Está en la página 1de 11

Diagnóstico De Salud

Proceso Salud-Enfermedad

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ4O37EDFQcsu-ca7UJHialdAN-lk-NUGuRaTDa1v_jMtmu2R7v

Compilación:
Mtra. María de Lourdes Dávalos Rodríguez

1
Contenido

Proceso Salud Enfermedad........................................................................................................................... 3


Marco de referencia ................................................................................................................................ 3
Distintas aproximaciones teóricas a la salud y la enfermedad .............................................................. 3
Las cambiantes nociones de salud y enfermedad en la sociedad y en la historia .............................. 3
¿Qué entendemos por cosmovisión? ................................................................................................... 3
Concepciones del proceso Salud-Enfermedad ....................................................................................... 4
Concepción Ontológica (mágico-religiosa) ........................................................................................... 4
Concepción dinámica (Naturista) ....................................................................................................... 4
Modelos para explicar el proceso salud enfermedad.............................................................................. 5
Modelo Unicausal ................................................................................................................................ 5
Modelo multicausal ............................................................................................................................. 5
Modelo Historia Natural de la Enfermedad (HNE) ............................................................................... 5
Modelo Social ....................................................................................................................................... 6
Modelo Histórico-Social ....................................................................................................................... 7
Modelo Económico ............................................................................................................................... 8
Modelo Ecológico Social ...................................................................................................................... 8
Modelo Geográfico ............................................................................................................................... 8
Modelo Interdisciplinario Julio Frenk y Arredondo .............................................................................. 8
Conceptos ..................................................................................................................................................... 9

2
Proceso Salud Enfermedad

Marco de referencia

Una prioridad y derecho para cualquier ser humano es gozar de buena salud, pero la salud no solamente
en el marco de intervenciones médicas, o en la ausencia de enfermedad o de factores dañinos, sino en
el equilibrio para tener bienestar físico, mental y social.

Villar y Capote han desarrollado el siguiente concepto: la salud es una categoría biológica y social, que
se encuentra en unidad dialéctica con la enfermedad, resultado de la interacción del individuo con su
medio, que se expresa en valores mensurables de normalidad física, sicológica y social, que permite al
individuo el cumplimiento de su rol social, que está condicionada al modo de producción y a cada
momento histórico de la sociedad y constituye un inestimable bien social" 1

De acuerdo a la OMS los determinantes de la salud son “propiedades basadas en el estilo de vida
afectadas por amplias fuerzas sociales, económicas y políticas que influyen la calidad de la salud
personal”, es decir las circunstancias en las que una persona nace, crece vive, trabaja, se desarrolla y
envejece. Estas propiedades son el resultado de cómo se distribuye el poder, recursos, políticas, tanto a
nivel nacional como local. Los determinantes incluyen características como enseñanza, nutrición,
género, estrés, nivel de ingresos, vivienda, seguridad, sistema de salud, etc. 2

Distintas aproximaciones teóricas a la salud y la enfermedad 3

Las cambiantes nociones de salud y enfermedad en la sociedad y en la historia

 La enfermedad como objeto de estudio primario de la medicina.


 Las prácticas médicas, esencialmente formas de lucha contra las enfermedades humanas, no
sólo pretenden controlar el sufrimiento, o limitar el daño y la discapacidad sino prolongar la
vida y aplazar la muerte.
 Históricamente, las prácticas médicas han sido guiadas por conceptos y saberes diversos.
 El proceso salud-enfermedad revela las condiciones específicas de un sistema cultural, por lo
tanto su comprensión se sustenta en la interrelación de lo biológico con lo social.
 La enfermedad es un fenómeno complejo que va más allá de la dimensión biológica del ser
humano.
 Los conceptos, se estructuran en modelos explicativos o paradigmas, y constituyen los “saberes
médicos” que, a su vez, se inscriben dentro de determinadas “cosmovisiones”.

