Está en la página 1de 28

LOGICA

CONCEPTO DE LOGICA
La palabra Lógica proviene del griego “logos” que significa razón. Actuar o pensar
con lógica es hacerlo en forma razonada y argumentada, pero el pensamiento
lógico tiene una serie de criterios que los definen como tal, y que permiten llegar a
una conclusión válida, a partir de dos juicios o proposiciones. Si se parte de
proposiciones verdaderas, también será verdadera la conclusión. La verdad o
falsedad del razonamiento lógico no depende de que se corroboren sus
enunciados y conclusión con la experiencia, sino de la coherencia interna del
discurso. Esto es lo que se conoce como Lógica formal. Los principios lógicos
reconocen la paternidad del filósofo griego Aristóteles.

El concepto o idea es el elemento más simple de la Lógica. A partir de ellos se


forman los juicios donde se dice algo del concepto. Están formados por un sujeto y
un predicado unidos por una cópula. Los juicios o proposiciones pueden ser
verdaderas o falsas. De las proposiciones surge la conclusión donde se revela una
verdad ignorada pero contenida en ellas.

También hay una Lógica aplicada que se usa en las distintas disciplinas
científicas.

También se entiende por Lógica la ciencia de las formas discursivas.

La Lógica formal, matemática o simbólica es una herramienta muy útil para todas


las disciplinas científicas pues usa un lenguaje simbólico. Por ejemplo, en lugar de
expresar “Todos los hombres son mortales”, nos dice, “Todo S es P”, lo que
permite aplicarla en todos los campos del saber, para evitar la contradicción en un
discurso.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA LOGICA


Entendemos la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el
punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los
productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones,
juicios y raciocinios jurídicos, merecen en razón de su objeto especifico el nombre
de lógica jurídica.
En virtud del desarrollo de las ciencias en la actualidad y dado el objeto de
conocimiento de la lógica, se constituye está en una herramienta de aplicación
dada para la obtención de lo más correctos raigambres dentro de las finalidades
de los disciplinas aparecidas.

DEFINICÓN

Cuando escuchamos la expresión de lógica jurídica, esta nos genera algunas


impresiones. La primera de ellas es concebir a la lógica como una “ciencia auxiliar”
del Derecho, una especie de “método de investigación” aplicable al Derecho, o
bien, conceptualizamos esta lógica del Derecho, como una “área del conocimiento
jurídico”.
La lógica jurídica es una lógica material, es decir, sus reglas principales se
encuentran en la lógica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este
caso al Derecho.

La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho, obtiene


su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleo
de un lenguaje simbólico del Derecho, permite también formar un paradigma en el
conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir, razonamientos
tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas.

La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie del
género lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la
lógica a la ciencia del derecho.

Es el Estudio sistemático de las estructuras de las normas, los conceptos y los


raciocinios jurídicos. Sistematiza y determina la estructura de las normas.
KLUG, define la lógica jurídica como la teoría de las reglas lógico formales que
llegan a emplearse en la aplicación del Derecho. Asimismo subraya que la lógica
jurídica es aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientos de sus
sentencias, pero en ningún momento ha llegado a ser aplicada de manera
reflexiva.

VON WRIGHT (1951) creador de la lógica deóntica, reflexiona sobre el empleo de


los cuantificadores “alguno”, “ninguno” y “todos”; reflexionando análogamente la
existencia de las modalidades “posible”, “imposible” y “necesario”; lo que lo hace
deducir conceptos jurídicos deónticos 

El estudio de la lógica deóntica, debe basarse en la lógica de la acción, es decir,


en la producción de un suceso originado involuntariamente por un agente, que
modifica intencionalmente un estado original de cosas a otro estado de cosas. 

La lógica jurídica es el instrumento de la ciencia jurídica, es el método jurídico.


Perfecciona el criterio de verdad sin el cual no puede alcanzarse la justicia.

Se entiende también por Lógica jurídica, la lógica especial aplicada que, como
sub- clase de la lógica Deóntica, es una disciplina autónoma.
Esta disciplina es denominada también por algunos autores con otros nombres
como: “Lógica deóntica”, “Lógica del Discurso Normativo”, “Lógica de las normas”
DISTINCION ENTRE CREENCIA, OPINION Y CIENCIA

Existe una gran diferencia entre lo que es conocimiento y creencia, sin embargo la


gran mayoría de personas lo confunden e incluso actúan basándose de forma
incorrecta en ellas.

El conocimiento es la constatación de la certeza de determinadas hipótesis. No


existe un método establecido de conocimiento, sino que éste puede adquirirse de
diversas formas, ya sea por experiencia propia, pruebas empíricas, una
comprensión racional o teórica, así como mediante la educación.

La creencia, sin embargo, es el estado mental de un individuo que considera por


cierto información, total o en parte, relativa a un suceso o cosa. La creencia no
requiere de pruebas de ningún tipo, aunque éstas podrían servir para intensificar
este pensamiento. No obstante, sin una demostración, tal suceso, hecho o
sentencia, no puede ser convertido en conocimiento.

Por tanto, la creencia está al alcance de cualquier persona que quiera considerar


algo como verdadero o falso, si bien el conocimiento indica de forma irrefutable lo
que es cierto o falso y requiere de un proceso de aprendizaje del individuo para
obtener esta información.

También podemos decir que el conocimiento puede implicar creencia como estado


inicial de alguien que, tras un esfuerzo por su parte, convierte en conocimiento por
demostrar sin ninguna duda su hipótesis. Mientras que un conocimiento no deriva
en creencia, pero sí puede generar el nacimiento de nuevas creencias al plantear
dudas que antes no existían.

La filosofía tradicional ha conservado la importante distinción establecida por


platón (Menon, 97; Republica, V, 477, 478; Timeo, 29, etc) entre opinión o
creencia (dóxa) y conocimiento cierto o ciencia (epistéme). Según Platón, la
opinión es característica del vulgo, por lo que hace a todo tema, pero es, además,
lo único que puede conseguirse respecto de las cosas fugaces (los objetos
físicos), que no son en su sentido completo, puesto que nacen, cambian y
perecen; solo los objetos eternos (las ideas) pueden ser objeto de conocimiento
perfecto. 
CLASIFICACION DEL PENSAMIENTO LOGICO

En el latín y también en el griego es donde nos encontramos con el origen


etimológico de las dos palabras que dan forma al término pensamiento lógico que
ahora vamos a analizar en profundidad. En concreto, pensamiento emana del
verbo pensare que es sinónimo de “pensar”.

