Está en la página 1de 6

1.

2 FANELLI
1. Hicks: la teoría monetaria surge del análisis de los desarreglos monetarios. Dos principios: a) debe
existir estrecha relación entre los desarrollos teóricos y los problemas planteados por la política monetaria en
un contexto histórico dado; b) debe tomarse en cuenta en forma relevante la estructura institucional del
sistema financiero sobre el cual se teoriza y para el cual se piensan las políticas monetarias.

LatAm: profundos desequilibrios monetarios. 3 aspectos relacionados: a) desequilibrios fiscales; b)


sobreendeudamiento externo; c) inflación. +Hicks = la teoría en Am. Latina habrá de tomar en cuenta el rol de
los activos externos, de los diferentes papeles emitidos por el gobierno, de la inflación y de las relaciones
stock-flujo.

Modelo: deberá integrar el análisis de muchos factores (cuestiones institucionales, falta de independencia de
la política fiscal y monetaria, racionamiento del crédito, etc.). Ponen restricciones a la metodología de análisis
de la política monetaria. Para adaptar el modelo a estas restricciones, se usa un enfoque de los problemas
de la política monetaria más amplio que el tradicional (siendo tradicional Tobin: “el manejo de la oferta
monetaria mediante las operaciones de mercado abierto”), que carece de relevancia práctica en países
donde los grados de libertad dejados por la Tesorería al Banco Central son prácticamente nulos y donde la D
por los bonos públicos es reducida. Se usa un enfoque donde los instrumentos y los objetivos de la política
monetaria son estructurados en un marco de consistencia macroeconómica donde los desequilibrios del
sector público y del sector externo juegan un rol central.

Para hablar de política monetaria nos referimos a la teoría monetaria en la cual la misma encuentra su
fundamento. Se parte de alguna teoría general, se la especifica vía agregación de restricciones y supuestos
de conducta que representan la experiencia concreta de la economía bajo análisis, y se utiliza el modelo para
realizar ejercicios y recomendaciones de política.

En este trabajo se presenta un modelo agregado de consistencia para las relaciones financieras que integra
los activos externos y los del gobierno así como la relación entre los stocks, los flujos y la inflación.
Condiciones para la neutralidad del dinero, los mecanismos de transmisión.

Stock vs flujo. Compleja gama de instrumentos financieros. Riqueza de la información de los agentes para
sus decisiones.Pérdidas y ganancias de capital por tenencia de actuvos.

2. Las restricciones de riqueza y los mercados de una economía monetaria.

Entenderemos economía monetaria partiendo de la noción contable de PN que representa, a su vez, la


restricción de riqueza que cada agente individual debe respetar. El trabajo muestra cuál es la estructura de
activos financieros a partir de una matriz de activos y obligaciones del sistema financiero; después desarrolla
el marco de consistencia financiero. El esquema permitirá detectar inconsistencia en la especificación de
las relaciones stock-flujo, de riqueza-presupuesto y/o en los supuestos sobre las consecuencias de los
cambios de precios relativos de la riqueza.

2.1. Patrimonio financiero neto y economía monetaria. El PN del agente “i” en el momento “t” se define como:

Restricción de stocks o de riqueza en un punto del tiempo del agente i:

(1) 𝑉𝑖,𝑡 = 𝐾𝑖,𝑡 + 𝐴𝑖,𝑡 − 𝑁𝑖,𝑡 ; donde K = activo físico; A = activo financiero y N = pasivo.

Patrimonio financiero neto:

(2) 𝑉𝐹𝑖 = 𝑉𝑖 − 𝐾𝑖 = 𝐴𝑖 − 𝑁𝑖

Por el principio contable de partida doble, debe cumplirse:

(3) ∑𝑖 𝑉𝐹𝑖 = ∑𝑖 𝑉𝑖 − ∑𝑖 𝐾𝑖 = 0 ; y por lo tanto, ∑𝑖 𝑉𝑖 = ∑𝑖 𝐾𝑖 ;