¿Qué entendemos por cosmovisión?

 El término cosmovisión expresa un conjunto de creencias, ideas, explicaciones y opiniones que


configuran la imagen general del mundo que comparten los miembros de un grupo social, en
un momento histórico determinado, y que les conduce a interpretar su propia naturaleza y la
de todo lo existente.
 La palabra “cosmovisión” proviene de la expresión alemana Weltanschauung (Welt, "mundo", y
anschauen, "observar"), que fue acuñada por el filósofo germano Wilhelm Dilthey en 1914, en
su obra “Introducción a las Ciencias Humanas”.
 El vocablo se incorporó inmediatamente al lenguaje de las ciencias sociales, particularmente de
la antropología, y también fue admitido en la filosofía.

1 Hugo Villar Tejeiro y Roberto Capote. Comisión de Sistema de Salud. Políticas en Salud. 8° Conferencia Médica Nacional,
República Oriental de Uruguay. Disponible en :
http://www.convencionmedica.org.uy/8cmn/comisiones/com-sistsalud_inf002.html
2 Organización Panamericana de la Salud (Internet). Organización Mundial de la Salud (citado 06 de abril del 2017). Disponible en:

http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5165%A2011-determinants-
health&catid=5075%3Ahealth-promotion&Itemid=3745&lang=es
3 Seminario, Facultad de Medicina, UAM. 2010 Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/plan2010/tema2.ppt. Consultado en Agosto 2012

3
 Una cosmovisión es una serie de principios comunes en que se inspiran teorías en todos los
niveles : una idea de la estructura del mundo, que crea el paradigma para las restantes ideas
 Las religiones, las ideologías políticas y los sistemas filosóficos son cosmovisiones, ya que
establecen modelos interpretativos de la realidad, desde los que sus miembros elaboran
diversas doctrinas que, a su vez, orientan sus prácticas.
 Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio, a veces incorporan planteamientos
divergentes y contradictorios.
 Las cambiantes nociones de salud y enfermedad en la sociedad y en la historia
 La denominación “enfermedad” conlleva una carga de connotaciones ideológicas, económicas e
incluso políticas.
 Cuando hablamos de alguna “enfermedad” particular o de las “enfermedades” en general,
estamos etiquetando condiciones de vida y de existencia.
 No sólo se trata de nombrarlas sino de reflexionar qué otros aspectos de la vida estamos
definiendo al hacerlo, y los criterios que usamos para tomar tal decisión.

Cosmovisión y proceso salud enfermedad: Cada cultura, dentro de su proceso de desarrollo histórico,
ha identificado formas de responder a los problemas fundamentales como la vida, la muerte, la salud, la
enfermedad. Estas respuestas, por supuesto, no sólo obedecen a las dinámicas internas sino en gran
medida a los condicionamientos externos.

Salud y la enfermedad en la diversidad cultural y en la dinámica de la interculturalidad: El concepto de


interculturalidad involucra las interrelaciones equitativas respetuosas de las diferencias políticas,
económicas, sociales, culturales, lingüísticas, de género y generacionales, establecidas en un espacio
determinado entre las diferentes culturas (pueblos, etnias) para construir una sociedad justa.

Concepciones del proceso Salud-Enfermedad

De acuerdo a Canguilhem existes dos concepciones para definir a la salud y la enfermedad: la ontológica
y la dinámica.

Concepción Ontológica (mágico-religiosa)

La concepción ontológica considera que el daño o la enfermedad son algo ajeno al cuerpo, algo que
entra o sale de él, algo que le cae, una cosa, un estado. El enfermo es un sujeto al que le ha penetrado o
se le ha quitado algo. La enfermedad es entonces una entidad con existencia independiente capaz de
provocar un mal. Como parte de esta mirada, la pérdida de salud se ha atribuido a razones de índole
mágica.

Desde el punto de vista religioso, la salud se ha entendido como un “don”, cuya pérdida se debe a un
castigo divino por transgresiones individuales o grupales.

