Está en la página 1de 20

1

Asignatura:
Farmacología

Tema:
Manejo del paciente diabético en el consultorio
odontológico

Estudiante:
Nicole Cedeño Acurio

Docente: Raúl Zumba

Semestre: 5 Paralelo: 2

Ciclo I 2020-2021
Guayaquil - Ecuador

2
Contenido
MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO EN EL CONSULTORIO

ODONTOLÓGICO...........................................................................................................3

DIABETES...................................................................................................................3

Clasificación.............................................................................................................4

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA EN EL MANEJO

ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON DIABETES................................................5

DIAGNÓSTICO...........................................................................................................9

Criterios para el diagnóstico de diabetes..................................................................9

Categorías del riesgo incrementado para diabetes (prediabetes)............................10

Complicaciones agudas de la diabetes....................................................................10

Complicaciones crónicas de la diabetes.................................................................11

TRATAMIENTO.......................................................................................................12

Farmacología de los medicamentos más usados en diabetes mellitus....................13

PROTOCOLO DE RECOMENDACIONES EN EL TRATAMIENTO

ODONTOLOGICO DEL PACIENTE DIABÉTICO.....................................................17

Bibliografía.................................................................................................................22

3
MANEJO DEL PACIENTE DIABÉTICO EN EL CONSULTORIO

ODONTOLÓGICO

DIABETES

La diabetes mellitus (DM) puede ser considerada

una enfermedad metabólica sistémica crónica,

probablemente de carácter hereditario, resultante de

deficiencia parcial o total de insulina, que ocasiona

una inadecuada utilización de los carbohidratos y

alteraciones en el metabolismo lipídico y en el proteico.

El diagnóstico de la DM en laboratorio se obtiene por medio de un examen simple

denominado glicemia en ayunas. La tasa normal de glucosa sanguínea, después de un

periodo mínimo de 8 a 12 horas en ayunas, se sitúa entre 70 y 110 mg/dL. A criterio

médico, los individuos que tienen niveles de glucosa muy próximos al límite máximo de

la franja de normalidad pueden realizar el test oral de tolerancia a la glucosa (curva de

glucemia) para confirmar la enfermedad.

Naturalmente, el diagnóstico definitivo de la DM es de responsabilidad médica.

Como información, la terapia actual de la enfermedad se basa en la interrelación de tres

medidas terapéuticas: la dieta alimentar, los ejercicios físicos orientados y el uso de

medicamentos, los más comúnmente utilizados en el tratamiento de la DM son los con

hipoglucemiantes orales, como la metformina, sulfonilureas (clorpropamida y

glibenclamida) o las tiazolidinedionas. La insulina es la medicación básica para

pacientes con DM tipo I, siendo también importante para los de tipo II, que no

respondieron al tratamiento con hipoglucemiantes orales.

En lo que se refiere a la insulina, existen varios tipos de preparaciones. Puede ser

natural (extraída de páncreas de vacuno y/o cerdo) o la que se obtiene por síntesis

4
bacteriana (insulina humana). En lo que respecta al tiempo de duración, la insulina

puede ser de acción corta (simple), intermedia (NPH o lenta) y prolongada (PZI), lo

justifica y refuerza la recomendación de que el cirujano dentista nunca debe proponer

alteraciones en la dosificación, ni siquiera prescribirla en situaciones de emergencia, por

el riesgo de estimular un cuadro grande de hipoglicemia.

Clasificación

La clasificación incluye cuatro clases clínicas que se mencionan a continuación:

 Diabetes tipo 1 (DM1), que resulta de la destrucción de las células B; por lo

general lleva a una deficiencia absoluta de insulina.

 Diabetes tipo 2 (DM2), como consecuencia de un defecto progresivo en la

secreción de insulina sobre el fondo de una resistencia hacia ésta.

 Otros tipos específicos debidos a otras causas, por ejemplo, defectos

genéticos en la E función de las células B y en la acción de la insulina,

enfermedades del páncreas exocrino tales como fibrosis quística y fármacos o

químicos (como en el tratamiento del % VIH/SIDA o después del trasplante

de algún órgano).

