Está en la página 1de 108

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

“QUINTO SEMESTRE”

MATERIA:

MEDICINA INTERNA

DOCENTE:

Dra. GLENDA MAGALI VACA CORONEL

GRUPO: 5

INTEGRANTES:

➢ NICOLE CEDEÑO
➢ WILSON JACOME
➢ DOMENICA JACOME
➢ AMBAR LARA
➢ LESLIE MADRID
➢ ADRIANA OCHOA
➢ KRISTEL ROMAN
➢ DANIELA SOSA
➢ BELCKY VINCES

CURSO:

ODO-S-CO-5-1

CICLO ACADÉMICO:

CII 2020 – 2021


INDICE
CORAZÓN .................................................................................................................. 4

GENERALIDADES .................................................................................................... 5

Configuración externa.............................................................................................. 5

Sector auricular ........................................................................................................ 6

Sector ventricular ..................................................................................................... 7

Caras ........................................................................................................................ 7

Bordes .................................................................................................................... 10

Base ........................................................................................................................ 10

Vértice (ápex) ........................................................................................................ 11

Configuración interna ............................................................................................ 12

Tabiques del corazón ............................................................................................. 13

Pared del corazón ................................................................................................... 15

Aurícula derecha .................................................................................................... 16

Ventrículo derecho ................................................................................................. 17

Aurícula izquierda.................................................................................................. 18

Ventrículo izquierdo .............................................................................................. 18

Las válvulas ........................................................................................................... 19

Corazón derecho .................................................................................................... 20

Corazón izquierdo .................................................................................................. 21

Circulaciones mayor y menor (circulación funcional) .......................................... 21

Irrigación del corazón ............................................................................................ 22

1
Vascularización del corazón .................................................................................. 22

El tronco izquierdo................................................................................................. 23

Sistema de conducción........................................................................................... 24

LOCALIZACIÓN DEL CORAZÓN ......................................................................... 25

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA .................................. 26

CICLO CARDIACO .................................................................................................. 33

Sístole y Diástole ................................................................................................... 33

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE .......................................................................... 40

Características físicas de la circulación ................................................................. 45

Circulación mayor y menor ................................................................................... 49

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS .............................................. 50

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ............................................................................ 51

FISIOPATOLOGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ........................... 52

ACIANÓTICAS .................................................................................................... 52

Coartación de la aorta ........................................................................................ 54

Estenosis Pulmonar ............................................................................................ 57

Comunicación interventricular (CIV) ................................................................ 58

Comunicación interauricular (CIA) ................................................................... 60

Ductus arterial persistente (DAP) ...................................................................... 62

CIANÓTICAS ....................................................................................................... 63

Transposición de grandes arterias ...................................................................... 63

Tronco Arteriovenoso ........................................................................................ 65


2
Ventrículo único ................................................................................................ 67

Tetralogía de Fallot ............................................................................................ 68

Atresia pulmonar................................................................................................ 70

Atresia Tricúspidea ............................................................................................ 71

Anomalía de Ebstein .......................................................................................... 72

CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS ............................................................................ 74

Enfermedad cardiaca reumática ......................................................................... 74

Enfermedad de Kawasaki .................................................................................. 76

ANEXOS ................................................................................................................... 83

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 88

RESUMEN ................................................................................................................ 93

3
CORAZÓN

Corazón es un musculo hueco que circunscribe cavidades en las cuales circula la

sangre. Cuando se relaja (diástole), Atrae hacia si la sangre que circula en las venas.

Cuando se contrae (sístole) Expulsó a la sangre hacia las arterias: Aorta o tronco

pulmonar. Está formado por un músculo con propiedades particulares, El miocardio,

Tapizado interiormente por el endocardio y exteriormente por el epicardio. El Corazón

está rodeado por del pericardio, Conjunto figuró ceroso que lo separa de los órganos

vecinos. (Latarjet & Ruiz, 1993)

El volumen y el peso varían de acuerdo con el sexo y con la edad, El corazón del

hombre es más voluminoso que el de la mujer. Al nacer, pesa aproximadamente 25g; a

los 10 años, entre 100 y 125 g y en el adulto entre 200 y 250g. Este peso aumenta con la

talla y con la capacidad torácica. (Latarjet & Ruiz, 1993)

El corazón está situado en la parte central del tórax (mediastino inferior), por detrás

del esternón y delante del esófago, la aorta y la columna vertebral A ambos lados se hallan

los pulmones. (Guillermo, 2017)

Ilustración. El corazón.

4
El corazón descansa sobre el diafragma, un músculo que separa la cavidad torácica de

la abdominal, justo sobre la parte central fibrosa de este musculo; se encuentra en una

situación no por completo medial, ya que en su parte inferior está ligeramente inclinado

hacia el lado izquierdo (cerca de una cuarta parte a la derecha y tres cuartas a la izquierda

de la línea medial). Se encuentra dentro de una bolsa fibroserosa (el pericardio), que lo

separa de los órganos contiguos. La bolsa pericárdica tiene dos hojas: una interna sobre

la superficie cardiaca y otra externa fijada a los grandes vasos que salen del corazón. Entre

ambas hojas existe una escasa cantidad de líquido para evitar su roce cuando este late. La

superficie más externa del pericardio está fijada a las estructuras próximas mediante

ligamentos al diafragma, columna vertebral y la pleura de ambos pulmones. (Guillermo,

2017)

GENERALIDADES

Configuración externa

Forma y orientación: El corazón tiene forma de pirámide triangular o cono

• cuyo vértice se dirige hacia abajo, hacia la izquierda y hacia delante.