Otra concepción ontológica es que la enfermedad es consecuencia de la exposición a elementos físicos


del ambiente. Elementos, humores, fenómenos naturales, miasmas, microbios, agentes tóxicos.

Por otro lado tenemos a la teoría microbiana de la enfermedad identifica al agente patógeno productor
de cada enfermedad y lo establecen como “la causa”.

Concepción dinámica (Naturista)

La concepción dinámica de la enfermedad propone un equilibrio entre el organismo y el ambiente. La


enfermedad es un proceso por lo tanto no está estática. En este contexto la enfermedad no es un ente
en sí mismo, sino que resultado de la interacción cambiante, de las personas y su ambiente.

Desde el siglo V a C. Alcmeón de Crotona propuso que la salud es el equilibrio entre lo húmedo-seco,
frío-caliente y amargo-dulce.

4
Más tarde, en la Grecia clásica, se entendía que la salud y la enfermedad estaban regidas por leyes
naturales, reflejando la influencia ejercida por el medio y las condiciones higiénicas.

Hipócrates propuso que la pérdida de la salud se debía a una violación de las leyes naturales, y que el
cuerpo enfermo era capaz de poner en juego fuerzas que tendían a restaurar el equilibrio. La salud era
el resultado de la relación armoniosa entre el hombre y su ambiente. Equilibrio de los humores
corporales (sangre, flema, bilis amarilla y negra), de los estados primarios de la naturaleza: caliente-
húmedo, frío-seco, y los elementos del universo; fuego, tierra, agua, aire. Pese a estos conceptos, la
concepción ontológica prevalecía. Durante casi 25 siglos el pensamiento Hipocrático constituyó el
paradigma de la medicina del mundo occidental.

Desde el siglo XVIII comienzan a tomar mayor fuerza visiones dinámicas en torno a la enfermedad,
éntrelas que se abren paso explicaciones de corte dinámico, que destacan la interacción del ser humano
con la naturaleza y con otros seres humanos en la sociedad.

Modelos para explicar el proceso salud enfermedad

Modelo Unicausal

El descubrimiento de los microbios como agentes etiológicos específicos de la enfermedad significó, en


el contexto de la ciencia positivista, el fortalecimiento de la Unicausalidad.

Sin embargo, quedaron enigmas sin respuesta, tales como la variabilidad entre personas del desarrollo
de la enfermedad en presencia del mismo agente, o el papel de diversos factores biológicos y sociales, la
génesis de las enfermedades crónico-degenerativas, etc.

Modelo multicausal

La investigación reduccionista es superada por la perspectiva multicausal; el concepto de “complejo


causal” sustituye al de “agente etiológico específico” en la génesis de las enfermedades. La enfermedad
se concibe entonces como producto de la influencia de las interacciones entre el agente, el huésped y el
ambiente, con lo que surge el paradigma de la Historia Natural de la enfermedad.

Si bien la concepción dinámica (naturista) supera a la ontológica (mágico-religiosa-bacteriológica), esta


no ha desaparecido del todo. Algunas concepciones «científicas» de la enfermedad siguen teniendo un
enfoque ontológico. Ello incluso llega a observarse en la utilización del concepto de «riesgo» y
«determinación social».

Modelo Historia Natural de la Enfermedad (HNE)

La enfermedad en el hombre es el resultado de un proceso dinámico en donde interactúan diferentes


factores y características de la persona, que al romperse alguna de estas interacciones se produce
desequilibrio y este responde para adaptarse con datos, síntomas, signos que en su conjunto definen a
un proceso patológico. Por otra parte no hay un límite preciso entre salud y enfermedad, existen
diverso eventos fisiológicos patológicos que no tiene expresión clínica que permita alertar al individuo
que tiene un “desequilibrio” y que este puede evolucionar a la enfermedad. A este periodo en el que
hay una alteración no visible para el individuo hasta su expresión clínica y resolución con la curación,
aparición de complicaciones o discapacidades e incluso con la muerte se le denomina Historia Natural
de la Enfermedad (HNE).