Lógico, por su parte, tiene en el griego su punto de origen pues procede del
vocablo logos que puede traducirse como “razón”.

El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los


objetos y procede de la propia elaboración del individuo. Surge a través de la
coordinación de las relaciones que previamente ha creado entre los objetos.

Es importante tener en cuenta que las diferencias y semejanzas entre los objetos
sólo existen en la mente de aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento
lógico no puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla mientras el
sujeto interactúa con el medio ambiente.

La pedagogía señala que los maestros deben propiciar experiencias, actividades,


juegos y proyectos que permitan a los niños desarrollar su pensamiento lógico
mediante la observación, la exploración, la comparación y la clasificación de los
objetos.

Cabe destacar que la lógica es la ciencia que expone las leyes, los modos y las
formas del conocimiento científico.

Es una ciencia formal que no tiene contenido, ya que se dedica al estudio de las


formas válidas de inferencia. Por lo tanto, la lógica se encarga del estudio de los
métodos y los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del
incorrecto.

Todas estas características son las que llevan a afirmar que el pensamiento lógico
se convierte en herramienta indispensable para el ser humano en su día a día
pues gracias a él puede conseguir resolver los problemas que le vayan surgiendo
de manera cotidiana. Así, mediante la observación de todo lo que le rodea, su
propia experiencia, la comparación, la clasificación de los objetos que se pueda
encontrar o todo lo que puede observar en su entorno tendrá la capacidad para
desarrollar dicho tipo de pensamiento y solventar los conflictos que vayan
apareciendo en su rutina.

En este sentido, el pensamiento lógico sirve para analizar, argumentar, razonar,


justificar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto,
basándose en datos probables o en hechos. El pensamiento lógico es analítico
(divide los razonamientos en partes) y racional, sigue reglas y es secuencial
(lineal, va paso a paso).

Por estas razones, está claro que además el pensamiento lógico se convierte en
un instrumento muy útil para la ciencia. Y es que gracias a él y a todo lo que
permite se logrará que la misma avance en pro del ser humano, de una mejor
calidad de vida y de la solución a los problemas que aún siguen sin poder
solventarse.

En este sentido es destacable el hecho de que la ciencia necesita la racionalidad,


la clasificación, la secuencialidad y la exactitud de este tipo de pensamiento para
poder desarrollarse.

LOGICA FORMAL

La lógica formal es la parte de la lógica que, a diferencia de la lógica informal, se


dedica al estudio de la inferencia mediante la construcción de lenguajes formales,
sistemas deductivos y semánticas formales. La idea es que estas construcciones
capturen las características esenciales de las inferencias válidas en los lenguajes
naturales, pero que al ser estructuras formales y susceptibles de análisis
matemático, permiten realizar demostraciones rigurosas sobre ellas.
La lógica formal no debe ser confundida con la lógica matemática, antes llamada
lógica simbólica, que es una subdisciplina de la lógica formal.
Se acostumbra a definir la lógica formal como aquella ciencia que estudia
los razonamientos desde el punto del análisis formal, es decir, desde el punto de
vista de su validez o no validez. Esto significa que se desentiende del
contenido empírico de los razonamientos para sólo considerar la "forma"
(estructura sin materia). Dado el siguiente silogismo: Los insectos son artrópodos;
los dípteros son insectos; por tanto, los dípteros son artrópodos; al lógico sólo le
interesa su validez o corrección (que es formal) expresada en la estructura vacía
de contenido Todo A es B; todo C es A; por tanto, todo C es B. El que los dípteros
sean o no sean artrópodos es una cuestión empírica que interesará en cualquier
caso al zoólogo, pero de ninguna manera al lógico.
El fundador de la lógica formal fue Aristóteles. Esta disciplina se fue
perfeccionando con la introducción, a lo largo del siglo XIX y XX, de todo un
potente formalismo matemático.
Resulta ya un lugar común equiparar la lógica formal a la lógica matemática, por lo
que actualmente constituyen expresiones prácticamente sinónimas.
El materialismo formalista rectifica este planteamiento sosteniendo la imposibilidad
de una ciencia "no material".
La lógica formal posee referenciales fisicalistas y es tan material como cualquier
otra disciplina científica, ya que toda ciencia es material. Por otra parte, no resulta
aceptable la existencia de formas puras hipostasiadas exentas de contenidos
materiales.
LOGICA FACTUAL
La ciencia factual es aquella que se enfoca en un segmento de nuestra realidad.
Se diferencian por basarse en construir diversas reproducciones conceptuales de
algunas estructuras de los hechos.

Podemos mencionar algunos ejemplos como la psicología, la física, la teoría


económica, etc.

Estas ciencias cuentan con un contenido empírico, todas y cada una de los
enunciados tienen que ser susceptibles de poder ser corroborados por la
experiencia. La verificación de estas es un criterio para saber distinguir esta
ciencia de diferentes tipos de saber. Para lograr corroborar las conjeturas de la
ciencia factual se necesita de una experimentación u observación. Las
propiedades más básicas de esta ciencia se encuentran divididas en: La
objetividad, la racionalidad y la sistematicidad.

La ciencia se encuentra constituida por diversas ideas basadas en conceptos,


razonamientos, proposiciones y no solo por sensaciones, pautas de conducta o
imágenes. Todas estas ideas se pueden combinar mediante algún conjunto de
diversas reglas con lógica con el objetivo de crear nuevas ideas haciendo uso de
la inferencia deductiva, y a su vez que estas ideas se encuentren organizadas de
manera sistemática formando así conjuntos más ordenados de proposiciones
como pueden ser las teorías o los modelos. El conocimiento científico se basa
exactamente en su objetivo, puesto que busca alcanzar una especie de verdad
fáctica y planea así la adaptación de las diversas ideas a algunos hechos
mediante la experimentación y la observación. El campo científico tiene que ser
compatible con todas las disciplinas más próximas y también interactuar con ellas.
Esta unión conforma una muy importante fuente de problemas y también es una
especie de aparato exterior de control de calidad en cuanto a las diversas
conjeturas científicas. Esto nos sirve para poder combatir con el hecho de que
todo conocimiento viene a ser sesgado y parcial.
CIENCIA

La ciencia es el conjunto de conocimientos que se organizan de forma sistemática


obtenidos a partir de la observación, experimentaciones y razonamientos dentro
de áreas específicas. Es por medio de esta acumulación de conocimientos que se
generan hipótesis, cuestionamientos, esquemas, leyes y principios.

