Está en la página 1de 29

Teorías de la salud pública y

pensamientos hegemónicos

< previous next >


La salud pública se constituye poco a poco en una transdisciplina
autónoma, en el sentido de un conjunto de proposiciones articuladas
dentro de un cuerpo teórico y sujetas a verificación empírica y
confrontación política.

El método de la salud pública debe partir de enfoques integradores y


estructurales de las ciencias, la filosofía y la política que garanticen a
la acción humana la consecución de una verdadera transformación
social, en la permanente búsqueda del bienestar, la democracia y el
desarrollo humano sustentable.
< previous next >
Responder a la pregunta de si existen teorías y modelos en salud
pública no es tan fácil como pudiera parecer a los primeros
deseos de los salubristas.

En primer lugar habría que diferenciar que existen teorías y


modelos desde diferentes disciplinas para abordar temas de salud
que no necesariamente significan abordajes teóricos desde la
salud pública o que pudiéramos llamar, sin más análisis, teorías o
modelos en salud pública.
< previous next >
En segundo lugar, es necesario establecer una segunda
delimitación con los modelos o teorías sobre sistemas de salud,
que algunos académicos toman indistintamente, sin que
representen exactamente todo lo que se le puede pedir a una
teoría explicativa de la salud pública.

< previous next >


Modelos:
Representaciones de la realidad mediante aspectos o
elementos esenciales, representación gráfica, visual,
del tema en análisis o estudio.

Teoría:
Sistematización de un determinado conocimiento,
organizado de tal manera que pueda replicarse en
otras circunstancias o sobre objetos similares. Tratan
de representar la realidad pero sin la solidez y el
dominio de una época de pensamiento, como suele
suceder con los paradigmas.
< previous next >
Paradigma:
“Construcción simbólica del conocimiento”. Un paradigma es un modelo,
una teoría, un enfoque o una concepción que proporciona una
explicación integral a los procesos de salud y enfermedad.

El metaparadigma es la perspectiva más global y abstracta de


la disciplina.

Los paradigmas establecen lo que es normal o legítimo como


conocimiento e intervención mientras sean coherentes con el
paradigma vigente.

< previous next >


Premisa:

La condición de vigencia dominante o hegemónica, de aceptación casi


absoluta en la comunidad o sociedad respectiva, así como en sus
portadores y practicantes; pues con este paradigma son educadas las
nuevas generaciones y la misma sociedad está organizada con sus
principios, de allí también el carácter de oficial y coercitivo de su
presencia.

< previous next >


• Las teorías tratan de representar la realidad pero sin la solide
el dominio de una época de pensamiento como suele suced
con los paradigmas.

• Las teorías buscan soluciones a problemas propios de u


disciplina y de su objeto de conocimiento; como tal, en sa
pública deben enfocar los problemas relacionados con la vi
la salud y la manera de enfermar y morir de las poblaciones.

• Debe ante todo, referirse al resultado colectivo de


intervenciones sanitarias.

< previous next >


MARCO HISTÓRICO DE LO
PARADIGMAS DE SALUD

< previous next >


Durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX,
concepción sobre el proceso de salud – enfermedad estu
dominada por:

• La visión positivista del enfoque biomédico.

• Perspectiva socio sanitaria de la medicina social.

Las cuales concebían la salud como ausencia de enfermedad


favorecían el desarrollo de acciones.

< previous next >


Sigue…

• Terris (1996), en esta perspectiva se trata de explicar


funcionamiento del cuerpo para prevenir y curar las alteracio
de organismo que generan enfermedad.

• En Declaración de Alma Ata de 1977 por la Organización Mun


de la Salud (OMS), se crearon las bases políticas y conceptua
para reorientar la acción.

< previous next >


• En 1986, a partir de la Conferencia Internacional de Promoció
de la Salud de Ottawa (Canadá), se amplió el marco d
referencia de la salud, al asociarla con el bienestar, com
garantía necesaria para avanzar hacia el desarrollo humano
de los pueblos.

• Durante los últimos 20 años ha venido enriqueciéndose este


paradigma, que según Franco (1995), concibe la salud de
forma holística en la cual tiene lugar el proceso vital humano y
el desarrollo de todas sus dimensiones de forma integral e
integradora, incluyendo la satisfacción de sus necesidades
básicas y otras aspiraciones humanas de forma digna y plena.

< previous next >


Weinstein (1978) concibe la salud como
«el conjunto de capacidades de un individuo o de un colectiv
que permiten la expresión de la salud»

La Estrategia de la OMS sobre la Medicina Tradicional y la


Medicina Complementaria y Alternativa, comprende 4 objetivos:

1. Integrar la medicina tradicional en los sistemas nacionales


atención de salud;

2. Fomentar la seguridad, la eficacia y la calidad de la práctic


de la medicina tradicional;

3. Incrementar el acceso y la asequibilidad de la medicina


tradicional;

4. Promover el uso racional de la medicina tradicional.


< previous next >
PARADIGMAS DE LA
SALUD

< previous next >


¿CUÁL ES LA VIGENCIA DE UN PARADIGMA?