Leavell y Clark en su texto de Medicina Preventiva consideró gráficamente a la enfermedad como una
flecha que comienza con el estado de salud y termina con los desenlaces que pueden resultar de la
evolución de ésta, cuya expresión gráfica de sus elementos se muestra en la siguiente figura:

5
Leavell HR y Clark F: Preventive medicine for the doctor in his community. 1965

Modelo Social

Los modelos basados en la dimensión social destacan las contribuciones desde la perspectiva de las
ciencias sociales a la comprensión del proceso salud-enfermedad. Diversos enfoque que van desde el
funcionalismo hasta las corrientes críticas médico sociales, destacándose en tal sentido la aportación de
la Medicina Social Latinoamericana y la Salud Colectiva. En este contexto tenemos el debate
contemporáneo sobre lo social y la salud en los trabajos de la Comisión de Determinantes sociales de la
OMS. Postura que dirige la atención a respuestas biológicas endógenas en respuesta a las interacciones
humanas en la sociedad.

Cassel plantea que el “medio ambiente social” afecta la función neuroendocrina y la susceptibilidad del
huésped. Concluye que la intervención más factible y prometedora es “mejorar y fortalecer los apoyos
sociales más que reducir la exposición a estresores” (Resiliencia, alostasis). Su foco está en la respuesta
al estrés y la necesidad de apoyos psicosociales.

En las figuras Núm. 1 (Teoría psicosocial) y 2 (Estrés, adaptación y carga alostática) se muestra
gráficamente la concepción de Cassel

6
Figura Núm. 1

Teoría Psicosocial
Organización
Factores Psicosociales
social

Estresores: jerarquías dominantes,


cambios sociales, desorganización,
aislamiento, marginación,
recompensas en el trabajo, sobrecarga
y control laboral
Estrés agudo Estrés crónico
Protectores: Apoyos y redes sociales

ADAPTACIÓN: ALOSTASIS
DESADAPTACIÓN: CARGA ALOSTÁTICA
Estado de suscep bilidad generalizada:
(alteración del eje neuroendocrino)
Infecciones
Tumores
Enfermedades mentales
Enfermedades metabólicas y cardiovasculares

Figura Núm. 2

ESTRÉS, ADAPTACI ÓN Y CARGA ALOSTÁTI CA


Mc Ewen, NEJM (1998) 338: 171-179

Estresores ambientales Eventos vitales principales Trauma, abuso


(trabajo, hogar, vecindario)

Estrés percibido
(Amenaza,
desamparo,
vigilancia) Respuestas
Diferencias conductuales
individuales
(lucha o huída;
(genes, desarrollo, experiencia) conducta personal- dieta,
fumar, beber, ejercicio)

Respuestas
fisiológicas

Alostasis Adaptación Protección

Carga alostática

Daño

Modelo Histórico-Social (Berlinguer, Laurell, Breilh, Granda, Arouca)

Incorpora la dimensión histórica-social al análisis epidemiológico, haciendo hincapié en los perfiles


diferenciales de salud-enfermedad en estrecha relación con el contexto histórico, el modo de
producción y las clases sociales. Luego entonces la salud-enfermedad es un proceso social,
históricamente determinado.

7
Por otra parte identifica cinco variables fundamentales para el análisis de este proceso:
1. Dimensión histórica
2. La clase social
3. El desgaste laboral del individuo
4. La reproducción de la fuerza de trabajo
5. Producción del individuo
Y jerarquiza la dimensión social sobre la biológica e identifica la determinación y no causalidad

Modelo Económico (Anne Mills, Gilson y Muskin )

Incorpora la teoría del capital humano en los determinantes de la salud-enfermedad. Conceptualiza a


la salud como un bien de inversión y consumo, lo que justifica el valor económico en el estudio del
proceso salud-enfermedad y amplía la visión del determinante social.