La ciencia se encuentra regida por determinados métodos que comprenden una


serie de normas y pasos. Gracias a un riguroso y estricto uso de estos métodos,
son validados los razonamientos que se desprenden de los procesos de
investigación, dando rigor científico a las conclusiones obtenidas. Es por esto que
las conclusiones derivadas de la observación y experimentación científica son
verificables y objetivas.

La ciencia se ramifica en lo que se conoce como distintos campos o áreas de


conocimiento, donde los distintos especialistas llevan a cabo estudios y
observaciones, haciendo uso de los métodos científicos, para alcanzar
nuevos conocimientos válidos, certeros, irrefutables y objetivos.

Se rige principalmente por el método científico para la obtención de nuevos


conocimientos.

MÉTODO CIENTÍFICO

Para obtener nuevos conocimientos, la ciencia se vale de lo que se conoce


como método científico, que implica una serie de pasos que son necesarios para
alcanzar el conocimiento científico.

Para esto, es necesario utilizar los instrumentos adecuados para que el


conocimiento sea válido. Este método, o pasos a seguir por el investigador,
siempre deben ser explicados y detallados a lo largo de la investigación, para que
sus receptores lo conozcan y puedan juzgar los resultados obtenidos.

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Los pasos que componen al método científico, a grandes, rasgos son cinco:

OBSERVACIÓN: Lo primero que debe realizar en investigador es la observación


del fenómeno que desea estudiar. Para esto, analiza dicho fenómeno, tal cual se
lo encuentra en la naturaleza, valiéndose de sus propios sentidos.

INDUCCIÓN: A partir de esto, el científico obtiene el principio particular de cada


uno de los fenómenos analizados. A esto se lo conoce bajo el nombre de
inducción.
HIPÓTESIS: El siguiente paso es plantear una hipótesis, es decir, una proposición
probable que se formula luego de la recolección de datos e información.

EXPERIMENTACIÓN: Es a partir de esta proposición que el científico orienta


su investigación científica, realizando tantas pruebas como fueran
necesarias, para internet probarla o refutarla.

CONCLUSIONES: Luego de esto, se debe presentar una investigación en donde


todos los pasos anteriores sean detallados y donde se expresen las conclusiones
a las que se llegó luego del trabajo realizado.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Una de las ventajas que presentan los conocimientos científicos es que van más
allá de los hechos en sí, y que pueden ser comunicados y, mejor aún, verificados
por todos. Otras cualidades del conocimiento:

sencillo claro

legal especializado

fáctico crítico

Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento científico no es


permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y
cuando no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se
contrastan entre sí y se cuestionan.

El hecho de que un conocimiento no haya sido refutado no significa que sea


considerado como una verdad incuestionable, sino que siempre se lo somete a
nuevos contenidos y observaciones que se van adquiriendo a lo largo del tiempo
para continuar verificándolos.

TIPOS DE CIENCIAS

A grandes rasgos, las ciencias pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

CIENCIAS NATURALES: Estas ciencias, en cambio, se especializan en el estudio


de la naturaleza, como lo hacen por ejemplo la astronomía, la geología, la biología
o la física.
CIENCIAS FORMALES: Las ciencias de este tipo, en cambio, se orientan a las
formas válidas de inferencia y cuentan con un contenido formal, no concreto, a
diferencia de las ciencias empíricas. Aquí se ubican las matemáticas y la lógica.

CIENCIAS SOCIALES: Incluye a las disciplinas orientadas a cuestiones humanas


como lo son la cultura y la sociedad. Aquí se pueden incluir la sociología, la
historia, la psicología, la antropología o la política, entre otras. A continuación,
ampliaremos el concepto.

ELEMENTOS DE LA CIENCIA

Se llama ciencia al conjunto de conocimientos adquiridos con la utilización de una


rigurosa metodología. La palabra ciencia tiene su raíz etimológica en el latín
“scientia” que significa precisamente conocimiento.

Dos conceptos de ciencia complementarios: En primer lugar, esta la que se refiere


a un aval de su propia validez, donde lo opuesto seria la opinión común y en
segundo lugar, está la ciencia vista como acumulación de conocimiento.

Hay una serie de pasos o elementos que deben seguir los interesados en el
conocimiento científico.

La comprobación, la certeza, la objetividad, la razón, lo sistemático y demostrativa.

Se han realizado múltiples divisiones de las ciencias para su estudio


epistemológico.

Ciencias de revisión, Ciencias de descubrimiento y Ciencias prácticas.

Varios estudiosos de la ciencia han desarrollado diversas categorías, veamos las


de Mario Bunge y las de Jean Piaget.

Mario Bunge las divide en: Ciencias formales: Lógica y Matemáticas. Ciencias
factuales: 1.- naturales (Física, Química, Biología, Psicología individual) y 2.-
culturales (Psicología social, Sociología, Economía, Ciencias Políticas, Historia
material, Historia de las ideas)

Jean Piaget, se enfoca a las ciencias humanas sociales. a) Ciencias que


establecen leyes: antropología, psicología, lingüística, economía y política,
demografía y cibernética, lógica y epistemología científica.   b) Ciencias que
interpretan el pasado: historia, filología, crítica literaria, paleontología.  c) Ciencias
que establecen normas: derecho, política, legislación.  d) Ciencias filosóficas:
metafísica, teoría del conocimiento general, antropología filosófica, axiología,
ética, filosofía de la religión, sociología.
OBJETIVIDAD

Objetividad es un término empleado para referirse a la cualidad de objeto, es decir


a la emisión de un comentario que se encuentre sujeto en sí mismo al objeto o
tema que se esté hablando, independientemente de la sensibilidad o afinidad que
posea la persona que comente, esta debe limitarse a solamente indicar
las características observables que posee dicho objeto; de acuerdo a esta
descripción, la objetividad no es más que la medida en la cual un sujeto puede dar
su punto de vista de algo o alguien, desligado de los sentimientos que este posea,
esto es muy aplicado en líneas de profesiones donde se da un trato muy cercano
al público, como por ejemplo: la medicina o en la psicología.

De acuerdo al tema u objeto estudiado la objetividad se pueden describir


diferentes tipos de los mismos:

Ontológico: está caracterizado a lo que es la cualidad propia de un objeto, es decir


lo que conforma a ese objeto analizado; lo que debe entenderse como aquello que
constituye realmente a lo que se está estudiando separando entonces del lado
cognitivo que posea el sujeto que esté ejecutando el análisis. Es decir, va
a describir de forma “real” al objeto, siendo totalmente contrario a lo que puede
acotar la apariencia ficticia o la ilusión que pueda ser captada por el observador,
siendo entonces un estudio netamente mental dejando por fuera lo espiritual.