• y la base se dirige hacia la derecha, hacia arriba y un poco hacia atrás.

Caras del corazón

Las caras son. Anterior o esternocostal, inferior o diafragmática, pulmonar izquierda

y pulmonar derecha

Cara anterior o esternocostal

Un surco oblicuo, el surco coronario [surco auriculo- ventricular], separa las aurículas

de los ventrículos. Este surco limita dos sectores: el sector auricular ye sector ventricular.

5
Sector auricular

Este sector se encuentra oculto por la emergencia, por encima del sector ventricular,

del tronco pulmonar y de la arteria aorta. Si se seccionan estos dos vasos a su salida del

corazón, se puede ver la cara anterior de las aurículas que forman una superficie cóncava

haca adelante, prolongada medialmente y hacia adelante por las orejuelas de las aurículas.

El conjunto de aurículas y orejuelas se aplica a los dos grandes vasos cuya cara anterior

esta parcialmente oculta por las orejuelas de las aurículas. El imite entre las dos aurículas,

derecha e izquierda, es apenas marcado. (Latarjet & Ruiz, 1993)

Ilustración. Vista anterior del corazón y de los grandes vasos, el pericardio ha sido

abierto y reclinado.

Las orejuelas son prolongaciones de las aurículas, divertículos cuya forma es

diferente a la derecha y a la izquierda:

La orejuela derecha es cónica. Su base, sobre la aurícula derecha, es vertical y lateral

Su vértice, dirigido medialmente, se encuentra por delante de la aorta. Por su cara

cóncava, se aplica sobre la cara anterior y derecha de la aorta. Su borde inferior

6
corresponde al surco coronario y a la arteria coronaria derecha, ubicada en este surco.

(Latarjet & Ruiz, 1993)

La orejuela izquierda prolonga la parte anterolateral de la aurícula izquierda hacia

adelante ya la izquierda, situándose delante de la vena pulmonar superior izquierda.

Dirigida hacia adelante y a la derecha, sus bordes son a menudo muy irregulares. Su

contra el tronco pulmonar. Entre esta arteria y la aurícula izquierda se abre el orificio

izquierdo del seno transverso del pericardio (véase Pericardio). El borde inferior de la

orejuela corresponde a la porción izquierda del surco coronario, que contiene a la rama

circunfleja de la arteria coronaria izquierda ya la vena cardiaca magna. La orejuela de la

aurícula izquierda sirve de vía de acceso a la aurícula y a la válvula mitral en la

"comisurotomia mitral", cirugía a corazón cerrado. (Latarjet & Ruiz, 1993)

Sector ventricular

Se trata del sector de la cara esternocostal que se halla por debajo y a la izquierda del

surco coronario. Lo divide en dos el surco interventricular anterior, situado más próximo

a la parte izquierda de esta cara. Desciende hasta el borde anteroinferior del corazón a1 o

2 cm por detrás de su vértice. Este surco contiene a la arteria interventricular anterior y a

la vena que la acompaña, rodeadas por tejido adiposo. Los dos tercios derechos de esta

cara corresponden al ventrículo derecho. La parte superior, muy convexa, precede a la

salida del tronco pulmonar. Oblicua hacia arriba, a la izquierda y atrás, esta región

corresponde en profundidad al cono arterioso del ventrículo derecho. El tercio izquierdo

del sector ventricular corresponde al ventrículo izquierdo. (Latarjet & Ruiz, 1993)

Caras

Cara inferior o diafragmática

7
Esta se aplica sobre el diafragma. Para poder verla es necesario levantar el vértice del

corazón, y así se surco coronario en dos partes muy diferentes una parte ventricular,

anterior, que representa los cuatro quintos de esta cara; una parte auricular derecha,

posterior, que representa el quinto restante de la superficie de esta cara cardiaca. (Latarjet

& Ruiz, 1993)

El segmento ventricular está dividido en sentido longitudinal por el surco

interventricular posterior, que se origina algo a la derecha del vértice del corazón y se

dirige hacia atrás en dirección al surco coronario A la izquierda de este surco se

encuentran los tres cuartos del segmento ventricular, superficie que pertenece al

ventrículo izquierdo. A la derecha, la superficie que corresponde al ventrículo derecho es

menos extensa. En el surco interventricular posterior transcurren las ramas terminales de

la arteria coronaria derecha.

La porción izquierda del surco coronario contiene la terminación de la rama circunfleja

de la arteria coronaria izquierda, oculta por la vena cardiaca magna, que se transforma en

seno coronario. Su dirección general, en el corazón ubicado en su lugar es oblicua hacia

arriba y a la derecha.

El segmento auricular, menos extenso, corresponde a parte inferior de las aurículas, en

especial a la aurícula derecha. (Latarjet & Ruiz, 1993)

Cara pulmonar izquierda

En el corazón aislado, esta cara difícilmente se identifica, pues los bordes que la

limitan adelante y atrás son poco marcados. En el corazón ubicado en su lugar por el

contrario, es más fácil definirla como la parte del corazón que está en contacto, a través

del pericardio y de la pleura, con la cara medial del pulmón izquierdo (de allí su nombre)

Esta cara comprende una parte inferior y anterior ventricular, que pertenece enteramente

8
al ventrículo izquierdo, y una parte superior y posterior que corresponde a la aurícula

izquierda. De la parte anterolateral de este segmento auricular se desprende la orejuela

izquierda. (Latarjet & Ruiz, 1993)

Cara pulmonar derecha

Esta cara está formada por la porción convexa de la pared lateral de la aurícula derecha

que se encuentra en relación con la cara medial del pulmón derecho, a través del

pericardio y la pleura Hacia arriba de la aurícula derecha se encuentra la llegada de la

vena cava superior, y por debajo, el corto recorrido intrapericárdico de la vena cava

inferior. Los orificios de las dos venas cavas están reunidos en la cara lateral por el surco

terminal de la aurícula derecha, de dirección prácticamente vertical. El surco terminal

marca las dos partes de la aurícula de origen embriológico distinto, el seno de las venas

cavas, que queda ubicado por detrás, y la porción anterior de la aurícula derecha, que se

continúa hacia la cara anterior del corazón. (Latarjet & Ruiz, 1993)

Ilustración. Cara pulmonar izquierda del corazón.