Así mismo identifica variables de análisis como determinantes de salud y enfermedad, tales como:
ingreso económico, patrones de consumo, estilos de vida, nivel educativo y riesgos ocupacionales.

Esta perspectiva tiene el riesgo de tomar una posición reduccionista hacia lo económico, por exceso de
racionalidad de determinantes. Surge paralelamente al concepto de economía de la salud en la década
de los 70-80´s

Modelo Ecológico Social (Urie Broffenbrenner, Heise, Ellsberg)

Es un modelo que explica el desarrollo humano en general. Fue tomado por los estudiosos de Violencia
Familiar para romper con las posturas deterministas y dar cuenta de su multidimensión. Está basado en
la relación dinámica y circular que existe entre las personas y su medio. Lo que afecta a unos impacta a
todos.

Esta relación es transformadora, el individuo influye en el medio y a su vez el medio, en sus distintos
niveles y escenarios, impacta en la persona; transformándose recíproca y dinámicamente.

Modelo Geográfico

En este modelo la enfermedad= factores patológicos + factores geógenos (el ambiente geográfico es el
factor determinante del proceso salud-enfermedad). Jaques May y Voronov.

Modelo Interdisciplinario Julio Frenk y Arredondo

En este modelo los determinantes de la salud se estructuran en básicos a nivel sistémico (genoma...),
nivel socio-estructural (mecanismo de redistribución de la riqueza…), nivel de institución-familiar (estilos
de vida…), y a nivel individual el propio estado de la salud. Lógicamente la principal ventaja de este
modelo es que propone un enfoque integral para el estudio de los determinantes de la salud, aunque no
separa la influencia de los mismos (igual importancia).

