Está en la página 1de 6

Optimización de procesos en áreas de la salud

Ensayo

Elaborado por
Laura Jaramillo Higuita
C.C. 1.152.214.070

Asignatura
Optimización avanzada

Docente
Francisco Javier Díaz Serna

Fecha
29 de enero

Universidad Nacional de Colombia


Sede Medellín
2021
Optimización de procesos en áreas de la salud

La optimización es una metodología que permite convertir un proceso desarrollado a partir

de valores específicos en uno con mejores resultados teniendo como principio el alcance

y el plan o presupuesto que se tenga sujeto a determinadas restricciones; así, la

optimización ha cobrado importancia con el pasar de los años como resultado de la

necesidad de ocupar menos tiempo y recursos en actividades que se pueden ejecutar de

manera rápida, sencilla y eficiente. Dicho procedimiento ha sido implementado en

diferentes áreas de la ciencia, investigación, finanzas, economía, entre otras, que han

puesto en evidencia la magnitud de los beneficios que puede generar, alcanzando en la

mayoría de los casos, el provecho más alto de las habilidades y recursos según las tareas

para las que se destine.

Desde el marco teórico, la optimización puede llevarse a cabo a partir de modelos

matemáticos que permiten identificar la solución a problemas complejos en los que se

quieran alcanzar varios objetivos para maximizar los beneficios y minimizar los errores y

riesgos, todo lo anterior con evaluación pertinente de los puntos de equilibrio de cada reto

que maximicen el cumplimiento de las metas trazadas.

Para desarrollarlo, como punto de partida se deben plantear cuáles son las preguntas por

responder, las dudas e inquietudes que podrían resolverse desde la optimización, que

principalmente, faciliten la gestión, minimización o maximización de las generalidades

para alcanzar altos niveles de precisión en trabajos que se destinen como focos.

Posterior, continuar con la detección y evaluación para conocer y determinar las

oportunidades de mejora y propiciar soluciones a la medida de las necesidades. Por otro

lado, la adaptación de las estrategias que surjan a partir del diseño de planes y la

implementación de los cambios propuestos para generar mayor agilidad en los procesos y

finalmente llevar un control de los cambios propuestos para alcanzar los objetivos.
La optimización es una rama de la Analítica que ha incitado la implementación de

procesos como herramientas para mejorar el rendimiento de las compañías. En la

actualidad, es utilizada en diferentes ámbitos con el fin de facilitar la ejecución de tareas

diarias que llegan a requerir esfuerzos significativos para hallar las mejores condiciones.

Específicamente y como un claro ejemplo de su relevancia, en el área de la salud existen

bastantes disyuntivas sobre cómo optimizar los servicios prestados a los pacientes, ya

sean sanos o enfermos, con diferentes clasificaciones poblacionales y ubicaciones

sociodemográficas variables, teniendo en cuenta que los espacios de las entidades

prestadoras de salud para unos es el lugar de trabajo y para otros representa

experiencias adversas como sugerencia de pérdida de la salud, es importante resaltar que

existen diferentes procesos que deben someterse a mejoras para obtener resultados más

favorables. Desde estas entidades se intenta mantener la efectividad y eficiencia del

servicio a los usuarios dentro de los hospitales evitando los desperdicios e identificando

oportunidades de mejora en el futuro; en algunos casos, se ha construido análisis con el

fin de disminuir la probabilidad de cometer de errores y prolongar los tiempos de espera

en las estancias hospitalarias tanto ocasionales, como ambulatorias y permanencias

extensas. El número de camas, las tasas de ocupación, los especialistas requeridos, el

tipo de servicios hospitalarios y las demandas especiales han sido sometidos a

evaluaciones para determinar la cantidad de recursos humanos y materiales, así como su

distribución óptima de los mismos influyendo en la reducción del costos y pérdidas

humanas. Por otro lado, el reconocimiento de patrones ha sido un gran aporte para la

medicina en la detección de enfermedades. Este método ha permitido disminuir el tiempo

de diagnóstico que podrían llegar a tardar los especialistas, alcanzando de esta manera el