 Diabetes mellitus gestacional (DMG), enfermedad diagnosticada durante el

embarazo E que no está actualmente declarada como diabetes.

Algunos pacientes no pueden ser clasificados con claridad como DM1 o DM2. La

presentación clínica y progresión de la enfermedad varían de manera considerable en

ambos tipos. En ocasiones, quienes tienen DM2 pueden presentarse con cetoacidosis.

De manera similar, aquellos con DM1 pueden tener un inicio tardío y lento, pero

incesante progresión del padecimiento a pesar de tener características de una

enfermedad autoinmunitaria.

5
La DM afecta alrededor de 9 a 10% de la población estadounidense. La tasa de

prevalencia varía de manera considerable por raza/etnicidad. La tasa de incidencia se

incrementa con la edad, con 2% en personas a la edad de 20 a 44 años a 18% en sujetos

de 65 a 74 años. La DM2 se encuentra presente por lo menos cuatro a siete años antes

del diagnóstico. La diabetes representa 8% de todas las etiologías de ceguera en EUA, y

es la principal causa de enfermedad renal en etapa terminal.

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA EN EL MANEJO

ODONTOLÓGICO DEL PACIENTE CON DIABETES.

El paciente diabético se considera

como factor de riesgo de padecer

enfermedad periodontal por lo que se

indica que debe realizar un correcto y

minucioso control de placa bacteriana,

deberá ser removida mediante las

técnicas de cepillado indicadas por el

odontólogo, así como también la utilización de elementos accesorios para la higiene

bucal como: hilo dental, palillos o cepillos interdentales, colutorios con agentes contra

la placa bacteriana. Para la atención odontológica programada es fundamental que el

paciente se encuentre controlado previamente para saber los valores de glucemia al

momento de la atención.

En casos de atención de urgencia o pacientes no controlados y descompensados; el

odontólogo será quien indicará la posibilidad de hospitalización del paciente con la

finalidad de lograr su estabilización para realizar la práctica requerida. La profilaxis con

antibióticos previos a la realización de un acto quirúrgico simple, debe ser realizada de

6
forma rutinaria pudiendo continuar con la medicación posteriormente a la cirugía

durante el tiempo que el profesional así lo considere.

Se deben evitar intervenciones quirúrgicas muy prolongadas en una sola sesión.El

paciente debe ser atendido en un ambiente tranquilo, sin ruidos molestos, con una

música suave que trasmita una sensación de tranquilidad para evitar situaciones

estresantes que puedan hacerlo descompensar.

El paciente diabético, no debe suspender la medicación habitual para el control de su

glucemia bajo ninguna circunstancia que surja de la práctica odontológica. El paciente

insulino-dependiente deberá aplicarse la insulina como lo hace habitualmente de forma

rutinaria antes de la consulta odontológica.

Historia médica. - Es importante para el clínico realizar una buena historia clínica y

evaluar el control glicémico en la primera cita.

Interacciones medicamentosas. - Una variedad de medicamentos prescritos

concomitantemente, pueden alterar el control de la glucosa a través de interferencias de

la insulina o del metabolismo de los carbohidratos. Por su parte, fármacos como

epinefrina, corticoesteroides, tiazidas, anticonceptivos orales, fenitoína, productos

tiroideos y drogas que bloquean los canales de calcio, tienen efecto hiperglicemiantes.

Pacientes que vayan a someterse a procedimientos quirúrgicos pueden requerir ajuste de

las dosis de insulina o del régimen de las drogas anti diabéticos orales, y para ello el

odontólogo debería consultar con el médico tratante.

Horario de consulta. - En general, las citas en la mañana son recomendables, ya que

los niveles endógenos de cortisol son generalmente más altos en este horario (el cortisol

incrementa los niveles de azúcar en sangre). En el caso de padecer DM

insulinodependiente debemos tener en cuenta el tipo de insulina prescrita y la frecuencia

de su aplicación; ya que existen picos de alta actividad insulínica, durante los cuales es

7
preferible no efectuar ningún tratamiento odontológico, ya que ese es el período de

máximo riesgo de desarrollar un episodio de hipo glicemia.