8
Conceptos

La Asistencia Social engloba múltiples servicios básicos destinados a servir por igual a cada uno de los integrantes de la
Asistencia Social
4 colectividad, sin exigir de éste una contribución específica para que acceda al beneficio, especialmente a las personas que no
cuentan con recursos suficientes para satisfacer ciertas necesidades básicas.
Bienestar: Conjunto de factores que una persona necesita para gozar de calidad de vida Estos factores llevan al sujeto a gozar
de una existencia tranquila y en un estado de satisfacción.
Bienestar social por lo tanto, incluye aquellas cosas que inciden de manera positiva en la calidad de vida: un empleo digno,
Bienestar 5
recursos económicos para satisfacer las necesidades, vivienda, acceso a la educación y a la salud, tiempo para el ocio, etc.
Pese a que la noción de bienestar es subjetiva (aquello que es bueno para una persona puede no serlo para otra), el bienestar
social está asociado a factores económicos objetivos.
 Virtud de hacer bien. Práctica de obras buenas, específicamente de caridad.
 Ayuda social o económica desinteresada que se presta a las personas que carecen de recursos económicos: la
Beneficencia6, 7 beneficencia está actualmente en manos de instituciones públicas, religiosas y de organizaciones no gubernamentales.
 Conjunto de instituciones públicas o privadas que ayudan de manera desinteresada a las personas que carecen de
recursos económicos: los indigentes están a merced de la beneficencia pública.
Si bien todas estas tentativas de definición hacen referencia a la buena calidad, en realidad no han hecho sino confundir
sobre el verdadero significado del término pues, equiparar la calidad con excelencia o perfección (es decir, como algo
absoluto) está por completo alejado de su auténtico sentido.
En la edición de 1995 del Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, se propone la siguiente definición
de calidad: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor
que las restantes de su especie.” En su edición 2001 propone una definición más simple: “Propiedad o conjunto de
propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.”
Calidad en la La calidad, entonces, es un concepto relativo. Es decir, así como no podemos entender el concepto de velocidad si no
atención médica relacionamos la distancia con el tiempo, no podemos comprender lo que es la calidad si no hacemos referencia a una
comparación que nos lleva a emitir un juicio sobre algo. Por lo tanto la calidad no es absoluta, ni se refiere exclusivamente a
la perfección. La calidad se determina en la medida en que “el objeto, la persona, la acción, la situación….” analizada
presente un conjunto de características, y sólo la buena calidad es la que satisface a los clientes.
 En este contexto Avedis Donabedian reconoce en la calidad de la atención médica dos dimensiones. La dimensión
técnica, que se refiere a la aplicación del conocimiento médico, y de las disciplinas relacionadas, para resolver los
problemas de salud de los pacientes, y la dimensión interpersonal, que es la interacción que se da entre el profesional
de la salud y el paciente al momento de proporcionar la atención. Ambas dimensiones son inseparables y ocurren de
manera simultánea cada vez que una persona entra en contacto con los servicios de salud.
 El término cosmovisión expresa un conjunto de creencias, ideas, explicaciones y opiniones que configuran la imagen
general del mundo que comparten los miembros de un grupo social, en un momento histórico determinado, y que les
conduce a interpretar su propia naturaleza y la de todo lo existente.
 La palabra “cosmovisión” proviene de la expresión alemana Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar"),
que fue acuñada por el filósofo germano Wilhelm Dilthey en 1914, en su obra “Introducción a las Ciencias Humanas”.
 El vocablo se incorporó inmediatamente al lenguaje de las ciencias sociales, particularmente de la antropología, y
también fue admitido en la filosofía.
 Una cosmovisión es una serie de principios comunes en que se inspiran teorías en todos los niveles : una idea de la
estructura del mundo, que crea el paradigma para las restantes ideas
 Las religiones, las ideologías políticas y los sistemas filosóficos son cosmovisiones, ya que establecen modelos
Cosmovisión 8
interpretativos de la realidad, desde los que sus miembros elaboran diversas doctrinas que, a su vez, orientan sus
prácticas.
 Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio, a veces incorporan planteamientos divergentes y
contradictorios.
 Las cambiantes nociones de salud y enfermedad en la sociedad y en la historia
 La denominación “enfermedad” conlleva una carga de connotaciones ideológicas, económicas e incluso políticas.
 Cuando hablamos de alguna “enfermedad” particular o de las “enfermedades” en general, estamos etiquetando
condiciones de vida y de existencia.
 No sólo se trata de nombrarlas sino de reflexionar qué otros aspectos de la vida estamos definiendo al hacerlo, y los
criterios que usamos para tomar tal decisión.

4 Definición de asistencia social [Monografía en Internet]. [Consultado 2011, octubre 10]; [1pp] Disponible en www.ips.gov.cl
www.inss.com.br
5Definición de bienestar [Monografía en Internet]. [Consultado 2011, octubre 10]; [1pp] Disponible en
http://definicion.de/bienestar/
6 Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L
7 Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
8 Seminario, Facultad de Medicina, UAM. 2010 Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/plan2010/tema2.ppt. Consultado en Agosto 2012

9
Cada cultura, dentro de su proceso de desarrollo histórico, ha identificado formas de responder a los problemas
Cosmovisión del
fundamentales como la vida, la muerte, la salud, la enfermedad. Estas respuestas, por supuesto, no sólo obedecen a las
proceso salud-
dinámicas internas sino en gran medida a los condicionamientos externos.
enfermedad 9
La concepción clásica tiene una fuerte herencia de la idea precientífica de enfermedad como cambio cualitativo o
posesión, que aleja al organismo del Orden Natural. Asume igualmente la presencia de una Naturaleza que tiende a
restaurar este orden. Este mismo discurso metafórico se ve en la épica de la Medicina, entendida como una lucha contra
la Enfermedad.
En el siglo XIX existe una corriente fisiopatológica, que ha sido la predominante en todas las ciencias básicas, y que
mantiene diferencias cruciales con la mentalidad anatomoclínica convencional. Esta corriente tiende a considerar la
enfermedad como una modificación cuantitativa de los mismos procesos que operan en el sujeto sano, y considera la
lesión más como la consecuencia que como la causa de estas alteraciones. Estima que la Medicina, en vez de buscar
lesiones específicas y bautizar cuadros clínicos, debería medir las alteraciones de los mecanismos fisiopatológicos e
intentar analizarlos como parte del proceso biológico convencional.
Enfermedad: 10 Las cambiantes nociones de salud y enfermedad en la sociedad y en la historia

