Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

GUÍA DIDÁCTICA:
ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS I

Clave: INF-330

Como apoyo al texto básico: Análisis y Diseño de Sistemas, de E.


Kendall, Kenneth y E. Kendall, Julie. Sexta Edición Pearson Educación,
México, 2005.

Actualizada por: Solanlly Martínez, M.A.

Evaluada por Luz Celeste Peña Peralta, M.A.

Revisión estilo: Maira Castillo, M.A.

Santiago de los Caballeros Mayo, 2013

1
Distinguido participante”
I. PRESENTACIÓN DE LA GUÍA

Como toda modalidad a distancia necesita de material o una guía de apoyo para el
desarrollo de sus asignaturas, se ha elaborado este documento con base en el
programa de la signatura, que te ayudará a obtener todas las informaciones que
necesitas para aprender y entender la importancia que tiene el analizar un sistema
de información. Análisis de Sistemas, INF-330, tiene como apoyo al libro
Análisis y Diseño de Sistemas, de E. Kendall, Kenneth y E. Kendall, Julie. Sexta
Edición Pearson Educación, México, 2005.

Lee detenidamente porque encontrarás los contenidos, las actividades, las tareas
que realizarás durante el proceso, los temas de los informes que deberás

2
entregar, trabajos de investigación y exposiciones, así como los criterios de
evaluación que seguirá el(la) facilitador(a) durante el desarrollo de la asignatura.

Si sigues las instrucciones no tendrás dificultad en el transcurso del


desarrollo de la asignatura. En tus manos está tu aprendizaje. Adelante, que
tú puedes, y aprovecha los conocimientos que se te ofrecen.

II. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Análisis y diseño de Sistemas I, clave INF-330, tiene como prerrequisito la


asignatura Lógica Informática INF-211. Es una asignatura que permite conocer el
proceso de desarrollo de un sistema de información. Está ubicada en el tercer
cuatrimestre del pensum de Informática Gerencial. No es necesario tener
conocimientos de programación, pero si tener conocimientos de algoritmos.
La importancia de esta asignatura radica en que contribuye a la formación
profesional del participante de Informática gerencial, dándole herramientas que le
permitirán analizar sistemas de información, con capacidad de hacer uso de lo
aprendido de manera adecuada y creativa en la solución de problemas y en la
construcción de nuevos sistemas de información.

Abordará temas como: Introducción al análisis de sistemas, análisis y


determinación de requerimientos, modelización de los procesos y preparación de
la propuesta de sistemas.

Para que obtengas el mayor provecho en esta asignatura, debes contar con
los saberes previos siguientes:

Manejo de las técnicas de programación


Actitud positiva para las investigaciones.
Manejo de aplicaciones informáticas
Manejo de Internet para el acceso a las informaciones

3
La intención educativa de esta asignatura está dada porque la misma
Contribuye a la formación profesional del área de informática, proporcionando
elementos para entender la importancia de la información dentro de las
organizaciones, la forma eficiente de generarla y utilizarla en la toma decisiones,
además de ofrecer herramientas que ayudan a la solución de problemas y a la
construcción de nuevos sistemas de información.

El desarrollo de esta materia busca que los participantes adquieran las


competencias siguientes:

Competencias generales de la Universidad

Desarrolla la capacidad de abstracción, análisis y síntesis en la búsqueda de


información pertinente a su desarrollo profesional.
Valora las oportunidades de adquisición de conocimientos acerca de su área de
estudio y la profesión.
Aplica acciones para organizar y planificar el tiempo en las actividades propias de
su quehacer profesional.
Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de aprovechamiento de las
potencialidades colectivas.
Desarrolla habilidades para trabajar en forma autónoma.

Competencias específicas

Analiza los fundamentos teóricos y técnicos en el área de informática


gerencial para gestionar procesos operativos relacionados con su
campo laboral.
Maneja las herramientas de análisis, diseño y desarrollo de proyectos
computacionales.
Maneja un lenguaje técnico relacionado con las ciencias de la informática y
la gerencia.

4
Emprende proyectos innovadores en el área de informática gerencial, en
coherencia con las demandas laborales

Competencias concretas de la asignatura

Describe los conceptos básicos en el desarrollo de un sistema de información.


Aplica las diferentes herramientas para el análisis de sistemas informáticos
eficientes.
Comprende las diferentes fases para el desarrollo de un sistema de
información
Describe los diferentes procesos utilizados en el desarrollo y la implementación
de sistemas de información.
Aplica los diferentes diagramas de modelización tanto los datos como los
procesos en un sistema de información de datos.
Adquiere la capacidad de desarrollar las especificaciones para un sistema de
información a partir del examen de los requerimientos.
Valora la importancia que tiene el hardware y el software que se encuentran
actualmente en una empresa y los que el analista de sistema propone para el
mejor funcionamiento del sistema en estudio.
Conoce el procedimiento para pronosticar los costos y beneficios tangibles e
intangibles, y realizar un análisis de costos beneficios a través de diversos
métodos.
Escribe y presenta profesionalmente una propuesta de sistemas eficaz, que
contenga cifras y gráficos.

5
III. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA DINÁMICA DEL CURSO:

Para el desarrollo de esta


asignatura utilizaremos la
guía, la bibliografía
propuesta y los materiales
que el facilitador(a) irá
proponiendo.

En la biblioteca podrás conseguir todas las fuentes bibliográficas referencias y


adquirir los que te sean de más utilidad y fácil manejo.

Para tener éxito en la asignatura deberás dedicar un promedio de 96 horas al


estudio, de las cuales 16 son presenciales y las 80 restantes son de tu
responsabilidad. Diseña un horario de acuerdo al tiempo de que dispones.

Es muy importante que cumplas a tiempo con las asignaciones y/o prácticas
semanales. Los informes de lectura o ensayo de los temas correspondientes,
deben ser el resultado de haber estudiado minuciosamente el material propuesto.
Te recomendamos dedicar a la asignatura por lo menos dos (2) horas de estudio
y/o práctica cada día.

Primera semana de facilitación: Se presentará el programa, las competencias


específicas y genéricas que debe alcanzar el participante. Se explicarán los
parámetros de la evaluación y cómo se desarrollarán cada uno de los procesos.
En este primer encuentro se forman también los grupos de exposición semanal.

6
Asignaciones semanales: Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a
su asignación o colocadas en la plataforma virtual. Es importante estudiar el
contenido de cada unidad para lograr las competencias de la asignatura, y es
importante cumplir con las fechas de entrega de los mismos.

Investigación Final: El trabajo final será asignado en la primera semana de


facilitación para ser desarrollado durante todo el bimestre con profundidad y
precisión. Se entregará en la octava semana y se realizará la exposición del
mismo.

Prueba Departamental: será impartida en la séptima u octava semana en base a


todos los contenidos establecidos en el programa.

3.1 Orientaciones para el aprendizaje de las unidades


Algunas orientaciones te ayudarán a obtener un mejor manejo en el estudio de las
diferentes unidades:

Antes de ir a la clase lee detenidamente la guía. Repasa los temas dados y


chequea el tema que sigue.
Debes buscar otras fuentes bibliográficas, además de la sugerida.
Al final de cada unidad revisa las actividades y realiza la autoevaluación.
Utiliza por lo menos 2 horas a la semana para practicar los conocimientos
adquiridos en el laboratorio.
Realiza un glosario con las palabras desconocidas en esta guía, y usa el
diccionario informático para solucionar cualquier duda en torno a un término.

7
3.2. Apoyo tecnológico:
Para el adecuado desarrollo de esta asignatura, la Universidad Abierta Para
Adultos (UAPA) cuenta con el apoyo de una Plataforma Virtual de Aprendizaje,
llamada Campus Virtual. La dirección electrónica es: http://www.uapa.edu.do/
Los pasos para Acceder al campus virtual son los siguientes:

8
RECURSOS DEL CURSO:

Recursos de apoyo técnico


Instructivo manejo de plataforma.
Foro técnico
Orientaciones del curso.
Materiales del curso
Materiales de apoyo
-Espacios de aprendizajes: en los que se incluyen, espacios para el envío de las
actividades, envío de tareas y participación en foros de discusión.

Participante!!! Se te recomienda en el transcurso de esta asignatura:


1. Ingresar constantemente, al campus virtual de la asignatura.
2. Sentirte en libertad de preguntar a tu facilitador cuantas veces consideres
necesario.
3. Realizar las actividades y los ejercicios de auto evaluación que te propone
la guía didáctica, lo cual te permitirá detectar tu nivel de progreso académico
en la comprensión de los contenidos, la aplicación de la teoría en los casos
prácticos y prepararte para la evaluación presencial o en línea.

4. Recuerda que en la modalidad de estudios a distancia las nuevas


tecnologías juegan un papel importante, te sugerimos visitar el entorno virtual
de aprendizaje, con la finalidad de interactuar con el facilitador y tus
compañeros/as.

3.3. Dinámica del curso

El (la) participante es el protagonista de su propio aprendizaje, es el responsable


de su horario y ritmo de estudio. Durante el proceso, se empleará una evaluación
sistemática, con la finalidad de orientar y mejorar el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

9
También para asegurar que se han obtenido los niveles de conocimientos y
habilidades que han resultado del cumplimiento de los objetivos del programa
correspondiente a la asignatura, los participantes serán evaluados según los
criterios que establece el Reglamento de evaluación de los aprendizajes en
base a los siguientes indicadores:

a) Producción oral y actividades de interacción.(Valor 10 %.)

Esta parte corresponde a las participaciones que se realizarán en la plataforma de


la UAPA. Las asignaturas estarán montadas o colgadas en la web, en donde
subirás las tareas, participarás en los foros, chat y encontrarás las actividades
que el facilitador asigne. Se tomará en cuenta lo siguiente: Puntualidad,
espontaneidad, originalidad y creatividad.

