Está en la página 1de 76

“Año 

de la Universalización de la Salud.”
UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA

DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

“Operaciones preliminares. Selección / Limpieza / Pelado / Escaldado”

Integrantes

Jibaja Cruz, Gina.

Reyes Rodríguez, Maryori.

Roque Pari, Javier.

Vargas Finaflor, Pedro.

Docente

Ing. Robles Ruiz Francisco

Asignatura

Tecnología de Frutas y Hortalizas

11 De septiembre del 2020, Lambayeque - Perú


I. INTRODUCCIÓN

Las operaciones preliminares del procesamiento de productos vegetales son las

que necesariamente se aplican antes del proceso específico de transformación de la

materia prima. Estas operaciones son importantes porque contribuyen

significativamente en la optimización de los procesos subsiguientes y la calidad final

de los productos elaborados. El orden y método empleado en cada operación está en

función de la especie vegetal, variedad o cultivar, condición estado de desarrollo o

madurez, procedencia del cultivo y producto final al que será destinado.

Algunos productos requieren de una preparación previa para separar la materia prima

deseada, por ejemplo, la piña o las arvejas.

Selección. El objetivo de esta operación es la de separar la materia prima en grupos

de acuerdo a su estado de madurez o desarrollo, tamaño, forma y color. Se realiza

manual o mecánicamente.

Limpieza. Se realiza para eliminar contaminantes y reducir la carga microbiana. Puede

ser en seco o húmeda, dependiendo de la materia prima que se trate.

Pelado. Consiste en la eliminación deseable o necesaria de la piel o cáscara de la

materia prima para la elaboración de diversos productos. Los métodos usuales son el

manual, mecánico (abrasión, cuchillas), térmico (agua o aceite caliente, vapor, flama

directa) o químico. El método que se aplique está en función de las características

propias de la materia prima y del proceso al que se destine.

Escalde. La materia prima se somete a un tratamiento térmico con agua caliente o

vapor vivo con un control preciso de temperatura y tiempo con el propósito de inactivar

la actividad enzimática; también puede realizarse mediante microondas. El método

que se aplique dependerá del propósito de esta operación, la materia prima y proceso

al que se destine.
II. OBJETIVOS

II.1 OBJETIVO GENERAL:

 Aplicar las operaciones de selección, limpieza, pelado y escalde de papa, pimiento,

zanahoria, arveja, mandarina, apio, mango, durazno.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Evaluar la eficiencia y calidad de los productos obtenidos.

 Distinguir las características de la materia prima y factores que deben considerarse

para elegir la secuencia y operaciones preliminares adecuadas.

 Realizar análisis ANOVA de los resultados de escalde obtenidos.

III. MARCO TEORICO

3.1 Zanahoria

La zanahoria se destaca por su alto contenido de carotenos, en especial de

provitamina A. Aproximadamente el 90% de su peso corresponde a agua. Es un

tubérculo hipocalórico que le puede aportar a una dieta normal hasta el 40% de

calorías (Kehr M & Bórquez B, 2010)

Calidad nutricional de las raíces es tan importante como el rendimiento, el color de

las raíces, causado por diversos pigmentos, es una de las principales características

que determinan la calidad, las zanahorias naranjas contienen pigmentos carotenoides,

y ßcaroteno, que funcionan como antioxidantes y además son precursores de la

vitamina A (retinol); cuanto más intensa es la coloración naranja, mayor contenido de

carotenos tiene la raíz, la variabilidad existente entre variedades de zanahoria va

desde 80 ppm hasta 400 ppm de carotenos (Gaviola, 2013).


Figura 1

Zanahoria

Nota. Zanahoria. Tomado de Diabetes junto por ti, (Gottau, 2013).

3.2 El pimiento

El pimiento se cultiva como una planta herbácea anual. Su aspecto es glabro, de

tallos erguidos, con altura y forma de desarrollo muy variables en función del cultivar,

así como también de las condiciones ambientales y del manejo. El tallo principal es de

crecimiento limitado y erecto. A partir de cierta altura (cruz) emite dos o tres

ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continúa ramificándose de forma

dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de

brotar varias hojas, y así sucesivamente) (Nuez et al., 2003).

El gran aporte de vitaminas A y C que proporcionan los pimientos ayuda a prevenir

problemas de las mucosas, encías y dientes y por supuesto de la vista. Aún más los

chiles pueden también participar en la protección contra el cáncer, pues son aún más

ricos en vitamina C que los cítricos (López, 2003). Además, aumenta el número de

calorías quemadas durante la digestión, reduce los niveles de colesterol, es un

anticoagulante y se le asocia con cualidades antioxidantes. Tradicionalmente se usa

como infusión para el asma, la tos, el resfriado; como analgésico en casos de artritis,

como antiinflamatorio; incluso tiene propiedades para combatir el cáncer de próstata

(SIAP, 2010).
El contenido de agua en pimientos varia de un 82 – 92 %, mientras que en los

chiles picantes se encuentra alrededor de 70 % (Nuez et al., 2003)

Figura 2

Pimiento

Nota. El pimiento. Tomado de Cinco razones para incluir en tu dieta, (Nuez et al., 2003)

3.3 La arverja

La arveja, no solo es requerida para la alimentación humana y animal, sino alavés

por la agroindustria, es más es un cultivo a tener dentro de un programa de rotación de

cultivos, gracias a su capacidad fijadora de nitrógeno atmosférico. Su alto contenido de

proteínas y carbohidratos, bajo en grasas y siendo fuente de fibra, vitaminas y

minerales le confiere buenas propiedades a la salud ayudando a la digestión, evitando

el estreñimiento, controlando los niveles de azúcar y colesterol, reduciendo los

triglicéridos, y entre otras bondades (Huaman,2019)

El cultivo arveja tiene una gran relevancia, primero en el aspecto nutricional, ya que

sus frutos contienen proteínas (18 – 30 %), vitaminas y sales minerales. Asimismo, es

bien cotizada en nuestro medio local como internacional. Las legumbres presentan

granos altamente digestibles (95%), así como proteínas digestibles hasta un 20%.

Además, al ser una leguminosa, recupera y mejora la fertilidad natural del suelo a

través de la simbiosis con unas bacterias del género rhizobium hospedadas en

órganos especializados llamados nódulos, produciendo nitratos (Marmolejo, 2010).


Figura 3

Arveja

Nota. La arverja. Tomado de Ventajas de incorporar arverjas a los cultivos de invierno, (Nuez et
al., 2003)

3.4 El apio

El apio contiene flavonoides, compuestos con actividad antioxidante y funciones

biológicas diversas (vasodilatadores, anti carcinogénicos, antiinflamatorios,

antibacterianos, inmuno-estimulantes, antivirales, etc.), entre los que cabe citar la

miricetina, quercetina y kaempferol (flavonoles), y la luteolina y apigenina (flavonas)

(Panocca y Qquenta, 2014)

Gracias a su contenido en sales y vitaminas, el apio es un alimento muy

importante, principalmente para los que sufren de las enfermedades. En la cocina, se

presta para ser usado de muchas maneras: ensaladas crudas, en sopas, en caldos en

jugos, guiso, como condimento, etc. Se usan tanto tas hojas como las raíces. Las

hojas, al ser usadas en la preparación de ensaladas, deben ser picadas, y las partes

carnosas, ralladas. Tanto las hojas como las raíces pueden ser pasadas en una

máquina de moler para la extracción del precioso jugo, (Panocca y Qquenta,2014).


Figura 4

Apio

Nota. El apio. Tomado de Beneficios del apio para la salud, (Panocca y Qquenta,2014)

3.5 La papa

La papa es una planta suculenta, herbácea y anual por su parte aérea y perenne

por sus tubérculos (tallos subterráneos) que se desarrollan al final de los estolones

que nacen del tallo principal, y a veces de varios tallos, según el número de yemas

que hayan brotado del tubérculo. Los tallos son de sección angular y en las axilas de

las hojas con los tallos se forman ramificaciones secundarias (Morales,2007)

Actualmente, la papa es uno de los cultivos alimenticios más importantes en el

mundo de hoy, por su alto contenido de aminoácidos esenciales y carbohidratos, es

una fuente importante de vitamina C y minerales, especialmente hierro, zinc, potasio y

magnesio. Las variaciones climáticas cada vez más notorias hacen pensar que las

papas nativas pueden proporcionar seguridad alimentaria y nutricional, y aliviar los

problemas del hambre y la pobreza, debido a su plasticidad fenotípica para adaptarse

a diferentes condiciones agroecológicas, (Pineda,2017).


Figura 5

Papa

Nota. La papa. Tomado de 4 beneficios de la papa para el rostro, (Pineda,2017)

3.6 La mandarina

La mandarina es una fruta que presenta una piel de color amarillo vivo o

anaranjado, que es delgada rugosa y fácilmente despegable de la pulpa. Desarrolla

mal en terrenos calizos, sin embargo, esta variedad es la que mejor se adapta a zonas

frías. Son de origen japonés y su fruta es de buen tamaño y sin semillas. En general,

tienden a florecer más tarde que el resto de los cítricos, y poseen flores perfectas,

cuyo polen es estéril (no poliniza a otras variedades de mandarina). Las frutas son

propensas al bufado, sensibles a la “sarna” de los cítricos, y tolerantes a la cancrosis

de los cítricos. Sus frutos alcanzan la madurez interna antes de que la cáscara tome el

color externo característico de las frutas cítricas, por lo que la cáscara todavía

presenta coloraciones verdes cuando internamente ya es comestible. Entre las

diferentes variedades conocidas de esta mandarina, destacan Owari y Okitsu

(Gonzales, 2010).

Figura 6

Mandarina
Nota. La mandarina. Tomado de Conoces todos los beneficios de la mandarina,
(Gonzales,2010)

3.7 La manzana

La manzana es el fruto del manzano, árbol de la familia de las Rosáceas. Se

podría decir que el cultivo de la manzana es tan antiguo como la humanidad, siendo el

manzano el árbol frutal más cultivado a nivel mundial (Aquino, 2009).

