Está en la página 1de 12

ADICCIONES

Neify cure
Camila Bolaños
Yuranis bonivento
CONCEPT
O de la salud
■ Según la organización mundial
OMS (1993) menciona que esta es una
enfermedad física y psicoemocional que
crea una dependencia o necesidad hacia
una sustancia, actividad o relación.
Seguidamente menciona que la adicción se
caracteriza por un conjunto de signos y
síntomas, en los que se involucran factores
biológicos, genéticos, psicológicos y
sociales. También que esta es una
enfermedad progresiva y fatal,
caracterizada por episodios continuos de
descontrol, distorsiones del pensamiento y
TRASTORNOS POR CONSUMO DE
SUSTANCIAS
■ La característica esencial del trastorno por
consumo de sustancias es la asociación de
síntomas cognitivos, comportamentales y
fisiológicos que indican que la persona
continúa consumiendo la sustancia a pesar de
los problemas significativos relacionados con
dicha sustancia.

■ Una particularidad importante del trastorno


por consumo de sustancias es el cambio
subyacente en los circuitos cerebrales que
persiste tras la desintoxicación y que acontece
especialmente en las personas con trastornos
graves.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL TRASTORNO
POR CONSUMO DE SUSTANCIAS

■ Globalmente, el diagnóstico de trastorno por consumo de


sustancias se basa en un patrón patológico de
comportamientos relacionados con el consumo de
sustancias. En cuanto a la organización diagnóstica, el
criterio A es aplicable a todos los grupos de criterios que
se refieren al control deficitario, al deterioro social, al
consumo de riesgo y a los farmacológicos. El control
deficitario sobre el consumo de la sustancia compone el
primer grupo de criterios (Criterios 1-4) según el DSM-5.
LOS CRITERIOS
FARMACOLÓGICOS
Criterio 10 y 11

■ La tolerancia (Criterio 10): se define como el aumento significativo de las


dosis de la sustancia para conseguir los efectos deseados, o como una
reducción notable del efecto cuando se consume la dosis habitual. El grado en
que se desarrolla tolerancia varía en cada persona, además de para cada
sustancia, e incluye una diversidad de efectos sobre el sistema nervioso
central.

■ La abstinencia (Criterio 11): es un síndrome que ocurre cuando disminuyen


las concentraciones de la sustancia en la sangre o los tejidos en una persona
que ha sido una gran consumidora de manera prolongada. Es probable que la
persona consuma la sustancia para aliviar los síntomas que produce la
abstinencia. Estos síntomas difieren enormemente según la clase de
sustancia, por lo que se han descrito conjuntos de criterios diferentes para
cada droga
TRASTORNOS INDUCIDOS POR
SUSTANCIAS
La categoría general de trastornos inducidos por sustancias incluye, como ya se mencionó antes, la intoxicación, la
abstinencia y otros trastornos mentales inducidos por sustancias/medicamentos (el trastorno psicótico inducido por
sustancias, el trastorno depresivo inducido por sustancias) según el DSM-5.
■ La intoxicación
 La característica esencial se refiere al desarrollo de un síndrome específico y reversible debido a la ingesta
reciente de la sustancia (Criterio A).
 Los cambios significativos problemáticos a nivel comportamental o psicológico, asociados a la intoxicación (p. ej.,
la beligerancia, la labilidad emocional, el juicio deteriorado), se atribuyen a los efectos fisiológicos de la sustancia
sobre el sistema nervioso central, los cuales se desarrollan durante o al poco tiempo tras el consumo (Criterio B).
 Los síntomas no son atribuibles a otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental (Criterio
D).
■ La abstinencia
 La característica esencial es el desarrollo de cambios significativos y problemáticos comportamentales, junto con
cambios fisiológicos y cognitivos debidos al cese o a la reducción del consumo prolongado y frecuente de la
sustancia (Criterio A).
 El síndrome específico produce malestar o un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento (Criterio C).
 Los síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y tampoco se explican mejor por otro
trastorno mental (Criterio D).
NIVELES DE ADICCIÓN
Según la organización mundial de la salud OMS (2013) menciona que existen unos
niveles de adicción, los cuales son:
■ Experimentación: es el caso donde la persona, guiada por la curiosidad, se ánima
a probar una droga, pudiendo posteriormente continuar el consumo o interrumpirlo
■ Uso: el compromiso con la droga es bajo. Se consume los fines de semana y en
oportunidades casuales. No existe deterioro laboral, social o familiar. No presenta
episodios de intoxicación. El consumidor sólo busca un cambio de sensaciones. Sin
embargo, toda droga genera dependencia física o psíquica progresivamente y es
fácil caer en el abuso.
■ Abuso: el uso se hace regular durante casi todas las semanas y hay episodios de
intoxicación.
■ Adicción: relación de amigos y familiar se rompe, dificultades académicas y
laborales. La búsqueda de la droga se realiza de forma compulsiva. Es difícil la
abstinencia. Hay compromiso orgánico. Hay conductas de riesgo como:
promiscuidad sexual, uso de drogas intravenosas o combinación de varias drogas,
el estado de ánimo depende de la etapa consumidor/abstinencia, accidentes
automovilísticos.
TIPOS DE ADICCIONES
Si bien es cierto es que todas las adicciones tienen una base prácticamente
similar, es decir, que se pueden presentar los mismos síntomas en una
adicción ya sea al tabaco, o a la cocaína al igual que en la comida o a las
nuevas tecnologías, ya que se activa el mismo sistema de recompensas, es
decir, la estimulación del sistema dopaminérgico mesolímbico. ya sea en una
adicción a una sustancia o conducta.
■ Por otro lado, es importante hacer mención a que existen dos tipos de
adiciones, los cuales son:
 Adicciones de conducta: al juego, sexo, trabajo, Internet, sectas, religión,
relaciones (codependencia).
 Adicciones de ingestión (química): alcohol, nicotina, cocaína,
marihuana, opio, sedantes e hipnóticos, anfetaminas, éxtasis y heroína.
Adicciones de ingestión (comida): anorexia, bulimia, comedor compulsivo.
TRATAMIENTO
■ Según la OMS (2006) menciona que el tratamiento aplica al proceso que comienza cuando los usuarios de sustancias
psicoactivas entran en contacto con un proveedor de servicios de salud o de otro servicio comunitario, y puede continuar a
través de una sucesión de intervenciones concretas, hasta cuando se alcance el nivel de salud y bienestar más alto que sea
posible.
■ Por otro lado, la rehabilitación implica tratar la intoxicación (proporcionar contención y seguridad a los pacientes en un
ambiente seguro y controlado), puede incluir que se acelere la eliminación de sustancias del cuerpo, aumentar la tasa de
secreción mediante hidratación o revertir los efectos de la droga mediante el uso de antagonistas, y tratar con fármacos y
estrategias psicosociales los síntomas de abstinencia (abundantes en adictos al alcohol, a las benzodiacepinas y a los
opioides), para suprimirlos o disminuirlos (Dura 2008).
■ También se requiere de la adquisición de conciencia por parte del sujeto sobre la problemática vinculada al consumo;
generalmente, esta conciencia se presenta antes en el contexto familiar que, en el propio adicto, por lo que sus familiares
adquieren fundamental importancia en el proceso de recuperación, y su participación debe ser evaluada, definida y
orientada (Mata 2005).
■ Seguido de lo anterior, la autora Anderson (2003) menciona que la motivación para el tratamiento es fundamental ya que
los pacientes pueden tardar años en buscar ayuda, muchos desertan después de las primeras entrevistas y algunos nunca
consideran la posibilidad de un tratamiento de rehabilitación; los resultados pueden verse afectados cuando esto se
produce para eludir una situación vital complicada o difícil como consecuencia del consumo (rupturas, divorcios, problemas
legales), ya que pueden dejar prematuramente el tratamiento.
■ Por último, pero no menos importante, es que ámbito de tratamiento ideal para el paciente, debe ser menos restrictivo
posible, siempre y cuando sea seguro y eficaz. Se ha confirmado la utilidad del manejo ambulatorio comparado con el
residencial, sin excluir la necesidad que algunos pacientes tienen de este último; depende, por lo tanto, de la capacidad que
el paciente tenga de abstenerse de consumir sustancias legales e ilegales, de su capacidad de cooperación y autocuidado,
de su habilidad para identificar y evitar conductas de riesgo, de su estado físico, mental y emocional, de su capacidad de
controlar impulsos, de su red de apoyo y de los antecedentes de respuesta a tratamientos previos (Naciones Unidas 2003).
Artículos
Riesgo de adicciones en la adolescencia
Lozano Pérez, T. I. (2015)