Para evaluar esta parte se tomarán en cuenta los siguientes criterios:


Producción oral y actividades de interacción tales como: Exposiciones orales y
virtuales, actividades de interacción sincrónica, asincrónica, tomando en cuenta
los indicadores siguientes: Dominio del tema, rigor, claridad, precisión, creatividad
presentación de las ideas con profundidad, coherencia, claridad y originalidad,
capacidad para trabajo en equipo, entre otros.

b) Producción escrita (con un valor de 15% )

Para la evaluación de los ensayos, trabajos de investigación, cuestionarios y


ejercicios, Diario Reflexivos y mapas mentales, estudios de casos, y
proyectos se tomaran en cuenta los indicadores siguientes:
Destrezas investigativas, contenido procedimental, habilidades del pensamiento,
aplicación de hechos y datos responsabilidad, toma de decisiones, colaboración
manejo del tiempo, creatividad redacción y ortografía. Entre otros.

c) Actividades prácticas profesionales (Investigación de fin de bimestre)

10
Consiste en el documento (presentado de manera individual o en grupo) que
reporta los resultados de una investigación de campo o documental sobre un tema
o asunto asignado desde el inicio de la asignatura. La conformación de los grupos
para el trabajo final incluirá 3 participantes como máximo. Se tomarán en cuenta
los siguientes criterios: Claridad, relación con la realidad actual, reflexiones
personales, citas bibliográficas y coherencia. Valor: 15 puntos. Seguirás los
siguientes pasos: Es un proyecto que consiste en la creación de la Gestión de una
Pequeña Empresa: presentarlo en físico y para la exposición en Power Point.

Presentación del trabajo


Nombre de la empresa

1. Narrativa General
Descripción de la organización
Metas y objetivos
Procedencia de la empresa
Departamentos y sus funciones
Organigrama de la empresa
1.1 Descripción del hardware y software
1.2 Descripción del personal y niveles educacionales
1.3 Detalles de las normas y procedimientos
2. Descripción del sistema actual
2.1 Funciones del sistema actual
2.2 Objetivos del sistema actual, generales y específicos
2.3 Razones para desarrollar un nuevo sistema
2.4 Determinación de los requerimientos básicos del sistema actual
2.4.1 Procesos realizados
2.4.2 Datos utilizados en los procesos
2.4.3 Datos almacenados
2.4.4 Datos que entran y salen del sistema
2.5 Límite o alcance del sistema

11
2.6 Procedimiento: Diagramas de Flujos de Datos
2.6.1 Diagrama de Contexto
2.6.2 Diagrama Nivel 0
2.6.3 Diagrama del Nivel 1 Proceso 1.0
2.6.4 Diagrama del Nivel 1 Proceso 2.0
2.6.5 Diagrama del Nivel 2 proceso 2.3
2.7 Miniespecificaciones de un proceso
2.8 Diccionario de datos
2.9 Diagrama entidad-relación
2.10 Entradas al sistema
2.11 Prueba de factibilidad
2.11.1 Técnica
2.11.2 Económica
2.11.3 Operativa
2.12 Requerimientos físicos especificados por usuarios
2.13 Principales problemas encontrados en el sistema actual
2.14 Recomendaciones y justificación del sistema propuesto
2.15 Conclusión

d) Prueba escrita departamental (valor 50%)


Constituyen un instrumento para medir los niveles de conocimientos adquiridos.
Su efectividad como fuente de información confiable y válida se asegura
construyéndolas de forma objetiva, multilateral y ajustada a los objetivos del
programa. Criterios a tomar en cuenta: objetividad, coherencia, claridad y
disposición y será impartida en la séptima u octava semana de facilitación.

e) Actitudes y valores: (con un valor del 10%)


Se tomaran en cuenta los criterios siguientes: Ética, calidad, cooperación,
responsabilidad, solidaridad, pluralismo, innovación y equidad.

12
IV. PRESENTACIÓN DE LAS UNIDADES

“Los hombres sabios aprenden de los errores que otros


cometen, los tontos con los propios.”

13
UNIDAD I

Introducción al Análisis de Sistemas

Competencia concreta de la unidad

Describe los conceptos básicos en el desarrollo de un sistema de información.

Resultados Esperados
1. Identifica los conceptos básicos del análisis de sistemas de información.
2. Valora la importancia de los sistemas de información, destacando el papel
que juega el analista de sistema.
3. Identifica las etapas del ciclo de desarrollo de un sistema destacando las
características de cada una.
4. Determina la viabilidad de un proyecto de información para determinar la
factibilidad de este a la hora de hacer una inversión en una empresa.

Esquema de contenidos de la unidad


1.1 Terminología. Datos e información. Sistemas. Análisis, Usuarios, Sistemas de
información.
1.2 El rol del analista de sistemas
1.3 El estilo organizacional y su impacto en los sistemas de información
1.4 Determinación de la viabilidad y administración de las actividades de análisis y
diseño

Resumen de la unidad

Consulta éste tema en las páginas: del 27-51 y del 75-114 del libro base.
Siempre que se habla de datos y de información tendemos a confundirlo.
Debemos tener claro que el dato está contenido en la información, por lo que se
puede definir:

14
Información: es un conjunto de datos procesados que tienen un significado
(relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quién
debe tomar decisiones.
Dato: es un conjunto discreto de valores, que no dicen nada sobre el por qué de
las cosas y no son orientativos para la acción.

Un número telefónico o un nombre de una persona, por ejemplo, son datos que,
sin un propósito, una utilidad o un contexto no sirven como base para apoyar la
toma de una decisión.

Sistema: es un conjunto de componentes que interactúan para lograr un objetivo


común. Para lograr sus objetivos los sistemas interaccionan con su medio
ambiente, el cual está formado por todos los objetos que se encuentran fuera de
las fronteras de los sistemas.

Análisis: Es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnóstico de


problemas y empleo de la información para recomendar mejoras en los sistemas.
Especifica que es lo que el sistema debe hacer. También se puede considerar al
análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto.

Análisis de sistemas: se refiere al proceso de examinar la situación de una


empresa con el propósito de mejorarla con métodos y procedimientos más
adecuados. Además, el análisis de un sistema ya existente, sirve para
comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento.

Usuario: proporciona al analista una retroalimentación importante conforme


avanza en el diseño; además asegura que los usuarios tengan un conocimiento no
técnico de lo que realizará o no el nuevo sistema. Cualquiera que interactúe con
un sistema de información en el contexto de su trabajo en la organización, puede
ser llamado un usuario final.

15
Sistema de información: es el conjunto u ordenación de elementos organizados
para llevar a cabo algún método, procedimiento o control mediante el proceso de
información. Estos sistemas se clasifican en: abiertos, cerrados, probabilísticos,
determinísticos, sistemas naturales, sistemas artificiales, sistemas sociales,
sistemas hombre-máquina, sistemas temporales, sistemas permanentes, sistemas
estables, sistemas no estables, sistemas adaptativos, sistemas no adaptativos,
subsistemas, supersistemas

Analista de Sistemas es el técnico que determina los objetivos y límites del


sistema objeto de análisis, caracteriza su estructura y funcionamiento, marca las
directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus
consecuencias, dependiendo de los objetivos del análisis.

Ciclo de vida de un sistema, también llamado modelo de cascada, es un


enfoque sistemático y secuencial por fases, del análisis y diseño de un sistema de
información. El desarrollo de sistema comienza cuando la administración o
algunos miembros del personal encargado de desarrollar los sistemas, detectan
un sistema de la empresa que necesita mejora. Las etapas del ciclo de vida de un
sistema son las siguientes:

1. Identificación del problema, oportunidades y objetivo.


2. Determinación de los requerimientos de información.
3. Análisis de las necesidades del sistema.
4. Diseño del sistema (recomendado)
5. Desarrollo y documentación del software.
6. Prueba y mantenimiento
7. Implantación y evaluación del sistema.

Para analizar un sistema, se deben tomar en cuenta algunos requisitos que


ayudarán a que el proceso se realice satisfactoriamente:

16
 Un proyecto de sistemas comienza con la identificación de un problema o
con la oportunidad de realizar mejoras en un negocio, que surgen con
frecuencia cuando la organización se va adaptando al cambio.
 Los proyectos surgen de diferentes fuentes y por muchas razones, no todos
deben seleccionarse para un estudio más profundo.

Entre las capacidades fundamentales que aspectos fundamentales de un proyecto


y que el analista de sistemas debe dominar, se incluyen:
 La iniciación de proyectos
 La determinación de la viabilidad de un proyecto
 La programación de proyectos
 La planeación y administración de las actividades y de los miembros de un
equipo para optimizar la productividad.

Una vez que la cantidad de proyectos se ha reducido tomando en cuenta los


criterios establecidos, queda por determinar si los proyectos seleccionados son
viables. La viabilidad de los proyectos de sistemas se evalúa de tres maneras
principales:
 Operativa
 Técnica
 Económicamente.

El estudio de viabilidad no consiste en un estudio completo de los sistemas, más


bien, se trata de recopilar suficientes datos para que los directivos, a su vez,
tengan los elementos necesarios para decidir si debe procederse a realizar un
estudio de sistemas.

El análisis de sistemas involucra muchos tipos de actividades que, en conjunto,


conforman un proyecto. El analista de sistemas debe manejar el proyecto con
cuidado si desea tener éxito.

17
La administración de proyectos abarca las tareas generales de planeación y
control, redefinición de la programación de las actividades de análisis agregando
tareas detalladas y estableciendo el tiempo requerido para terminar las tareas que
se puede hacer por medio de un cronograma, un diagrama de GANTT o de
PERTS.

Junto con la administración del tiempo y los recursos, los analistas de sistemas
también administran gente. La administración se realiza principalmente mediante
una comunicación precisa con los miembros del equipo que se han seleccionado
por su capacidad y compatibilidad. Se deben establecer las metas para la
productividad del proyecto, y es necesario motivar a los miembros de los equipos
de análisis de sistemas para que las alcancen.