Con respecto a su forma, las manzanas generalmente son de forma ovoide, a

veces alargada o redonda, que esconden numerosas semillas de color pardo en su

interior. Su piel es casi siempre brillante y lisa.

En cuanto a su tamaño y peso, las manzanas más comercializadas son aquellas

cuyo calibre va desde 75 milímetros hasta 85 o más. Su peso oscila desde 170

gramos hasta 250 gramos.

Los diferentes colores de la piel diferencia a esta fruta en cuatro grupos: verdes,

rojas, amarillas y bicolores. Todas ellas con sabores, aromas y calidad de su carne

diferentes.

La pulpa puede ser dura o blanda, pero siempre refrescante y jugosa, y su sabor va

desde el muy dulce al muy ácido (Aquino,2009).

Figura 7

Manzana Delicia
Nota. La manzana. Tomado de La manzana es la fruta más completa y saludable,
(Aquino,2010)

3.8 El mango

La semilla del mango abarca del 9 al 27% aproximadamente del peso total de la

fruta. El color de la piel varía con la madurez y el cultivo. Su contenido de carotenoides

aumenta durante su madurez; es buena fuente de provitamina A.

La parte comestible del fruto total corresponde entre el 60 y el 75%. El componente

mayoritario es el agua en un 84%. El contenido de azúcar varia de 10-20% y de las

proteínas en un 0.5%. El ácido predominante es el ácido cítrico, aunque también se

encuentran el ácido málico, succínico, galacturónico, tartárico y oxálico en cantidades

menores. (Dube,2004)

3.8.1 Contenido nutricional.

El mango es una fruta popular en su mayoría es consumido en estado fresco; ya

que es considerado como una de las frutas tropicales más deliciosas. Representa una

importante fuente nutritiva por su contenido en vitaminas y minerales. (Dube,2004)

Figura 8

Mango Crillo

Nota. El mango. Tomado de Mango Criollo, (Dube,2004)


3.9 El durazno

El durazno es, sin lugar a dudas, uno de los frutos más seductores del mundo, ya

que cuenta con una serie de atributos que estimulan nuestros sentidos y a los cuales

es difícil escapar: resalta a la vista por sus bellas tonalidades amarillas, anaranjadas y

rojizas; al tacto, por su piel suave y aterciopelada que difícilmente pasa inadvertida; al

olfato, debido a su aroma delicado y penetrante, y al gusto por su exquisita mezcla

agridulce que lo vuelve ingrediente insustituible en repostería y platillos de sabor

delicado.

El fruto del durazno es tipo drupa, tiene la semilla encerrada en un hueso cubierto

por pulpa; ésta es carnosa y jugosa, de excelente sabor cuando está maduro; su piel

es suave y aterciopelada. El árbol es de altura moderada, su porte se extiende más o

menos según la variedad, y forma raíces profundas si se le deja crecer sin intervención

humana. El árbol del duraznero no tiene una vida demasiado larga, y no suele durar

más de 30 años; la vida de una plantación comercial se cifra de 7 a 9 años. Su fruto

representa un producto apetitoso que gusta a hombres, mujeres, niños y ancianos,

motivo por el cual este cultivo, se hace interesante para el pequeño y gran productor.

(Aquino,2009)

Figura 9

Durazno

Nota. El durazno. Tomado de El durazno tiene múltiples propiedades medicinales,


(Aquno,2009)
3.10 El pelado:

Es una operación imprescindible en la elaboración de muchas frutas y verduras en

la que para mejorar el aspecto del producto final se requiere la eliminación del material

no comestible. El costo de esta operación se procura reducir al mínimo eliminando la

menor parte posible del producto y reduciendo al máximo los gastos energéticos, de

material y de mano de obra. Durante el pelado el producto no debe sufrir daños y

después d este, la superficie del mismo debe quedar limpia.

3.10.1 Pelado mecánico

En este método se aplican dos mecanismos por corte y abrasión (Bosquez et al.,

2010; Pinos, 2011).

3.10.1.1. Corte

Consiste en presionar la hortaliza o fruto en rotación opuesta a las cuchillas fijas.

Se suele emplear equipos con cuchillas rotatorias y el producto debe estar fijo.

Figura 10

Pelador giratorio

Nota. Utensilio para realizar pelado por corte. Tomado de Pelador de tres cuchillas giratorias,
(Pinos,2011)
3.10.1.2 Abrasión

La materia prima se coloca en contacto con rodillos giratorios de superficie abrasiva

(carborundo), dicho proceso arranca la piel del producto, que luego es eliminada

mediante la utilización de chorros de agua.

3.10.2. Pelado térmico

Existen dos tipos de sistemas el pelado térmico: Con vapor y por flama (Bosquez et

al., 2010).

3.10.2.1 Pelado con escaldado a vapor

Consiste en someter por un tiempo corto a la fruta u hortaliza a una corriente de

vapor viva (dependiendo de cada fruta), dicho proceso ayuda a resquebrajar la

cáscara, haciéndola de fácil remoción. La eliminación completa de la piel se realiza

sometiendo al producto a chorros de agua a presión, que también ayudan a enfriar el

producto (Bosquez et al., 2010; Mena, 2007).

3.10.2.2 Pelado con escaldo en agua

Es el proceso de inmersión de la fruta en agua, a una temperatura de 95°C durante

un tiempo determinado (dependiendo de la fruta, estado de madurez y tamaño). El

escaldado permite inactivar enzimas, ablandar la cascara del fruto, eliminar

parcialmente los gases intercelulares, permitir la fijación del color, sabor y olor natural

de la fruta, reducir la cantidad de microorganismos presentes, etc. (Mena, 2007).

3.10.2.3 Pelado por flama

La materia prima se coloca en bandas transportadoras que pasan por una hornilla

de flama directa a temperaturas mayores a 400˚C. El fruto debe girar mientras pasa
por la llama donde la piel se quema, para luego ser eliminada mediante un chorro de

agua a presión, (Bosquez et al., 2010).

3.10.3 Pelado químico

El pelado químico o llamado también alcalino, consiste en someter a la fruta en una

solución del 2 - 20 % de sosa cáustica (NaOH) caliente entre 95 - 100˚C de

temperatura, durante un tiempo establecido (dependiendo de la 15 fruta), para luego

ser enjuagada con agua a presión, para eliminar la cáscara y quitar el exceso de la

solución sódica. De acuerdo a su procedimiento de aplicación, el pelado químico se

puede clasificar en: por lluvia y por inmersión (Mena, 2007)

3.11 El escaldado

Los dos métodos de escaldado comercialmente más empleados son mantener

durante un tiempo el alimento en una atmósfera de vapor saturado, o sumergirlo en un

baño de agua caliente. En los últimos años se han introducido importantes mejoras en

las instalaciones con objeto de reducir el consumo energético y la pérdida de los

componentes solubles. Esto último, reduce los contaminantes de los efluentes e

incrementa el rendimiento del producto (Sánchez, 2003)

3.11.1 EL escaldado a vapor

Desde 1940, el vapor se ha convertido en una alternativa frente al agua caliente

para el escaldado de muchos vegetales excepto verduras, porque estas últimas

tienden a adherirse resultando en un escaldado desigual (Woodroof, 1988).

Se indica que el escaldado con vapor, limita las pérdidas de sólidos y apenas presenta

diferencias en los tiempos de proceso, con el agua caliente, sin embargo, no es la

alternativa usualmente escogida debido a que es difícil configurar un tratamiento

uniforme (Mendoza, 2012).


3.11.2 Escaldado a ebullición

Se indica que el escaldado por inmersión es el método más popular por ser una

técnica más simple y económica; sin embargo, su tratamiento prolongado puede

generar pérdidas por lixiviación de nutrientes como carbohidratos, proteínas, minerales

solubles, vitaminas y azúcares (Mendoza, 2012)

3.11.3 Escaldado por microondas

La energía que proporciona el microondas origina la fricción de las moléculas

debido a la rápida oscilación en et campo magnético y por consiguiente el

calentamiento de las mismas. Para su aplicación en alimentos, las frecuencias

utilizadas comúnmente son las de 2450 y de 915 MHz. Entre sus ventajas están la

rapidez y uniformidad en el tratamiento sin provocar pérdidas de tos componentes

nutricionales, en las frutas favorece el incremento de color y lo mantiene estable, e

inversamente disminuye la actividad del polifenol oxidasa con lo que se asegura que el

color no sea afectado por el oscurecimiento enzimático (JIMÉNEZ et al., 2004).


IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 Matéria prima

 Arveja

 Pimiento

 Apio

 Papa

 Zanahoria

 Manzana

 Durazno

 Mango

 Mandarina

4.2 Reactivos

 NaClO (hipoclotito de sodio).

 NaOH grado industrial

 Ácido cítrico grado alimentario

 Fenolftaleína al 1% (en solución alcohólica al 50%)

 Agua potable

 Aceite vegetal comestible

4.3 Material de vidrio

 Vaso medidor de 500 ml

 Platos

4.4 Utensilios

 Pala o cuchara de madera

 Pelador manual de papas

 Tablas de madera

 Cuchillos para cortar


 Sartén

 Olla

4.5 Equipo de laboratorio

 Horno de microondas

 Cocina a gas

 Vaporera

 Balanza

 Termómetro

4.6 Desarrollo experimental

4.6.1 Materia prima

1. Preseleccionar el material biológico adecuado para aplicar las operaciones

preliminares.