La insulina más frecuentemente utilizada es la de acción intermedia, que se hace

activa aproximadamente a las 2 horas después de la inyección, y alcanza el pico de

actividad máxima entre 8 a 12 horas y se administra en una sola dosis por la mañana,

por lo tanto, en estos pacientes es aconsejable que los tratamientos sean matinales, ya

que por la tarde el nivel de glucosa en sangre es bajo, y la actividad de la insulina alta

con el riesgo de presentarse reacciones hipoglicémicas es más alto.

Dieta. - Es importante para el odontólogo asegurarse de que el paciente haya comido

normalmente y aplicado o tomado su medicación usual. Si el paciente no desayuno

antes de su cita odontológica, pero si se aplicó su dosis normal de insulina, el riesgo de

un episodio hipo glicémico está incrementado.

Monitorear los niveles de glucosa en sangre. - Dependiendo de la historia médica

del paciente, régimen de medicación y procedimiento a ser ejecutado, el odontólogo

puede necesitar medir los niveles de glucosa en sangre antes de empezar un

procedimiento. Pacientes con bajos niveles de glucosa en sangre (menos de 70 mg/dl)

deberían tomar un carbohidrato oral antes del tratamiento para minimizar el riesgo de un

evento hipo glicémico.

Durante el tratamiento. - La complicación más común que puede ocurrir en el

consultorio es un episodio de hipoglicemia. El paciente puede experimentar una severa

declinación en sus niveles de azúcar en sangre. Los signos y síntomas iniciales incluyen

cambios de humor, disminución de la espontaneidad, hambre, sed, debilidad. Estos

pueden ser seguidos de sudores, incoherencia y taquicardia. Si no es tratada, puede

producir inconsciencia, hipotensión, hipotermia, ataque, coma y muerte.

8
En caso de confirmarse el cuadro de hipoglicemia, debería terminar el tratamiento

odontológico e inmediatamente administrar la regla “15-15” (administrar 15 gramos de

carbohidratos por vía oral, de acción rápida, cada 15 minutos hasta llegar a los niveles

normales de azúcar en sangre. Pasados 15 minutos se debe examinar nuevamente los

niveles de azúcar en sangre, si aún permanecen bajos se administrará otra porción de

alimento, esperamos de 10 a 15 minutos para examinar nuevamente si se encuentran

bajos los niveles de azúcar en sangre tratamos una tercera vez, si a pesar de esto se

siguen manteniendo bajos el odontólogo deberá buscar asistencia médica para que el

paciente sea administrado por vía intravenosa 25-30 ml de un 50 % de solución de

dextrosa o 1 mg de glucagón. El glucagón también puede ser inyectado

subcutáneamente o intramuscularmente.

La hiperglicemia severa asociada con DM tipo I (cetoacidosis), o DM tipo 2 (estado

hiperosmolar no cetónico), usualmente tiene un inicio prolongado. Por lo tanto, el riesgo

de una crisis de hiperglicemia es mucho más bajo que el de una crisis de hipoglicemia

en el marco de una consulta odontológica. La cetoacidosis puede desarrollarse con

náuseas, vómitos, dolor abdominal y olor a acetona. El clínico deberá medir los niveles

de glucosa inmediatamente después del tratamiento.

Después del tratamiento. - Los odontólogos tendrán en cuenta las siguientes

consideraciones post-operatorias: pacientes con DM pobremente controlados están bajo

un gran riesgo de desarrollar infecciones y pueden manifestar retardo en la cicatrización

20 de las heridas.

Las infecciones agudas pueden afectar desfavorablemente la resistencia a la insulina

y el control de la glicemia, lo cual a su vez puede influir en la capacidad de curación del

organismo, por tanto, se hace necesario el uso de antibióticos para el tratamiento de

9
infecciones bucales abiertas o para aquellos pacientes a quienes se les están realizando

procedimientos quirúrgicos extensos.

A los pacientes diabéticos se les debe colocar anestésicos locales sin vasoconstrictor,

a menos que tengan que realizarse tratamientos agresivos como exodoncias y

endodoncias entre otros, de ser necesario se utilizará un anestésico con vasoconstrictor,

pero en bajas concentraciones.