Actividades de la unidad
1. Después de leer en la guía el concepto de dato e información redacta un
ejemplo concreto de cada uno de ellos.
2. Presenta ejemplo de sistemas que no sean por computadora
3. Define los elementos con que cuenta un sistema de información
4. Busca información acerca de los Analistas de sistemas, resalta las siguientes
informaciones: cómo se originan, qué cualidades personales son de utilidad
para ellos, en cuáles roles se puede desempeñar un analista de sistemas.
5. Busca información acerca de los Usuarios, destaca las siguientes
informaciones: cuáles son las funciones, enumera los tipos de usuarios
6. Describe brevemente las siete fases del ciclo de vida del desarrollo de
sistemas.
7. ¿Cuáles son los cinco aspectos fundamentales de un proyecto?
8. Investiga y define los tipos de viabilidad de un proyecto
9.- Actividades para el trabajo final: Debes de ir elaborando la primera parte del
análisis al sistema que elija. Debes de desarrollar los siguientes puntos:
El Nombre de la empresa que será objeto de estudio y luego:
1. Narrativa General

18
Descripción de la organización
Metas y objetivos
Procedencia de la empresa
Departamentos y sus funciones
Organigrama de la empresa
1.1 Descripción del hardware y software
1.2 Descripción del personal y niveles educacionales
1.3 Detalles de las normas y procedimientos

Ejercicio de autoevaluación de la unidad

19
I.- Coloca en la raya en blanco el número del enunciado que define
correctamente cada concepto dado.

____ Análisis
____ Análisis de sistemas
____ Analista de sistemas
____ Ciclo de vida de un sistema
____ Dato
____ Información
____ Administración de proyectos
____ Sistema
____ Sistema de información
____ Usuario

1. Es cualquier persona que interactúa con un sistema de información en el


contexto de su trabajo en la organización.
2. Es el conjunto u ordenación de elementos organizados para llevar a cabo
algún método, procedimiento o control, mediante el proceso de información.
3. Es el proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnóstico de
problemas y empleo de la información para recomendar mejoras en los
sistemas.
4. Es el proceso de examinar la situación de una empresa con el propósito de
mejorarla con métodos y procedimientos más adecuados. Además, el análisis
de un sistema ya existente sirve para comprender, mejorar, ajustar y/o
predecir su comportamiento.
5. Es la que abarca las tareas generales de planeación y control, redefinición de
la programación de las actividades de análisis
6. Es un conjunto de componentes que interactúa entre sí para lograr un objetivo
común.
7. Es un conjunto de datos procesados que tienen un significado (relevancia,
propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quién debe tomar
decisiones.

20
8. Es un conjunto discreto de valores, que no dicen nada sobre el por qué de las
cosas y no son orientativos para la acción.
9. Es un enfoque sistemático y secuencial por fases, del análisis y diseño de un
sistema de información.
10. Es el técnico que trata, básicamente, de determinar los objetivos y límites del
sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar
las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus
consecuencias, dependiendo de los objetivos del análisis.

II.- Dadas las fases del ciclo de vida de un sistema, organízalas de la manera
correcta. (Usa números).

____ Análisis de las necesidades del sistema


____ Desarrollo y documentación del software
____ Determinación de los requerimientos de información
____ Diseño del sistema (recomendado)
____ Identificación del problema, oportunidades y objetivos
____ Implantación y evaluación del sistema
____ Prueba y mantenimiento

III.- Contesta con una V si la sentencia es verdadera y una F si es falsa.

____Al ciclo de vida de un sistema se le conoce también como modelo de


ventana.
____El análisis se puede considerar como el paso posterior al diseño de un nuevo
sistema.
____ Involucrar al usuario a lo largo del proyecto, es crítico para el desarrollo
exitoso de los sistemas de información computarizados.
____Para lograr sus objetivos los sistemas interaccionan con su medio ambiente.
____Un número telefónico es considerado como una información.

21
____ El analista de sistemas debe manejar el proyecto de cualquier forma, porque
como quiera va a tener éxito.
____ El cronograma me permite ver las tareas detalladas, y el tiempo establecido
para la realización de las tareas programadas.
____ La administración de proyectos abarca las tareas generales de planeación y
control.
____ Para saber si un proyecto es viable hay que realizar el análisis completo.
____ Un proyecto de sistemas comienza con la oportunidad de realizar las
mejoras en un negocio, que surgen con frecuencia, conforme la organización
se adapta al cambio.

Bibliografía recomendada de la unidad I

1. E. Kendall, Kenneth y E. Kendall, Julie. Análisis y Diseño de Sistemas. Sexta


Edición Pearson Educación, México, 2005
2. Leudon, Kenneth. Sistemas de Información Gerencial: Organización y
Tecnología de la Empresa Conectada en Red 6ta. Ed., México: Prentice Hall,
2002.
3. Senn Jame. Análisis y Diseño de Sistema de Información. Prentice Hall,
2000, México, D. F.
4. Wintten, Jeffrey. Benteley, Lonnie. Barlolw, Victor. Análisis y Diseño de
Sistema de Información. Tercera edición. México. 2003

22
UNIDAD II

Análisis de los Requerimientos de Información

Competencia concreta de la unidad


Aplica las diferentes herramientas para el análisis de sistemas informáticos
eficientes.
Comprende las diferentes fases para el desarrollo de un sistema de
información.

Resultados Esperados
1. Aplica las herramientas necesarias para recopilar la información que se
requiere en un análisis de un sistema de información.
2. Aplica los métodos de captación de datos en una empresa para el análisis
de un sistema de información.

Esquema de contenidos de la unidad


2.1 Recopilación de información: métodos interactivos
- Entrevistas
- Cuestionarios

2.2 Recopilación de información: métodos no intrusivos


- Muestreo
- Investigación. Análisis de documentos cuantitativos y cualitativos
- Observación del comportamiento del tomador de decisiones
- Observación del entorno físico
- Elaboración de prototipos

23
Resumen de la unidad

Consulta este tema en las páginas: del 115- 216 del libro base.

Para la recopilación de la información el analista de sistema puede hacerlo por


medio de 2 métodos: los interactivos y no intrusivos.

Los métodos interactivos sirve para la recopilaron de información, estos poseen


sus propios procesos establecidos para que el analista siga interactuando con los
usuarios. Si se siguen, estos enfoques sistemáticos ayudarán a garantizar el
diseño y la implementación apropiados de entrevistas y los cuestionarios, y
apoyarán el análisis revelador de los datos resultantes.

Las entrevistas es un método que usa el analista de sistemas para la recolección


de datos sobre los requerimientos de información. El analista de sistemas escucha
buscando objetivos, sentimientos, opiniones y procedimientos informales en
entrevistas con los tomadores de decisiones de la organización. También vende el
sistema durante las entrevistas, que son intercambio de preguntas y respuestas
planeadas por anticipado, entre dos personas. Hay cinco pasos que deben
tomarse para la planeación previa de la entrevista:

1. Lectura de material de fondo


2. Establecimiento de objetivos de la entrevista
3. Decisión de a quién entrevistar
4. Preparación del entrevistado
5. Decisión sobre el tipo y estructura de las preguntas

Las preguntas son de dos tipos básicos: abiertas y cerradas. Las entrevistas
pueden estar estructuradas en tres formas básicas: estructura de pirámide, de
embudo o de rombo.

24
Cuestionarios: mediante el uso de de éste los analistas de sistemas pueden
recolectar datos sobre actitudes, creencias, comportamientos y características de
gentes importantes en la organización. Los cuestionarios son útiles si las personas
de la organización están ampliamente dispersas, si hay varios usuarios
involucrados con el proyecto de sistemas o si, se necesita un trabajo exploratorio
antes de recomendar alternativas.

Se necesita sensibilizar al usuario antes de que se realicen los cuestionarios. Una


vez que han sido articulados los objetivos del cuestionario, el analista puede
comenzar a escribir preguntas abiertas o cerradas. Las cuatro formas de medición
son escalas nominales, ordinales, de intervalo y de relación

Métodos discretos: estos son: el muestreo, la investigación y la observación del


comportamiento y el entorno físico de los tomadores de decisiones que no
requieren el mismo grado de interactividad entre analistas y usuarios. Este método
se considera deficientes si se usan por sí solos para recopilar información. Al
utilizar métodos interactivos junto con métodos discretos obtendrá un panorama
más completo de los requerimientos de información de la organización.

El muestreo: el objetivo de este método es seleccionar y estudiar documentos,


como facturas, reportes de ventas y memoranda, o tal vez seleccionar y
entrevistar, dar cuestionarios u observar a miembros de la organización. Este
puede reducir costos, velocidad de recolección de datos, hacer potencialmente
que el estudio sea más efectivo y posiblemente reducir la ascendencia en el
estudio.

Un analista de sistemas debe seguir cuatro pasos en el diseño de una buena


muestra:
 Se tiene la necesidad de determinar la población misma.
 Se debe decidir el tipo de muestra.
 Se debe calcular el tamaño la muestra.

25
 Se deben planear los datos que necesitan ser recolectados o descritos.

Los tipos de muestras útiles para un analista de sistemas son: de conveniencia,


intencionadas, aleatorias simples y aleatorias complejas.

La investigación: es la acción de descubrir y analizar los datos. Al investigar las


evidencias en una organización el analista actúa. Este se esfuerza por entender la
organización y sus requerimientos de información, es importante que examine los
diferentes tipos de datos reales que ofrecen información no disponible a través de
ningún otro método de recopilación de datos. Los datos reales revelan en dónde
está la organización y hacia dónde creen sus miembros que se dirige. Para
conjuntar un panorama preciso, el analista necesita examinar datos reales tanto
cuantitativos como cualitativos.