2. Seleccionar por estado de madurez o desarrollo, tamaño, forma y color

3. Realizar la limpieza con agua clorada (50 ppm de hipoclorito de sodio).

50 ppm x 4 % hipoclorito de sodio


X ml de lejía = 10 l

4. Dividir la materia prima en lotes.

5. calcular el rendimiento, calidad y tiempo para comparar los métodos

Pf
%R = x 100%
Po
Pf = Peso final
Po = Peso Inicial
R = Rendimiento
4.6.2 Aplicación de Métodos de Pelado

Se realizó lo siguiente:

Figura 11: Flujograma de métodos de pelados


RMP

SELECCIÓN Y
CLASIFICACIÓN

LAVADO 50 ppm

PELADO

MECÁNICO Térmico QUIMICO

 DURAZNO
 PAPA, MANGO,  PIMIENTO, (ACEITE, FLAMA)
 PAPA
ZANAHORIA y MANZANA  DURAZNO (EBULLICIÓN)

(CUCHILLO)

 PAPA, MANGO, MANZANA

(PELADOR DE COCINA)

Nota: Elaboración propia, (2020).


4.6.2.1 Arveja, zanahoria, papa, manzana, mango.

a) Materia prima que se utilizó en la aplicación de método de pelado fué: mango,

manzana, zanahoria, papa, arverja.

b) Registrar el tiempo requerido de todo el proceso, pesar el producto y evaluar

apariencia y calidad.

4.6.2.2 Ají o pimiento

a) Dividir los pimientos en tres lotes A, B y C, y registrar el peso

correspondiente.

b) Lote A. Pelar a flama directa colocando el producto sobre la parrilla de gas,

permitiendo que se produzcan ampollas y se carbonice el exocarpo, tejido

conformado por la cutícula y epidermis, comúnmente llamado piel.

Figura 12: Pelado a flama directa

Nota: Elaboración propia,


2020
c) Posteriormente, eliminar la piel enjuagando al chorro de agua. Registrar el

tiempo requerido de todo el proceso, pesar el producto y evaluar apariencia y calidad.

Figura 13: lavado del pimiento después de estar en la flama


directa

Nota: Elaboración propia, 2020

d) Lote B. Proceder de la misma forma que el lote A, con la diferencia de que,

una vez carbonizada la piel, éstos se envolverán en una servilleta húmeda y se

colocarán dentro de una bolsa de plástico, para permitir que “suden” y se proceda a

eliminar la piel manualmente. Registrar el tiempo requerido de todo el proceso,

pesar el producto y evaluar su apariencia y calidad.

Figura 14: Pimiento envuelto en servilleta y bolsa de plástico

Nota: Elaboración propia,


(2020)
e) Lote C. Pelar con aceite caliente colocando los chiles en la freidora hasta que se

observe que se desintegra la piel, entonces retirarlos e inmediatamente enjuaguar al

chorro de agua. Registrar el tiempo requerido de todo el proceso, pesar el producto y

evaluar su apariencia y calidad.

Figura 15: Pelado con aceite

Nota: Elaboración propia, 2020

4.6.2.3 Papa

a) Dividir las papas en tres lotes, marcarlos como lotes A, B y C, y pesar.

b) Lote A. Ver pelado manual.

Figura 16: Pelado manual de papa

Nota: Elaboración propia,


2020
c) Lote B. Pelado mecánico. Se pelará utilizando el pelador de cuchilla doméstico.

Registrar el tiempo requerido de cada proceso, pesar el producto y evaluar

apariencia y calidad.

Figura 17: Pelado mecánico con cuchilla domestica


Nota: Elaboración propia,
2020
d) Lote C. Pelado químico. Preparar una solución de NaOH al 8% y calentarla hasta

alcanzar 80°C, en este momento sumergir el producto y cuando se vuelva a recuperar

la temperatura de 80 °C, mantenerlo sumergido durante 5 min, después de lo cual se

extraerá de la solución e inmediatamente se enjuagará al chorro de agua hasta que se

elimine la piel. Posteriormente, se deberán colocar las papas en una solución de ácido

cítrico al 2%, se agregarán 2 gotas de fenolftaleína para verificar que no queden

residuos de sosa en el producto. Registrar el tiempo requerido de cada proceso, pesar

el producto y evaluar su apariencia y calidad.

Figura 18: Pelado de la papa con soda caustica

80 gr de NaOH

T°= 80°C

Nota: Elaboración propia, (2020).

4.6.2.4 Durazno

a) Dividir la fruta de durazno en 2 lotes, marcarlos como lotes A y B y pesarlos.

b) Lote A. Pelado con agua en ebullición. Colocar la fruta por el tiempo necesario

hasta que la piel se afloje. Enjuagar la fruta para desprender la piel. Registrar el

tiempo requerido de cada proceso, pesar el producto y evaluar apariencia y calidad.

Figura 19: Pelado del durazno con agua hirviendo


T° = 100°C

Nota: Elaboración
c) Lote B. Pelado químico. Para propia,2020
este caso, se requiere preparar una solución de

NaOH al 4% y calentarla hasta alcanzar 80 °C, en este momento se deberá sumergir

el producto y cuando se vuelva a recuperar la temperatura de 80 °C hay que

mantenerlo sumergido hasta que la piel se ablande y cambie de color (registrar el

tiempo de esta parte del proceso en particular) e inmediatamente enjuagar al

chorro de agua hasta que se elimine totalmente la piel; colocar posteriormente la fruta

en una solución de ácido cítrico al 2% , agregar 2 gotas de fenolftaleína para verificar

que no queden residuos de sosa en el producto. Registrar el tiempo total requerido,

pesar el producto y evaluar apariencia y calidad.

Figura 20: Pelado del durazno con soda caustica

40 gr de NaOH

T° = 80°C

Nota: Elaboración prpropia,2020


4.6.3 Aplicación de Métodos de Escalde

Figura 22: Flujograma para la aplicación del escaldado

RMP

SELECCIÓN Y
CLASIFICACION

LAVADO 50 ppm

TROCEADO Muestras
de 10 gr

ESCALDADO

AGUA EN EBULLICIÓN A VAPOR HORNO


MICROONDAS

TIEMPO TIEMPO TIEMPO

 5 minutos  5 minutos  15 segundos


 10 minutos  10 minutos  30 segundos
 15 minutos  15 minutos  45 segundos

Nota: Elaboración
propia,2020

a) Materia prima utilizada fue (zanahoria, apio y mandarina)

Figura 21: Materias primas utilizadas


Nota: Elaboración
propia,2020

b) Luego de pasar cada tiempo de cada método se pesa la muestra para poder

determiner el peso después del escaldado.

4.6.3.1 Escalde con agua a ebullición

a) Lavar cada uno de los productos de la materia prima utilizando agua clorada (50

ppm).

b) Calentar agua a ebullición.

c) Pesar 4 muestras de 10 g cada una para cada producto, colocando cada

muestra en una gasa y sujetándola con un cordel.

d) Con excepción de la muestra control (tiempo 0 min), sumergir las muestras en

el agua a ebulllición durante los siguientes tiempos: 5, 10 y 15 minutos.

Figura 23: Escaldado de las muestras con agua en ebullición

Nota: Elaboración
propia,2020
4.6.3.2 Escalde con vapor

a) Lavar cada uno de los productos de la materia prima utilizando agua clorada (50

ppm).

b) Calentar agua en la vaporera.


c) Pesar 4 muestras de 10 g cada uno para cada producto, colocando cada

muestra en una gasa sujetándola con un cordel.

d) Con excepción de la muestra control (tiempo 0 min), colocar las muestras en la

vaporera durante los siguientes tiempos: 5, 10 y 15 minutos.

4.6.3.3 Escalde con horno microondas

a) Lavar cada uno de los productos de la materia prima utilizando agua clorada (50

ppm).

b) Pesar 4 muestras de 10 g cada una para cada producto, colocando cada

muestra en una recipiente de vidrio y taparlas.

c) Con excepción de la muestra control (tiempo 0 min), colocar las muestras en el

horno de microondas durante los siguientes tiempos: 15, 30 y 45 segundos.

Figura 24: Escaldado de las muestras en microondas

Nota: Elaboración
propia,2020
4.6.4 evaluación de las características organolépticas

Se relizó un análisis sensorial de firmeza, color, apariencia y aceptación, donde 1 es

muy mala y 5 es muy buen método de pelado.


V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

La información que se detalla a continuación se obtuvo de la determinación de la

parte metodológica experimental, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en la

práctica “Operaciones preliminares. Selección / Limpieza / Pelado / Escaldado”,

detallando y evaluando cada resultado que obtuvimos.

5.1 Métodos de pelado

Se trabajó con los siguientes métodos y materias primas

5.1.1 Resultado del método de pelado para (Arveja, zanahoria, papa, manzana,

mango).

Para este análisis se realizó por el método de pelado manual y mecánico (cuchillo),

en la tabla número 1 se muestra los resultados obtenidos mediante estos métodos.

Tabla 1

Producto Método Tiempo % Calidad Observacione Imagen


de pelado (min) Rendimiento escala s

Arveja Manual 2,58 min 40.00% 4 Se aprovechó toda la


parte comestible.

Zanahoria Mecánico 2,33 min 81.20% 3 No se vio parejo el


corte.

Papa Mecánico 3,08 min 82.35% 3 No se vio parejo el


corte.

Manzana Mecánico 3,00 min 80.39% 3 No se vio parejo el


corte.
Mango Mecánico 2,17 min 90.19% 2 Se perdió mucha
parte comestible.
Resultados del pelado de la (Arveja, zanahoria, papa, manzana y mango).
Se puede apreciar que, en la tabla 1, el pelado de la papa, zanahoria, manzana y

mango se utilizó un cuchillo y en el caso de la arveja fue manual, y fue el que menor

rendimiento tuvo con un 40%.

A pesar de que la arveja tuvo un menor rendimiento se llegó aprovechar toda la parte

comestible. Según indica (Zena, 2018), el cuchillo no es más que una pequeña navaja,

que en la mayoría de los casos es de, aprox. 8 cm. de largo, hoja ligeramente

redondeada o dentada y este no da las características deseadas para algunas frutas o

verduras, en comparación con un pelador ya que esté tiene la hoja más fina. Esto es

un indicador clave para el pelado de algunas frutas y verduras, como es en el caso de

la zanahoria, papa, manzana y mango que no se aprovechó mucho la materia prima y

también no se vio muy agradable, ya que el corte no se vio muy parejo es por eso que

se podría utilizar para estos casos el pelador.