 La enfermedad como objeto de estudio primario de la medicina.


 Las prácticas médicas, esencialmente formas de lucha contra las enfermedades humanas, no sólo pretenden
controlar el sufrimiento, o limitar el daño y la discapacidad sino prolongar la vida y aplazar la muerte.
 Históricamente, las prácticas médicas han sido guiadas por conceptos y saberes diversos.
 El proceso salud-enfermedad revela las condiciones específicas de un sistema cultural, por lo tanto su comprensión
se sustenta en la interrelación de lo biológico con lo social.
 La enfermedad es un fenómeno complejo que va más allá de la dimensión biológica del ser humano.
 Los conceptos, se estructuran en modelos explicativos o paradigmas, y constituyen los “saberes médicos” que, a su
vez, se inscriben dentro de determinadas “cosmovisiones”.

En sentido amplio, designa a todos los miembros del género humano. Todas las cosmovisiones, todos los sistemas
Hombre 11
filosóficos; aún las estructuras teocráticas tienen como piedra de sustento explícito o implícito el concepto del hombre.

El concepto de interculturalidad involucra las interrelaciones equitativas respetuosas de las diferencias políticas,
Interculturalidad
económicas, sociales, culturales, lingüísticas, de género y generacionales, establecidas en un espacio determinado entre
y salud-
las diferentes culturas (pueblos, etnias) para construir una sociedad justa.
enfermedad 12
Conjunto decisiones, reglas, normas y principios que establecen un marco adecuado para la interacción entre personas e
instituciones; autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas. Hace referencia a las condiciones necesarias
Justicia Social 13 para que toda persona tenga acceso a un nivel de vida adecuada, que le asegure su salud, bienestar, vivienda, asistencia
de servicios sociales necesarios

Portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes: como
la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas por medio del lenguaje, tiene conocimiento sobre sí
mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la
Ser humano 14
autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una
totalidad por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio, psico, social.

Concepto clásico, OMS. Carta constitucional, 1946 “Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades”
Salud Modificación OMS
“Nivel de salud suficiente para que el individuo/os pueda/n trabajar productivamente y participe/n activamente en la vida
social de la comunidad donde viven”

9 Op Cit Seminario Facultad de Medicina, pág. 7


10 Manuel Varela Entrecanales, “El concepto de salud y enfermedad: una nueva perspectiva”. Servicio de Medicina Interna.
Hospital Universitario de Móstoles. Madrid.
http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA34/Manuel%20Varela%20Entrecanales.pdf
11 Carlos De la Isla, Carlos. El concepto de hombre y la ética. Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM. [Monografía

en Internet]. [Consultado 2011, octubre 10]; [14 pp] Disponible en


http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/79/CarlosdelaIslaElconceptodehombre.pdf
12 Op Cit Seminario Facultad de Medicina, pág. 7
13 Definición de justicia social [Monografía en Internet]. [Consultado 2011, octubre 10]; [1pp] Disponible en

http://definicion.de/justicia/
14Artieda, Vega A.; Definición de ser humano, 24 de febrero 2008 [Monografía en Internet]. [Consultado 2011, octubre 10]; [pp]

Disponible en http://psiquis.foroactivo.com/t26-definicion-del-ser-humano

10
El concepto de salud de la OMS y el debate contemporáneo. Reflexionar en la salud como atributo del proceso vital
humano, como capacidad que desarrollan los seres humanos para responder eficazmente a los retos de la complejidad
social y biológica, generando poder para controlar el propio proceso vital y disfrutar en plenitud de la mayor duración
posible de la vida con calidad y autonomía.