La observación: es otra técnica de recopilación de información. Por medio de de


ella se obtienen apreciaciones sobre lo que se hace realmente, ven de primera
mano las relaciones entre los tomadores de decisiones en una organización,
comprenden la influencia del ambiente físico de éste, interpretan los mensajes
enviados por su vestimenta y el acomodo de su oficina y comprenden la influencia
del tomador de decisiones con respecto a los demás.

Usando el muestreo de tiempos o eventos, el analista observa las actividades


típicas del tomador de decisiones y su lenguaje corporal. Hay varios sistemas para
registrar tales observaciones, incluyendo sistemas de categorías, listas de
verificación, escalas, notas de campo y guiones.

La observación de las actividades de los tomadores de decisiones es sólo


una forma de evaluar sus requerimientos de información. La observación del
entorno físico en el cual se desempeñan los tomadores de decisiones también
pone de manifiesto muchos de sus requerimientos de información.

26
Análisis de los documentos cualitativos: en todas las empresas existen
muchos documentos cuantitativos disponibles para su interpretación, y entre ellos
se incluyen informes usados para la toma de decisiones, informes de desempeño,
registros y una variedad de formularios. Todos estos documentos tienen un
propósito y un público específicos al que van dirigidos. Los documentos
cualitativos incluyen mensajes de correo electrónico, memorandos, carteles en los
tableros de anuncios y en las áreas de trabajo, páginas Web, manuales de
procedimientos y manuales de políticas. Muchos de estos documentos son muy
detallados y ponen de manifiesto las expectativas de sus autores en relación con
el comportamiento que deben observar los demás.

La elaboración de prototipos es una técnica de recopilación de información útil


para complementar el ciclo de vida y de desarrollo de un sistema tradicional.
Cuando el analista de sistemas usa prototipos está buscando reacciones,
sugerencias, innovaciones y planes de revisión del usuario para hacer mejoras al
prototipo y, por lo tanto, modificar los planes del sistema con un mínimo de gastos
y trastornos.

Los sistemas que apoyan la toma de decisiones semiestructuradas (tal como lo


hacen los sistemas de apoyo a decisiones) son buenos candidatos para la
elaboración de prototipos. Los cuatro lineamientos principales para el desarrollo de
un prototipo son:
(1) trabajar en módulos manejables
(2) construir el prototipo rápidamente
(3) modificar el prototipo
(4) enfatizar la interface de usuario.

Actividades de la unidad

3. ¿Qué tipo de información debe buscarse en las entrevistas?. Menciona los


cinco pasos en la preparación de una entrevista.

27
4. ¿Qué tipo de información busca el analista de sistemas a través del uso de
cuestionarios?. Menciona cuatro situaciones que hacen apropiado el uso de
cuestionarios.
5. Defina el significado de muestreo. ¿Cuáles son los cuatro pasos que se deben
seguir para diseñar una buena muestra?
6. ¿Cuál es la principal variable que determina a cuántas personas debe
entrevistar a profundidad el analista de sistemas?
7. ¿Qué información sobre el tomador de decisiones busca descubrir el analista a
través de la observación?
8. ¿Quién es el actor en la técnica conocida como guión del analista?
9. ¿Cuáles son los cuatro tipos de información que busca el analista en la
elaboración de prototipos?

10. Actividades del trabajo final. Debes de realizar los siguientes puntos del
proyecto final.
2.- Descripción del sistema actual
2.1 Funciones del sistema actual
2.2 Objetivos del sistema actual, generales y específicos
2.3 Razones para desarrollar un nuevo sistema
2.4 Determinación de los requerimientos básicos del sistema actual
2.4.1 Procesos realizados
2.4.2 Datos utilizados en los procesos
2.4.3 Datos almacenados
2.4.4 Datos que entran y salen del sistema

28
Ejercicios de autoevaluación de la unidad II

I. Escoge el número de la respuesta que complete la expresión


correctamente.

____ Es la técnica que permite recolectar datos sobre actitudes,


1. Cuestionarios creencias, comportamientos y características de gentes
2. Entrevistas importantes en la organización.
3. Muestreo ____ Es el método de seleccionar y estudiar documentos, como
4. Observación facturas, reportes de ventas y memoranda, o tal vez seleccionar y
5. Prototipos entrevistar, dar cuestionarios u observar a miembros de la

6. Lista de cotejo organización.


____ Es un método que usa el analista de sistemas para la
recolección de datos sobre los requerimientos de información.
____ Es una técnica de recopilación de información para obtener
apreciaciones sobre lo que se hace realmente
____ Es una técnica de recopilación de información útil para
complementar el ciclo de vida de desarrollo de un sistema
tradicional.

II. Realiza estas actividades:


Tomando en cuenta el análisis del sistema que estás desarrollando, realiza
las siguientes actividades:
1.- Elabora una entrevista con 5 peguntas abiertas y 5 cerradas.
2.- Diseña un cuestionario en donde contemples los diferentes tipos de: escalas
nominales, ordinales, de intervalo y de relación.

29
Bibliografía recomendada de la unidad II

1. E. Kendall, Kenneth Y E. Kendall, Julie. Análisis Y Diseño De Sistemas.


Sexta Edición Pearson Educación, México, 2005.
2. Leudon, Kenneth. Sistemas de Información Gerencial: Organización y
Tecnología de a Empresa Conectada en Red 6ta. Ed., México: Prentice Hall,
2002.
3. Senn Jame. Análisis y Diseño de Sistema de Información. Prentice Hall,
2000, México, D. F.
4. Wintten, Jeffrey. Benteley, Lonnie. Barlolw, Victor. Análisis y Diseño de
Sistema de Información. Tercera edición. México. 2003.

30
UNIDAD III-a
El Proceso de Análisis
Modelización de los Datos y Procesos
Diagramas de flujo de datos

Competencia concreta de la unidad


Describe los diferentes procesos utilizados en el desarrollo y la
implementación de sistemas de información.
Aplica los diferentes diagramas de modelización tanto los datos como los
procesos en un sistema de información de datos.

Resultados Esperados
1. Elabora diagramas en un sistema de información para presentar el flujo de
los datos.

Esquema de contenidos de la unidad


Modelización de los Datos y Procesos

3.1 Diagramas de flujo de datos


3.2 Diccionario de datos
3.3 Mini-especificaciones de procesos
3.4 Entidad/Relación. Diagrama de entidad/relación

Resumen de la unidad
Este tema lo encontrarás desde la página 217 hasta la 270 del libro base.
Para comprender mejor el movimiento lógico de los datos en un negocio, el
analista de sistemas traza diagramas de flujo de datos (DFD). Los diagramas de
flujo de datos son análisis estructurados y herramientas de diseño que permiten
que el analista comprenda visualmente el sistema y subsistemas como un juego
de flujo de datos interrelacionados.

31
La representación gráfica del movimiento, almacenamiento y transformación de
datos se traza con el uso de cuatro símbolos:
 Un rectángulo redondeado (algunos autores usan el círculo) para indicar
procesamiento o transformación de datos,
 Un cuadrado doble (algunos autores usan el rectángulo) para ilustrar una
entidad de datos externa (origen o receptor de datos),
 Una flecha para ilustrar el flujo de datos
 Un rectángulo de extremo abierto para ilustrar un almacén de datos.

Los diagramas de flujo de datos se catalogan como lógicos o físicos. Un diagrama


de flujo de datos lógico se enfoca en el negocio y en su funcionamiento. No se
ocupa de la manera en que se construirá el sistema, más bien, describe los
eventos que ocurren en el negocio y los datos requeridos y producidos por cada
evento. Por el contrario, un diagrama de flujo de datos físico muestra cómo se
implementará el sistema, incluyendo el hardware, el software, los archivos y las
personas involucradas en el sistema.

El analista de sistemas extrae procesos, fuentes, almacenes y flujo de datos


desde las primeras narraciones organizacionales, y usa un enfoque de arriba
hacia abajo para trazar primero un diagrama de contexto del sistema, dentro de la
imagen más grande, luego se traza un diagrama de flujo de datos lógico a nivel 0,
se muestran los procesos y se añaden los almacenes de datos. Finalmente el
analista crea un diagrama hijo para cada uno de los procesos del diagrama 0.

Las entradas y salidas permanecen constantes, pero cambian los almacenes de


datos y las fuentes. La explosión del diagrama de flujo original permite que el
analista de sistemas se enfoque en representaciones, cada vez más detalladas,
de los movimientos de datos dentro del sistema. Luego, el analista desarrolla un
diagrama de flujo de datos físico a partir del diagrama de flujo de datos lógicos,
particionándolo para facilitar la programación. Cada proceso es analizado para
determinar si debe ser un procedimiento manual o automatizado.

32
Consultar esta página:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060030/lecciones/Capitulo
%204/dfd.htm

Actividades de la unidad

1. ¿Cuáles son las ventajas de usar un enfoque de flujo de datos sobre las
explicaciones narrativas del movimiento de datos?
2. ¿Cuáles son los símbolos utilizados en un diagrama de flujo de datos y que
representa cada uno de ellos según Edward Yourdon?
3. Diga los pasos para el desarrollar diagramas de flujo de datos
4. ¿Qué es un diagrama de flujo de datos de contexto? De ejemplo
5. Describa los siguientes diagramas de flujo de datos y de ejemplo de cada uno
de ellos:
 El de contexto
 Diagrama de flujo de datos nivel 0.
 Diagrama del Nivel 1 Proceso 1.0
6. Define el enfoque "de arriba hacia abajo
7. ¿Por qué es tan importante etiquetar los diagramas de flujo de datos? ¿Qué
etiquetas se pueden implementar eficazmente en los diagramas de flujo de
datos para aquellos que no están familiarizados con el sistema?
8. ¿Cuál es la diferencia entre un diagrama de flujo de datos lógico y uno físico?