5.1.1.1 Análisis de las características sensoriales de la arveja después del pelado

Firmeza

Dura -----------x------------------------------------------------------- Blanda

Color

Pálido ------------------------------x---------------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable -----------------------------------------x------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable --------------------------------------------------x------- Aceptable


5.1.1.2 Análisis de las características sensoriales de la zanahoria después del

pelado.

Firmeza

Dura -------x----------------------------------------------------------- Blanda

Color

Pálido ----------------------------x------------------------------------ Oscuro

Aspecto

Desagradable --------------------x---------------------------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable ----------------------------x----------------------------- Aceptable

5.1.1.3 Análisis de las características sensoriales de la papa después del pelado.

Firmeza

Dura ---------x--------------------------------------------------------- Blanda

Color

Pálido ----------------x------------------------------------------------ Oscuro

Aspecto

Desagradable --------------------x---------------------------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable --------------------------------x------------------------- Aceptable


5.1.1.4 Análisis de las características sensoriales de la manzana después del pelado.

Firmeza

Dura ---------x--------------------------------------------------------- Blanda

Color

Pálido ----------------x------------------------------------------------ Oscuro

Aspecto

Desagradable --------------------x---------------------------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable --------------------------------x------------------------- Aceptable

5.1.1.5 Análisis de las características sensoriales del mango después del pelado.

Firmeza

Dura -------------------------------------------------------x---------- Blanda

Color

Pálido ----------------x------------------------------------------------ Oscuro

Aspecto

Desagradable -------------x--------------------------------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable -----------------x---------------------------------------- Aceptable


5.1.2 Resultado del pelado del pimiento

Para este análisis se realizó métodos de pelado para 3 lotes de pimiento, lo cual el

primero se llevó a flama directa y se eliminó la piel a chorro de agua, la segunda se

hizo lo mismo excepto que se quitó la piel por un sudado con bolsa y la tercera que se

realizó con aceite, teniendo en cuenta esto, se obtuvo los siguientes resultados.

Tabla 2

Producto Método Tiempo % Calidad Observaciones Imagen


(Pimiento) de pelado (min) Rendimiento escala

Lote A Flama 23.42 min 72.83% 4 Se mantuvo en buena


(chorro de forma
agua)
Lote B Flama 34,06 min 58.65% 2 Al abrir la bolsa, la
fruta cambio su
(sudado)
aspecto
Lote C Aceite 27.53 min 71.58% 3 La fruta se sintió muy
grasosa

Resultados del pelado de los 3 lotes de pimiento en flama y aceite

Se puede apreciar en la tabla 2, el pimiento que tuvo una mejor calidad de 4 puntos

fué el lote A en comparación con el lote B Y C que no presentaron buenas

condiciones.Según (Navarra, 2014), indica para los pimientos que son asados a llama

directa y pelados a mano sin mantener en ningún momento contacto con el agua,

Nota. Elaboración, Propia, 2020.

permite conservar todo su sabor sin que su intensidad se vea suavizada por el líquido,

esto da como resultado un producto con un sabor único y completamente natural, en el

caso de nuestros resultado en el lote B que no se eliminó la piel con agua puede que
haya tenido un mejor sabor y olor que los otros pimientos, pero su integridad fue

dañada afectando su forma y apariencia, además tuvo un renidmiento bajo de 58.65%

y fue el que mayor tiempo duro en pelar con 34.06 min, lo que indica que no es un

buen método de pelado, en comparación con el lote A que tuvo un mejor rendimiento

con 72.83% y un tiempo de 23.42 min., seguido del lote C que a pesar de que terminó

muy grasosa por el uso del aceite tuvo un buen rendimiento de 71.58% y un tiempo de

27.53 min, a pesar de que el costo es mayor al de los otros lotes su forma no cambio y

se mantuvo en buenas condiciones.

5.1.2.1 Análisis de las características sensoriales del pimiento pelado a flama

(chorro de agua).

Firmeza

Dura -------------------------------------------------x---------------- Blanda

Color

Pálido --------------------x------------------------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable -----------------------------------------------x------ Agradable

Aceptación

Inaceptable --------------------------------------------------x------- Aceptable


5.1.2.2 Análisis de las características sensoriales del pimiento pelado a flama

(sudado).

Firmeza

Dura ---------------------------------------------------------x------- Blanda

Color

Pálido ---------------------------------------------x------------------ Oscuro

Aspecto

Desagradable -------x---------------------------------------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable -------x------------------------------------------------- Aceptable

5.1.2.3 Análisis de las características sensoriales del pimiento pelado en aceite

Firmeza

Dura -------------------------------------------------x---------------- Blanda

Color

Pálido -----------------------------------x----------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable ----------------------------x------------------------- Agradable

Aceptación
Inaceptable --------------------------------x------------------------- Aceptable

5.1.3 Resultado del pelado de la papa blanca.

Se realizaron 3 métodos de pelado, con cuchillo, pelador doméstico y pelado

químico con soda caustica, para 3 lotes de papa blanca. Se utilizó 2 papas promedio

para cada lote. En la tabla 3 se muestra los resultados obtenidos de la experiencia.

Tabla 3

Producto Método Tiempo % Calidad Observaciones Imagen


(Papa) de pelado (min) Rendimiento escala

Lote A Mecánico 2.32 min 77.59% 3 Se perdió mucha


parte comestible.
(Cuchillo)
Lote B Mecánico 3.12 min 87.96% 4 No se perdió mucha
parte comestible.
(Pelador)
Lote C Químico 17.5 min 93.62% 5 Se tuvo que colocar a
más de 5 minutos en
la olla porque no se
ablandaba.
Resultados del pelado de la papa blanca por pelado mecánico y químico.

Se puede observar en la tabla 3, que el lote C fue el que tuvo mejor rendimiento y

tiempo en comparación a los otros métodos de pelado. Según indica (Olmos, 2013),

en el pelado químico que aplicó a la papa blanca, para su práctica experimental

“determinación de pelado químico y mecánico” se aplicó una solución de soda cáustica

Nota. Elaboración, Propia, 2020. al

1%

y se llevó a ebullición, comprobando que este proceso demora más que el pelado

mecánico que sólo dura 2 minutos y saca toda la piel de la papa. En el pelado químico

la papa que se introdujo, se ablanda poco a poco logrando la eliminación de los

residuos, pero su cáscara sigue vigente en la papa. Aunque este método si hizo
efecto, el pelado mecánico es más efectivo porque con el equipo se eliminó, los

residuos de la papa, además de un pelado perfecto, dejándola sin cáscara. Difiero con

el autor ya que se debería usar más soda caustica, como es el caso de nuestros

resultados que usamos 8% y si logró pelar por completo a la papa sin dejar residuos,

obteniendo un buen rendimiento de 93.62% y mejor apariencia en comparación de los

lotes A y B. Pero no hay que dejar de lado el tiempo que fue muy largo y los químicos

que pueden afectar al que lo consume.

5.1.3.1 Análisis de las características sensoriales de la papa por el método a cuchillo.

Firmeza

Dura -------------------------------------------------x---------------- Blanda

Color

Pálido --------------------x------------------------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable -----------------------------------------------x------ Agradable

Aceptación

Inaceptable --------------------------------------------------x------- Aceptable

5.1.3.2 Análisis de las características sensoriales de la papa, pelado con el pelador

de cocina.

Firmeza

Dura ---------------------------------------------------------x------- Blanda

Color

Pálido ---------------------------------------------x------------------ Oscuro

Aspecto
Desagradable -------x---------------------------------------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable -------x------------------------------------------------- Aceptable

5.1.3.3 Análisis de las características sensoriales del pimiento pelado en aceite

Firmeza

Dura -------------------------------------------------x---------------- Blanda

Color

Pálido -----------------------------------x----------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable ----------------------------x------------------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable --------------------------------x------------------------- Aceptable

5.1.4 Resultado del Pelado del durazno

Se realizaron 2 métodos de pelado que fueron a ebullición con agua y pelado

químico con soda caustica para 2 lotes A y B de durazno lo cual se obtuvieron los

siguientes resultados que se muestra en la tabla 4.

Tabla 4

Producto Método Tiempo % Calidad Observaciones Imagen


(Durazno) de pelado (min) Rendimiento escala

Lote A Ebullición 17.2 min 90.40% 3 No tuvo buena


forma después del
pelado
Lote B Químico 7.3 min 90.85% 5 Se peló muy rápido
en al agua

Resultado del pelado del durazno por método de a ebullición y químico


Se puede observar en la tabla 4, el lote B que es el pelado químico, tuvo una mejor

calidad de 5 puntos en comparación con el pelado a ebullición que no tuvo muy

buenas características, ya que cambio su forma, su textura fue suave y el color se

volvió pálido, lo que indica que no es un buen tratamiento en comparación con el

pelado químico. Según indica (Navarro & Osorio, 2018), el tratamiento que mejor

conserva la firmeza entre otras características del durazno en almíbar es el pelado

químico con los siguientes parámetros (5% NaOH x 90ºC x 5 min.) comparados con

otros tratamientos aplicados. Concuerdo con el autor que el pelado químico deja a la

fruta intacta, se obtiene una mejor calidad y rendimiento en comparación con otros

métodos, pero sin embargo no se advierte el peligro. La solución de soda cáustica es

un químico industrial muy corrosivo, tiene la apariencia de agua, pero el contacto de

tan sólo unos pocos segundos con los ojos puede causar daño permanente, incluso la

ceguera. Además, la soda cáustica no produce dolor inmediato cuando entra en

contacto con la piel, pero si causa daño inmediato. Un contacto de corta duración con

la piel, puede causar irritación intensa o quemadura de tipo químico (Botta, 2007).