DIAGNÓSTICO

Por decenios, el diagnóstico se basó en los criterios de la glucosa plasmática en

ayuno o el valor de dos horas en la prueba de tolerancia a la glucosa con 75 g orales de

glucosa.

Criterios para el diagnóstico de diabetes

La Asociación Americana de Diabetes (American Diabetes Association, [ADA])

define la DM como sigue:

Una glucosa plasmática en ayuno de 8 horas >126 mg/dL, que debe ser confirmada

con una prueba en un día diferente. La ADA además define un valor <100 mg/dL en

ayuno como el límite superior de la glucosa normal; un nivel de glucosa entre 100 y 126

mg/dL es clasificado como “glucosa en ayuno alterada”. [ CITATION Liz14 \l 3082 ]

Síntomas de hiperglucemia y una glucosa plasmática al azar 2200 mg/dL; definida

como cualquier hora del día sin considerar el tiempo desde la última comida, los

síntomas clásicos de la hiperglucemia incluyen poliuria, polidipsia y pérdida de á peso

inexplicable.

Una prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO) >200 mg/dL en la muestra a las

dos horas; usa una carga de glucosa oral con un equivalente de 75 g (100 g para mujeres

embarazadas) de glucosa anhidra disuelta en agua; además, cuando los resultados están

entre 140 y 199 mg/dL, se clasifica como “tolerancia a la glucosa alterada”.

10
Una actualización de 2010 de las guías de la ADA incluyó un valor de hemoglobina

A1c (HbA) 26.5% como criterio diagnóstico para la DM.

Categorías del riesgo incrementado para diabetes (prediabetes)

1. Glucosa en ayuno. Determinación en ayuno de 100 a 125 mg/dL (5.6 a 6.9

mmol/L).

2. Tolerancia a la glucosa alterada. Medición plasmática a las dos horas en la

PTGO con 75 g de glucosa de 140 a 199 mg/dL (7.8 a 11.0 mmol/L).

3. HbA de 5.7 a 6.4%.

Complicaciones agudas de la diabetes

Estado hiperosmolar hiperglucémico: caracterizado por elevación de la glucosa con

valores séricos por lo general >600 mg/dL y osmolaridad plasmática >320 mmol,

especialmente observado en aquellos con DM2.

Cetoacidosis diabética: caracterizada por acidosis metabólica con brecha aniónica

elevada, hiperglucemia, deshidratación y presencia de cuerpos cetónicos en sangre, en

especial en los enfermos con DM1.

Infecciones agudas: relacionadas directamente con un mal control, pueden

presentarse en cualquier sitio.

La hipoglucemia es una complicación frecuente no propia de la diabetes, pero sí de

los pacientes con este padecimiento que se encuentran bajo tratamiento. Se presenta en

sujetos con dosis inadecuadas de medicamentos o insulina o que a menudo olvidan

ingerir alimentos luego de la toma o aplicación del fármaco.

La presentación clínica varía dependiendo de la concentración de glucosa sérica,

pero por lo general quienes se encuentran al inicio con <70 mg/dL muestran síntomas

adrenérgicos tales como sudoración, palidez, temblor, hambre, ansiedad; con

11
concentraciones inferiores pueden manifestarse síntomas neurológicos como:

incoordinación, convulsiones, síncope e incluso la muerte.

Complicaciones crónicas de la diabetes

Retinopatía diabética:

No proliferativa:

Inicialmente: microaneurismas, dilatación capilar, exudados serosos, hemorragias en

flama.

Etapa avanzada: microinfartos con exudados algodonosos, edema macular.

Proliferativa: caracterizada en especial por la neoformación de vasos sanguíneos y

hemorragias vítreas, además de cicatriz fibrosa e incluso desprendimiento de retina.

Neuropatía periférica: puede manifestarse como parestesias en cualquiera de las

extremidades, pero en particular en la región distal de las inferiores. Los síntomas

suelen presentarse de manera bilateral y simétrica, y el paciente refiere un tipo de dolor

quemante, en especial por la noche.