A nivel agregado, la riqueza o PN de la sociedad está representado por el stock de capital físico existente, ya
que lo activos financieros y los pasivos se compensan unos con otros. En base a lo anterior, definimos
economía monetaria (moderna) como aquélla en la cual existen pasivos (medios de cambio, diferente
a nuestra definición). Esta definición pone énfasis en la característica más global de los medios de pago y
de los instrumentos financieros en general de ser herramientas para el diferimiento del pago de bienes con
bienes. La noción de incertidumbre es inseparable de la caracterización de una economía monetaria.
Los contratos pueden no cumplirse y no todo riesgo es diversificable.
1.2 FANELLI
La liquidez de un instrumento financiero está dada por el tiempo requerido para realizar su valor total
sin incurrir en costos excesivos en la transacción. No todos los agentes pueden estar líquidos al
mismo tiempo  rol central al gobierno y al sistema bancario en las economías modernas; son los
encargados de proveer liquidez al sistema y son las instituciones que estarán ilíquidas en el sentido de
que sus pasivos exigibles en el CP tenderán a ser mayores que sus activos financieros de CP  confianza.

2.2. Restricciones de riqueza y oferta y demanda de stocks de instrumentos financieros.

5 sectores agregados: privado no financiero, gobierno, privado financiero, Banco Central y el resto del
mundo.

Gobierno: la restricción financiera especifica que su riqueza financiera debe ser igual a su demanda neta de
activos financieros. Entonces, restricción de riqueza del gobierno:

(4) 𝑉𝐹𝐺 = 𝐷𝐸𝑃𝐺𝑑 − 𝐶𝐺𝑑 − 𝑞𝐵𝑠 − 𝑒𝐷𝐺𝑑 ; Activos: 𝐷𝐸𝑃𝐺𝑑 (demanda de depósitos del gobierno en el
sistema bancario). Pasivos: 𝐶𝐺𝑑 (demanda de crédito del Central), 𝐵𝑠 (oferta de bonos al público a los precios
de mercado 𝑞), 𝐷𝐺𝑑 (demanda de crédito al resto del mundo valuada al tipo de cambio nominal 𝑒).

Restricción de riqueza del sector privado no financiero:

(5) 𝑉𝐹𝑃 = 𝐶𝐼𝑅𝑑 + 𝐷𝐸𝑃𝑃𝑑 + 𝑞𝐵𝑑 + 𝑒𝐹𝑑 − 𝐶𝑃𝑑 − 𝑒𝐷𝑃𝑑 ; Activos: 𝐶𝐼𝑅𝑑 (demanda de circulante), 𝐷𝐸𝑃𝑃𝑑
(demanda de depósitos de privados del sistema bancario), 𝐵𝑑 (demanda de bonos de gobierno), 𝐹𝑑
(demanda de activos externos); Pasivos: 𝐶𝑃𝑑 (demanda de crédito al sistema bancario), 𝐷𝑃𝑑 (demanda de
crédito al resto del mundo).

Restricción de stocks del resto del mundo:

(6) 𝑉𝐹𝐸 = 𝑒𝐷𝑃𝑠 + 𝑒𝐷𝐺𝑠 − 𝑒𝑅𝑠 − 𝑒𝐹𝑠; Activos: financiamiento que ofrece al sector privado y público;
Pasivos: reservas que ofrece al Central y a los particulares.

Restricción del Central:

(7) 𝑉𝐹𝐶 = 𝐶𝐺𝑠 + 𝑒𝑅𝑑 + 𝑅𝐸𝐷𝑠 − 𝐶𝐼𝑅𝑠 − 𝑅𝐸𝑆𝑠 ; Activos: 𝐶𝐺𝑠 (crédito ofrecido por el Central al gobierno), 𝑅𝑑
(demanda de reservas internacionales), 𝑅𝐸𝐷𝑠 (oferta de redescuentos); Pasivos: 𝐶𝐼𝑅𝑠 (circulante), 𝑅𝐸𝑆𝑠
(reservas bancarias). 𝐶𝐼𝑅𝑠 + 𝑅𝐸𝑆𝑠 = dinero primario o base monetaria. Se puede suponer que 𝑉𝐹𝐶 = 0 por
su rol de intermediación.

Restricción del sector privado financiero:

(8) 𝑉𝐹𝐹 = 𝑅𝐸𝑆𝑑 + 𝐶𝑃𝑠 − 𝑅𝐸𝐷𝑑 − 𝐷𝐸𝑃𝐺𝑠 − 𝐷𝐸𝑃𝑃𝑠 ; si se supone que 𝑉𝐹𝐹 = 0 el activo está constituido
por las acreencias de estas entidades contra el Central (reservas) y contra el sector privado y la financiación
de tales activos se realiza en base a colocación de deuda en el Central vía redescuentos, y entre los
particulares y el gobierno vía oferta de depósitos bancarios.

