Está en la página 1de 3

NOMBRE ASIGNATURA: PERIODO:

Introducción a la Teoría de los LICENCIATURA: Ingeniería Industrial Grupo 4


Sistemas Enero - Junio 2020

CONSIGNA 4.2B
Docente: Heriberto Niccolas Morales. Correo de contacto: hnicolas@uaeh.edu.mx, hniccolasm2@yahoo.com.mx

Unidad: 4 Tipos de sistemas. Tema: 4.3 Sistemas Suaves.


Objetivo temático:
Que el alumno tenga los conocimientos básicos de cómo conceptualizar el mundo real, entendiendo que los problemas son multivariados y que
las situaciones van cambiando con el tiempo.
Modalidad: Individual Forma de realización: Fecha y hora de entrega:
Documento electrónico de presentación de
Duración: 6 hrs. 13/abril/2020 - 8:00 p.m. (20:00 hrs.)
diapositivas elaborado en PowerPoint.
Forma de entrega:
A) En archivo electrónico, alojado en carpeta personal del alumno del Drive de la asignatura ITS.
Recursos:
Libro: El pensamiento sistémico, caracterización y principales corrientes. 3ra impresión. 1993. Facultad de Ingeniería, UNAM. Autor: Arturo Fuentes Zenón.
El libro está disponible en el Drive de la asignatura: EL PENSAMIENTO SISTEMICO-Cuaderno-3-DEPFI.pdf

Actividad
Instrucciones para el desarrollo de la actividad y especificaciones a cumplir en la elaboración:
1. Lectura comprensiva del capítulo 5. La corriente de los sistemas suaves (pag. 51 - 69) del material bibliográfico asignado.
2. Extraer las ideas principales, seleccionar términos nuevos para incluirlos en el Glosario de la asignatura y hacer notas o apuntes en la libreta.
3. Elaborar una presentación en PowerPoint que plasme las ideas clave del material revisado. Incluir esquemas, tablas, figuras que plasmen
Docente: Heriberto Niccolas Morales Licenciatura en Ingeniería Industrial Introducción a la Teoría de los Sistemas - Grupo CUATRO Enero - Junio 2020
ideas, conceptos y datos que ejemplifiquen los puntos tratados de sistemas duros y sistemas suaves. Se puede utilizar como fuente documental
complementaria el libro Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas de Peter Checkland. Incluir además los siguientes aspectos:
a) Portada con los datos de identificación usados en el formato de la Hoja de Trabajo de la asignatura.
b) La redacción debe ser clara y con ortografía correcta.
c) Indicar datos completos de la bibliografía utilizada de acuerdo a la norma APA, al final de la presentación.
4. Prepararse para exponer en plenaria cuando sea requerido por el profesor.
5. El archivo generado como producto se nombra de la siguiente forma: C4-2B_G4C-ApellidoPaterno_InicialesNombre.ppt
Evidencias de aprendizaje:
Presentación electrónica en PowerPoint.
Evaluación: La actividad y productos se revisan valorando la originalidad, honestidad intelectual y cumplimiento de las instrucciones. Para la
presentación electrónica .PPT se valorará la creatividad, coherencia, estructura, colores, originalidad y estilo propio, uso de imágenes y ejemplos
de los puntos tratados.
Habrá penalización en caso de no cumplir con las especificaciones de la consigna en cuanto a forma de entrega:
Cinco o más faltas ortográficas: -2 puntos Mala colocación de datos del estudiante y/o fuente bibliográfica: -1 punto

Instrumento / Rubrica de evaluación: Rubrica-Material para Exposicion-EJ2019.pdf / Rubrica para Exposiciones-EJ2019.pdf


Referencias bibliográficas:

Checkland, P. (1993). Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas. México: Grupo Noriega Editores.

Docente: Heriberto Niccolas Morales Licenciatura en Ingeniería Industrial Introducción a la Teoría de los Sistemas - Grupo CUATRO Enero - Junio 2020
Recomendaciones generales para diseñar la presentación electrónica en PowerPoint

1.- Sencillez.
Las presentaciones más eficaces son aquellas con gráficos sencillos y fáciles de comprender con no más de 7 líneas de texto por
diapositiva y siete palabras por renglón. No sature de información la diapositiva.

2.- Utilice el contraste de colores.


Resulta muy eficaz para transmitir emociones el usar un contraste marcado entre el color del texto y el de los gráficos y el fondo.

3.- Incluya imágenes y gráficos novedosos.


Dele mayor atractivo visual a sus exposiciones incluyendo gráficos e imágenes exportadas. No se limite a utilizar simplemente los recursos
que ofrece la herramienta de Power Point. Las imágenes deben tener buena resolución.

4.- Visibilidad del texto


Elabore diapositivas fáciles de ver y leer. El texto en el cuerpo de la diapositiva debe ser mayor a 24 puntos de tamaño. Usar mayúsculas y
minúsculas. Las fuentes recomendadas son: Arial, Tahoma, Verdana y Calibri.

5.- Regla del Cuatro


Menos es más: nunca incluyas más de cuatro conceptos o imágenes en una misma diapositiva. Esta es la cantidad de información que se
puede almacenar en la memoria de trabajo.

Docente: Heriberto Niccolas Morales Licenciatura en Ingeniería Industrial Introducción a la Teoría de los Sistemas - Grupo CUATRO Enero - Junio 2020

También podría gustarte