Mononeuropatías: puede manifestarse con la afección de un solo nervio, ya sean de 5

los pares craneales (particularmente el III, IV y VI) y en ocasiones los intercostales.

Neuropatía autonómica

Trastornos gastrointestinales: se presentan como alteraciones de la motilidad

gastrointestinal, en particular el paciente puede desarrollar una gastroparesia.

Alteraciones genitourinarias: disfunción eréctil, trastornos en el vaciamiento de la

vejiga.

Nefropatía: en etapas tempranas sólo puede diagnosticarse mediante estudios de

laboratorio que demuestran la presencia de proteínas en orina; en etapas más avanzadas

el enfermo puede presentarse con edema de extremidades, palidez secundaria a anemia,

y en aquellos con nefropatía terminal son posibles signos y síntomas de uremia.

12
Úlceras en los pies: muy frecuentes en quienes llevan un mal control, y se presentan

como una complicación de la diabetes, ya que las cifras elevadas de glucosa permiten el

daño con insuficiencia vascular periférica. Los enfermos pueden sufrir traumatismos,

pero al tener disminuida o ausente la sensibilidad es posible que desarrollen lesiones de

las cuales no se percatan sino hasta que han desarrollado una úlcera o complicada, en

especial con infección.

TRATAMIENTO

Para los individuos que no logran un adecuado control glucémico con la

modificación en el estilo de vida, hay nuevas clases de medicamentos que pueden asistir

en la pérdida de peso, además de insulinas fisiológicas con sistemas de liberación

convenientes.

El control glucémico, con un adecuado manejo de la presión arterial y colesterol,

reduce la enfermedad microvascular y macrovascular incluyendo los eventos

cardiovasculares. El manejo médico de la DM1 y la DM2 ha cambiado de manera

sorprendente, debido a la disponibilidad de nuevas clases de medicamentos orales,

insulinas humanas recombinantes y nuevos sistemas de liberación de insulinas. Como

todos los individuos con diabetes requieren una evaluación oral o dental y muchos

desarrollarán una patología de esta índole que requerirá una intervención, es requisito la

comprensión básica del tratamiento para el manejo adecuado por parte del proveedor de

salud oral.

El procedimiento dental diabético debe incluir una meticulosa historia médica que

solicite la información sobre tipo de diabetes, medicamentos, dieta y concentraciones de

glucosa. Las concentraciones de HbA proveen una excelente indicación del control

glucémico. La medida de la HbA cada 2 a 3 meses provee un promedio de las

13
concentraciones de glucosa sérica y una evaluación del control glucémico sobre este

tiempo.

La diabetes es una enfermedad que causa múltiples comorbilidades e incrementa el

riesgo de muerte. La enfermedad periodontal y otras patologías orales son

complicaciones de ésta que traerán a estos pacientes a la atención de los proveedores de

la salud oral. Muchos de estos individuos tendrán diabetes no diagnosticada o

descontrolada, y quienes los atiendan deberán ser muy cuidadosos en hacer el

diagnóstico y concientizarlos de la importancia de acudir con un endocrinólogo para

continuar su atención médica de manera multidisciplinaria.

¿Es seguro administrar epinefrina a los diabéticos?

Muchos factores pueden aumentar los requerimientos de insulina del cuerpo y

empeorar el estado diabético. La epinefrina, que se libera durante momentos de estrés,

provoca gluconeogénesis, que es la producción de glucosa. Asimismo, la epinefrina

inhibe la liberación de insulina del páncreas, lo que causa una menor captación de

glucosa por las células, que la utilizan para producir energía. El riesgo de

complicaciones metabólicas después de la administración de dosis bajas de epinefrina

como las usadas en odontología es mucho menor que cuando se usan dosis altas con

fines médicos. Además, hay un riesgo más alto de complicaciones en pacientes que

toman insulina que en quienes sólo se controlan con dieta o con fármacos

hipoglucemiantes orales.