9
Bordes

Borde derecho (inferior). Separa la cara anterior de la cara inferior del corazón. Este

borde es muy neto y bastante cortante.

Borde superior. Separa la cara anterior de la cara pulmonar iquierda. Es

extremadamente redondeado y poco marcado.

Borde izquierdo. Separa la cara izquierda del corazón de la cara inferior. Este borde es

también redondeado y poco marcado.

- La cara pulmonar derecha del corazón no presenta un barde que la separe de la cara

anterior. (Latarjet & Ruiz, 1993)

Base

La base del corazón es una verdadera cara. Es posterior y está formada por la cara

posterior de las dos aurículas esencialmente por la izquierda. La base es ligeramente

convexa en sentido transversal y en sentido vertical. Está dividida en dos partes desiguales

por el surco interauricular posterior, este surco es muy poco marcado. No contiene ningún

vaso y está oculto en parte por las venas pulmonares derechas.

A su derecha se encuentra la cara posterior de la aurícula derecha, limitada arriba y

abajo por los orificios de las dos venas cavas. Estos orificios están reunidos por el seno

de las venas cavas, que corresponde a la porción sinusal de la aurícula derecha.

La parte izquierda de la base del corazón corresponde a la cara posterior de la aurícula

izquierda. Está marcada por la llegada de las cuatro venas pulmonares: las venas

pulmonares derechas ocultan el surco interauricular Las venas pulmonares izquierdas se

encuentran en la unión de la cara izquierda del corazón con la base.

10
La configuración externa de la base depende; en gran parte de la desembocadura de

las venas pulmonares, cuya disposición es bastante variable. (Latarjet & Ruiz, 1993)

Ilustración. Base del corazón.

Vértice (ápex)

Es la punta del corazón, que es redondeada, regular y pertenece en su totalidad al

ventrículo izquierdo. Los surcos interventriculares, anterior y posterior, se continúan el

uno con el otro a 1 o 2 cm a la derecha de la punta del corazón, formando la cisura del

vértice del corazón. El vértice o punta del corazón representa la parte más superficial del

órgano. Se proyecta a nivel de 4° o 5° espacio intercostal izquierdo, algo medial, lateral

o a la altura de la línea mamilar izquierda (medioclavicular).

El examen exterior del corazón revela la distinción que se puede efectuar entre las

cuatro cavidades las dos aurículas y los dos ventrículos.

El surco interauricular es muy poco marcado y el límite no resulta evidente entre las

dos aurículas cuando se examina la superficie del corazón.

11
El surco coronario, por el contrario, separa de manera muy evidente el conjunto de las

aurículas del conjunto de los ventrículos. En el corazón in situ, este surco se dispone

según un plano fuertemente oblicuo abajo y a la derecha, tal que el conjunto ventricular

está situado adelante ya izquierda del conjunto auricular. Este surco es más marcado

porque contiene vasos de diámetro importante: las arterias coronarias y el voluminoso

seno coronario. Adelante, el surco coronario pasa por detrás del origen del tronco

pulmonar y de la aorta y se continúa a la derecha de aquella, debajo de la orejuela derecha.

(Latarjet & Ruiz, 1993)

Los surcos interventriculares tienen una dirección general cóncava hacia atrás,

situados según un plano bastante sagital. Pasan a la derecha de la punta del corazón y

están limitados en cada extremo por el surco coronario. En la cara inferior, el surco

interventricular posterior se encuentra con el surco coronario y contribuye a la formación

del surco cruciforme, cruz cuya rama superior (surco interauricular) es muy poco

marcada. El surco interventricular anterior contiene a la arteria interventricular anterior y

a la vena cardiaca magna. Desde la cara inferior la arteria interventricular posterior,

originada de la arteria coronara derecha y acompañada por la vena cardiaca media, se

dirige hacia adelante al encuentro de los precedentes. (Latarjet & Ruiz, 1993)

Configuración interna

Cavidades cardíacas

El corazón, órgano hueco, está dividido en dos mitades, derecha e izquierda, por un

tabique: tabique del corazón. De cada lado de este tabique, el corazón derecho y el

corazón izquierdo poseen, cada uno, dos cavidades una aurícula y un ventrículo,

separadas por un orificio denominado auriculo-ventricular, provisto de una válvula

auriculoventricular. Se estudian sucesivamente los tabiques del corazón, el corazón

derecho y el corazón izquierdo. (Latarjet & Ruiz, 1993)


12
Tabiques del corazón

Se distinguen tres estructuras de espesor diferente, dispuestas de arriba hacia abajo y

de atrás hacia adelante, que son:

• El tabique interauricular

• El tabique interventricular

• La porción intermedia, el tabique auriculoventricular

Tabique interauricular (interatrial)

Está orientado de arriba hacia abajo, de atrás hacia adelante y de derecha a izquierda.