Epistémico: Esta descripción depende directamente de la conceptualización que


posee el objeto, este sentido es el ampliamente aplicado en el área de la ciencia;
sin embargo la objetividad epistémica no debe ser tratado como un sinónimo de
la verdad en cuanto a la hipótesis formulada, sino más bien como una
confianza que se posee en los conocimientos que poseen en sí mismo, para dar
una teoría como válida sin ánimos de existir equivocaciones en lo dicho.

Ético: este tipo de objetividad va ligada directamente a los valores morales y


epistémicos, se encuentra formado a partir de teorías neutrales, imparciales y por
supuesto totalmente impersonales; se crea un distanciamiento del individuo para
excluir totalmente la vista subjetiva de la situación (ej: una madre no le puede dar
clase a su hijo en cualquier recinto académico).

GENERALIDAD/UNIVERSALIDAD

La universalidad es un término aplicado para un elemento o situación conocido y


utilizado mundialmente; más que todo la palabra universalidad es aplicada para
hacer referencia a aquellas ideas o creencias que se basan en
una verdad universal o manejada por la mayoría de los habitantes del mundo
entero, se puede decir entonces que el universalismo no es una ideología mundial
sino más bien es una forma de interpretar la realidad vivida bajo un mismo
horizonte o creencia, un pensamiento universal es aquel que le da confianza a los
creyentes fieles de esa idea de explicar, conceptualizar y ver las cosas sobre un
mismo punto de vista, esto es lo que sucede por ejemplo con las religiones, las
cuales siempre tienen una forma de explicar por qué suceden las cosas, sea cual
sea la creencia teológica están acompañadas de un pensamiento universalista.

Es muy común que existan ideologías universales que se contradigan entre sí, qué
más ejemplos que las distintas religiones existentes, como es el cristianismo y el
islam, poderosas creencias teológicas que manejan un gran número de personas;
sin embargo el universalismo no solo se centra en la religión también existe el
universalismo moral, el cual son las creencias comunes dentro de una comunidad
que catalogan a una acción como moralista o no, o el universalismo científico que
basa todos los sucesos terrenales en la ciencia buscando una explicación a todo,
alejándose completamente del pensamiento religioso.

Otro tipo de pensamiento universalista que juega una papel importante en el


mundo es el universalismo político, este es un tipo de doctrina que presume la
unificación de todos los poderes e instituciones bajo una misma organización y
pensamiento, ejemplo de esto sería los califatos e imperios medievales.

RACIONALIDAD

La Racionalidad es una virtud presente en todos los seres vivos. Es aquella que


tiene el ser de utilizar su razón o instinto para determinar en una situación que es
lo mejor, que es lo más lógico o que es lo que más adecuadamente se adapta a
sus necesidades. Se le atribuye comúnmente la racionalidad a los seres
humanos porque somos la especie más desarrollada, capaz de construir, idear y
edificar cualquier estructura solo con la lógica que produce su avanzada forma de
pensar con respecto a los demás animales.

Sin embargo, los animales con su forma de vida en la que su instinto es su


percepción de la lógica más natural, pueden tener racionalidad al contemplar las
formas en las que puede atacar una presa, buscando cual es la más favorable
para obtener su objetivo. Siendo entonces la racionalidad una cualidad, porque
busca lo más favorable para resolver un problema, podemos clasificar a las
especies por su capacidad de adaptarse mejor a una situación. En la cúspide de
esta clasificación, se encuentra el ser humano, evolucionado, diseñador de un
mundo para sí mismo, transformador de la  tierra prehistórica en
una ciudad contemporánea que se adapta perfectamente a sus necesidades.

Desde el punto de vista sociológico, la racionalidad ayuda a la convivencia y a la


constante relación entre los individuos que conforman a la sociedad, en vista que
siempre se esperara que todo lo concerniente a tratados y comunicación sea
favorable. Empleamos así la racionalidad a cada aspecto cotidiano.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en


el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad:
una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para
clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de
«ciencia» en la Modernidad. Las primeras clasificaciones se remontan a
Aristóteles, que considera tres categorías del saber:

 Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias.


Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en
el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica.
 Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la
conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo
formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
 Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación
técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la
producción de bienes materiales.
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que
se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento, cuando las grandes
transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos plantearon la
necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que
culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un concepto
moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y
filosofía.
En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John
Locke propusieron diferentes clasificaciones. El Systema Naturae (1735)
de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en
el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales. André-Marie
Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias.
CIENCIAS FORMALES

Las ciencias formales son aquellas que se ocupan de formas o estructuras


ideales, analizando y teorizando sobre definiciones, axiomas o proposiciones,
relacionando signos. Se basan en la abstracción mental o razonamiento, y no en
la experimentación. Son precisas.

Usan como método, el deductivo, pues partes de proposiciones generales o leyes


para inferir concusiones de tipo particular. Las leyes o reglas se cumplen en todos
los casos, por lo tanto son universales, pues no estudia hechos concretos, como
ocurre con las Ciencias Naturales, o con las Ciencias Sociales, sino las relaciones
causales que pueden ocurrir en cualquier especie de razonamiento. Su contenido
es vacío, es solo forma.

Las más conocidas son la Lógica, la Matemática, la Teoría de Sistemas y


la Estadística.

En la Lógica, la veracidad o falsedad de sus enunciados no dependen de la


realidad sensible, sino de la coherencia interna del discurso. La lógica aristotélica
crea un lenguaje simbólico y convencional, que transforma el sujeto y predicado
de las proposiciones en variables, sin tomar en cuenta si esas aseveraciones son
verdaderas o falsas. “Todo S es P” reemplazaría por ejemplo a “Todo cuadrúpedo
tiene cuatro patas”.

Las conclusiones a las que se arriba no son demostrativas sino que aseguran una
inferencia formal. Sin embargo, en la lógica hegeliana, se supera la pura
formalidad, pues el sujeto pensante se confunde con el objeto del pensamiento,
siendo las categorías del pensar, las mismas que las del ser.

En Matemática también se actúa sobre entes abstractos (números, símbolos o


figuras) que son estudiados partiendo de axiomas.

CIENCIAS FACTUALES

Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología, biología,


sexología entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la
representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no
suficiente, porque además exige la observación y la experimentación.

Nadie confiaría en un medicamento si no parte de la autoridad de la persona que


lo receta y ambos en que el medicamento ha sido sometido a todas las pruebas
necesarias de contrastación empírica.
Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método la
observación y experimentación y su criterio de verificación es aprobar el examen,
la llamada contrastación cuántica.