9. Actividades del trabajo final: En tu proyecto o en el análisis de sistema que


estas elaborando debes de realizar los siguientes puntos.
2.5 Límite o alcance del sistema
2.6 Procedimiento: Diagramas de flujos de datos
2.6.1 Diagrama de Contexto
2.6.2 Diagrama Nivel 0
2.6.3 Diagrama del Nivel 1 Proceso 1.0
2.6.4 Diagrama del Nivel 1 Proceso 2.0

33
2.6.5 Diagrama del Nivel 2 proceso 2.3

Ejercicios de autoevaluación de la unidad III

1.- Indica cuales son los símbolos básicos para graficar el movimiento de los datos
y de ejemplos de ellos:

Símbolo Significado Ejemplo

Entidad

Flujo de datos

Proceso

Almacén de datos

2.- Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta las características de los


diagramas de flujo de datos lógicos y físicos.

Característica de diseño Lógico Físico

Qué describe el modelo

Qué representan los


procesos
Qué representan los
almacenes de datos
Tipo de almacenes de
datos

Controles del sistema

34
1.- Contesta con una V si la sentencia es verdadera y una F si es falsa.

____ En los Diagrama de flujo de datos de nivel 0 es donde se muestran los


procesos y se añaden los almacenes de datos
____ Los diagramas de flujo de datos físico se enfocan en el negocio y en su
funcionamiento, describiendo los eventos que ocurren en el negocio y los datos
requeridos y producidos por cada evento.
____ Los diagramas de flujo de datos son análisis estructurados y herramientas
de diseño que permiten que el analista comprenda visualmente el sistema y
subsistemas como un juego de flujos de datos interrelacionados.
____ El Diagrama de contexto es aquel que le da un enfoque jerárquico de arriba
hacia abajo para diagramar el movimiento de los datos, los diagramas van de lo
general a lo específico.
____ Los diagramas de flujo de datos lógico muestra cómo se implementará el
sistema, incluyendo el hardware, el software, los archivos y las personas
involucradas en el sistema.

Bibliografía complementaria de la unidad III

1. E. Kendall, Kenneth Y E. Kendall, Julie. Análisis Y Diseño De Sistemas.


Sexta Edición Pearson Educación, México, 2005
2. Senn Jame. Análisis y Diseño de Sistema de Información. Prentice Hall,
2000, México, D. F.

35
UNIDAD III-b

Continuación
El Proceso de Análisis
Modelización de los Datos y Procesos
Diccionario de datos. Mini-especificaciones de procesos

Competencia concreta de la unidad

Describe los diferentes procesos utilizados en el desarrollo y la


implementación de sistemas de información.
Aplica los diferentes diagramas de modelización tanto los datos como los
procesos en un sistema de información de datos.

Resultados Esperados
1. Elabora diccionarios de datos y mini especificaciones de procesos utilizando
el lenguaje estructurado, de un sistema de información para lograr un buen
análisis del sistema de información.

Esquema de contenidos de la unidad III-b

Modelización de los Datos y Procesos

3.2 Diccionario de datos


3.3 Mini-especificaciones de procesos

Resumen de la unidad III-b

Consulta este tema en las páginas 271 hasta 344 del libro base.
Los procesos automatizados se agrupan subsecuentemente, en una serie de
programas de computadora diseñados por lotes o en línea. Seis consideraciones

36
para partición de diagramas de flujo incluyen saber si hay procesos ejecutados por
diferentes grupos de usuarios sí, hay procesos que se ejecuten al mismo tiempo
sí, hay procesos que ejecuten tareas similares si los procesos por lotes pueden
ser combinados para un procesamiento eficiente, si los procesos pueden ser
combinados en un programa para tener consistencia de datos, o si los procesos
pueden ser partidos en diferente programas por razones de seguridad.

Usando un enfoque de arriba hacia abajo, el analista de sistemas usa los


diagramas de flujo de datos para comenzar la compilación de un diccionario de
datos, que es una referencia que contiene datos acerca de datos, o “metadatos”
sobre todos los datos de procesos, almacenes, flujos, estructuras y los elementos
lógicos y físicos dentro del sistema que está siendo estudiado. Una manera para
comenzar es incluyendo todos los conceptos de datos de los diagramas de flujo de
datos.

Cada entrada del diccionario de datos contiene: el nombre del concepto, una
descripción verbal, alias, elementos de datos relacionados, rango, longitud,
codificación y la información de edición necesaria. El diccionario de datos es útil
en todas las fases del análisis, diseño y documentación última, debido a que es la
fuente autorizada sobre la manera en que se usa y define un elemento de datos
en el sistema.

Una vez que el analista identifica los flujos de datos y comienza a construir el
diccionario de datos es tiempo de pasar a las especificaciones de proceso y
análisis de decisiones.

Las especificaciones de proceso (o mini especificaciones) se crean para los


procesos primitivos en un diagrama de flujo de datos así como para algunos
procesos de alto nivel que explotan a diagramas hijos. Estas especificaciones
explican la lógica de toma de decisiones y las fórmulas que transformarán los

37
datos de entrada al proceso en datos de salida. Los tres objetivos de la
especificación de proceso son:
 Reducir la ambigüedad de los procesos,
 Obtener una descripción precisa de lo que se logra
 Validar el diseño de sistema.

Una gran parte del trabajo del analista de sistemas involucrará decisiones
estructuradas, esto es, decisiones que pueden ser automatizados si se presentan
condiciones identificadas. Para lograr esto, el analista necesita definir cuatro
variables en la decisión que se está examinando: condiciones, alternativas de
condición, acciones y reglas de acción.

Actividades de la unidad III-b


1. Define el término diccionario de datos.
2. Defina qué son los metadatos.
3. ¿Cuáles son las razones para compilar un diccionario de datos completo?
4. ¿Qué información contiene un depósito de datos?
5. Menciona los cuatro pasos que se siguen en la compilación de un diccionario
de datos.
6. ¿Cuáles son los beneficios principales de usar un diccionario de datos?
7. Menciona tres razones para producir especificaciones de procesos.
8. Cuál es el formato que deben de llevar las mini especificación de procesos
9. Investiga cuales son los objetivos de la mini especificación de proceso

10. Actividades del trabajo final. Debes de realizar los siguientes puntos del
proyecto final.
2.7 Mini especificaciones de un proceso
2.8 Diccionario de datos

Ejercicios de autoevaluación de la unidad III-b

38
1.- Las estructuras de datos son descritas por lo general usando notación
algebraica. La notación algebraica usa símbolos. A continuación diga el significado
de los símbolos y de un ejemplo con cada uno de ellos:

Símbolo Significado Ejemplo

Un signo de igual (=)

Un signo de más (+)

Las llaves { }

Los corchetes [ ]

Los paréntesis ( )

La arroba “@”

(* *)

2.- Las mini especificaciones utilizan lo que se llaman un lenguaje llamado español
estructurado. A continuación se te presenta los formatos de ellos, a lo que debes
de contestar a qué estructura pertenecen: secuencial, casos, iteración o de
decisión.

Tipo de Español
Ejemplo Explicación
estructurado

IF la condición A es
verdadera
THEN implementar la
acción A
ELSE implementar la

39
acción B
ENDIF

IF Case #1 implementar
acción #1
ELSE IFCase#2
Implementar acción #2
ELSE IFCase#3
Implementar acción #3
ELSE IFCase#4
Implementar acción #4
ELSE imprimir error
ENDIF

DO WHILE haya clientes.


Acción #1
ENDDO
Acción #1
Acción #2
Acción #3

Bibliografía complementaria de la unidad III

1. E. Kendall, Kenneth Y E. Kendall, Julie. Análisis Y Diseño De Sistemas.


Sexta Edición Pearson Educación, México, 2005
2. Senn Jame. Análisis y Diseño de Sistema de Información. Prentice Hall,
2000, México, D. F.

40
UNIDAD III-c

Continuación
El Proceso de Análisis
Modelización de los Datos y Procesos
Entidad/Relación. Diagrama de entidad/relación

Competencia concreta de la unidad

Describe los diferentes procesos utilizados en el desarrollo y la


implementación de sistemas de información.
Aplica los diferentes diagramas de modelización tanto los datos como los
procesos en un sistema de información de datos.

Resultados Esperados
1. Elabora los diagramas de entidad/relación en un sistema de información
para lograr un proceso de análisis efectivo.

Esquema de contenidos de la unidad III-c


Modelización de los Datos y Procesos

3.4 Entidad/Relación. Diagrama de entidad/relación

Resumen de la unidad III-c


Consulta este tema en las páginas 59-65; de la 74-74 y de la 471-475 del libro
base.
Los diagramas de entidad-relación (E-R) ayudan al analista de sistemas a
entender las entidades y las relaciones del sistema de la organización. Los cuatros
(4) tipos de diagramas de entidad-relación son: de relación uno, de relación
muchos a uno, de uno a muchos y de muchos a muchos.

41
Los elementos que conforman un sistema de organización pueden considerarse
como entidades. Podemos considerar como entidad a una persona, un sitio o un
objeto.
 Un evento también puede considerarse como entidad.
 Una relación es aquella asociación que describe el enlace entre las
entidades (a veces se conocen como asociaciones de datos).
 Un atributo es una característica de una entidad.

Hay un formato establecido para dibujar un diagrama de entidad-relación. Este


diagrama debe incluir dos figuras: un rectángulo, que representa a la entidad y un
diamante o rombo, que representa la relación entre esta y otra entidad. Al dibujar
el diagrama siempre colocaremos a la entidad principal en la parte superior.

Actividades de la unidad III-c


1. Qué es un diagrama entidad-relación. Cuál es su importancia dentro del
análisis de un sistema
2. Qué símbolos se utilizan para dibujar el diagrama E-R
3. Cuantos tipos de diagrama E-R hay y cuáles son? Ejemplifica.