■ Objetivo: Precisar características de la adolescencia que contribuyen a la presencia


de comportamientos de riesgo para el consumo de sustancias.
■ Desarrollo: La relación con los coetáneos se convierte en la actividad fundamental
del desarrollo. La necesidad de pertenecer a un grupo, pasa a ser el motivo
fundamental de la conducta. La tendencia de la autovaloración, a presentarse en
forma de sobrevaloración, a ser inestable y con una gran dependencia del criterio de
los otros, puede ser uno de los factores que propicien que el adolescente se ponga en
contacto con comportamientos adictivos. El papel del adulto en la comunicación con
el adolescente, la trasformación de la moral de obediencia por la moral de
colaboración son elementos fundamentales para el desarrollo de una personalidad
sana, con posibilidades de elegir entre comportamientos saludables o adictivos.
■ Conclusiones: La imitación de modelos de significación afectiva con
comportamientos adictivos, la presencia de malestar subjetivo y la necesidad de la
búsqueda de satisfacción personal son elementos que contribuyen a que los
adolescentes se pongan en contacto con la drogas. Entre los factores relacionados
con el medio social se cita el acceso a las sustancias adictivas, la garantía o no de
oportunidades para la educación, el control de actividades y uso del tiempo libre del
adolescente.
 Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias
adictivas
Fantin, Marina Beatriz, & García, Horacio Daniel. (2011 )

■ Objetivo: Indagar la relación entre ciertos factores familiares (vínculo


entre los miembros, estilo de crianza, formación, política educativa,
valores transmitidos) y el consumo de sustancias.
■ Muestra: estuvo compuesta por 1143 adolescentes de la ciudad de San
Luis, Argentina.
■ Instrumentos: una adaptación de la Ficha de Evaluación Clínica Integral
(FECI, Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa, 1995) y el Cuestionario
de Identificación de Dependencia de las Drogas (Fantin, CIDD, 2004).
■ Resultados: Señalan que los adolescentes varones, en comparación con las mujeres,
presentan un mayor consumo de alcohol de tipo perjudicial. En cuanto a los factores
familiares se encontró, entre otros, que una política educativa inconsistente se vincula a
un mayor consumo de alcohol y que los adolescentes que manifiestan poseer valores
diferentes a los transmitidos por los padres presentan puntuaciones superiores en
consumo de alcohol. Los adolescentes no consumidores tienen asimismo mejor calidad
de relación con la madre y mejor percepción de la figura materna que los adolescentes
consumidores de drogas.

También podría gustarte