O bien, estudian  hechos humanos o sociales, como el caso de la Historia,


Sociología, Psicología Social y Economía, cuya característica estriba en que
estudian  hechos de imputación, debido  a que las teorías o hipótesis son
atribuibles a los investigadores que han realizado dichos estudios. En general, las
Ciencias Factuales comprueban, mediante la observación y la experimentación,
sus hipótesis, teorías o leyes.
LOGICA MECANICA

La lógica cuántica puede considerarse como un sistema formal paralelo al cálculo


proposicional de la lógica clásica, donde en esta última, las operaciones para
combinar proposiciones son las conectivas lógicas y los predicados entre
proposiciones son equivalencia e implicación. La lógica cuántica fue creada con el
propósito de tratar matemáticamente las anomalías relativas a la medición, como
el principio de incertidumbre, en la mecánica cuántica. Estas surgen por la
medición simultánea de observables complementarios en escalas atómicas.
La expresión "lógica cuántica" también se refiere a la rama interdisciplinária de
física, matemática, lógica y filosofía que estudia el formalismo y las bases
empíricas de estas reglas algebraicas. Cabe destacar que la lógica cuántica es
una disciplina científica independiente y con objetivos diferentes a los de
la informática cuántica, aunque ambas dependen, por supuesto, de la física
cuántica.

La cuestión reviste especial interés, dado que por primera vez se analiza de forma
integrada la teoría de cuerdas con la mecánica cuántica tratando de entender los
factores que intervienen en la ecuación de decisión.

Por facilitar la comprensión del estudio, si entendiéramos multiversos como


diferentes universos, todas las posiciones, desenlaces y situaciones se estarían
dando a la misma vez.

Por poner un ejemplo, en un escenario (realidad) yo soy deportista, en otro soy


profesor, en otro soy músico, en otro he viajado a otros mundos y en otros no
estoy presente. A este tipo de realidades las denominamos supersimétricas,
porque son alternativas entre sí. Pero la cuestión de fondo reside en cuál de esas
realidades va a manifestarse o materializarse, y es ahí donde incide la ecuación
de decisión.

Raphael Bousso y Leonard Susskind, exponen por vez primera que en esos
escenarios de realidades supersimétricas, la “libertad” en la elección influye de
forma sustancial en base al principio de “decoherencia” que interactúa con la
causalidad.
En el modelo propuesto por Bouso y Susskind se toma en cuenta el libre albedrío
desde el punto de vista del observador (subjetivo). En base a los cálculos que
realizan, determinan que sería posible determinar el resultado de la elección ya
que los modelos de infinitas elecciones que realiza el observador serían
replicables de forma previsible.

El estudio supone un interesante avance en la línea de la reconciliación entre las


diferentes perspectivas de la física dado que:

1º.-Concilia adecuadamente las ecuaciones de decisión con los escenarios de la


realidades supersimétricas.

2º.-Comprende que no pueden explicarse los eventos multiversales sin la


concurrencia de ambas perspectivas: Cuerdas y Mecánica Cuántica.

3º.-Plantea de forma extendida el problema de la ecuación de decisión planteando


abiertamente el libre albedrío en la toma de decisiones.

LÓGICA DIALECTICA

La lógica dialéctica no es otra cosa sino la historia y el proceso del conocimiento


en su elaboración lógica. Junto a la lógica dialéctica existe la lógica formal, la cual
estudia las leyes de relación entre las premisas y las conclusiones y las leyes de la
demostración. El materialismo dialéctico se apoya en el análisis de las categorías
en los principios de la teoría marxista-leninista del reflejo y de la dialéctica. El
estudio y la exposición de las categorías y leyes del materialismo dialéctico debe
partir de la unidad de los métodos lógicos e históricos, lo cual a su vez, expresa la
lógica objetiva de las relaciones de las cosas y su desarrollo, el desenvolvimiento
en relación con la complicación de sus relaciones, ya que, según Marx, “la marcha
del pensamiento abstracto, que asciende de lo más simple a lo complejo,
corresponde al proceso histórico real”.

En la base del sistema de la dialéctica materialista que se desenvuelve


históricamente, debe ser colocada una categoría que no necesite de premisa
alguna y que ella misma constituya la premisa de partida para la investigación de
las categorías restantes. Así es la categoría de materia. A ella le siguen las formas
fundamentales de existencia de la materia: MOVIMIENTO, ESPACIO Y TIEMPO.
Los diversos estados de la materia se conocen sólo a través del movimiento.
La CALIDAD es el rasgo específico del objeto dado, su peculiaridad, lo que le
diferencia de los otros objetos. El proceso de conocimiento se realiza de tal modo
que la conciencia de la calidad antecede al conocimiento de la CANTIDAD.
Al mismo tiempo que descubre la determinación cualitativa y cuantitativa de las
cosas, el hombre establece su DIFERENCIA y su IDENTIDAD, que son uno de los
escalones elementales del conocimiento.

Todos los objetos poseen aspectos exteriores que se alcanzan directamente con
la sensación y la percepción, y aspectos internos, el conocimiento de los cuales se
alcanza por vía mediata, mediante el pensamiento abstracto. Esta diferencia de
los grados de conocimiento se expresa en las categorías de lo EXTERIOR y lo
INTERNO.

Sin una noción elemental de los nexos causales es imposible la actividad práctica
del hombre encaminada a un fin. En el proceso ulterior de desarrollo del
pensamiento el hombre empezó a comprender que la causa no se limita a generar
la acción, sino que la supone en calidad de acción contraria. Al diferenciarse, la
causa y el efecto no son dos formas distintas e independientes de existencia. Toda
acción es INTERACCIÓN.

El conocimiento profundo de los vínculos objetivos y de la interacción de las cosas


es resultado de un largo desarrollo de la práctica social y del pensamiento; los
vínculos más simples de las cosas fueron objeto del reflejo en la conciencia
humana ya en la primeras fases de su desarrollo ya que son el conocimiento sería
imposible la actividad productiva. La interacción de los objetos entre sí y de los
distintos aspectos o momentos dentro del objeto, que se expresa en la
contradicción, en la lucha de contrarios, es la causa universal, residente en la
naturaleza de las cosas, de su cambio y desarrollo, los cuales transcurren no a
consecuencia de un impulso de fuera como acción unilateral, sino en virtud de la
interacción y de la CONTRADICCIÓN.
LOGICA DE CONJUNTOS

La teoría de conjuntos se entiende como un contenido del área de matemáticas


pero sus utilidades van mucho más allá del desarrollo del pensamiento lógico
matemático. Comprender la teoría de conjuntos nos permite utilizar los conjuntos
como herramienta para analizar, clasificar y ordenar los conocimientos adquiridos
desarrollando la compleja red conceptual en que almacenamos nuestro
aprendizaje.