Su cara derecha mira adelante, a la derecha y algo hacia arriba. Merced a esta disposición,

la aurícula izquierda está situada no solamente a la izquierda sino también netamente

detrás de la aurícula derecha. (Latarjet & Ruiz, 1993)

El espesor de tabique interauricular varia es relativamente grueso a nivel de su

circunferencia (3 a 4 mm), pero se reduce a un milímetro y a veces a menos en su centro,

que corresponde a la fosa oval de la aurícula derecha.

Tabique interventricular

Separa a los dos ventrículos, Es triangular, con un vértice anterior, inferior e izquierdo.

Su base, posterior y superior, continua abajo y adelante al tabique interauricular.

No es sagital, sino fuertemente convexo haca la derecha, tanto que el ventrículo

izquierdo forma una convexidad en el interior del ventrículo derecho. Su cara izquierda

por el contrario, es cóncava y mira hacia el interior del ventrículo izquierdo.

Esta parte del tabique del corazón es muy gruesa y puede llegar a 10 o 12 mm en la

vecindad de la punta del corazón. (Latarjet & Ruiz, 1993)

Tabique auriculoventricular (atrioventricular)

13
Se halla comprendido entre el tabique interauricular, que está detrás y arriba, y el

tabique interventricular que se encuentra delante y abajo. Corresponde a la inserción de

la valva septal de la válvula tricúspide (auriculoventricular derecha) y de la valva anterior

de la válvula mitral (auriculoventricular izquierda). Estas dos valvas se insertan a niveles

diferentes, la de la válvula tricúspide está más abajo que la de la válvula mitral. De esta

disposición resulta que la parte derecha de este tabique auriculoventricular corresponde a

la aurícula derecha por encima de la válvula tricúspide, mientras que su cara izquierda

corresponde al ventrículo izquierdo, por debajo de la válvula mitral Esta parte del tabique

del corazón es delgada y su porción inferior, que se reúne con el tabique interventricular,

es considerado como parte de éste lleva el nombre de porción membranosa. Esta par te

del tabique del corazón está recorrida, inmediatamente por arriba de la valva septal de la

válvula tricúspide, por el fascículo auriculoventricular que pertenece al sistema

auriculoventricular de conducción del corazón Este se divide aquí en dos ramas situadas

en una y otra cara del tabique interventricular. (Latarjet & Ruiz, 1993)

Ilustración. Tabiques del corazón. Corte transversal oblicuo que pasa por detrás de

los grandes vasos.

Cavidades del corazón

14
El corazón interiormente está dividido por un tabique, en dos mitades, derecha e

izquierda. De cada lado de este tabique, el corazón derecho y el corazón izquierdo poseen

cada uno, a su vez, dos cavidades: una aurícula y un ventrículo. Estas dos cavidades se

comunican a través de un orificio denominado orificio auriculoventricular, provisto de

una válvula denominada válvula auriculoventricular. No existe un tabique que separe a

las aurículas de los ventrículos. El tabique del corazón presenta, por lo tanto, dos

porciones: el tabique interauricular y el tabique interventricular. El espesor del tabique

interauricular es menor que el del interventricular. Los ventrículos son mayores y de

paredes más gruesas que las aurículas y, a su vez, la pared del ventrículo izquierdo es más

gruesa que la del derecho (Quintana, 2016)

Ilustración. Cámaras del corazón.

Pared del corazón

El corazón tiene su origen en un vaso sanguíneo dilatado, de ahí que conserve tres

capas: la externa o epicardio, la media o miocardio y la interna o endocardio.

El epicardio, como ya vimos, es la hoja visceral del pericardio seroso y se adhiere

íntimamente al miocardio. El miocardio o músculo cardíaco, se dispone en forma muy

15
compleja: grandes haces de músculo se insertan en el estroma fibroso en cada extremo,

pero describen un trayecto circular o en espiral en las paredes de las cavidades. Cuando

se contraen disminuyen el espacio de las cavidades y exprimen la sangre a través de los

orificios. El endocardio reviste al miocardio y es una membrana endotelial muy delicada

que se continúa con la íntima de los vasos sanguíneos. Además de estas tres capas, el

corazón posee un estroma fibroso o “esqueleto” en el cual se insertan la mayor parte de

las fibras musculares y se fijan las válvulas. El estroma fibroso está formado por tejido

conjuntivo denso y sus partes principales son: septo membranoso, trígono fibroso y

anillos fibrosos. El septo membranoso se ubica en el tabique interauricular (porción

inferior). El trígono fibroso comunica a los anillos fibrosos y juntos separan a las aurículas

de los ventrículos. Los anillos fibrosos (AF) rodean a los orificios aurículo-ventriculares

y arteriales. En total hay 4 anillos fibrosos: uno en cada uno de los orificios aurículo-

ventriculares y los otros en la inserción de la arteria aorta con el ventrículo izquierdo y en

la inserción del tronco pulmonar con el ventrículo derecho. (Quintana, 2016)

Aurícula derecha

La aurícula derecha recibe la sangre venosa que regresa de todas las partes del cuerpo

excepto de los pulmones. Si abriéramos la cavidad auricular por delante, veríamos

entrando a ella a una vena de grueso calibre en sentido vertical desde arriba, la vena cava

superior, y veríamos otra todavía más gruesa entrando verticalmente desde abajo, la vena

cava inferior. La vena cava superior regresa sangre de todo lo que se halla encima del

nivel del diafragma excepto los pulmones. La vena cava inferior reúne sangre de todo lo

que está por debajo del diafragma. A la izquierda del orificio de la vena cava inferior

desemboca el seno coronario. Esta vena tiene el calibre de un lápiz y devuelve la sangre

de las paredes mismas del corazón. La parte anterior de la pared auricular no es lisa ya