4. Actividades del trabajo final. Debes de realizar el siguiente punto del


proyecto final.
2.9 Diagrama entidad-relación

Ejercicios de autoevaluación de la unidad III-c

1.- Contesta con una V si la sentencia es verdadera y una F si es falsa.


____ Los diagramas de entidad-relación ayudan al analista de sistemas a
comprender las entidades y relaciones que conforman el sistema
organizacional.
____ Una entidad podría ser una persona, un lugar o una cosa, pero también
podría ser un evento.

42
____ Los diagramas E-R pueden describir solo relaciones uno a uno
____ Una relación es la asociación de personas que intervienen en la elaboración
de un diagrama de entidad-relación.
____ Las flechas forman parte del diagrama de entidad-relación
____ Cuando se presenta una relación muchos a uno, la gramática de las
palabras sigue igual.
____ Una relación muchos a muchos describe la posibilidad de que las entidades
podrían tener muchas asociaciones en cualquier dirección.
____ Un Diagrama entidad-relación puede contener muchas entidades, muchos
tipos diferentes de relaciones y varios atributos.
____ Una entidad no puede tener una conexión a sí misma

Bibliografía complementaria de la unidad III

1. E. Kendall, Kenneth Y E. Kendall, Julie. Análisis Y Diseño De Sistemas.


Sexta Edición Pearson Educación, México, 2005
2. Senn Jame. Análisis y Diseño de Sistema de Información. Prentice Hall,
2000, México, D. F.

43
Unidad IV-a

Preparación de la propuesta del sistema

Competencia concreta de la unidad


Valora la importancia que tiene el hardware y el software que se encuentran
actualmente en una empresa y los que el analista de sistema propone para el
mejor funcionamiento del sistema en estudio.
Conoce el procedimiento para pronostica los costos y beneficios tangibles e
intangibles, y realizar un análisis de costos beneficios a través de diversos
métodos.

Resultados esperados
1. Determina las necesidades de hardware y software como parte fundamental de
un sistema.
2. Identifica y estima los costos beneficios del sistema de información, para el
manejo de presupuestos precisos.

Esquema de contenidos de la unidad IV-a


4.- Preparación de la propuesta del sistema

4.1 Cómo determinar las necesidades de hardware y software


4.2 Cómo inventariar el hardware de cómputo
4.3 Evaluación del hardware de cómputo
4.4 Adquisición del equipo de cómputo
4.5 Evaluación del software
4.6 Como identificar y pronosticar los costos y beneficios

Resumen de la unidad IV-a

44
Consulta este tema en las páginas 345-365 del libro base.

La evaluación de hardware y software, identificación y pronóstico de costos y


beneficios y la realización de análisis de beneficio-costo son actividades
necesarias que el analista de sistemas debe desarrollar cuando prepara el
material para la propuesta del sistema. Los requerimientos de información ayudan
a confirmar qué software es comprado o codificado, así como qué hardware es
necesario para realizar las funciones requeridas de transformación de datos.

El hardware computacional puede ser adquirido mediante compra, arrendamiento


financiación, o renta. Los vendedores proporcionarán servicios de apoyo, como
mantenimiento preventivo y entrenamiento a usuarios, que son usualmente
negociados aparte. Los paquetes de software también deben ser evaluados por el
analista de sistemas y los usuarios pertinentes. Se puede ahorrar mucho tiempo
de programación si uno de estos paquetes es utilizable sin gran personalización.

El software debe ser evaluado, por su facilidad de uso, adecuación de la


documentación y servicios de apoyo que puedan ofrecer los vendedores

La preparación de una propuesta significa la identificación de todos los costos y


beneficios de varias alternativas. El analista de sistemas tiene varios métodos
disponibles para pronosticar los costos, beneficios, volúmenes de transacciones y
variables económicas futuras que afectan los costos y beneficios. Los costos y
beneficios pueden ser tangibles (cuantificables) o intangibles (no cuantificables y
resistentes a una comparación directa).

Actividades de la unidad IV-a


1. Enumere los elementos que el analista de sistema debe de incluir en un
inventario actualizado saber del hardware de cómputo si éste no está
disponible.
2. Mencione cuatro criterios para evaluar el hardware del sistema.

45
3. ¿Cuáles son las tres opciones principales para la adquisición de hardware de
cómputo?
4. ¿Bajo qué condiciones es apropiado rentar el hardware de cómputo?
5. Cuáles son las ventajas y desventajas de crear su propio software?
6. Mencione las seis categorías principales para clasificar el software
7. Por qué la elaboración de pronósticos es una herramienta útil para el analista
de Sistemas
8. Defina costos y beneficios tangibles. Dé un ejemplo de cada uno.
9. Defina costos y beneficios intangibles. Dé un ejemplo de cada uno

10.- Actividades del trabajo final: Debes de realizar los siguientes puntos del
proyecto final.
2.10 Entradas al sistema
2.11 Prueba de factibilidad
2.11.1 Técnica
2.11.2 Económica
2.11.3 Operativa
2.12 Requerimientos físicos especificados por usuarios

Ejercicio de autoevaluación de la unidad IV


____ Calcular las cargas de trabajo es unos de los paso para la adquisición de
hardware y software de cómputo
____ El analista de sistemas necesita trabajar con los administradores para
determinar qué hardware se necesitará.
____ El pronóstico incondicional significa que no se necesita del analista para
encontrar o identificar cualquier relación causal por lo que los analistas de
sistemas encuentran que estos métodos son alternativas económicas y de fácil
implementación.
____ La determinación del hardware actual disponible dará como resultado un
proceso de toma de decisiones menos acertado cuando finalmente se decida qué
hacer con el hardware.

46
____ La evaluación del hardware de cómputo es una responsabilidad compartida
de los directivos, usuarios y analistas de sistemas
____ Las determinaciones del hardware sólo se pueden realizar de manera
conjunta con la determinación de los requerimientos de información.
____ Las tres opciones principales para la adquisición de hardware de cómputo
son la compra, el arrendamiento financiero o el alquiler.
____ Siempre se deben considerar por separado los costos y beneficios del
sistema de cómputo propuesto, debido a que con frecuencia están vinculados y
dependen uno del otro.
____ Una de las ventajas de crear software a la medida es que da respuestas
específicas a las necesidades especializadas el negocio
____ Uno de los lineamientos para evaluar el software e la Flexibilidad que éste
tenga a la hora de ser utilizado

Bibliografía recomendada de la unidad IV

1. E. Kendall, Kenneth Y E. Kendall, Julie. Análisis y Diseño de Sistemas. Sexta


Edición Pearson Educación, México, 2005
2. Wintten, Jeffrey. Benteley, Lonnie. Barlolw, Victor. Análisis y Diseño de
Sistema de Información. Tercera edición. México. 2003.

47
UNIDAD IV-b

Continuación
Preparación de la propuesta del sistema

Competencia concreta de la unidad

Escribe y presenta profesionalmente una propuesta de sistemas eficaz, que


contenga cifras y gráficos.

Resultados Esperados
1. Elabora una propuesta escrita del sistemas en estudio
2. Elabora presentación de la propuesta de sistemas en estudio.
3. Valora la importancia de la propuesta para presentar el análisis de unos
sistemas a la empresa x.

Esquema de contenidos de la unidad-b


Preparación de la propuesta del sistema
4.7 La propuesta de sistemas. Organización de la propuesta de sistemas
4.8 Presentación de la propuesta de sistemas. Organización de la presentación
de la propuesta de sistemas

Resumen de la unidad IV-b

Consulta este tema en las páginas 365-380 del libro base.

Los analistas de sistemas siguen tres pasos principales a para reunir una
propuesta de sistemas efectiva:
1. Organizar funcionalmente el contenido de la propuesta,
2. Escribir la propuesta en un estilo de negocios apropiado
3. Exponer verbalmente una propuesta de sistemas informativa.

48
Debido a que la propuesta es el resultado del trabajo que ha sido realizado hasta
el momento y el esfuerzo propuesto, es un documento crítico para vender el
sistema.

Toda propuesta de sistemas debe contener 10 secciones principales, que sirvan


cada una de ellas a una función única:

1. Carta de presentación
2. Portada
3. Tabla de contenidos
4. Resumen ejecutivo [incluyendo las recomendaciones}
5. Lineamiento del estudio de sistemas con la documentación apropiada
6. Resultados detallados del estudio de sistemas
7. Alternativas de sistemas (tres o cuatro soluciones posibles)
8. Recomendaciones de analistas de sistemas
9. Resumen de la propuesta
10. Apéndices (documentación diversa, resumen de fases, correspondencia,
etcétera).

La presentación verbal del sistema está basada en la propuesta escrita y es otra


forma de vender eficientemente el sistema. Una opción para la presentación es
crear una presentación de transparencias usando software de presentación.

Para una exitosa presentación verbal, el analista debe conocer cuatro elementos
por anticipado: quiénes compondrán la audiencia, el tema (presumiblemente la
propuesta de sistemas o parte de ella), el tiempo asignado para la presentación y
el equipo disponible (incluyendo la disposición de la sala). Los cuatros elementos
están interrelacionados y cada uno necesita ser analizado y planeado para
asegurar el éxito.

49
Actividades de la unidad IV-b
1. Cita los tres pasos que debe seguir el analista de sistemas para integrar una
propuesta de sistemas efectiva
2. Enuncia las 10 secciones principales de la propuesta de sistemas, y di qué
elementos se deben tener en cuenta al elaborar cada una de ellas.
3. ¿Cuáles secciones de la propuesta de sistemas debe incluir la solución que
piensa el analista que es la más funcional?

4.- Actividades del trabajo final.


2.13 Principales problemas encontrados en el sistema actual
2.14 Recomendaciones y justificación del sistema propuesto
2.15 Conclusión
2.16 Elaborar la propuesta del análisis del Sistema en estudio.