𝐷𝐸𝑃𝑃 + 𝐷𝐸𝑃𝐺 + 𝐶𝐼𝑅 = oferta monetaria.

Oferta monetaria – base monetaria = expansión secundaria.

2.3. La matriz de activos y obligaciones del sistema financiero.

Para darle contenido económico a las restricciones: interpretar los activos y pasivos de cada agente en
términos de demanda y oferta stock de instrumentos financieros. Con esta condición, las filas pasan a
representar condiciones de equilibrio de mercado, mientras que las columnas representan condiciones de
equilibrio de los agentes respecto de la composición deseada de su riqueza.

2.4. La ley de Walras para los stocks.

Se produce un equilibrio en el mercado de capital físico existente sólo si 𝑉 = 𝐾𝑑 .En una “economía de
stocks”, una condición necesaria para la existencia de equilibrio es que los agentes estén conformes
con mantener en su cartera un monto de capital físico exactamente igual al existente.

Restricción de riqueza global:


1.2 FANELLI
(9) 𝟎 = (𝑲𝒅 − 𝑽) + (𝑫𝑬𝑷𝑮𝒅 + 𝑫𝑬𝑷𝑷𝒅 − 𝑫𝑬𝑷𝒔 ) + (𝑪𝑮𝑺 − 𝑪𝑮𝒅 ) + 𝒒(𝑩𝒅 − 𝑩𝒔 ) + 𝒆(𝑫𝑮𝒔 − 𝑫𝑮𝒅 ) +
(𝑪𝑰𝑹𝒅 − 𝑪𝑰𝑹𝒔 ) + 𝒆(𝑭𝒅 − 𝑭𝒔 ) + (𝑪𝑷𝒔 − 𝑪𝑷𝒅 ) + 𝒆(𝑫𝑷𝒔 − 𝑫𝑷𝒅 ) + 𝒆(𝑹𝒅 − 𝑹𝒔 ) + (𝑹𝑬𝑫𝒔 − 𝑹𝑬𝑫𝒅 ) +
(𝑹𝑬𝑺𝒅 − 𝑹𝑬𝑺𝒔 ).

Cada uno de los paréntesis es un mercado. Habrá equilibrio en todos los mercados sólo cuando todos sean
simultáneamente cero. Si los agentes respetan sus restricciones, el equilibrio general queda garantizado con
plantear condiciones de equilibrio en n-1 mercados. A partir de (9):

 Si existe un desequilibrio en el mercado de bienes, entonces como contrapartida


necesariamente habrá algún desequilibrio en el lado monetario de la economía.

 Podría producirse una perturbación monetaria sin que ello se reflejara en el mercado de
bienes.

¿Es posible influir sobre el lado real manejando variables monetarias? Neutralidad o no neutralidad del
dinero.

3. Superávit, generación de instrumentos financieros y equilibrio stock-flujo en una economía


monetaria.

Cuando el tiempo transcurre, si el capital se utiliza en la producción, se genera un flujo de ingresos que los
agentes pueden a su vez convertir en un flujo de consumo o en uno de ahorro. Además, si el flujo de la
inversión real neta es positivo, el stock de capital crecerá a través del tiempo. Así como la inversión
física alimenta el stock de capital real, la inversión financiera alimenta los stocks de activos financieros.
Cuando se permite que el tiempo transcurra, aparecen en el análisis las variables de flujo y por ende
la cuestión de la relación entre estas últimas y las variables de stock.

Desde el punto de vista de la economía real, el superávit del agente “i” durante el período “t+h” se
define como la diferencia entre el flujo de ahorro y el flujo de inversión real realizados por el mismo
durante el período transcurrido entre el momento t el momento t+h, es decir:

(10) 𝑆𝑈𝑃𝑖,𝑡+ℎ = 𝑆𝑖,𝑡+ℎ − 𝐼𝑖,𝑡+ℎ  define el superávit como el ahorro neto del gasto en bienes de
inversión; el superávit representa la parte del ingreso que los agentes no gastan en ningún tipo de
bienes. El superávit es un flujo. Por lo tanto, sólo puede haber superávit en una economía monetaria.
La existencia de superávit y déficit no nulos es la contrapartida de las transacciones financieras entre
los sectores que prestan y lo que toman prestado. En tanto el ahorro difiere de la inversión, existen
problemas de coordinación. ¿Puede la autoridad monetaria intervenir con éxito para garantizar el equilibrio
macroeconómico?