16
que los músculos pectíneos que la forman se disponen de manera tal que le dan un aspecto

de panal. (Quintana, 2016)

Función endócrina del corazón: Algunas células musculares cardíacas de la aurícula

derecha poseen gránulos llamados “gránulos auriculares” con un contenido homogéneo

y denso. Las fibras cardíacas que poseen estos gránulos reciben en nombre de células

mioendócrinas. Este último nombre se debe a que se ha identificado dentro de esos

gránulos al precursor de la hormona llamada péptido natriurético atrial, que causa

disminución de la presión arterial por relajación de la musculatura lisa de la capa media

de los vasos sanguíneos y por aumento de la eliminación de sodio y agua por orina. A

través del orificio aurículo-ventricular derecho la sangre es bombeada desde la aurícula

al ventrículo derecho. En el anillo fibroso que rodea al orificio, se inserta la válvula

aurículo-ventricular derecha o tricúspide que está formada por tres colgajos de tejido

delgado triangulares llamados valvas. En sus vértices se fijan, a modo de las cuerdas de

un paracaídas, las cuerdas tendinosas que, por su otro extremo, se unen a los músculos

papilares. (Quintana, 2016)

Ventrículo derecho

Al corte transversal, la cavidad ventricular derecha presenta forma semilunar puesto

que, a la izquierda el tabique interauricular sobresale en el ventrículo derecho (ver figura

de la punta del corazón). El ventrículo derecho recibe la sangre de la aurícula derecha a

través del orifico auriculo-ventricular derecho situado hacia atrás y a la derecha del

ventrículo derecho. La sangre impulsada por el ventrículo al tronco de la arteria pulmonar

que queda encima y delante tiene que tomar un trayecto en forma de U entre la entrada y

la salida. La entrada al tronco pulmonar está flanqueada por la válvula sigmoidea

pulmonar que se inserta en el anillo fibroso que rodea al orificio de comunicación entre

ventrículo y arteria. Esta válvula está formada por tres valvas en forma de tacitas. La luz

17
de las tacitas da hacia la arteria. Su cierre impide el retroceso de la sangre hacia el

ventrículo, que ahora está vacío. Las paredes de la cavidad ventricular son rugosas y

poseen trabéculas a causa de la existencia de muchos haces de fibras musculares

formando bordes y puentes llamados columnas carnosas. De las paredes se proyectan

también los músculos papilares, que presentan un extremo libre. (Quintana, 2016)

Aurícula izquierda

La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada de los pulmones por medio de las 4

venas pulmonares (2 de cada pulmón). Estas venas, por lo tanto, son diferentes de las

demás venas del cuerpo porque transportan sangre oxigenada. Por lo regular entran cuatro

venas pulmonares a la aurícula izquierda, dos de cada pulmón. La aurícula izquierda

presenta pocas características de interés. Es esencialmente una cavidad resultante de la

confluencia de las venas pulmonares. Se comunica con el ventrículo izquierdo a través

del orificio aurículo-ventricular izquierdo donde se encuentra la válvula bicúspide o

mitral (histológicamente igual a la tricúspide pero con solo 2 valvas). (Quintana, 2016)

Ventrículo izquierdo

El ventrículo izquierdo posee paredes gruesas y es circular al corte transversal (ver

dibujo de la punta del corazón). Como en el ventrículo derecho, la sangre debe describir

un trayecto en forma de U entre la entrada por detrás y la salida por arriba. En forma

semejante posee puentes musculares llamados columnas carnosas y músculos papilares.

La aorta es la gran arteria que sale por arriba del ventrículo izquierdo y queda en íntima

aposición con el lado derecho de la arteria pulmonar y algo detrás de ella. Su entrada está

flanqueada por la válvula sigmoidea aórtica, idéntica a la sigmoidea pulmonar, salvo en

que detrás de dos de sus valvas se pueden observar los orificios de nacimiento de las

arterias coronarias. (Quintana, 2016)

18
Ilustración. Anatomía del corazón.

Las válvulas

Las válvulas situadas en los orificios que comunican las aurículas y los ventrículos,

llamadas tricúspide y mitral, tienen una morfología diferente de las válvulas que se

encuentran entre los ventrículos y las arterias pulmonar y aorta, es decir, las válvulas

pulmonar y aórtica. Todas tienen la misma función: se abren y dejan pasar la sangre, para

después cerrarse e impedir que la sangre retroceda. Las válvulas tricúspide y mitral

constan de un anillo que las sujeta al orificio situado entre la aurícula y el ventrículo.

Desde el anillo surgen los velos, de cuyo borde salen unas finas prolongaciones, cuerdas

tendinosas, que se insertan en la musculatura del ventrículo. Estas cuerdas sirven para

sujetar el tejido valvular, de tal manera que, cuando se cierran las válvulas, impiden que

los velos se prolapsen hacia las aurículas. La válvula tricúspide tiene tres velos de

diferentes tamaños, separados por una zona más estrecha denominada comisura.

19
La válvula mitral presenta dos velos, anterior y posterior, y muestra dos comisuras.

Las válvulas pulmonar y aórtica poseen una morfología diferente de las anteriores.