Farmacología de los medicamentos más usados en diabetes mellitus


Efectos adversos Manejo del
Fármaco Mecanismo (EA)/ procedimiento
-contraindicaciones odontológico
(CI)/ precauciones
(P)
Metformina Disminuye la EA: gastrointestinales Tomar ultima dosis
producción de CI: enfermedad dos días previos a la
glucosa hepática orgánica terminal, cirugía
Incrementa la insuficiencia cardiaca

14
sensibilidad de la congestiva,
insulina enfermedad hepática
activa, abuso de
alcohol
Sulfonilureas Incrementan la EA: hipoglucemia Tomar ultima dosis
 Glimepirida secreción de P: Insuficiencia renal en la mañana del día
 Glipizida insulina antes de la cirugía
 Gliburida
Tiazolidinedionas Incrementan la EA: ganancia de peso, Continuar con la
 Pioglitazona sensibilidad a la edema medicación
 Rosiglitazon insulina en tejido CI insuficiencia
a adiposo, musculo cardiaca avanzada,
e hígado enfermedad hepática
aguda
P: enfermedad
cardiaca isquémica
Meglitinidas Secretagogos de EA: hipoglucemia Tomar la última dosis
 Repaglinida corta acción P: insuficiencia renal con el ultimo
 Nateglinida usados en las grave con nateglinida alimento
comidas
Incrementa la
secreción de
insulina
Inhibidores de la a- Retardan la EA: gastrointestinales, Tomar la última dosis
glucosidasa absorción de hipoglucemia con el ultimo
 Acarbosa glucosa en el CI: creatinina >2 mg/dl alimento
 Miglitol intestino al inhibir
la conversión de
disacáridos a
monosacáridos
Insulina Basal Incrementa el EA: hipoglucemia, DM1: Glargina o
 Glargina consumo de ganancia de peso detemir: tomar 80 a
 Determir glucosa por 100% de la dosis
 NPH musculo, tejido usual (a la hora de
adiposo e hígado. dormir o por la
Disminuye la mañana)
gluconeogénesis DM2: Glargina o
hepática y la detemir: tomar 2/3 de
glucogenolisis la dosis usual (a la
hora de dormir o por
la mañana)
NPH: aplicar la dosis
completa la noche
previa, inyectar la
mitad de la dosis
habitual la mañana de
la cirugía.

15
PROTOCOLO DE RECOMENDACIONES EN EL TRATAMIENTO

ODONTOLOGICO DEL PACIENTE DIABÉTICO

Historial En la anamnesis de la historia clínica, recoger la existencia

16
de antecedentes de
 Diabetes tipo I
 Diabetes tipo II
 Coma diabético
 Coma hipoglucémico
Misiones del  Despistaje de la diabetes en aquellos pacientes que
dentista en desconoce tener tal patología y consultan por
pacientes que patología odontológica sugerente:
desconocen su 1. Sequedad de boca
patología 2. Enfermedad Periodontal
3. Abscesos Periodontales Cicatrización retardada
 Mediante la atención constante a la semiología de
enfermedad:
1. Síntomas cardinales:
2. Polidipsia
3. Poliuria
4. Polifagia
5. Pérdida de peso
6. Debilidad general
 Hallazgos clínicos sistémicos:
1. Obesidad en pacientes de más de 40 años con
antecedentes familiares de diabetes sacarina
2. Irritabilidad
3. Infecciones cutáneas
4. Visión borrosa
5. Parestesias
 Antecedentes:
1. Mujeres que hayan:
a. dado a luz a prematuros o a niños de peso
elevado
b. tenido abortos múltiples espontáneos.
2. Prevención y tratamiento de las
complicaciones bucales.
3. Proporcionar tratamiento odontológico
adecuado
Deber del dentista  Mantener una Historia clínica con información
con los pacientes completa sobre:
ya diagnosticados 1. Tratamiento farmacológico: dosis, tipo y
de diabetes administración de Insulina.
sacarina o 2. Frecuencia de complicaciones agudas (coma).
mellitus 3. Complicaciones crónicas sistémicas (Ojos,
Riñón, Sistema Nervioso).
 Si el control metabólico es deficiente y se necesita
anestesia general o se proyecta una intervención
importante, el paciente debe ser Hospitalizado
Complicaciones  Acúmulo de placa bacteriana
orales frecuentes  Periodontitis y -Abscesos periodontales
 Hiperplasia gingiva: Granuloma Piogénico
 Xerostomía:

17
1. Mayor susceptibilidad a la caries
2. Síndrome de boca ardiente
 Parotiditis crónica, bilateral y asintomática.
 Odontalgia atípica, por microangiopatía intrapulpar.
 Alveolitis seca postextracción
 Cicatrización retardada post-extracción o cirugía.
 Úlceras orales persistentes
 Candidiasis
 Queilitis angular.
 Estomatitis protética
 Halitosis, con olor típico a acetona.
 Glositis Romboidal media.
 Liquen plano
 Reacciones Liquenoides (Síndrome de Grinspan)
Tratamiento  Tratamiento y prevención de infecciones bacterianas:
farmacológico de 1. Antibióticos de elección: Penicilinas
las complicaciones  Tratamiento de las Infecciones micóticas
orales: 2. Antifúngicos convencionales.
 Situaciones de estrés.
3. Ambiente relajante.
4. Evitar maniobras dolorosas.
5. Si fuese necesario: ansiolíticos.
Atenciones  Recomendarle que durante el periodo de tratamiento
especiales con el odontológico siga su régimen de vida habitual.
paciente diabético  Preferiblemente, atenderle en citas breves y por la
mañana
 En diabéticos frágiles, hacer pruebas de orina para
acetona y glucosa el día del tratamiento
 Tener a su disposición bebidas con glucosa
 Durante el tratamiento de los diabéticos de tipo I, estar
atentos a su mayor probabilidad de desequilibrio de la
glucosa.
 Después del tratamiento darles las pautas necesarias
para que siga con su dieta y tratamiento
Actuaciones  Promover una higiene dental muy esmerada
odontológico de  Realizar un seguimiento odontológico periódico
carácter  Tratar las caries incipientes
profiláctico  Controlar estrechamente la Enfermedad periodontal.
 Legrar los alveolos
 Minimizar trauma yatrogénico de mucosa y músculo
Precauciones  Utilizar anestésicos locales sin adrenalina.
específicas  Profilaxis antibiótica.
 Realizar suturas post-extracción, para favorecer
hemostasia.
 En tratamientos de urgencia, evitar procedimientos
complicados.
 Antes de anestesia general solicitar informe a su médico

18
Bibliografía

Andrade, E. D. (2006). Terapeutica Medicamentosa en Odontologia . Sao Paulo -

Brazil: Artes Medicas LTDA.

19
BENÍTEZ., F. N. (2015). MANEJO ODONTOLÓGICO EN PACIENTES DIABÉTICOS

E HIPERTENSOS. Obtenido de dspace.uniandes.edu.ec/:

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1811/1/TUAEXCMSP016-

2015.pdf

Dentistas, C. (2016). PROTOCOLO DE RECOMENDACIONES EN EL

TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE DIABÉTICO.

Organizacion Colegial de Dentistas de España , 8.

Lizardi, P. G., & Jimenez, H. A. (2014). Urgencias medicas en Odontologia. Mexico:

El Manual Moderno. Obtenido de

https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/39635?

fs_q=urgencias__odontologicas&fs_bisac_id=1849&fs_bisac_id_lb=MEDICIN

A__%2F__Odontolog%C3%ADa__%2F__General&prev=fs

Martínez, S. R. (10 de Agosto de 2012). Manual para la Atención Odontológica.

Obtenido de salud.edomex.gob.mx:

https://salud.edomex.gob.mx/isem/documentos/temas_programas/sbucal/Manual

es/MANUAL%20PARA%20LA%20ATENCION%20ODONTOLOGICA

%20CON%20DIABETES.pdf

Weinberg, M. J. (2014). Farmacos en odontologia: guia de prescripcion. Mexico: El

Manual Moderno. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/39686?

fs_q=farmacolog%C3%ADa__en__odontolog%C3%ADa&fs_page=2&prev=fs

20

También podría gustarte