5.1.4.1 Análisis de las características sensoriales del durazno pelado a ebullición.

Firmeza

Dura --------------------------------------------------------------x-- Blanda

Color

Pálido -------x-------------------------------------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable -------------------------x---------------------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable -----------------------------x--------------------------- Aceptable


5.1.4.2 Análisis de las características sensoriales del durazno pelado en soda

caustica.

Firmeza

Dura ---------------------------------x-------------------------------- Blanda

Color

Pálido -----------------------------x----------------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable --------------------------------------------------x--- Agradable

Aceptación

Inaceptable ---------------------------------------------------x------ Aceptable


5.2 Resultado del escaldado

Se realizaron 3 métodos de escaldado para 2 hortalizas (zanahoria y apio) y una

fruta cítrica (mandarina) que fueron a ebullición con agua, a vapor y a microondas, lo

cual se obtuvieron los siguientes resultados.

5.2.1 Resultados del escaldado por el método de ebullición en agua de la zanahoria,

apio y mandarina.

En este tipo de escaldado se propuso evaluar la calidad y rendimiento de la

zanahoria, apio y mandarina por escaldado en ebullición en agua a 4 tiempos (0,5,10 y

15 min).

Tabla 5

Resultados del escaldado por el método de ebullición en agua de la zanahoria, apio y

mandarina.

Producto Método de Tiempo % Rendimiento Calidad Observaciones Imagen


escaldado (min) escala

Zanahoria Ebullición 0,5,10,15 100;94;92;92 2;2;3;4 Mantuvo buena


forma y firmeza

Apio Ebullición 0,5,10,15 100;99;99;102 2;2;4;5 Mantuvieron buena


forma, firmeza y
color

Mandarina Ebullición 0,5,10,15 100;112;107;105 3;3:4;3 Absorvio mucha


agua
Se puede observar cómo se mantuvo una buena firmeza y forma en la zanahoria y

apio en comparación con la mandarina que gano agua y se volvió menos firme

haciéndola más sensible a daños físicos y biológicos.

5.2.1.1 Análisis de las características sensoriales de la zanahoria a ebullición en

agua.

Firmeza

Dura -----------x------------------------------------------------------ Blanda

Color

Pálido ----------------------x----------------------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable -----------------------------------------------x------ Agradable

Aceptación

Inaceptable --------------------------------------------------x------- Aceptable

5.2.1.2 Análisis de las características sensoriales del apio en ebullición en agua.

Firmeza

Dura ------------x---------------------------------------------------- Blanda

Color

Pálido ----------------------------------x----------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable ------------------------------------------------x----- Agradable

Aceptación
Inaceptable --------------------------------------------------x------ Aceptable

5.2.1.3 Análisis de las características sensoriales de la mandarina en ebullición

Firmeza

Dura -------------------------------------------------------------x---- Blanda

Color

Pálido ------------x---------------------------------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable ----------------------------x------------------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable --------------------------------x------------------------- Aceptable

5.2.2 Resultados del escaldado por el método por vapor en agua de la zanahoria,

apio y mandarina.

En este tipo de escaldado se propuso evaluar la calidad y rendimiento de la

zanahoria, apio y mandarina por escaldado en vapor en agua a 4 tiempos (0,5,10 y 15

min).

Tabla 6

Producto Método de Tiempo % Rendimiento Calidad Observaciones Imagen


escaldado (min) escala

Zanahoria Vapor 0;5,10,15 100;94;92;93 2;2;3;4 Se secó la piel


después del proceso

Apio Vapor 0,5,10,15 100;97;97;97 2;2;3;4 Se secó la piel


después del proceso
Mandarina Vapor 0,5,10,15 100;99;96;91 3;3:4;3 Se mantuvo en
buena forma

Resultado del escaldado por vapor

Se puede observar en la tabla 6, como en la zanahoria se secó la piel perdiendo

color y gano rugosidad al igual que el apio, en cambio la mandarina mejor su

consistencia, pero perdió color.

5.2.2.1 Análisis de las características sensoriales de la zanahoria escaldado en

vapor.

Firmeza

Nota. Elaboración, Propia, 2020. Dura

----------x------------------------------------------------------- Blanda

Color

Pálido -------------------- x------------------------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable -----------------------------------x------------------ Agradable

Aceptación

Inaceptable --------------------------------------------------x------- Aceptable

5.2.2.2 Análisis de las características sensoriales de apio después del escaldado en

vapor

Firmeza

Dura ----------x------------------------------------------------------ Blanda

Color

Pálido --------------x------------------------------------------------- Oscuro


Aspecto

Desagradable ------------------------------x----------------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable -----------------------------------x--------------------- Aceptable

5.2.2.3 Análisis de las características sensoriales de la mandarina después del

escaldado en vapor.

Firmeza

Dura -------------------------------------------------x---------------- Blanda

Color

Pálido ----------x------------------------------------------------------ Oscuro

Aspecto

Desagradable -------------------------------------------x---------- Agradable

Aceptación

Inaceptable --------------------------------------x------------------- Aceptable


5.2.3 Resultados del escaldado por el método en microondas de la zanahoria, apio

y mandarina.

En este tipo de escaldado se propuso evaluar la calidad y rendimiento de la

zanahoria, apio y mandarina por escaldado en microondas en agua a 4 tiempos

(0,15,30 y 45 s).

Tabla 7

Resultado del escaldado por microondas

Producto Método de Tiempo % Rendimiento Calidad Observaciones Imagen


escaldado (s) escala

Zanahoria Microondas 0;15;30,45 100;82;63;54 2;3;3;4 Mantuvo buena


forma y aumento
color.

Apio Microondas 0;15;30,45 100;96;96;90 2;3;3;4 Mantuvieron buena


forma, y se fijó más
el color

Mandarina Microondas 0;15;30,45 100;98;84;75 4;3:;2;1 Mientras aumentaba


el tiempo, la fruta
perdia jugo.

Se puede observar en la tabla 7como en las hortalizas zanahoria y apio mejoro su

Nota. Elaboración, Propia, 2020.


color, firmeza y mejoró en el color en comparación con la mandarina que perdió jugo,

el metodo daño su integridad dañando textura y color.


5.2.3.1 Análisis de las características sensoriales de la zanahoria después del

escaldado en microondas.

Firmeza

Dura ------------x----------------------------------------------------- Blanda

Color

Pálido -------------------------------x-------------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable -----------------------------------------------x------ Agradable

Aceptación

Inaceptable --------------------------------------------------x------- Aceptable

5.2.3.2 Análisis de las características sensoriales del apio después del escaldado en

microondas.

Firmeza

Dura -------x--------------------------------------------------------- Blanda

Color

Pálido ---------------------------------x------------------------------ Oscuro

Aspecto

Desagradable ---------------------------------------------x-------- Agradable

Aceptación
Inaceptable ------------------------------------------------x-------- Aceptable

5.2.3.3 Análisis de las características sensoriales de la mandarina luego del

escaldado en microondas.

Firmeza

Dura ---------------------------------------------------------------x-- Blanda

Color

Pálido -------x--------------------------------------------------------- Oscuro

Aspecto

Desagradable --x--------------------------------------------------- Agradable

Aceptación

Inaceptable ---x------------------------------------------------------ Aceptable

5.4 Analisis anova de las variables calidad y método de escaldado de los

productos.

Se realizo un analis Annova con el sotfware de procesamiento de datos “Minitap”de

un solo factor de las variables(calidad y metodo) para los 3 productos( zanahoria, apio

y mandarina ), y tambien se realizó una comparación en pareja por el metodo de

tukey.
5.4.1 Analisis annova de un solo factor de varibales de calidad a diferentes

tiempos y metodo de escalde para la zanahoria.

Aquí se muestra el analisis realizado para la zanahoria donde se muestra el

analisis de varianza y el grafico de intervalos de calidad a traves del tiempo vs método

de escalde.

Tabla 8

Metodo de analisis
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis alterna No todas las medias son iguales

Nivel de significancia α = 0.05

Nota. Elaboración, Propia, 2020.

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis. Si la probabilidad es baja

(<0.05%) significaría que lo observado es muy infrecuente, por lo que se opta por

rechazar la hipótesis nula y asumir que las variables (calidad (zanahoria) y métodos)

están asociadas.

Tabla 9

Información del factor(métodos).


Factor Niveles Valores
Método 3 Ebullición; Microondas; Vapor

Nota. Elaboración, Propia, 2020.


Aquí se muestra la información del factor que son los 3 métodos de escaldado:

Ebullición, Microondas y vapor.

Tabla 10

Análisis de Varianza
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Metodo 2 0.1667 0.08333 0.10 0.906


Error 9 7.5000 0.83333    
Total 11 7.6667      
Al evaluar la existencia de diferencia entre los valores de calidad de la zanahoria
Nota. Elaboración, Propia, 2020.
en los diferentes tratamientos, se encontró que es menos significativa (p >0.05),

indicando que las medias tienen promedio similar entre sí.

Tabla 11

Análisis de Medias
Metodo N Media Desv.Est. IC de 95%

Ebullición 4 2.750 0.957 (1.717; 3.783)

Microondas 4 3.000 0.816 (1.967; 4.033)

Vapor 4 2.750 0.957 (1.717; 3.783)

Nota. Elaboración, Propia, 2020.

Aquí se muestra el número de cantidad de datos de calidad, la media promedio y

el intervalo de confianza del 95%. Donde se muestra que la media en ebullición y

vapor son iguales en comparación con el de microondas que presentó un mayor

promedio y una menor desviación estándar que significa que hay un menor

error estándar de la media. Desviación estándar agrupada = 0.912871.


Tabla 12

Agrupación de medias, utilizando el método de Tukey y una confianza de 95%.


Metodo N Media Agrupación

Microondas 4 3.000 A

Vapor 4 2.750 A

Ebullición 4 2.750 A

Nota. Elaboración, Propia, 2020.