Constan también de una zona de unión con el orificio situado, en este caso, entre el

ventrículo y la arteria pulmonar o la arteria aorta, respectivamente. Estas válvulas se

componen asimismo de tres velos situados uno al lado del otro, denominados sigmoideos,

y que tienen forma de bolsillo con la apertura en la cavidad de la arteria pulmonar o de la

aorta y los fondos hacia el ventrículo. Esta disposición permite, durante la sístole, que la

válvula se pueda abrir completamente, y los bolsillos se cierren y queden pegados a la

pared, permitiendo así el paso de la sangre del ventrículo a la arteria. Durante la diástole

los bolsillos se llenan de sangre, adosándose unos velos a los otros, cerrando así el orificio

valvular e impidiendo que la sangre retroceda a los ventrículos. Las válvulas están

constituidas por un tejido membranoso fino y están revestidas por el endocardio, al igual

que las demás cavidades del corazón. (Farre & Miguel, 2009)

Corazón derecho

El corazón derecho consta de una aurícula en la parte superior y un ventrículo en la

inferior. A la aurícula derecha llega la sangre venosa (no oxigenada) de todo el cuerpo a

través de las venas cavas, que desembocan en ella. Ambas se encuentran en la pared

posterior, próximas al tabique: la superior, en la zona más alta, y la inferior, en la baja.

También desemboca en la aurícula derecha el seno venoso, conducto que recoge la sangre

venosa del corazón. En la cara anterior se ubica la orejuela derecha, de forma triangular.

La aurícula se comunica con el ventrículo derecho a través de una válvula, la tricúspide.

Esta válvula permite el paso de sangre de la aurícula al ventrículo, pero no en sentido

contrario. Cuando el corazón se contrae (sístole), la sangre sale del corazón a través de la

válvula pulmonar, pasa a la arteria pulmonar y ésta la lleva a los pulmones para que se

oxigene. Las válvulas tricúspide y pulmonar están separadas por una cresta muscular. El

20
ventrículo derecho tiene forma triangular y su superficie muestra músculos, denominados

papilares, que sobresalen de ella y sirven de anclaje para la válvula tricúspide. (Farre &

Miguel, 2009)

Corazón izquierdo

En la parte superior del corazón izquierdo, como sucede en el derecho, se encuentra la

aurícula izquierda, en la que desembocan cuatro venas pulmonares, responsables de llevar

la sangre oxigenada desde los pulmones hasta el corazón. Muestra una orejuela larga y

estrecha. La aurícula se comunica con el ventrículo a través de una válvula, la mitral, que

permite el paso de la sangre desde la primera hasta el segundo, pero no en sentido

contrario. Cuando se produce la sístole, la sangre pasa del ventrículo a la arteria aorta a

través de la válvula aórtica y es distribuida por todo el organismo. El ventrículo izquierdo

es más largo y estrecho que el derecho, de tal forma que la punta del corazón está formada

por ese ventrículo. Se observan dos grupos musculares papilares bien definidos: anterior

y posterior, que sirven de anclaje a la válvula mitral. (Farre & Miguel, 2009)

Circulaciones mayor y menor (circulación funcional)

Las válvulas tanto aurículo-ventriculares como sigmoideas garantizan el flujo

unidireccional de la sangre. La circulación mayor comienza en el ventrículo izquierdo.

La sangre oxigenada sale por la arteria aorta, se distribuye por todo el organismo a través

de arterias de conducción, distribución, arteriolas y en el lecho capilar se produce el

intercambio gaseoso entre la sangre y los tejidos. La sangre cede oxígeno a los tejidos y

éstos dióxido de carbono producto del metabolismo celular. Una vez carboxigenada, la

sangre retorna al corazón por vénulas, venas de mayor calibre y llega a la aurícula derecha

a través de las venas cavas superior e inferior. La vena cava inferior recoge la sangre

carboxigenada de todos los tejidos que se encuentran por debajo del diafragma y la vena

cava superior lo hace de los tejidos que están por encima del mismo. La circulación menor

21
comienza en el ventrículo derecho. La sangre carboxigenada sale por el tronco pulmonar

y luego se bifurca en la arteria pulmonar derecha e izquierda que van una a cada pulmón.

Dentro del pulmón la sangre se capilariza a nivel de las paredes de los alvéolos

pulmonares donde se realiza el intercambio gaseoso. La sangre cede dióxido de carbono

a la atmósfera y toma de ella el oxígeno. Este proceso se denomina Hematosis. Una vez

oxigenada la sangre regresa al corazón por las cuatro venas pulmonares a la aurícula

izquierda (dos de cada pulmón). (Quintana, 2016)

Irrigación del corazón

(circulación nutricia del corazón) En el principio de la aorta ascendente, y protegidos

por una hojuela de la válvula sigmoidea, están los orificios de las arterias coronarias. La

sangre puede entrar a estas arterias sólo cuando el ventrículo izquierdo se relaja y las

hojuelas no cubren los orificios. Las dos arterias coronarias se llaman posterior o derecha

y anterior o izquierda y se anastomosan entre sí. Se ubican en el surco aurículo-ventricular

y dan asas hacia el tabique interventricular que se distribuyen en ramas capilares

miocárdicas. La sangre es recogida por las venas cardíacas, la mayor parte de las cuales

se vacía, a través del seno coronario, en la aurícula derecha. Un número pequeño de venas

se vacían directamente en la aurícula derecha por las venas de Tebesio. (Quintana, 2016)

Vascularización del corazón

El corazón posee vascularización propia a través de las arterias y venas coronarias. Las

arterias coronarias llevan sangre oxigenada al miocardio o músculo cardíaco. Nacen en

la aorta. Ligeramente por encima de la inserción de la válvula aórtica se observan dos

orificios, uno situado a la derecha y otro a la izquierda. Del orificio de la derecha surge

la arteria coronaria derecha y del izquierdo, el tronco izquierdo. La arteria coronaria

derecha va por la superficie externa de la cara anterior, en la grasa del surco entre la

aurícula y el ventrículo derechos, da la vuelta por el borde derecho y alcanza la pared

22
posterior. En la zona media desciende entre ambos ventrículos hasta alcanzar la punta del

corazón. Esta última parte se denomina arteria coronaria descendente posterior e irriga la

parte posterior del tabique interventricular y la pared posterior del ventrículo izquierdo.