< previous next >


Los paradigmas mantienen su vigencia en la medida que subsist
los contextos sociales, culturales o ideológicos que los constitu

Algunos tuvieron una vigencia larga y global otros se asentaron


principalmente en instituciones públicas y organismos
internacionales, otros en sectores críticos a las políticas oficial
y dominantes, como también hubo paradigmas que supervivieron
en ámbitos académicos o en sectores sociales populares.

< previous next >


ERAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA SALUD
PÚBLICA:

ERA SANITARISTA
Siglo XVII hasta principios del Siglo XIX basada en el
paradigma del “Miasma”: la morbimortalidad de las
poblaciones estaba determinada por contaminaciones
del agua, aire y tierra.

ERA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Segunda mitad S. XIX principios S. XX basada en el


paradigma del “germen”: agentes específicos se
relacionaban con enfermedades específicas.
ERA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS:

Segunda mitad S. XX Después de la segunda guerra mundial


empezaron a tomar auge padecimientos como cáncer,
enfermedades coronarias y gástricas, donde no se conocían
agentes etiológicos específicos.

ERA ECO EPIDEMIOLÓGICA:


Surge a mediados de la década de los 90, que emerge
como un análisis de eventos y sus determinantes en
diferentes niveles de organización: biológico, clínico y
social.
MODELOS DE SALUD PÚBLICA

< previous next >


1. Modelo “higienista y preventivo”

Siglo XIX, basado en el enfoque familiar de vida sana y


“moral del cuerpo”.

La salud depende del equilibrio entre el huésped, agente y


ambiente.

Considera los factores como riesgos comunitarios.

Énfasis a aspectos biológicos.


Leavell y Clark.

< previous next >


2. MODELO BIOMÉDICO

• Perspectivas de análisis: la enfermedad. Durante la er


microbiológica y terapéutica.

• Hipótesis: Agente causal de la enfermedad

• Variable: Agente causal individuo.

• Aporte: Identificación agente causal

• Limitaciones: Monocausal

• Representantes: Finales siglo XIX: Pasteur y Koch.

< previous next >


3. Modelo Epidemiológico clásico

• Perspectiva de análisis la enfermedad.


• Hipótesis: Interacción de factores de riesgo individual y
grupal.
• Variables: Riesgo individual, riesgo grupal red de
causalidad.
• Aportes: Considera factores de riesgo en tiempo, lugar y
persona que interactúan con la enfermedad.
• Limitaciones: Falta de énfasis de factores sociales
Representantes (60): Mc Mahon, Pugh.

< previous next >


4. Modelo socio médico:

• Perspectiva de análisis: Proceso salud-enfermedad.


• Hipótesis: El perfil epidemiológico resulta de factores
biológicos, psíquicos, sociales y culturales.
• Variables: Determinantes básicos, determinantes
estructurales determinantes próximos estado de salud.
• Aportes: enfoque integral de los determinantes del
proceso salud
• Limitaciones: No pondera valor específico de cada
determinante.
Representantes (90): Frenk, Pearlin, Lewis.

< previous next >


Este ciclo oscilatorio de teorías y modelos se ve de nuevo
fortalecido por nuevas estrategias y prácticas sociales como
las preconizadas por Alma Ata (URSS, 1978), con la
Atención primaria en salud.

Ottawa (Canadá, 1984) fundamentada en las políticas


públicas, en los estilos de vida y la participación ciudadana.

< previous next >


Al final del siglo XX, una nueva fase de este ciclo se ve llegar
con la genómica y el desarrollo de la teoría biomolecular, que
refuerzan el modelo biologista.

Llama la atención sobre las nuevas dimensiones sociales,


éticas y políticas que afloran en el terreno de la salud,
responsables de cambios teóricos, en la causalidad de la
enfermedad y de soluciones prácticas.

< previous next >


Estos modelos tratan de coincidir con las tendencias
históricas del pensamiento en salud pública.

Frenk, en tal sentido, los ubica así: el modelo “higienista y


preventivo” , en el siglo XIX, basado en el enfoque familiar de
vida sana y “moral del cuerpo”

Es desplazado por el modelo “biomédico” durante la era


microbiológica y terapéutica.

< previous next >


• El modelo “higienista - preventivista,” resurge en el siglo
XX, basado en los programas tendientes a cambiar los
estilos de vida y en la promoción de la salud (que lleva a
“la Nueva Salud Pública”).

• El modelo “socio-médico” que explica los fenómenos de la


salud en la sociedad, en distintas épocas, no es
exactamente asimilable a la “Medicina Social” ; finalmente,
incluye el modelo “ecologista”.

< previous next >


GRACIAS

También podría gustarte