Aquí se puede ver el agrupamiento de medias por letra donde se observa las mismas

letras A para todos los métodos lo que significa que los datos son parecidos.

Figura 25:

Gráfico de intervalo de calidad vs método de la zanahoria (95% IC para la media).

Nota. Elaboración, Propia, 2020.


En la figura 25 se puede observar que el método de microondas tubo una mejor

calidad en los tiempos propuestos, obteniendo una desviación estándar de

0.816 menor a los demás. Según indica (Morato, 2010), el uso de las

microondas para la conservación de alimentos se conoce desde finales de los

años cuarenta.

Este método se engloba dentro de las denominadas nuevas tecnologías,

entre las que destacan también la aplicación de altas presiones o de campos

de luz pulsada. El ámbito más común de las microondas es el doméstico. El

objetivo del método por microondas es ablandar el producto antes de

congelarlo, reducir el gasto de energía y el consumo de agua sin alterar las

características como es el caso de la zanahoria que en nuestros resultados se

escaldó en menos tiempo con mejor resultado en calidad de media porcentual

de 3 puntos, siendo el de mayor puntaje el del tiempo de 45s con un puntaje de

4.

5.4.2 Analisis annova de un solo factor de varibales de calidad a diferentes

tiempos y metodo de escalde para el apio.

Aquí se muestra el analisis realizado para el apio donde se muestra el analisis de

varianza, la comparacion en parejas de tukey y el grafico de intervalos de calidad a

traves del tiempo vs método de escalde.

Tabla 13

Metodo de analisis
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis alterna No todas las medias son iguales

Nivel de significancia α = 0.05


Nota. Elaboración, Propia, 2020.

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis. Si la probabilidad es baja

(<0.05%) significaría que lo observado es muy infrecuente, por lo que se opta por

rechazar la hipótesis nula y asumir que las variables (calidad (apio) y métodos de

escalde) están asociadas.

Tabla 14

Información del factor(métodos).


Factor Niveles Valores
Método 3 Ebullición; Microondas; Vapor

Nota. Elaboración, Propia, 2020.

Aquí se muestra la información del factor que son los 3 métodos de escaldado:

Ebullición, Microondas y vapor.

Tabla 15
Análisis de Varianza
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Método 2 0.6667 0.3333 0.24 0.788


Error 9 12.2500 1.3611    
Total 11 12.9167      

Nota. Elaboración, Propia, 2020.

Al evaluar la existencia de diferencia entre los valores de calidad del apio en los

diferentes tratamientos, se encontró que es menos significativa (p >0.05), indicando

que las medias tienen promedio similar entre sí.

Tabla 16
Análisis de medias
Método N Media Desv.Est. IC de 95%
Ebullición 4 3.250 1.500 (1.930;
4.570)
Microondas 4 2.750 0.957 (1.430;
4.070)
Vapor 4 2.750 0.957 (1.430;
4.070)

Aquí se muestra el número de cantidad de datos de calidad, la media promedio y el

intervalo de confianza del 95%. Donde se muestra que la media en microondas y

vapor son iguales en comparación con el de ebullición que presentó un mayor

promedio y una mayor desviación estándar que significa que hay un mayor

error estándar de la media. Desviación estándar agrupada = 1.16667.

Figura 26:

Gráfico de intervalo de calidad vs método del apio, (95% IC para la media).

Nota. Elaboración, Propia, 2020.

En la figura 26 se muestra como el metodo de escalde en ebullición es el que mejor

promedio en el intervalo de confianza del 95% (1.930; 4.570) de calidad tuvo en

comparación con los otros metodos de microondas y vapor que fueron mas bajo con
un igual intervalo de confianza de (1.430; 4.070), esto indica que el método por

ebullición es mejor en el apio, aunque también en los otros métodos se tuvieron

buenos resultados. Según indica (Panta, 2010), que el mejor método de escalde para

el apio es el método de ebullición en agua a 100 C. ya que aquí se destruye la

catalasa y peroxidasa en el vegetal sin que dañe la integridad del apio, y también

mejor el fajamiento de la clorofila. En el caso de nuestros fue de 15 min dando una

calidad de 5 puntos, es por eso que no concuerdo con el autor ya que mientras

aumentaba el tiempo mejor color tenia.

Tabla 17

Metodo de analisis
Hipótesis nula Todas las medias son iguales
Hipótesis alterna No todas las medias son iguales

Nivel de significancia α = 0.05

Nota. Elaboración, Propia, 2020.

Se presupuso igualdad de varianzas para el análisis. Si la probabilidad es baja

(<0.05%) significaría que lo observado es muy infrecuente, por lo que se opta por

rechazar la hipótesis nula y asumir que las variables (calidad (apio) y métodos), están

asociadas.

Tabla 18

Información del factor(métodos).


Factor Niveles Valores

Nota. Elaboración, Propia, 2020.


Método 3 Ebullición; Microondas; Vapor

Aquí se muestra la información del factor que son los 3 métodos de escaldado:

Ebullición, Microondas y vapor.

Tabla 19
Análisis de Varianza
Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p
Método 2 1.500 0.7500 1.04 0.393

Error 9 6.500 0.7222    


Total 11 8.000      

Nota. Elaboración, Propia, 2020.

Al evaluar la existencia de diferencia entre los valores de calidad del apio en los

diferentes tratamientos, se encontró que es menos significativa (p >0.05), indicando

que las medias tienen promedio similar entre sí.

Tabla 20
Análisis de medias
Método N Media Desv.Est. IC de 95%
Ebullición 4 3.250 0.500 (2.289;
4.211)
Microondas 4 2.500 1.291 (1.539;
3.461)
Vapor 4 3.250 0.500 (2.289;
4.211)
Nota. Elaboración, Propia, 2020.

Aquí se muestra el número de cantidad de datos de calidad, la media promedio y el

intervalo de confianza del 95%. Donde se muestra que la media en ebullición y vapor
son iguales en comparación con el de microondas que presentó un menor promedio y

una mayor desviación estándar que significa que hay un mayor error estándar de la

media. Desviación estándar agrupada = 0.849837.

Figura 27:

Gráfico de intervalo de calidad vs método de la mandarina, (95% IC para la media).

Nota. Elaboración, Propia, 2020.

En la figura 27 se puede observar como los

metodos de ebullción y vapor tuvieron mejor resultado en la mandarina con un

promedio de 3.250, en comparación con el método en microondas que tuvo un muy

bajo promedio de 2,500, que significa que no es un buen método de escalde. Según

(BBC, 2015), indica las cualidades de la mandarina, se pueden ahogar en el agua de


cocción cuando se hierven en una cazuela o se cuecen en una olla a presión. Se

concluye que llevarlas a ebullición, conlleva una pérdida importante de su contenido de

vitaminas y otros antioxidantes. Concuerdo con el autor que algunos métodos donde

se usa la temperatura como el escaldado no mejoran las características y a su vez

hacen perder los nutrientes es por eso que sería mejor no utilizar el escaldado en

cítricos como en la mandarina.

VI. CONCLUSIONES
Se aplicó las operaciones de pelado y escaldado para los productos hortofrutícolas,

observando que para algunos el método de pelado y escaldado no es recomendable,

como la temperatura en la mandarina, que causó el daño en las características

sensoriales y produciendo la perdida de jugo, también el pelado con cuchillo que no

dejaba el producto con una buena apariencia y eliminaba mucha materia comestible, y

en caso del pelado químico que reconocimos que es un buen método de pelado, ya

que dejaba a la papa y durazno en muy buena calidad, pero que se utiliza la soda

caustica que es un químico corrosivo que al consumirlo daña la salud. También se

confirmó que algunos métodos si mejoraron las características en algunos productos

como es el caso de la zanahoria y apio que les funcionó el escaldado en ebullición

microondas y el pelado del pimiento que el más recomendable es el método de pelado

en flama.

Se evaluó la calidad y eficiencia de los productos después del método de pelado y

escaldado mediante escala hedónica del 1-5, obteniendo una buena calidad de 4

puntos en el pimiento, con pelado a flama (chorro de agua), una calidad de 5 puntos

para el pelado químico del durazno y papa, una buena calidad de 4, en los tiempos de
15 minutos en escaldado de vapor y agua. También se obtuvo puntajes muy bajos

como es el caso de la mandarina que mientras más temperatura menos calidad y se

comprobó en el método de microondas que mientras aumentaba la temperatura

disminuía el puntaje, llegando a 1 punto en el tiempo de 45 s. al igual que el método

de pelado a flama (sudado), que daño la integridad del pimiento dejando con un

puntaje de calidad de 2 puntos en comparación con los otros métodos.

Se logró distinguir las características de la materia prima para seleccionar el método

preliminar más adecuado, como es el caso de las hortalizas usadas (apio y zanahoria),

que se observó que estas presentan una mejor estructura y pueden soportar las

temperaturas propuestas de escaldao en comparación con la mandarina que presenta

una estructura muy débil ya que contiene gran cantidad de agua, y esto es lo que no le

permite aguantar el tratamiento térmico. También se observó que algunos productos

les conviene el pelado manual en vez del mecánico como es el caso de las arvejas

que este método no elimina materia comestible por el tipo de producto que es.

Se realizó un análisis estadístico anova para evaluar el comportamiento de los

resultados obtenidos del método de escaldado aplicado a la zanahoria, apio y

mandarina, obteniendo buenos resultados de la zanahoria con una media de 3 puntos

en el método de microondas, en el apio 3.250 de media en el método de ebullición y

un puntaje de 3.250 para la mandarina en el caso del método de vapor y ebullición, lo

cual indica que estos métodos son los más recomendables a usar.
VII. RECOMENDACIONES

 Utilizar los implementos de seguridad necesarios, ya que se están utilizando

reactivos corrosivos como la soda caustica.

 No sobrepasar los parámetros establecidos en el escaldado porque pueden afectar

los resultados de la práctica.