(Farre & Miguel, 2009)

Ilustración. Irrigación y Vascularización del corazón

El tronco izquierdo

Es de corta extensión y se divide enseguida en dos ramas: la arteria coronaria

descendente anterior y la arteria circunfleja.

La arteria coronaria descendente anterior

Va por la superficie anterior del corazón, en la grasa que se encuentra situada entre

ambos ventrículos, hasta llegar a la punta del corazón. De ella salen ramas para nutrir la

pared anterior del ventrículo izquierdo (las arterias diagonales) y la zona anterior del

tabique que separa ambos ventrículos. (Farre & Miguel, 2009)

La arteria coronaria circunfleja

Está situada en la grasa entre la aurícula y el ventrículo izquierdos. De ella salen ramas

para nutrir la pared anterior del ventrículo izquierdo, y también una rama importante, la

23
arteria marginal, que va por el borde izquierdo e irriga la pared lateral del ventrículo

izquierdo. Esta distribución, llamada dominancia derecha, es la más común, pues se

encuentra aproximadamente en el 75% de las personas. Sin embargo, existen variaciones.

Cuando la arteria coronaria derecha no llega hasta la zona posterior del tabique

interventricular, sino que llega hasta allí la arteria coronaria circunfleja, se denomina

dominancia izquierda, y se observa en aproximadamente el 10% de las personas. Otra

posibilidad es que ambas arterias coronarias, derecha y circunfleja, lleguen hasta la zona

media de la pared posterior, situación que aparece aproximadamente en el 15% de las

personas. (Farre & Miguel, 2009)

Sistema de conducción

El corazón consta de un sistema productor de impulsos eléctricos, que hace que las

células se contraigan y se produzca el ritmo cardíaco. Se compone de los nodos sinusal y

auriculoventricular y del haz de His, que se divide en dos ramas: derecha e izquierda.

Están constituidos por pequeños acúmulos de células especializadas capaces de iniciar

impulsos eléctricos. El nodo sinusal, de unos 3 mm de diámetro, se encuentra en la

aurícula derecha en la desembocadura de la vena cava superior. Es el marcapasos

dominante, el generador de los impulsos eléctricos que se extienden por las aurículas

hasta el nodo auriculoventricular. La generación de impulsos da lugar a la contracción de

las aurículas. El nodo auriculoventricular, de 8 × 4 × 1 mm, está situado también en la

aurícula derecha, en la pared posterior, próximo al anillo de la válvula tricúspide. Retrasa

los impulsos eléctricos, de tal forma que los ventrículos se contraigan después de las

aurículas. El extremo izquierdo forma el haz de His, de 3 mm, en el tabique

interventricular, que se divide en dos ramas: derecha e izquierda. La rama derecha se

dirige al ventrículo derecho y allí, a su vez, se ramifica. La rama izquierda se ramifica en

24
el ventrículo izquierdo. Transmite los impulsos eléctricos a los ventrículos. (Farre &

Miguel, 2009)

Ilustración. Sistema de conducción del corazón

LOCALIZACIÓN DEL CORAZÓN

El corazón está situado en el tórax por detrás del esternón y delante del esófago, la

aorta y la columna vertebral. A ambos lados de él están los pulmones. El corazón descansa

sobre el diafragma, músculo que separa las cavidades torácica y abdominal.

Se encuentra dentro de una bolsa denominada pericardio. La bolsa pericárdica tiene

dos hojas: una interna sobre la superficie cardíaca y otra externa que está fijada a los

grandes vasos que salen del corazón. Entre ambas hojas existe una escasa cantidad de

líquido para evitar su roce cuando late. La superficie más externa del pericardio está fijada

a las estructuras próximas mediante ligamentos. Así, está unido por éstos al diafragma, la

columna vertebral y la pleura de ambos pulmones. (Ballesteros, 2020)

25
Ilustración 1 Localización del Corazón

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

Podríamos definir la insuficiencia cardiaca como la anomalía en la función miocárdica

que impide que el corazón expulse la sangre necesaria para mantener los requerimientos

metabólicos de los tejidos periféricos o lo hace únicamente mediante elevación de la

presión de llenado. Esta definición no tiene en cuenta el gasto cardiaco ni el estado de la

concentración miocárdica incluyendo, por lo tanto, aquellas situaciones en las que se

produce insuficiencia cardiaca en situaciones de gasto cardiaco elevado o con función

ventricular conservada. (M. Jimenez Navarro, 2017)

Los mecanismos de compensación más importantes que se producen en presencia de

un déficit de la concentración miocárdica o de una sobrecarga hemodinámica son:

1. La ley de Frank-Starling, por la que el aumento de la precarga, causado por la

retención de sal y agua, ocasiona un aumento del tamaño de los sarcómeros con

una óptima superposición de los miofilamentos, por lo que aumenta la

concentración el trabajo cardiaco.