Así existen cuatro formas de las cuales podemos definir los conjuntos:

Extensión o enumeración: sus elementos son encerrados entre llaves y separados


por comas. Cada conjunto describe un listado de todos sus elementos.

Comprensión: sus elementos se determinan a través de una condición que se


establece entre llaves.

Diagramas de Venn: regiones cerradas que nos permiten visualizar las relaciones
entre los conjuntos.

Descripción verbal: se trata de un enunciado que describe una característica


común a todos los elementos del conjunto.

Así, esta teoría se puede trabajar con cualquier contenido que queramos
desarrollar

La bondad didáctica de la teoría de conjuntos reside en el desarrollo de la


capacidad de análisis y síntesis ya que permite representar y tratar a un grupo de
elementos reales o abstractos como un conjunto, un todo que nos permite definirlo
como un elemento concreto a partir de las características comunes entre cada uno
de sus integrantes.
LOGICA DE SISTEMAS

Un sistema formal es un tipo de sistema lógico-deductivo constituido por


un lenguaje formal, una gramática formal que restringe cuales son las expresiones
correctamente formadas de dicho lenguaje y las reglas de inferencia y un conjunto
de axiomas que permite encontrar las proposiciones derivables de dichos
axiomas. Los sistemas formales también han encontrado aplicación dentro de
la informática, la teoría de la información, y la estadística, para proporcionar
una definición rigurosa del concepto de demostración. La noción de sistema formal
corresponde a una formalización rigurosa y completa del concepto de sistema
axiomático, los cuales pueden ser expresados en lenguaje formal o en lenguaje
natural formalizado.

Llamamos formalización al acto de crear un sistema formal, con la que


pretendemos capturar y abstraer la esencia de determinadas características del
mundo real, en un modelo conceptual expresado en un determinado lenguaje
formal.

En la Teoría de la demostración, las demostraciones formales pueden expresarse


en el lenguaje de los sistemas formales, consistentes en axiomas y reglas de
inferencia. Los teoremas pueden ser obtenidos por medio de demostraciones
formales. Este punto de vista de las matemáticas ha sido denominado formalista;
aunque en muchas ocasiones este término conlleva una acepción peyorativa. En
ese sentido David Hilbert creó la disciplina denominada metamatemática dedicada
al estudio de los sistemas formales, entendiendo que el lenguaje utilizado para
ello, denominado metalenguaje era distinto del lenguaje del sistema formal que se
pretendía estudiar. El lenguaje formal que se estudia, en este caso se llama
también, en ocasiones, lenguaje objeto.

Un sistema así es la reducción de un lenguaje formalizado a meros símbolos,


lenguaje formalizado y simbolizado sin contenido material alguno; un lenguaje
reducido a mera forma que se expresa mediante fórmulas que reflejan las
relaciones sintácticas entre los símbolos y las reglas de formación y
transformación que permiten construir las fórmulas del sistema y pasar de una
fórmula a otra.

El objetivo de un sistema formal es señalar como válidas determinadas cadenas.


Estas cadenas válidas se denominan teoremas. Para obtener los teoremas se
emplean las reglas de producción que convierten una cadena en otra. Hay ciertos
teoremas iniciales que no se obtienen de ninguna regla, éstos son
los axiomas que se suponen válidos por definición y se convierten en el germen de
producción de teoremas.
LOGICA DE PROBABILIDADES

La Probabilidad y la Estadística se encargan del estudio del azar desde el punto


de vista de las matemáticas:

La Probabilidad propone modelos para los fenómenos aleatorios, es decir, los que


se pueden predecir con certeza, y estudia sus consecuencias lógicas.

La Estadística ofrece métodos y técnicas que permiten entender los datos a partir
de modelos.

De esta manera, el Cálculo de las Probabilidades es una teoría matemática y la


Estadística es una ciencia aplicada donde hay que dar un contenido concreto a la
noción de probabilidad.

PROBABILIDAD

En este sentido, el cálculo científico de probabilidades puede ayudarnos


a comprender lo que en ocasiones la intuición nos indica de manera errónea. Un
ejemplo típico es la denominada "paradoja de los cumpleaños". Supongamos que
estamos en un grupo de 23 personas. Los cálculos nos dicen que la probabilidad
de que dos personas celebren el mismo día su cumpleaños es del 50%, algo que
a simple vista parece increíble (Paradoja del Cumpleaños). No es de extrañar por
tanto que la Teoría de Probabilidad se utilice en campos tan diversos como la
demografía, la medicina, las comunicaciones, la informática, la economía y las
finanzas.

ESTADÍSTICA

Cuando hablamos de estadística, se suele pensar en un conjunto de datos


numéricos presentada de forma ordenada y sistemática. Esta idea es debida a la
influencia de nuestro entorno, ya que hoy día es casi imposible que cualquier
medio de comunicación, periódico, radio, televisión, etc., no nos aborde
diariamente con cualquier tipo de información estadística.

Sólo cuando nos adentramos en un mundo más específico como es el campo de
la investigación de las Ciencias Sociales: Medicina, Biología,
Psicología, empezamos a percibir que la Estadística no sólo es algo más, sino que
se convierte en la única herramienta que, hoy por hoy, permite dar luz y obtener
resultados, y por tanto beneficios, en cualquier tipo de estudio, cuyos movimientos
y relaciones, por su variabilidad intrínseca, no puedan ser abordadas desde la
perspectiva de las leyes determistas.
La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar,
resumir, hallar regularidades y analizar los datos (Estadística Descriptiva), siempre
y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos;
así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la
toma de decisiones y en su caso formular predicciones (Estadística Inferencial).
LOGICA PROPOSICIONAL Y LAS FALACIAS FORMALES

La lógica proposicional o lógica de orden cero es la rama de la lógica matemática


que estudia proposiciones, afirmaciones u oraciones, los métodos de vincularlas
mediante conectores lógicos y las relaciones y propiedades que se derivan de
esos procedimientos. Es una herramienta útil para razonar, pero no puede resolver
problemas que requieren analizar la estructura interna de las proposiciones o de
las relaciones entre ellas. Este tipo de lógica considera las proposiciones como
elementos atómicos y no tiene cuantificadores o variables de entidad.