3.1. Restricción de presupuesto, superávit y equilibrio macroeconómico.

Restricciones de presupuesto de los agentes agregados en términos del superávit de los mismos: Supuesto:
los superávit de los sectores Banco Central y privado financiero son nulos.

Sector privado no financiero:

(11) 𝑆𝑈𝑃𝑃 = 𝑌𝑑 − 𝐶 − 𝐼𝑃 = 𝑆𝑃 − 𝐼𝑃

Sector gobierno:

(12) 𝑆𝑈𝑃𝐺 = 𝑇 − 𝐺 − 𝐼𝐺 = 𝑆𝐺 − 𝐼𝐺

Resto del mundo:

(13) 𝑆𝑈𝑃𝐸 = 𝑀 + 𝑍 − 𝑋 = 𝑆𝐸 ; 𝑍 = pagos financieros netos recibidos por el resto del mundo desde
la economía doméstica. Es decir, el 𝑆𝑈𝑃𝐸 es el resultado de la cuenta corriente cambiado de signo, o ahorro
externo (𝑆𝐸).

Ingreso global = gasto global (identidad presupuestaria), entonces:


1.2 FANELLI
(14) 𝑌𝑑 + 𝑀 + 𝑍 + 𝑇 = 𝐶 + 𝐺 + 𝐼𝑃 + 𝐼𝐺 + 𝑋 ; a partir de lo cual se deduce:

Oferta Demanda

(14’) (𝑌𝑑 − 𝐶 − 𝐼𝑃) + (𝑇 − 𝐺 − 𝐼𝐺) + (𝑀 + 𝑍 − 𝑋) = 0 ; o (𝑆𝑃 − 𝐼𝑃) + (𝑆𝐺 − 𝐼𝐺) + 𝑆𝐸 = 0

Sup. Privado Sup. Gobierno Sup. Externo

¿Qué ocurriría si esta igualdad que debe cumplirse ex-post no se cumple ex-ante? R = ex-post.

(15) (𝑆𝑃 − 𝑆𝑃𝑅 ) − (𝐼𝑃 − 𝐼𝑃𝑅 ) + (𝑆𝐺 − 𝑆𝐺 𝑅 ) − (𝐼𝐺 − 𝐼𝐺 𝑅 ) + (𝑆𝐸 − 𝑆𝐸 𝑅 ) = 0 ; basta con que
alguno de los paréntesis sea diferente de cero para que exista desequilibrio a nivel macroeconómico:
alguno de los agentes agregados no estará en condiciones de llevar a la práctica sus planes. Si se produce
un exceso del gasto sobre el producto planeado, habría un exceso de demanda global. Si la suma de los
superávit fuera positiva, habría un exceso de oferta global. ¿Qué implica esto del lado monetario?

3.2. Superávit y oferta y demanda flujo de instrumentos financieros.

Ningún agente podría estar incrementando su deuda sin que algún otro estuviera aumentando sus
acreencias. A su vez, la deuda de un agente sólo podría aumentar si el mismo tiene un exceso del gasto
sobre el ingreso. Entonces, si un agente tiene un déficit, necesariamente otro tiene un superávit. A nivel
agregado, la suma de todos los superávit debe ser nula.

Puede deducirse que la existencia de superávit diferentes de cero es una condición suficiente (pero no
necesaria) para la existencia de una economía monetaria. Podría ocurrir que existieran stocks de
activos financieros aun cuando ningún agente tuviera necesidad de financiar un déficit. Desde el
punto de vista analítico, hay que tener en cuenta que los agentes económicos realizan transacciones
financieras no sólo para cubrir sus necesidades de financiamiento sino también para diversificar
riesgo.

La riqueza financiera neta en un punto del tiempo no es más que la suma de los superávit pasados. El PN
financiero, entonces, aumentará cuando el agente genere un superávit. Entonces:

(16) ∆𝑉𝐹𝑖 = 𝑆𝑈𝑃𝑖  tenemos ahora integrado en el mismo marco el lado real con el monetario y
los stocks (𝑉𝐹) con los flujos (𝑆𝑈𝑃). Si aplicamos el operador de diferencias en (4) – (8) podemos obtener las
ofertas y demandas flujo de instrumentos financieros de la economía.

