elevadas de la mencionada comorbilidad.
Lagenburcher, j. y cols., en el 2001, evaluó 372 usuarios de sustancias y el 13% de aquellos (n= 49),
que fueron identificados como jugares patológicos, puntuaron más elevado que los jugadores no
patológicos(n= 323), en medidas que evalúan síntomas conductuales, impulsividad y trastornos de
personalidad antisocial. Otros estudios han examinado las tasas de prevalencia de diversos
trastornos de personalidad en jugadores. Ibáñez y cols. (2001), encontraron que el 27% de los
consultantes por ludopatía tenían otro trastorno de personalidad distinto al de personalidad
antisocial. Entre ellas se encuentra el trastorno de personalidad narcisista, con tendencia a exagerar
su éxito y negar sus pérdidas.

Resumen e Implicancias clínicas

Diversos estudios sugieren una alta tasa de comorbilidad entre el juego patológico y algunos
trastornos psiquiátricos del eje 1 y eje 2. Hay además evidencias inequívocas entre la relación de
trastornos por uso de sustancias y trastornos por juego. De ejemplos obtenidos en la población
general o de consultantes por abuso de sustancias o adicción al juego, se encuentran altas tasas de
comorbilidad y prácticamente no hay hallazgos negativos.

Por consiguiente, los clínicos que tratan adicciones a sustancias deben evaluar de rutina si
existen trastornos de juego y los pacientes que inician tratamiento por trastornos de juego deber
ser indagados acerca de adicciones a sustancias en el pasado o en la actualidad.

Se requieren más investigaciones vinculadas al inicio y patrones de estos trastornos duales o


comórbidos. Los estudios son escasos o limitados pero la comorbilidad influye sobre la evolución y
es un tema importante que debe ser evaluado en estudios numerosos que contengan diversas
comorbilidades psiquiátricas en jugadores problema y patológicos.

Bibliografía
Baron, E y Dickinson, M (1999). Alcohol consumption and self-control of gambling behavior. Journal of Gambling
Studies, 15, 3-16

Black, D. W y Moyers, T. (1998) Clinical features and psychiatric comorbildty of subjects whit pathological gambling
behavior. Psychiatric Service, 49, 1434-1439.

Bland, R. C, Newman, S.C, Orn, H, y Stebelsky, G. (1993). Epidemiology of pathological in Edmonton. Canadian Journal
of Psychiatry, 38, 108-112.

Blaszczynsky, A.P, (1999). Phathological gambling and obsessive-compulsive spectrum disorders. Psychological Reports,
84, 107-113

Blaszczynsky, A.P, y McConaghy, N., (1994a). Antisocial personality disorder and pathological gambling. Journal of
Gambling Studies, 24, 129-145.

Carlton, P. L. y Manowitz, P. (1992). Behavioral restraint and symptoms of attention deficit disorder in alcoholics and
pathological gamblers. Biological Psychiatry, 25, 44-48.

Cho, M. J, Hahm, B. J., Such, T., Such, G. H, Cho, S. J. y Lee, C. K. (2002). Comorbid mental disorders among the patients
with alcohol abuse and dependence in Korea. Journal of Korean Medical Studies, 17, 236-241.

Crockford, D.N y el.Guerbaly, N (1998b).Psychiatric comorbidity in pathological gambling: A critical review. Canadian
Journal of Psychiatry, 43, 43-50.

Cunningham-Williams, R.M, Cottler, L. B., Compton, W. M., y Spitznagel, E. L. (1998). Taking changes: Problem gambling
and mental health disorders: Results from the St. Louis Epidemiological Catchment Area (ECA) Study. American Journal
of Public Healch. 88, 1093-1096.

Cunningham-Williams, R.M, Cottler, L. B., Compton, W. M., Spitznagel, E. L. y Ben-Abdallah, A. (2000) Problem gambling
and comorbid psychiatric and substance among drug user recruited from drug treatment and community settings.
Journal of Gambling Studies. 16, 374-376.

Feigelman, W., Walisch L. S., y Lesieur, H. R., (1998). Problem gamblers, problem substance users, and dual problem
individuals: An epidemiological study. American Journal of Public Health, 88, 467-470.

Gerstein, D, R., Volverg, R. A., Toce, M. T., Harwood, H., Johnson, R. A., Buie, T., et al. (1999). Gambling Impact and
Behavior Study: Report to the National gambling Impact Study Commission. Chicago: National Opinion Research Center.

Hall, G.W., Carriero, N. J., Takuchi, R. Y., Montoya, I. D., Preston, K. L., y Gorelick, D. A. (2000). Pathological gambling
among cocaine-dependent outpatients. American Journal of Psychiatry, 157, 1127-1133.

Hodgin, D. C., Makarchuk, K., el-Guebaly, N., y Peden, N. (2002). Why problem gamblers quit gambling: A comparison of
methods and samples. Addiction Research and Theory, 10, 203-218.