Ejercicio de autoevaluación de la unidad IV

I. Encierra en un círculo la letra que antepone la respuesta correcta.


1.- Es la que debe de incluir el nombre del proyecto, los nombres de los
miembros del equipo del análisis de sistemas y la fecha en que se envió la
propuesta.
a) Resultados detallados
b) Sección de las recomendaciones
c) Carta de presentación
d) Tabla de contenidos

2.- Esta puede ser útil a los lectores de propuestas largas. Si la propuesta es
menor a 10 páginas se omite.
a) El apéndice
b) Resultados detallados
c) Resumen de la propuesta

50
d) Tabla de contenidos

3.- Esta debe de de tener entre 250 a 375 palabras, proporciona el quién, qué,
cuándo, dónde, por qué y cómo de la propuesta, debe incluir las
recomendaciones de los analistas de sistemas y lo que desearía fueran las
acciones de la dirección.
a) El apéndice
b) Resultados detallados
c) Resumen de la propuesta
d) Resumen ejecutivo

4.- Es la sección en donde el analista de sistemas expresa la solución.


Incluye las razones que apoyan estas soluciones para que sea más fácil
entender por qué se hace.
a) Resultados detallados
b) Resumen de la propuesta
c) Sección de las recomendaciones
d) El apéndice

5.- Es la que proporciona información sobre todos los métodos usados en el


estudio y quién o qué se estudió. Cualesquier cuestionarios, entrevistas,
muestreo de datos del archivo, entre otros, usados en el estudio de sistemas
se deben discutir en esta sección.
a) El apéndice
b) Lineamiento del estudio de sistemas
c) Resultados detallados
d) Resumen de la propuesta

6.- Describe lo que el analista de sistemas ha averiguado sobre el sistema a


través de todos los métodos descritos. Aquí se deben observar las

51
conclusiones sobre los problemas de sistemas que han surgido durante el
estudio.
a) Alternativas de sistemas de la propuesta
b) Resultados detallados
c) Resumen de la propuesta
d) Sección de las recomendaciones

7.- Proporciona los objetivos del estudio y la solución recomendada. El


analista una vez más debe destacar la importancia del proyecto y viabilidad
junto con el valor de las recomendaciones.
a) Resumen de la propuesta
b) Resultados detallados
c) Sección de las recomendaciones
d) Carta de presentación

8.- Es donde el analista presenta dos o tres soluciones que se dirigen


directamente a los problemas que han surgido durante el análisis del
sistema.
a) Alternativas de sistemas de la propuesta
b) Resultados detallados
c) Resumen de la propuesta
d) Sección de las recomendaciones

9.- Es la última parte de la propuesta de sistemas y puede incluir cualquier


información que el analista de sistemas sienta es de interés para individuos
específicos, pero no es esencial para entender el estudio de sistemas y lo
que se está proponiendo.
a) Carta de presentación
b) El apéndice
c) Resultados detallados
d) Tabla de contenidos

52
10.- Es la debe llevar una carta de presentación para la dirección y la fuerza
de tarea de IT y debe mencionar las personas que hicieron el estudio y
resumir los objetivos de ese estudio.
a) Propuesta de sistemas
b) Resultados detallados
c) Sección de las recomendaciones
d) Tabla de contenidos

Bibliografía recomendada de la unidad IV

1. E. Kendall, Kenneth Y E. Kendall, Julie. Análisis y Diseño de Sistemas. Sexta


Edición Pearson Educación, México, 2005
2. Wintten, Jeffrey. Benteley, Lonnie. Barlolw, Victor. Análisis y Diseño de
Sistema de Información. Tercera edición. México. 2003.

53
V. RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS DE
AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD I

I. II. III
3 3 V
4 5 V
10 2 V
9 4 V
8 1 F
7 7 F
5 6 V
6 F
2 F
1 V

UNIDAD II

Punto I.
1
3
2
4
5

54
UNIDAD III

a.- I. c- I.
V V
F V
V F
V F
F V
F
V
V
F

UNIDAD IV

a.- I. b- I.
V 1.- c
F 2.- d
V 3.-d
F 4.-c
V 5.-b
V 6.-b
V 7.-a
F 8.-a
V 9.-b
V 10.-a

55
VI. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. E. Kendall, Kenneth Y E. Kendall, Julie. Análisis y Diseño de Sistemas. Sexta


Edición Pearson Educación, México, 2005.
2. Leudon, Kenneth. Sistemas de Información Gerencial: Organización y
Tecnología de la Empresa Conectada en Red 6ta. Ed., México: Prentice Hall,
2002.
3. Senn Jame. Análisis y Diseño de Sistema de Información. Prentice Hall,
2000, México, D. F.
4. Wintten, Jeffrey. Benteley, Lonnie. Barlolw, Víctor. Análisis y Diseño de
Sistema de Información. Tercera edición, Mexico,2003.

56
ANEXO
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA

ESCUELA DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


Licenciatura en Informática Gerencial

EJEMPLO DE ANALISIS
Complemento de la Guía Didáctica
Análisis y Diseño I
Mayo 2013
Santiago de los Caballeros
República Dominicana

Ejemplo de Análisis Universidad Abierta para Adultos


Complemento de la Guía Didáctica de Análisis y Diseño I - UAPA –

Presentación

Como uno de los requisitos para aprobar la asignatura Análisis y Diseño de Sistemas I
y demostrar los conocimientos adquiridos a través de las facilitaciones que comprenden
la asignatura, el participante deberá someter una propuesta para un proyecto de
automatización para alguna entidad privada y/o pública que tenga necesidad de
computarizar sus áreas operacionales de sus oficinas o la de sus negocios, y realizar el
Análisis de dicho sistema.

A continuación se presenta un ejemplo de análisis, para que sirva de muestra en el


desarrollo de la asignatura, y complementa esta guía de estudio. El mismo no pretende
que se considere un prototipo estándar a seguir por los participantes, solo tiene como
objetivo mostrar los aspectos relevantes que debe de tocar un Análisis de Sistema y
que sirva de muestra en los casos de estudios y ejemplos de los temas que se
desarrollan en las facilitaciones; es por tal razón que algunos acápites no se
desarrollan por completo, si no que muestra sólo algunos elementos a condición de
ejemplo.

Este ejemplo está desarrollado en base a una empresa ficticia y no se muestran todos
los procesos; puesto que la intención no es el desarrollo de un proyecto real, sino
facilitar al participante el entendimiento de las diversas herramientas vistas en la
asignatura que se utilizan al momento de hacer un análisis

Nuestro “cliente” es un video club llamado SolMar, que actualmente no cuenta con un
sistema de información, los datos se registran a través de las herramientas provistas
por software de ofimática, esencialmente en hojas de cálculos. La solución que se
propone es la creación de un sistema computarizado de información basado en la
arquitectura cliente/servidor.

Esperamos que este material sea de provecho y utilidad.

LOS AUTORES

Sol Mar Video Club

Análisis del Sistema


Renta de Video Películas
Índice

Introducción 1
1. Análisis Preliminar 2
1.1 La Empresa 3
1.2 Descripción del Sistema 3
1.3 Objetivos del Proyecto 4
1.4 Alcance 4
1.5 Justificación 5
2. Estudio de Factibilidad 6
2.1 Factibilidad Técnica 7
2.2 Factibilidad Económica 7
2.3 Factibilidad Operativa 7
3. Diagramas de Flujos de Datos 8
3.1 Diagrama de Contexto 9
3.2 Diagrama Nivel 0 10
3.3 Diagrama del Nivel 1 Proceso 1.0 11
3.4 Diagrama del Nivel 1 Proceso 2.0 11
3.5 Diagrama del Nivel 2 proceso 2.3 12
4. Mini-especificaciones 13
5. Diccionario de Datos 17
Conclusiones y Recomendaciones 18
Anexos
INTRODUCCION
CAPITULO I
ANALISIS PRELIMINAR
1.1 LA EMPRESA

SolMar Video Club es una empresa dedicada a la renta video-películas. Fue fundada
en el año 2007 por la joven emprendedora Soledad Martínez; quién tenía la inquietud
de llevar sano entretenimiento a las familias de la comunidad de Los Canarios. En
vista de que para ese tiempo dicha comunidad no contaba con acceso a televisión por
cable, ni con empresas de alquiler de películas.

En sus principios la propietaria, y única empleada, alquilaba películas en un video club


de un pueblo cercano y las “presentaba” en la televisión de la sala de su casa,
haciendo las veces de “cine” local. Posteriormente, y de forma concomitante a la idea
inicial, realquilaba las películas a sus vecinos; pasando a la postre ser esta la única
actividad comercial.

Para principios de 2010 es que se constituye como empresa, y empieza tener su propio
inventario de películas, así como la inscripción de miembros o socios, dándole el
carácter de club. A partir de la fecha inicia a crear políticas y procedimientos
pertinentes al control contable y a la mejora de la ofertar de servicio.

En la actualidad cuenta con una empleomanía constituida de la siguiente manera:


 Dos dependientes: los cuales se encargan de mantener la tienda y el almacén
organizados, y brindar asistencia a los clientes.
 Una cajera, que debe de hacer los cobros por motivos de renta de los videos-
películas y de las moras en los atrasos por devolución. También es responsable
de mantener actualizado el registro de socios y status de las películas. La
propietaria hace estas funciones los días que la cajera esta libe, así como
algunos días en horario nocturno.

1.2 DESCRIPCION DEL SISTEMA

El sistema actual para el proceso de renta de video película es completamente manual.


No existe automatización y la información se mantiene en archivos físicos (archiveros)
y hojas de cálculos, por lo que resulta extremadamente difícil la búsqueda de
información: haciendo ineficiente el proceso por su lentitud y poca funcionalidad.