En este proyecto de aprendizaje estudiaremos sus componentes, las formas en


las que se combinan y diferentes métodos para realizar demostraciones básicas.
En particular nos enfocaremos en un tipo específico de lógica proposicional donde
los valores de verdad de las expresiones se puede determinar exclusivamente a
partir de los valores de verdad de sus componentes y donde cada proposición
puede tener únicamente dos valores posibles: verdadero o falso, pero no otros
valores y solamente uno de ellos (las proposiciones no pueden ser falsas y
verdaderas al mismo tiempo).

Es una rama de la lógica clásica que estudia las variables proposicionales o


sentencias lógicas, sus posibles implicaciones, evaluaciones de verdad y en
algunos casos su nivel absoluto de verdad. Algunos autores también la identifican
con la lógica matemática o la lógica simbolice, ya que utiliza una serie de símbolos
especiales que lo acercan al lenguaje matemático.

FALACIAS FORMALES

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento válido o regla


de inferencia conocida como silogismo disyuntivo, en la que la disyunción se niega
uno de los dos componentes, lo cual implica que el otro es verdadero.

Se dividen en:

Falacia de ambigüedad.- Contienen frases o palabras que cambian su manera


sutil.

Ejemplo: El fin de una cosa, es su perfección, la muerte es el fin de la vida; por lo


tanto la muerte es la perfección de la vida.

Falacia de insuficiencia.- Se encuentran ocultas ideas que no son probadas o son


falsas.
Ejemplo: A mi grupo de amigos les encanta el fútbol. A todo el mundo le gusta.

Falacia de irrelevancia.- Son aquellos argumentos que no tienen evidencias para


llegar a una conclusión, es decir son irrelevantes.

Ejemplo: Dices que no debo copiar. Pero mira quién lo dice.

LOGICA SIMBOLICA

La lógica matemática, también llamada lógica simbólica, lógica teorética, lógica


formal, o logística, es parte tanto de la lógica como de la matemática, y consiste
en el estudio matemático de la lógica, y en la aplicación de dicho estudio a otras
áreas de la matemática y de las ciencias. La lógica matemática tiene estrechas
conexiones con las ciencias de la computación y con la lógica filosófica.

La lógica matemática estudia los sistemas formales en relación con el modo en el


que codifican o definen nociones intuitivas de objetos matemáticos
como conjuntos, números, demostraciones, y algoritmos, utilizando un lenguaje
formal.

La lógica matemática se suele dividir en cuatro subcampos: teoría de


modelos, teoría de la demostración, teoría de conjuntos y teoría de la recursión. La
investigación en lógica matemática ha jugado un papel fundamental en el estudio
de las matemáticas.

La lógica matemática no es la «lógica de las matemáticas» sino la «matemática de


la lógica». Incluye aquellas partes de la lógica que pueden ser modeladas y
estudiadas matemáticamente.

La lógica matemática comprende dos áreas de investigación distintas: la primera


es la aplicación de las técnicas de la lógica formal a las matemáticas y el
razonamiento matemático y la segunda, en la otra dirección, la aplicación de
técnicas matemáticas a la representación y el análisis de la lógica formal.

Si la teoría de la demostración y la teoría de modelos han sido el fundamento de la


lógica matemática, no han sido más que dos de los cuatro pilares del sujeto. La
teoría de conjuntos se originó en el estudio del infinito por Georg Cantor y ha sido
la fuente de muchos de los temas más desafiantes e importantes de la lógica
matemática, a partir del teorema de Cantor, a través del estatus del axioma de
elección y la cuestión de la independencia de la hipótesis del continuo, al debate
moderno sobre grandes axiomas cardinales.

La teoría de la recursión captura la idea de la computación en términos lógicos y


aritméticos. Sus logros más clásicos son la indecidibilidad
del Entscheidungsproblem de Alan Turing y su presentación de la tesis de Church-
Turing. Hoy en día, la teoría de la recursión se ocupa principalmente del problema
más refinado de las clases de complejidad (¿cuándo es un problema
eficientemente solucionable?) y de la clasificación de los grados de insolubilidad.

RELACION ENTRE LA LOGICA Y DERECHO Y LA LOGICA DEONTICA

La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristóteles,


comienza a utilizar el adjetivo lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de
acepciones de los términos razón y palabra. Podríamos considerar la lógica como
La ciencia de pensar rectamente; es decir, no solo como un proceso intelectual
ordenado a obtener razonamientos correctos o formalmente válidos (lógica formal
o pura), sino también como un proceso que conduce al conocimiento verdadero
(lógica dialéctica o material).

Una de las ciencias que ponderó fehacientemente la utilización de la lógica como


herramienta aplicada a la obtención de razonamientos lógicos jurídicos, fue el
Derecho, de lo cual se derivó la aparición de la lógica jurídica.

Entendemos la lógica jurídica como la parte de la lógica que examina, desde el


punto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, así como los
productos mentales de esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones,
juicios y raciocinios jurídicos.

Desde la presentación de los hechos, en la demanda, hasta la redacción de los


puntos resolutivos de la sentencia, pasando por la demostración cierta, veraz, todo
el juicio se inscribe en el contenido de la lógica.

Cuando escuchamos la expresión de lógica jurídica, esta nos genera algunas


impresiones. La primera de ellas es concebir a la lógica como una “ciencia auxiliar”
del Derecho, una especie de “método de investigación” aplicable al Derecho, o
bien, conceptualizamos esta lógica del Derecho, como una “área del conocimiento
jurídico”.

La lógica jurídica es una lógica material; es decir, sus reglas principales se


encuentran en la lógica formal, encaminadas a una disciplina como lo es en este
caso al Derecho. La lógica jurídica es un método de investigación para entender al
Derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la
experiencia; el empleo de un lenguaje simbólico del Derecho, permite también
formar un paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados
perfectos, es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las
matemáticas.
La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie del
género lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la
lógica a la ciencia del derecho.

Es el Estudio sistemático de las estructuras de las normas, los conceptos y los


raciocinios jurídicos. Sistematiza y determina la estructura de las normas. Ulrich
Klug define la lógica jurídica como la teoría de las reglas lógicos formales que
llegan a emplearse en la aplicación del Derecho. Asimismo subraya que la lógica
jurídica es aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientos de sus
sentencias, pero en ningún momento ha llegado a ser aplicada de manera
reflexiva.