En las definiciones de salud y de enfermedad se entrelazan creencias culturales, vivencias personales y experiencias
cotidianas.

La salud y la enfermedad, como objeto y razón de la práctica de la medicina requieren de la comprensión de su


significado biológico y de su trascendencia social y cultural. Conceptualizarla es una tarea difícil

En la construcción del concepto de salud han predominado las explicaciones biomédicas que enfatizan el nivel individual
y subindividual descontextualizado del mundo social y cultural.

El concepto de salud no se puede limitar a la mirada biomédica, la construcción de modelos que permita su comprensión
y estudio requieren de la participación de varias disciplinas: la etnografía, la clínica, la epidemiología, la historia, la
sociología, la psicología, la política y la economía, entre otras.

La enfermedad tiene una construcción social; colectiva y relacional.


Proceso Salud
Enfermedad 15
La Salud Publica estudia las expresiones colectivas de la enfermedad, y ese conocimiento que genera , da elementos
teóricos, técnicos y metodológicos al personal de salud para estudiar las expresiones individuales de la enfermedad y dar
la mejor atención posible

Considerar que la salud es un privilegio punto de encuentro dentro de un sistema de signos, significados y prácticas de
salud, entre el individuo, el ambiente y la organización social, lo público, lo privado y la comunidad.

Movimiento de promoción de la salud, en torno a la posibilidad de entender a la salud sin hacer referencia a la
enfermedad
¿Cómo cambia el proceso salud-enfermedad, su concepto, su percepción, su atención?

“Salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”.
OMS, 1985

Se requiere una participación protagónica de la población para que esta ejerza un mayor control sobre su salud y sobre el
medio ambiente, y para que opte por todo lo que propicie la salud…las personas no podrán alcanzar su plena salud a
menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. “La promoción radica en la
participación efectiva de la comunidad, en la fijación de prioridades y en la toma de decisiones para alcanzar un mejor
nivel de salud”. Carta de Ottawa
La seguridad del paciente se define como la ausencia de accidentes o lesiones prevenibles producidos en las instituciones
Seguridad en la de salud.
atención médica De acuerdo a Agency for Healthcare Quality and Research es el conjunto de estructuras o procesos organizacionales que
16
reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de
enfermedades y procedimientos.
De acuerdo a la organización internacional del trabajo (OIT) la seguridad social es la protección que la sociedad otorga
contra las contingencias económicas y sociales derivadas de la pérdida de ingresos a consecuencia de enfermedad,
maternidad, riesgos de trabajo, invalidez, vejez y muerte, incluyendo la asistencia médica.
Seguridad Social
17 El deseo de la seguridad social parte del deseo natural de los seres humanos de disfrutar de una mayor protección frente
a las incertidumbres, riesgos y problemas de la vida como son la enfermedad y la vejes, entre otros.
La seguridad social se pensó originalmente para dar asistencia temporal o definitiva a personas imposibilitadas de
satisfacer sus necesidades vitales y solo en el caso de que no existiera alguna otra ayuda

15
Seminario, Facultad de Medicina, UAM. 2010
Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/plan2010/tema2.ppt.
16La seguridad del paciente. Iniciativa para la difusión y gestión de la información en salud [Monografía en Internet]. [Consultado

2011, octubre 10]; [1pp] Disponible en http://fundaciondonabedian.org.ar/seguridad.html


17 Capitulo 2 Seguridad Social en México [Monografía en Internet]. [Consultado 2011, octubre 10]; [35 pp] Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/galindo_m_al/capitulo2.pdf

11

También podría gustarte