Suponemos que el gobierno no demanda dinero (𝐿) y que el sector privado no toma financiamiento externo.
Sector privado:

(17) ∆𝑉𝐹𝑃 = 𝑆𝑃 − 𝐼𝑃 = ∆𝐿𝑑 + 𝑞∆𝐵𝑑 + 𝑒∆𝐹𝑑 − ∆𝐶𝑃𝑑 ; si el sector privado genera un superávit, el
excedente de ahorro se traducirá en un incremento de su riqueza neta. Este incremento a su vez debería
tomar la forma de un incremento de su demanda por dinero, bonos del gobierno o activos externos.

Sector gobierno:

(18) ∆𝑉𝐹𝐺 = 𝑆𝐺 − 𝐼𝐺 = −(𝑞∆𝐵𝑠 + ∆𝐶𝐺𝑑 + 𝑒∆𝐷𝐺𝑑 ) ; si se mostrara un déficit, el gobierno podría


elegir aumentar la oferta de bonos, incremento de su demanda de crédito bancario o una variación de su D
de crédito al resto del mundo.

Resto del mundo:

(19) ∆𝑉𝐹𝐸 = 𝑆𝐸 = 𝑒∆𝐷𝐺𝑠 − 𝑒∆𝐹𝑠 − 𝑒∆𝑅𝑠

Sector bancario:

(20) ∆𝑉𝐹𝐵 = 0 = ∆𝐶𝑃𝑠 + ∆𝐶𝐺𝑠 + 𝑒∆𝑅𝑑 − ∆𝐿𝑠

3.3. Ley de Walras para los flujos.


1.2 FANELLI
Cómo se relacionan los flujos reales con los flujos monetarios. Si la suma de los superávit ex-ante es
positiva, hay exceso de ahorro sobre la inversión ex-ante, mientras que si es negativa hay un exceso de la
demanda sobre la oferta global. El primer caso implica que se esté produciendo un exceso de demanda flujo
de activos financieros, mientras que en el segundo se está registrando un exceso de oferta flujo de tales
activos.

(21)0 = (∆𝐿𝑑 − ∆𝐿𝑠 ) + 𝑞(∆𝐵𝑑 − ∆𝐵𝑠 ) + (∆𝐹𝑑 − ∆𝐹𝑠 ) + (∆𝐶𝐺𝑠 − ∆𝐶𝐺𝑑 ) + (∆𝐶𝑃𝑠 − ∆𝐶𝑃𝑑 ) + +𝑒(∆𝑅𝑑 − ∆𝑅𝑠 ) +
𝑒(∆𝐷𝐺𝑠 − ∆𝐷𝐺𝑑 ) + (𝐼𝑃 + 𝐼𝐺 − 𝑆𝐺 − 𝑆𝐸 − 𝑆𝑃)

Una economía está en equilibrio completo cuando cumple con ambos conjuntos de requisitos, para
los stocks y para los flujos.

Relación entre los equilibrios de stocks y de flujos. El equilibrio en el mercado de flujos no garantiza el
equilibrio en el mercado de stocks. Para asegurar el equilibrio completo en un mercado X
necesitamos que los stocks estén en equilibrio al principio y al final del período.

3.4. El modelo en tiempo continuo. Los efectos de la inflación y de los cambios de precios relativos.

Al integrar el nivel general de precios (p) en el análisis, automáticamente se plantean dos problemas: los
relacionados con la inflación y los relacionados con los cambios en los precios relativos de los
activos financieros.