Hollander, E., Stein, D. J., Kwon, J. H., Rowland, C., Wong, C. M., Broatch, J., y Himelein, C. (1997) Psychosocial function
and economic cost of obsessive-compulsive disorder. CNS Spectrums, 2, 16-25.
Ibáñez, A. G., Mercade, P. V., Sanroma, M. N. A. y Cordero, C. P. (1992). Clinical and behavioral evaluation of
pathological gambling in Barcelona, Spain. Journal of Gambling Studies, 8, 299-310.

Kyngdon, A. y Dikernson, M. (1999). An experimental study of the effect of prior alcohol consumption on a simulated
gambling activity. Addiction, 94, 697-707.

Ladd, G.T. y Petry, N.M. (2003). A comparison of pathological gamblers with and without substances abuse treatment
histories. Experimental and Clinical Psychopharmacology, 11, 202-209.

Ladouceur, R., Boisvert, J. M. y Dumont, J. (1994). Cognitive-behavioral treatment for adolescent phathological
gambles. Behavior Modification, 18, 230-242.

Langenburcher, J., Bavly, L., Labouvie, E., Sanjuan, P. M y Martin, C. S., (2001). Clinical features of phathological
gambling in and addictions treatment cohort. Psychology of Addictive Behaviors, 15, 77-79.

Ledgerwood, D. M., y Downey, K. K. (2002). Relationship between problem gambling and substances use in methadone
maintenance population. Addictive Behaviors, 27, 483-491.

Lejoyeux, M., Arbaretaz, M., McLoughlin, M., y Ades, J. (2002). Impulse control disorders and depression. Journal of
Nervous and Mental Disease, 190, 310-314.

Lesieur, H. R. y Blume, S.B (1990) Characteristics of pathological gamblers identified among patients on a psychiatric
admissions service. Hospital and Community Psychiatry, 41, 1009-10012.

Maccallum, F., y Blaszczynsky, A.P. (2002). Pathological gambling and comorbid substance abuse. Australia and New
Zealand Journal of Psychiatry, 36, 411-415.

McCrery, R. Chew, K. S., Merril, V. y Napolitano, C. (2002). Does legalized gambling elevate the risk of suicide? An
analysis of U.S, countries and metropolitan areas. Suicide and Life-Threatening Behavior, 32, 209-221.

McCormick, R. A., (1993). Disinhibition and negative affectivity in substance abusers whit and without a gambling
problem. Addictive Behavior, 18, 331-336.

McCormick, R. A., Russo, A. M., Ramirez, L. F., y Taber, J. I. (1984). Affective disorders among pathlogical gamblers
seeking treatment. American Journal of Psychiatry, 141, 215-218.

McCormick, R. A., Taber, J. I., y Kruedelbach, N. (1989). The relationship between attributional style and post-traumatic
stress disorder in addicted patients, Journal of Traumatic Stress, 4, 477-487.

Petry, N.M. (2000b). Gambling problems in substance abusers are associated with increased sexual risk behaviors.
Addiction, 95, 1089-1100.

Petry, N.M (2000c). Psychiatric symptoms in problem gambling and non-problem gambling substance abusers.
American Journal on Addictions, 9, 163-171.

Petry, N.M. y Kiluk, B. D. (2002). Suicidal ideation and suicide attempts in treatment-seeking pathological gamblers.
Journal of Nervous and Mental Disease, 190, 462-469.

Phillips, D. P., Welty, W. R. y Smith, M. M. (1997). Elevated suicide levels associated with legalized gambling. Suicide and
Life-Threatening Behavior, 27, 373-378.

Ramirez, L. F., McCormick, R. A., Russo, A. M., y Taber, J. I. (1983). Patterns of substance abuse in pathological gamblers
undergoing treatment. Addictive Behaviors, 8, 425-428.
Schlosser, S., Black, D. W., Repertinger, S, y Freet, D. (1994). Compulsive buying: Demography, phenomenology, and
comorbidity in 46 subjects. General Hospital Psychiatry 16, 205-212.

Smart, R. G y Ferris, J. (1996). Alcohol, drugs and gambling in the Ontario adult population, 1994. Canadian Journal of
Psychiatry, 41, 36-45.

Specker, S.M. Carlson, G.A., Christenson, G. A., y Marcotte, M. (1995). Impulse control disorders and attention deficit
disorders in pathological gamblers. Annals of Clinical Psychiatry, 7, 175-179.

Specker, S.M. Carlson, G.A., Edmonson, K. M., Johnson, P. E., y Marcotte, M. (1996). Psychopathology in pathological
gamblers seeking treatment. Journal of Gambling Studies, 12, 67-81.

Spunt, W. S., Lessieur, H. y Hant, D. y Cahill, L (1995). Gambling among methadone patients. International Journal of
the Addictions, 30, 929-962.

Welte, J., Barnes, G. M., Wieczorek, W., Tidwell, M. C., y Parker, J. (2001). Alcohol and gambling pathology among U.S
adults: Prevalence, demographic patterns and comorbidity. Journal of Studies on Alcohol, 62, 706-712.

También podría gustarte