éxito en las atribuciones patológicas y la aplicación de tratamientos tempranos por medio

de la optimización, considerándose altamente probable la prolongación del tiempo de vida

de las personas. Además, desde minería de texto se ha logrado manipular información de

peticiones, quejas, reclamos y sugerencias de los usuarios y afiliados a las EPS, lo que ha

funcionado como insumo para el perfeccionamiento de la atención en los puntos de


servicio y el acercamiento a las necesidades propias de cada individuo. De esta manera

se ha revelado el mayor aprovechamiento de los recursos del personal médico y

resolución de inconformidades de las personas, optimizando los periodos de estancia en

los sitios, generando la circulación rápida de personas y contando con mayor capacidad

de ofrecer servicios médicos. Asimismo, desde la oferta y demanda de citas, se ha

diseñado mecanismos que permiten identificar la cantidad de personas que requieren

atenciones médicas por cada tipo de población según su ubicación y comorbilidades,

evitando los desperdicios de nóminas a especialistas que no están siendo utilizados,

destinando sus servicios en otras zonas que sí se requieran, disminuyendo las citas

inasistidas que se traducen en tiempo y dinero para los prestadores de salud, el personal

médico y administrativo, y asignándolas oportunamente a quienes sí lograrían hacer uso

de ellas; adicional a lo anterior, se ha minimizado el tiempo de atención y la cantidad de

trámites posteriores a las consultas en las instituciones, aminorando la duración de la

espera en las cabinas de asesoría y simplificando las diligencias que se derivaban de las

atenciones. Ahora es posible realizar pagos en línea, antes y después de las citas para

recibir las órdenes médicas en casa, solicitar citas virtuales y medicamentos, realizar en

un solo paso y en menos de 10 minutos todo lo que antes podría acarrear hasta cinco

pasos y en tiempo se podría atribuir entre 40 y 60 minutos, con el fin de cubrir las

necesidades de los afiliados, tal como se evidencia en la entrega de medicamentos a

domicilio para la población vulnerable, reduciendo los tiempos de desplazamiento de los

usuarios a las farmacias y los periodos de atención por asesor en los puntos. Más aún, la

construcción de tableros automáticos, herramientas visuales, presentaciones e informes

han hecho posible el monitoreo de las poblaciones y sus comportamientos asociados a

las enfermedades que se van desencadenando con el tiempo, las transiciones de los

estados de salud y la necesidad de asistencia en los hospitales dadas esas variaciones

en periodos determinados.

La optimización en el área de la salud ha salvado y mejorado la calidad de vida de

muchos seres humanos a nivel mundial. Día a día ha estado en constante desarrollo y
crecimiento que seguramente traerá asombrosos beneficios a la sociedad y permitirá que

los estudios siendo cada vez más avanzados, entreguen datos con mayor precisión,

ocasionando que las decisiones clínicas lleguen a tener aciertos de altos niveles con

inducción a la posibilidad de usar la optimización como una fuente necesaria para las

investigaciones, evaluación, diagnóstico y mantenimiento de la salud.

Referencias

 C. Azcárate, M. L. Eraso & A. Gáfaro. (2006). Anales del Sistema Sanitario de

Navarra. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000500007

 Loayssa, J. (2014). Tomar decisiones en base al reconocimiento de patrones:

utilidades y precauciones. A propósito de tres casos. Recuperado de:

https://www.doctutor.es/2014/09/11/tomar-decisiones-en-base-al-reconocimiento-

de-patrones-utilidades-y-precauciones-a-proposito-de-tres-casos/

 Díaz, F. (2020). Introducción a la investigación de operaciones. Medellín:

Universidad Nacional de Colombia.

 Do Analytics. (2020, 12 11). Webinar: Mathematical Programming 4.0 for Industry

4.0 Cyber-Physical Systems using OPTEX. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=xCIZhzDiqrE&feature=youtu.be

 López Calvajar, G. A., Castro Perdomo, N. A., & Guerra, O. (2017). Optimización

del plan de producción. Estudio de caso Carpintería de Aluminio. Universidad y

Sociedad. Recuperado de: http:// rus.ucf.edu.cu/

 Nariño, A., et al. (2016). Generalización de la gestión por procesos como

plataforma de trabajo de apoyo a la mejora de organizaciones de salud.


Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v15n31/1657-7027-rgps-15-31-

00066.pdf

También podría gustarte