(21’) 0 = (𝐿′𝑑 𝐿𝑑 − 𝐿′𝑠 𝐿𝑠 ) + 𝑞(𝐵′𝑑 𝐵𝑑 − 𝐵′𝑠 𝐵𝑠 ) + (𝐹′𝑑 𝐹𝑑 − 𝐹′𝑠 𝐹𝑠 ) + (𝐶𝐺′𝑠 𝐶𝐺𝑠 − 𝐶𝐺′𝑑 𝐶𝐺𝑑 ) + (𝐶𝑃′𝑠 𝐶𝑃𝑠 −
𝐶𝑃′𝑑 𝐶𝑃𝑑 ) + 𝑒(𝑅′𝑑 𝑅𝑑 − 𝑅′𝑠 𝑅𝑠 ) + 𝑒(𝐷𝐺′𝑠 𝐷𝐺𝑠 − 𝐷𝐺′𝑑 𝐷𝐺𝑑 ) + (𝐼𝑃 + 𝐼𝐺 − 𝑆𝐺 − 𝑆𝐸 − 𝑆𝑃)

Modelo de flujos con tiempo continuo: las variables que representan los superávit, el ahorro, la inversión y
las demandas y ofertas flujo por activos financieros deben ser interpretadas como tasas deseadas de
variación instantánea de los stocks en el momento t.

Condiciones de equilibrio (completo) en el mercado de dinero:

Si 𝛼 = 𝐿′𝑑 y 𝛽 = 𝐿′𝑠 ; en el momento t+h, la demanda y oferta stock de dinero serán:

𝐿𝑑,𝑡+ℎ = 𝐿𝑑,𝑡 𝑒 𝛼ℎ ; y 𝐿𝑠,𝑡+ℎ = 𝐿𝑠,𝑡 𝑒 𝛽ℎ Entonces, la condición de equilibrio a los stocks en t+h:

𝐿𝑑,𝑡 𝑒 𝛼ℎ = 𝐿𝑠,𝑡 𝑒 𝛽ℎ ; o: (𝐿𝑑,𝑡 − 𝐿𝑠,𝑡 )𝑒 𝛼ℎ−𝐿 𝑠,𝑡 (𝑒 𝛼ℎ − 𝑒 𝛽ℎ ) = 0

Para el equilibrio completo es necesario también el equilibrio en t o el equilibrio para los flujos (igualando las
tasas instantáneas de variación de la oferta y la demanda)

Con nivel general de precios, superávit real del sector privado:

(22) 𝑠𝑢𝑝𝑝 = (𝑙′ 𝑑 + 𝜋)𝑙𝑑 + (𝑏 ′ 𝑑 + 𝜋 − 𝜎)𝑏𝑑 + (𝑓 ′ 𝑑 + 𝜋 − 𝜇)𝑓𝑑 − (𝑐𝑝′ 𝑑 + 𝜋)𝑐𝑝𝑑 ; Tasas de variación:
𝜋 = inflación, 𝜎= precio de los bonos, 𝜇= tipo de cambio.

Variación en el valor real de los activos financieros aparece cuando permitimos que el tiempo
transcurra, lo que da lugar a la aparición de las pérdidas y ganancias de capital  implican que no
necesariamente el esfuerzo de ahorro de un agente tendrá como contrapartida un incremento en su
riqueza financiera real.

Esfuerzo de ahorro financiero del agente (superávit) ≠ incremento de su riqueza neta en términos reales (𝑥𝑖 )

(23) 𝑠𝑢𝑝𝑝 − 𝑥𝑝 = 𝜋(𝑙𝑑 − 𝑐𝑝𝑑 ) + (𝜋 − 𝜎)𝑏𝑑 + (𝜋 − 𝜇)𝑓𝑑  el esfuerzo de ahorro coincidirá con el
aumento de la riqueza financiera real privada si no existe inflación ni variación en los precios relativos de los
activos financieros.
(24) 𝑠𝑢𝑝𝑔 = −[(𝑏′𝑠 + 𝜋 − 𝜎)𝑏𝑠 + (𝑐𝑔′𝑑 + 𝜋)𝑐𝑔𝑑 + (𝑑𝑔′𝑑 + 𝜋 − 𝜇)𝑑𝑔𝑑 ]
1.2 FANELLI
(25) 𝑠𝑢𝑝𝑔 − 𝑥𝑔 = −[(𝜋 − 𝜎)𝑏𝑠 + 𝜋𝑐𝑔𝑑 + (𝜋 − 𝜇)𝑑𝑔𝑑 ]  si 𝜋 > 0 y 𝜋 > 𝜎, la pérdida de K de los
particulares sobre los bonos aparecería como una ganancia para el gobierno. Si 𝜋 > 0, la deuda del gobierno
con el Banco Central se estaría licuando a la tasa 𝜋 por unidad de tiempo.

También podría gustarte