La Administración debe de mantener reportes de ingresos por semana, así como el


status actual de cada película; y dada la naturaleza de esta operación la manera actual
imposibilita la generación de informes de manera ágil, confiable y segura.

Los pasos que se siguen para el registro de un nuevo socio, son los siguientes:

 El solicitante llena una hoja de solicitud y la entrega a la cajera, quien la pone en


la bandeja de “Solicitudes Pendientes”.
 La Administración analiza y revisa los datos suministrados, así como las
referencias personales y comerciales; haciendo las anotaciones que considere

8
pertinentes. Indica si la misma fue aceptada o rechazada, remitiéndosela de
nueva a la cajera.
 La cajera procede a informar al solicitante el resultado de su solicitud; y en caso
de haber sido aprobada crea un expediente al nuevo socio archivándolo y se
registran los datos en una hoja electrónica, en ambos casos se indica que está
pendiente el pago de la cuota de inscripción.

 Cuando el nuevo socio cumpla que el pago, se cambia dicho status y se le


entrega al socio una credencial o carnet que lo acredita como miembro de
SolMar Video Club.
 Cuando un socio desea rentar una película debe de hacerlo de manera personal
y presentando su credencial de socio, la cajera revisa que el socio no tenga
películas en atraso por entregar y que a lo sumo tenga dos películas (no
atrasadas) en su poder.
 El socio solicita la película que desea rentar (en caso de necesitar ayuda o
recomendaciones puede auxiliarse con los dependientes del video club), la
cajera revisará en el tarjetero de video-películas si la misma está disponible o
no.
 En caso de estar disponible procede a cobrar el monto de la renta, asienta el
préstamo en la tarjeta, entrega el video-película al socio y archiva la tarjeta en el
tarjetero de “Películas Rentadas”.
 Al momento de hacer una devolución, el socio entrega la video-película; se
busca la tarjeta correspondiente, se cerciora que esté en óptimas condiciones y
que no haya atrasos en la fecha de devolución (en caso de haberlo cobra la
mora correspondiente), marca la devolución en la tarjeta que es inmediatamente
archivada y entrega la video-película a un dependiente para que la coloque en
su respectivo lugar.

1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos principales del proyecto son:


1. Diseñar un sistema de control de video club adecuado a las políticas de SolMar
Video Club, que se caracterice por su adaptabilidad, confiabilidad y de diseño
amigable
2. Desarrollar todas las funcionalidades propias del servicio de un video club, que
permitan gestionar los datos socios, películas y alquileres.
3. Agilizar los procesos de inscripción de socio, renta y devolución de video-
películas.
4. Eliminar el número de errores en el proceso de renta y devolución de video-
películas
5. Disminuir el uso de papel
6. Mantener los datos de socios, video-películas y rentas electrónicamente
7. Aumentar la capacidad de reportes

9
1.4 ALCANCE

Con este proyecto se quiere mejorar el procedimiento principal de la empresa, que


consiste en la renta de video-películas, obteniendo mayor confiabilidad y agilidad en el
procesamiento de los datos.

Actualmente existen varios sistemas para el control de los alquileres de un video club
que funcionan relativamente bien, pero con políticas y procedimientos establecidos que
no se adaptan a los de SolMar VIDEO. Se pretende diseñar un sistema adecuado a las
especificaciones y necesidades de la empresa, garantizando la integridad de los datos

Dado que el proyecto consiste en el desarrollo de una nueva aplicación las


características propias de este vendrán marcadas por los requerimientos de SolMar
VIDEO. Se quiere conseguir que la implementación del nuevo sistema afecte
positivamente la calidad de los servicios brindados y fácilmente adaptables a las
políticas de la empresa.

1.5 JUSTIFICACION

A continuación se describen los motivos principales del por qué se ha decidido


desarrollar un sistema de gestión de datos para SolMar Video club

 Actualmente se está teniendo mucha dificultad con el sistema que se emplea ya


que el llenado de las tarjetas es muy tardado y los clientes se desesperan.
 Las tarjetas causan problemas ya que a los empleados se le traspapelan y se
pierden los registros de las rentas en el día, haciendo imposible el control total
en las rentas.
 El sistema actual es notablemente tedioso y no garantiza seguridad en las
informaciones proporcionadas a la Administración. Esto es así porque conlleva
muchas operaciones manuales y no existen controles que garantice la integridad
de los datos.
 El recurso de la información es uno de los activos más apreciados de toda
empresa; lo que implica que mejorando los controles, aumenta en mayor medida
la integridad de los datos y por lo tanto la confiabilidad en estos.

Por estos motivos, se percibió la posibilidad de automatizar la gestión de los datos que
permitiera mejorar la calidad del servicio brindado adaptado totalmente a los
requerimientos y políticas de la empresa. Al mejorar el servicio, esta se refleja en la
satisfacción del cliente y conlleva a un aumento en la rentabilidad de la empresa.

10
CAPITULO II
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Ejemplo de Análisis Universidad Abierta para Adultos
Complemento de la Guía Didáctica de Análisis y Diseño I - UAPA –

2.1 FACTIBILIDAD TECNICA

El computador con que cuenta la empresa no satisface los requerimientos mínimos


exigidos para poner en marcha un nuevo sistema. Por lo que es necesaria la
adquisición de un nuevo computador, así como de una impresora para la impresión de
recibos.

Esto ayudará para la administración del negocio, ya que así tendrá más organizadas
todas las rentas que se realicen en la semana, además haya más difícil que existan
faltantes en caja por descuidos de los trabajadores.

2.2 FACTIBILIDAD ECONOMICA

2.3 FACTIBILIDAD OPERATIVA

Los usuarios están deseosos de contar con un buen sistema de informática que les
ayude a automatizar y reducir considerablemente el tiempo y esfuerzo en los procesos
de registros de datos

El personal se encuentra de acuerdo para implementar este nuevo sistema incluso


están aceptando que se le proporcione una capacitación para poder manejarlo.
El personal con el que se cuenta es el necesario para hacer uso de él, ya que es un
sistema muy fácil y práctico, no se necesita más de 1 persona para poder manejarlo y
no se tiene resistencia por parte de estos.

12
CAPITULO III
DIAGRAMAS DE FLUJOS DE DATOS
Ejemplo de Análisis Universidad Abierta para Adultos
Complemento de la Guía Didáctica de Análisis y Diseño I - UAPA –

3.1 DIAGRAMA DE CONTEXTO

14
Ejemplo de Análisis Universidad Abierta para Adultos
Complemento de la Guía Didáctica de Análisis y Diseño I - UAPA –

3.2 DIAGRAMA DEL NIVEL 0

15
Ejemplo de Análisis Universidad Abierta para Adultos
Complemento de la Guía Didáctica de Análisis y Diseño I - UAPA –

3.3 NIVEL 1 DEL PROCESO 1.0

3.4 NIVEL 1 DEL PROCESO 2.0

16
Ejemplo de Análisis Universidad Abierta para Adultos
Complemento de la Guía Didáctica de Análisis y Diseño I - UAPA –

3.5 NIVEL 2 DEL PROCESO 2.3

17
CAPITULO IV
MINIESPECIFICACIONES
Ejemplo de Análisis Universidad Abierta para Adultos
Complemento de la Guía Didáctica de Análisis y Diseño I - UAPA –

1.1 Registrar Datos del Cliente


Flujos Entrantes Origen
Datos del Cliente Entidad Cliente
Salientes Destino
Datos del Cliente Inscrito Almacén cliente y Procero
2.1

Lógica Leer datos del cliente


Validar datos del cliente
Si datos están correctos entonces
Asignar numero de socio
escribir datos en tabla Cliente
Fin si

1.2 Imprimir Carnet del Cliente


Flujos Entrantes Origen
Datos del Cliente Inscrito Proceso 1.1
Salientes Destino
Carnet Entidad Cliente

Lógica Leer Datos del Cliente inscrito


Seleccionar formato de impresión
Seleccionar impresora
Imprimir

2.1 Solicitar Renta de Película


Flujos Entrantes Origen
Número de Socio Entidad Cliente
Salientes Destino
Datos Solicitud Proceso 2.2

Lógica Presentar Carnet


Hacer petición de película

19
Ejemplo de Análisis Universidad Abierta para Adultos
Complemento de la Guía Didáctica de Análisis y Diseño I - UAPA –

2.2 Verificar Datos Solicitud


Flujos Entrantes Origen
Datos Solicitud Proceso 2.1
Datos del Cliente Registrado Almacén Cliente
Salientes Destino
Datos Verificados Proceso 2.3

Lógica Leer datos solicitud


Buscar datos de socio en almacén Cliente
Validar Datos
Si datos son correctos entonces
Dar visto bueno
Fin Si

2.3.1 Recibir pago del Cliente


Flujos Entrantes Origen
Datos Verificados Proceso 2.2
Pago Renta Entidad Cliente
Salientes Destino
Pago Recibido Proceso 2.3.2

Lógica Tomar dinero del cliente


Verificar monto
Guardar dinero en caja

2.3.2 Imprimir Comprobante de Renta


Flujos Entrantes Origen
Pago Recibido Proceso 2.3.1
Salientes Destino
Comprobante de Renta Entidad Cliente
Datos renta Almacén renta y Proceso
2.3.3
Lógica Elegir impresora
Elegir formato
Imprimir

20
Ejemplo de Análisis Universidad Abierta para Adultos
Complemento de la Guía Didáctica de Análisis y Diseño I - UAPA –

Entregar comprobante al cliente

2.3.3 Entregar película al Cliente


Flujos Entrantes Origen
Datos renta Proceso 2.3.2
Salientes Destino
Película Rentada Almacén Películas y
entidad Cliente

Lógica Escribir renta en almacén Películas

21
CAPITULO V
DICCIONARIO DE DATOS
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
ANEXO

También podría gustarte