 Lavar muy bien la papa y durazno después del pelado con soda caustica para

eliminar bien el reactivo.

 Quemar el pimiento en su totalidad para un mejor pelado y evitar restos de

cáscaras

 Limpiar muy bien el lugar donde se realizará la práctica, así mismo los utensilios a

usar, para evitar la contaminación cruzada

 El escaldado de ebullición y vaporización se recomienda no poner todas las

hortalizas y frutas juntas ya que estás cambian es sus características

organolépticas.


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aquino, J. 2009. Ficha técnica: Manzana (Malus Silvestris) (on line). Red Peruana de

Alimentación y Nutrición. Lima, Perú. Consultado 01 ene. 2013. Disponible en

http://www.rpan.org/

Aquino Capaquira, F. (2009). Injerto de yema dormida en cinco variedades precoces

de durazno (Prunus persica L.), en la localidad de Tacna.

Arcos Pineda, J. H. (2017). Rizobacterias promotoras de crecimiento de plantas para

mejorar la productividad en papa.

BARREIRO, J. y SANDOVAL, A. 2001. Operaciones de conservación de alimentos por

bajas temperaturas. Editorial Equinoccio. 359 p.

BBC. (2015). ¿Qué nutrientes pierden las verduras cuando se hierven? - BBC News

Mundo News Mundo .

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150610_salud_alimentos_verduras

_coccion_perdida_nutrientes_il

Bosquez, E., & Colina, M. L. (2010). Procesamiento Térmico de Frutas y Hortalizas.

Ciudad de México, México: Trillas.

Botta, N. (2007). MÓDULO V-1: Seguridad en el Uso de la Soda Cáustica (pp. 6–7).

www.redproteger.com.ar

BEN-AZIZ, A. 1970. Linoleate oxidation induced by Lypoxygenase and heme proteins:

A direct spectrophotometric assay. Analytical Biochemistry. Vol 34: 88-100

Dube M., J. Agric. Food Chem. 2004.

Fennema, O. 2000. Química de los Alimentos. 2ª ed. Zaragoza. España. Acribia. 1258

p
Gonzales LL, F. 2010. Producción y Manejo de Mandarina Satsuma (Citrus unshiu)

variedad Okitsu. Trabajo Monográfico como requisito parcial para optar por el

título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima-Perú.

52 p

Horticom. (2005, June 14). Sistema de Clasificación por color, tamaño y forma.

Canales Sectoriales. https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/76915-

Sistema-de-Clasificacion-por-color-tamano-y-forma.html

JIMÉNEZ, E.; ZAMBRANO, M.; DORANTES, L.; AGUILAR, M. 2004. Efecto del

tratamiento térmico por microondas del puré de aguacate sobre la extracción del

aceite de aguacate. información Tecnológica 10(4):115- 118

León Chuquizuta, C. (2012). PELADO QUÍMICO. Guadalupe.

López R., G. O. (2003). Chilli: La especia del Nuevo Mundo. Ciencias 69:66-75

www.ejournal.unam.mx/cns/no69/CNS06908.pdf (Consultado el 23 de Febrero del

2012).

Marmolejo Y Suasnabar. 2010. “Leguminosas de Grano”. Facultad de Agronomía –

UNCP. Huancayo – Perú.

MATHEIS, G. 1990. La lipoxigenasa como enzima indicador en el blanqueado de

verduras. Dragoco Report. Información sobre sabores. 2/1990: 52 – 59

Mena, M. (2007). Elaboración de sábila y piña en almíbar. Ibarra: Universidad Técnica

del Norte

Morato, N. (2010, March 8). Las microondas mantienen la calidad de los vegetales |

Consumer. https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/las-microondas-

mantienen-la-calidad-de-los-vegetales.html

Muñoz Roldan, J. (1974). PELADO QUIMICO DE FRUTAS Y HORTALIZAS. España:

agraria.
Navarra, C. (2014). Proceso de producción de los pimientos del piquillo La Catedral de

Navarra. Calidad Gourmet. https://www.calidadgourmet.com/proceso-de-

produccion-de-los-pimientos-del-piquillo/

Navarro, T., & Osorio, D. D. (2018). Evaluación de la influencia del uso de la soda

caustica en el pelado sobre la calidad física del durazno (Prunas persica l.) cv.

amarillo jarillo para su conservación en almíbaR. 6–8.

http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/general/

pag_contenido/publicaciones/bistua_revista_ciencias_basica/2008_1/15042010/ar

t_05.pdf

Neiratema, J. (2012). Pelado Quimico .

Nuez, F.; Gil Ortega, R; Costa, J. (2003). “El Cultivo De Pimientos, Chiles Y Ajies”.

Ediciones Mundi-Prensa. España. Pag 26, 52, 61, 317, 321, 328, 344, 357- 358,

495-496, 550

Olmos, J. (2013, October 22). Pelado Quimico y Mecanico | Agua | Alimentos. Scribd.

https://es.scribd.com/doc/178187574/Pelado-Quimico-y-Mecanico

Panta, D. (2010). Conservación de Alimentos .

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1311/Capitulo2.pdf

Pinos, W. P. (2011). Estudio del sistema de pelado de papas para disminuir el tiempo

de preparación de papas fritas en la empresa de comida rápida (PILITA). Ambato:

Universidad Técnica de Ambato.

Ríos Morales, G. (2007). Distribución y variabilidad de Ralstonia solanacearum ef

Smith agente causal de marchitez bacteriana en el cultivo de papa (Solanum

tuberosum L), en tres departamentos del norte de Nicaragua (Esteli, Matagalpa y

Jinotega) (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Agraria, UNA).


Ruiz Huaman, J. S. (2019). Introducción de variedades mejoradas de arveja (Pisum

sativum L.) en condiciones del distrito de Huando–Huancavelica.

SIAP (Servicio de información agroalimentaria). Un panorama de cultivo de chile.

(2010).

Silveira, M. L. (2007). Los territorios corporativos de la

globalizacin. Geograficando, 3(3).

Umiyari, P., Nelida, R., & Yeica, Q. V. (2015). Efecto protector y regenerativo del

extracto puro del apio (apium graveolens) en ratas (rattus novergicus) con daño

hepático inducido por tetracloruro de carbono. Arequipa 2014.

WHITAKER, J. 1972. Principles of enzymology for the Food Sciences. Editorial. Marcel

Dekker In. New York. Vol 2: 592-615.

Zena. (2018). ¿Cuchillo para pelar o pelador - ¿qué es mejor? . Zena Swiss.

https://www.zena.swiss/es/productos/hechos-de-interes/cuchillo-para-pelar-o-

pelador-que-es-mejor
I. ANEXOS

Figura 28. Pesado de materia Figura 29. Materia prima mango.


prima: papa.

Nota.
Nota: Elaboración,
Elaboración propia, Propia,
2020. 2020.
Nota.Elaboración
Nota: Elaboración, Propia,
propia, 2020. 2020.

Figura 30. Manzana.


Figura 31. Pelado de la papa.

Nota. Elaboración, Propia, 2020. Nota. Elaboración, Propia, 2020.


Nota: Elaboración propia, 2020.
Figura 32. Pelado manual de la Figura33:33.
FIGURA Quemado
QUEMADO del pimiento
DEL PIMIENTO.
zanahoria

Nota. Elaboración, Propia,Nota.


2020.Elaboración, Propia, 2020.

Figura 34. Quemado del pimiento a Figura 35. Lavado en agua del
flama pimiento

Nota. Elaboración, Propia, 2020. Nota. Elaboración, Propia, 2020.


Figura 36. Sacando el pimiento de Figura 37. Pimiento completamente
la bolsa pelado

Nota. Elaboración, Propia, 2020.


Nota. Elaboración, Propia, 2020.

Figura 38. Materia prima después de escalde en


ebullición.

Nota. Elaboración, Propia, 2020.


CUESTIONARIO

1.- Haga el esquema y describa el fundamento y funcionamiento de un equipo

para la selección por tamaño, estado de madurez hortícola y color para algún

producto vegetal que elija como materia prima.

Figura 39

Proceso de selección de la naranja

RMP

Elongación, chatura y simetría

Selección
por forma

Selección 25 imagenes
15 naranja/s
por color

Peso y
Selección Volumen

por tamaño

Nota. Elaboración, propia (2020).


El sistema de Compac, InVision 5000, provee una clasificación detallada y precisa

en el color, tamaño y forma para frutas y vegetales. La clave para la exactitud del

InVision 5000 de Compac se da por la captura de múltiples imágenes de cada fruta

(hasta 25 imágenes) a una velocidad estándar de producción de hasta 15 frutas por

segundo por línea (Horticom, 2005).

El sistema de Compac, InVision 5000, provee una clasificación detallada y precisa

en el color, tamaño y forma para frutas y vegetales. La clave para la exactitud del

InVision 5000 de Compac se da por la captura de múltiples imágenes de cada fruta

(hasta 25 imágenes) a una velocidad estándar de producción de hasta 15 frutas por

segundo por línea (Horticom, 2005).

El programa es de fácil uso y la configuración utiliza el tamaño real de su fruta para

mayor exactitud. El color se calibra por porcentaje o matiz del color y puede manejar

clases de frutas oscuras y claras. La exactitud del diámetro tiene un error de +/- 1mm y

permite clasificar por forma a través de la elongación, chatura y simetría de la fruta.

También es útil para los cítricos como la naranja y se mide por densidad combinando

las clasificaciones por peso y volumen. Este sistema es de fácil instalación en

cualquier calibrador de Compac o de otros fabricantes. Contáctenos para enseñarle

como una solución InVision 5000 de Compac puede mejorar su negocio (Horticom,

2005).
2.- Describa dos métodos de limpieza, uno seco y uno húmedo, y fundamente el

funcionamiento del equipo que se utiliza (incluya el esquema).