El objeto de estudio de la lógica es el pensar en la caracterización general de las


especies o clases de pensamientos. Aun esta actividad tiene un fin, pues la
caracterización de los pensamientos no es un juego ocioso, sin propósito
determinado, va dirigido a encontrar las vías o herramientas metódicas a través de
las cuales se captura el mundo de los pensamientos verdaderos. Así se explica
que la lógica desde siempre haya tenido como objeto básico el estudio de los
métodos de las ciencias en general.

En este desmembramiento de los campos de estudio, tanto de la lógica como de


la metodología, encontramos una íntima comunicación entre ellos, por eso la
metodología forma parte de la lógica y esta, de la filosofía.

La lógica estudia la forma de nuestros pensamientos (conceptos jurídicos, juicios,


raciocinios) solamente desde el punto de vista de su estructura; es decir, desde el
punto de vista de su forma lógica. Descubre leyes y reglas de la forma de nuestros
pensamientos, en la perspectiva de la verdad. Así la verdad se convierte en el
horizonte de la lógica, haciendo su campo de estudio las especies o clases de
pensamientos.

Hasta ahora en el funcionamiento de la lógica, aparecen los elementos básicos de


ella, que son: pensamientos y verdad, pero falta mencionar el elemento lenguaje,
considerado por muchos de los versados en el tema de la lógica, como elemento
más complejo en su estudio. Así, pensamientos, verdad y lenguaje constituyen las
estructuras internas de la lógica.

La relación entre derecho y lógica ha divergido en la historia. Las diferentes


tendencias filosóficas adoptadas por las Escuelas del Derecho, el progreso del la
lógica y el ambiguo uso de este último término, al cual se le han asignado
concepciones y contenidos múltiples, es el motivo por el cual la apreciación de su
utilidad y aplicación al campo del derecho ha sido cambiante. Por esto, es
prudente aclarar las tres concepciones principales sobre la relación entre derecho
y lógica, a saber: la de los ius naturalistas modernos, la de la jurisprudencia de los
conceptos y la del formalismo neo kantiano.

El estudio del derecho conforme a los ius naturalistas modernos es semejante al


estudio de la geometría. Su percepción del derecho es la de un sistema deductivo
que a partir de principios naturales evidentes de la correcta actuación humana es
posible inferir el resto de las normas que rigen la conducta humana. Esta
concepción del derecho aparece en autores como Thomas Hobbes, quien en su
obra Leviatán, pretende construir una teoría racional y universal del derecho.

Esta idea del sistema jurídico como un sistema de reglas deducidas de algunos
principios evidentes o naturales o –con otras palabras- esta idea de un legislador
racional y universal, llegó hasta la época de la Ilustración. La idea misma de una
codificación universal se inspiraba en el modelo de un ordenamiento jurídico como
sistema deductivo, cuyos caracteres especiales deberían ser la unidad, la
simplicidad, la integridad y la coherencia.

Esta concepción del sistema jurídico, basada en normas inferidas de teoremas,


fue sucedida por la Escuela Histórica del Derecho y su positivismo jurídico que
abandonó la idea de la legislación universal e inferible, por la de un sistema
legislativo cambiante conforme a las necesidades y convicciones predominantes
de la sociedad. No obstante, la conexión entre lógica y derecho subsistía, no en la
producción de normas sino en la aplicación de la ley.

En tanto que el ius naturalismo había creído poder reducir la actividad misma del
legislador a un complejo de operaciones lógica, circunscribiendo el nexo entre
derecho y lógica al momento mismo de la formación del ordenamiento, el
positivismo jurídico, que prevaleció en el desarrollo del pensamiento jurídico del
siglo XIX, abandonó el momento de la producción –para expresarse con una
fórmula sintética, aun cuando un poco burda- a las fuerzas irracionales de la
historia, y restringió el dominio de la lógica a un campo subordinado pero
igualmente bien delimitado, y no obstante vasto e importante, el de la aplicación
de la ley al caso concreto.

Bajo esta concepción surge la llamada teoría del silogismo jurídico que consiste,
grosso modo, en un razonamiento normativo cuya premisa mayor está compuesta
de una norma general, la premisa menor en los hechos y la conclusión en la
norma específica, deducida lógicamente de aquellas. En cuanto a su aplicación en
la ciencia del derecho, se delegó el trabajo de la lógica al estudio de la relación y
conexión de los conceptos y las normas jurídicas, al estudio de los postulados
fundamentales, lo que conllevaba, en la visión de los conceptualistas, a una
rigurosidad matemática en la ciencia del derecho.
Con la llegada de los neo kantianos y, en especial con su más conocido promotor,
Hans Kelsen, la conexión entre lógica y derecho fue reemplazada por lo que se
denominó el problema lógico del derecho, conduciéndola de la ciencia del derecho
hacia la filosofía del derecho

La lógica jurídica se ha convertido en una ciencia fundamental  para legisladores,


jueces,  jurisprudencia y abogados, porque la misma determina la metodología
que rige la norma legal empleada en los procedimientos jurídicos, sustentados en
la correcta aplicación de la lógica, instituyendo así, la valoración  del raciocinio y la
ponderación ética de quienes ejercen el Derecho.

 Dentro del contenido de este tema, se han explicado oportunamente, varios


argumentos esenciales en la aplicación de la ciencia del Derecho, como lo son, los
principios axiomáticos, donde de determina la normativa a seguir dentro del marco
jurídico, al redactar y articular las disposiciones de la ley, dependiendo en su
aspecto formal absolutamente de la lógica. Del mismo modo, hemos
desarrollado  y analizado la importancia de la lógica jurídica en el Derecho,
determinando que la misma es empleada por los juristas bajo diversas
concepciones y contenidos, con el fin de dotar de racionalidad, objetividad y
justificación a los sistemas jurídicos.

 Por último, hemos indagado acerca de la relación  de la lógica con otras ciencias,
entre ellas, la ciencia del derecho. Concluyendo que la lógica necesariamente,
debe emplearse en todas las ciencias, pues todas ellas de ocupan de la analogía
del pensamiento entre diversas ideas.

Cada día se  aprecia más y mejor la necesidad de una formación lógico jurídica,
tras la búsqueda de una específica y relevante alineación  científica del jurista que
le sirva de matriz en la correcta solución de los procesos legales. De allí, parte la
importancia de la buena orientación  que, nosotros, como futuros abogados
debemos reflejar en el transcurso del ejercicio del Derecho, así como los
conocimientos que más nos nutran durante la formación académica, de manera
que el aprendizaje adquirido sea  instrumento de ponderación  en las
disposiciones empleadas dentro de la ciencia del Derecho.

También podría gustarte