 Limpieza en seco

Estos métodos presentan la ventaja de ser relativamente baratos y de dejar la

superficie de los alimentos seca lo que mejora su conservación hasta su posterior

utilización o consumo. Además, originan un efluente seco concentrado, cuya

eliminación resulta más barata.

Tamizado:

Es una operación básica en la que una mezcla de partículas sólidas de diferentes

tamaños se separa en dos o más fracciones pasándolas por un tamiz. Cada fracción

es más uniforme en tamaño que la mezcla original.

Un tamiz es una superficie que contiene cierto número de aperturas de igual tamaño,

que puede ser plano o cilíndrico. En principio los tamices son instrumentos para la

separación de mezclas de productos pulverulentos o granulares en intervalos de

tamaño, que pueden clasificarse como maquinas clasificadoras para frutas y verduras.

Sin embargo, se pueden utilizar también como aparatos de limpieza que eliminan los

contaminantes de tamaño diferente al de las materias primas.

Figura 40

Tamiz plano para limpieza de frutas y hortalizas.

Nota. Elaboración Favrin Hortofrutícula


 Limpieza en húmedo

Esta forma de limpieza resulta más eficaz para la eliminación de tierra firmemente

adherida a algunos productos vegetales como zanahorias y otras raíces y para la

eliminación de polvo y residuos de pesticidas de verduras y frutas blandas. Este

método de limpieza no origina polvo, deteriora menos los alimentos y permite el uso de

detergentes y sustancias esterilizantes a diversas temperaturas.

Inconvenientes: Emplea grandes cantidades de agua que se convierte en un

efluente molesto que exige un tratamiento caro antes de su vertido final. Las

superficies húmedas se alteran con mayor rapidez que las secas, de tal modo que la

limpieza húmeda exige a menudo tratamiento post-procesado casos como el escurrido

y el secado.

Inmersión

Es el método más simple de la limpieza húmeda y con frecuencia constituye una

etapa preliminar de la limpieza de tubérculos y otros alimentos muy sucios. La tierra

adherida se ablanda y en parte se desprende junto con las piedras, arena y otras

sustancias abrasivas que pueden dañar la maquinaria utilizada en las siguientes

etapas. Para la inmersión se utilizan depósitos de metal, cemento liso u otros

materiales que permitan una limpieza y desinfección frecuentes. No se puede utilizar

en su construcción materiales absorbentes como madera, disponen en el fondo de

vías de descarga protegidas pro rejillas para eliminar las tierras densas y en los

laterales, para la eliminación de los detritos ligeros que flotan.


Figura 41
Limpieza de frutas

Nota: Elaboración-Fomesa, 2018


3.- Explique el mecanismo de operación del pelador rotatorio con NaOH y

mencione para que tipo de productos hortofrutícolas se utiliza.

El pelado químico se basa en la desintegración y desprendimiento del tejido con

contacto con la piel de los vegetales. Debido a un ataque químico combinado con un

choque térmico. La piel se separa posteriormente con chorros de agua a presión

[ CITATION Nei12 \l 10250 ]

Se utilizan sustancias químicas que permitan que la cascara se desprenda

fácilmente, este método se utiliza e productos que tengan el mismo grado de

maduración, esto debido a que las frutas verdes requieren mayor tiempo de exposición

en la sustancia química, por tanto es importante hacer una clasificación antes del

pelado. En este tipo de tratamiento no importa la forma del fruto, pero si se

recomienda en frutos con cascara delgada. La sustancia más usada es el NaOH, en

concentraciones de 0,1 a 15 % dependiendo el tipo de fruto y lo grueso de la cascara.

Puede usarse una solución en caliente o a temperatura ambiente. En el pelado

mecánico se utiliza un equipo con superficie abrasiva que, al entrar en contacto con el

producto, hace que este se vaya pelando. La piel es removida con el agua a presión

que ingresa al equipo. Este método es efectivo para remover la cascara de frutos o

tubérculos con piel más gruesa.[ CITATION Leó12 \l 10250 ]

Las soluciones de sosa cáustica que actúan como agente activo en el pelado

químico, tienen un efecto disolvente sobre las hemicelulosas que forman el tejido de

unión entre la dermis y la epidermis de la fruta u hortaliza a pelar. En aquellos frutos

en que la epidermis (capa externa de la piel) es hemicelulósica, como ocurre en el

melocotón, pera, etc., el pelado se convierte prácticamente en una desintegración de

la piel.[CITATION Muñ74 \l 10250 ]


Tabla 21: Alimentos que se pueden usar en el pelado químico.

Temperaturas del Concentración de Tiempo (minutos)


Frutas y baño (°C) soda (gr/litro)
hortalizas Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Ciruela 90 95 20 30 0.75 1
Manzana 70 80 5 10 0.5 0.75
Higos 70 75 100 115 4 5
Melocotón 80 90 80 100 2 3
Albaricoque 70 80 130 200 4 6
Pera 80 90 30 50 0.75 1
Pimiento
 Verde 90 95 200 250 2 3
 Rojo 90 95 180 220 1.5 2
Tomate 90 95 160 200 0.3 0.5
Zanahoria 90 95 50 60 1.5 3
Patata 85 90 150 170 6 8
Remolacha roja 80 90 150 200 5 7

Nota. [CITATION Muñ74 \l 10250 ]

4.- ¿Durante el escaldado se tendrán pérdidas de nutrientes? Justifique su

respuesta.

Si en el escaldado por ebullición en agua presentan la objeción de necesitar

grandes volúmenes de agua. Dado que existe contacto directo del medio de escaldado

con el producto, se pierden algunos nutrientes.

La doble pérdida de nutrientes puede ser reducida mediante un escaldado serial,

esto es, usando la misma agua de escaldado y enfriado en varias oportunidades. Ya

que la pérdida de compuestos hidrosolubles es estabilizada después de tener una

acumulación de nutrientes lixiviados en el agua de escaldado, la adición de ciertos

minerales al agua de escaldado ayuda a estabilizar el proceso de lixiviación.

Como resultado de esta reacción se tienen efectos deseables como el desarrollo

característico de color y olor y efectos indeseables como la pérdida de nutrientes,

producción de aldehídos, acrilamidas y trans-configuración de compuestos que son


perjudiciales para la calidad de los alimentos y la salud del consumidor, ( Zhang et

al,2012).

El vapor es rápido y causa menos pérdidas por lixiviación de nutrientes.

Sin embargo, los beneficios ganados por el vapor pueden perderse por la excesiva

cantidad de agua usada para el enfriamiento; por lo tanto, nutricionalmente hay pocas

ventajas del vapor sobre el agua para escaldar ( Zhang et al,2012).

5.- Escriba la reacción química que permite determinar la eficacia del escalde.

Peroxidasa: Mecanismo de reacción.

La peroxidasa es una oxidorreductasa que cataliza reacciones usando oxígeno o

peróxido como aceptor de hidrógeno. BEN - AZIZ et al. (1970) y HEMEDA y KLEIN

(1990), señalan que los mecanismos de acción de la peroxidasa están basados en la

formación de un complejo enzima - donante de hidrógeno, como se observa en la

siguiente reacción:

ROOH + AH2 ROH + A + H2O

Cataliza la reacción de ciertos compuestos dadores de hidrógeno, como fenoles

(guayacol, pirogalol) y aminas aromáticas (o-fenilendiamina) por medio de peróxidos

(H202). El sustrato oxidable más usado es el guayacol, que es oxidado a un complejo

coloreado de tetraguayacol en presencia de peróxido (WHITAKER, 1972). La

velocidad de formación del color rojo ladrillo puede ser utilizada como medida de la

actividad enzimática por lecturas espectrofotométricas de las absorbancias con

relación al tiempo (FENNEMA, 2000).

Peroxidasa como Enzima Indicadora. La peroxidasa ha sido ampliamente usada

como indicadora de efectividad del escaldado por su alta tolerancia a tratamientos

térmicos. Se espera que, si la POD ha sido inactivada, las otras enzimas también.
Además, es importante inactivar la POD debido a su vinculación con cambios en la

coloración de frutas y hortalizas, degradación de compuestos fenólicos con importante

valor antioxidante y pérdida de aroma. Cuando se usa esta enzima como indicadora,

se espera que, a un mayor grado de inactivación, la calidad se mantenga por un mayor

tiempo (MATHEIS, 1990; BARREIRO y SANDOVAL, 2001).

Diversos investigadores han informado que la peroxidasa puede estar involucrada

en el deterioro de la calidad sensorial de los vegetales procesados, y principalmente

en el desarrollo de sabores extraños y señalan que esta enzima está relacionada con

cambios de sabor y color debido a la oxidación de compuestos fenólicos en quinonas

(en presencia de peróxido de hidrógeno), y afectaría el valor nutritivo por reacción de

éstas con aminoácidos y vitamina C en los vegetales no escaldados.

6.- Describa un equipo industrial, con su correspondiente esquema, para realizar

el escalde de productos hortofrutícolas

Escaldador para frutas y hortalizas a vapor

El producto con vapor forzado está diseñado para maximizar la capacidad y reducir

el consumo de agua. Con el principio de vapor forzado, en el que circula el vapor, el

consumo de vapor se reduce en un 40-50%, al tiempo que se garantiza un escaldado

muy uniforme de las frutas y verduras, sin eliminar el sabor y los nutrientes. Además,

la solución ofrece a los fabricantes una flexibilidad total, con la opción de escaldar por

vapor forzado o por aspersión tradicional con agua caliente. (Technofood,2020)


Figura 42
Flujograma de frutas y verduras

Recpecion de la
Materia Prima

Colocar las frutas y


hortalizas sobre la
cinta transportadora

Se Calienta el
Temperatura: 95°C
producto con
Tiempo: 60 segundos
agua a vapor

Temperatura: 10°C Enfriamiento


Tiempo:150 segundos por Aire

Nota: Flujograma por el que pasa las frutas y verduras en el escaldado. (Elaboración
Propia)

También podría gustarte