2. La hipertrofia miocárdica frente a una sobrecarga de presión o volumen, por la

que el corazón responde mediante una hipertrofia excéntrica o concéntrica,

26
respectivamente. Se produce así un aumento de la masa ventricular que es

reversible siempre que se elimine la causa que la produjo. Si esta situación se

mantiene en el tiempo, la hipertrofia no se acompa de un aumento proporcional

del tejido vascular, con la consiguiente necrosis de fibras miocárdicas y desarrollo

de fibrosis miocárdica con lo que el inicial efecto favorable acaba siendo nocivo.

A este proceso de modificaciones estructurales se le denomina remodelado

ventricular.

3. La activación neurohumoral, fundamentalmente a expensas del sistema nervioso

simpático, sistema renina-angiotensina-aldosterona y otros sistemas humorales

(péptido, natriurético y anginina-vasopresina)

Disfunción sistólica

Fisiopatología

A medida que se dilata la cavidad ventricular, aumenta el volumen residual sistólico y

éste hace que se requiera de mayor presión de llenado ventricular; lo que a su vez induce

mayor tensión en la pared y en ocasiones mayor dilatación. La hipertrofia que sigue a este

estímulo alivia la tensión en la pared y mejora la función ventricular. (José Guadalajara,

2015)

La instalación de la insuficiencia cardíaca (IC) induce una serie de mecanismos

compensadores que, si bien tienen por objeto la capacidad de requerir a los mecanismos

con persistencia para la supervivencia del organismo, también generan una serie de

alteraciones que, si no son reconocidas y tratadas adecuadamente, llevan a la expresión

final de la insuficiencia cardíaca, la grave incapacidad del miocardio para mantener el

gasto cardíaco y eventualmente la muerte del individuo.

27
Ilustración 2 Mecanismos fisiopatológicos involucrados en la insuficiencia cardíaca.

Frecuentemente es difícil establecer la etiología de la enfermedad, puesto que el

síndrome clínico se establece cuando ya no hay evidencias del origen del daño. También

hay que hacer la diferencia entre las causas primarias de la enfermedad y los factores

precipitantes. En general los mecanismos compensadores se pueden englobar en tres

grupos:

Mantenimiento del gasto cardíaco.

• Incremento según requerimientos del volumen circulante.

• Regulación según demandas biológicas de las resistencias periféricas.

• Tales mecanismos compensadores se logran a través de:

• Remodelamiento ventricular.

28
• Activación del sistema neuroendocrino.

• Retención de agua y sodio.

• Vasoconstricción periférica.

Mecanismos neuroendocrinos

Una variedad de hormonas e intermediarios se liberan como consecuencia de la IC.

Ilustración 3 Insuficiencia Cardiaca por Disfunción Sistólica

Disfunción diastólica

Fisiopatología

La diástole ventricular es la fase del ciclo cardíaco en la que ocurre la relajación de las

fibras miocárdicas. Definir el inicio de la diástole ha sido complicado, ya que el criterio

bioquímico no coincide con el hemodinámico y esto a su vez llega a ser diferente que la

definición de diástole: expansión o distensibilidad. Desde el punto de vista bioquímico,

el rompimiento de enlaces actina-miosina comienza unos momentos antes del cierre de la

válvula aórtica y continúa hasta que termina la diastasis, hemodinámicamente la tensión

en la pared ventricular se mantiene aún durante la fase de relajación isovolumétrica, al

término de la cual comienza la verdadera fase de expansión ventricular. (José

Guadalajara, 2015)

La diástole es un proceso activo con gran gasto de ATP, incluye la fase de llenado

ventricular (FLLV). El volumen sanguíneo que llega al corazón, particularmente en la


29
fase de llenado rápido, contribuye con la mayor parte del gasto cardíaco (hasta 80%). La

relajación es resultado de diversos factores:

• La integridad estructural del miocito. Es decir que la estructura de la miofibrilla

sea normal.

• Aporte adecuado de nutrientes.

• Estructura miocárdica normal, particularmente la distribución, organización y

configuración de las fibras de colágena y de miocitos para permitir una recíproca

elasticidad y contractilidad óptimas.

La disfunción diastólica (DD) ocurre cuando la estructura miocárdica ofrece una

mayor rigidez, como en la hipertrofia, o frente al aporte de oxígeno y nutrientes; es tan

limitado que incapacita la producción de ATP que se necesita para romper los enlaces

actina-miosina. Es común que varios factores intervengan simultáneamente como supone

el ejemplo del enfermo hipertenso arterial sistémico con isquemia miocárdica. De esta

manera, se puede inferir que la disfunción diastólica ocurrirá en todo momento desde

antes de la apertura de la válvula aórtica hasta el comienzo de una nueva sístole

ventricular. (José Guadalajara, 2015)

Frecuentemente la DD permanece asintomática durante mucho tiempo hasta que

aparece un factor que precipita su manifestación clínica, generalmente sucede cuando se

compromete la fase de llenado ventricular, particularmente la de llenado rápido. La

restricción del ventrículo a la expansión repercute su forma retrógrada en la presión

auricular izquierda y en la presión venocapilar pulmonar, dando lugar a manifestaciones

clínicas como disnea y en casos de excepción a edema agudo pulmonar. Cuando el

problema es del ventrículo derecho médicamente la clínica poco puede hacer. La

reducción del tiempo de llenado ventricular que ocurre en los eventos de fibrilación

30
auricular induce una descompensación aguda en los casos de DD, condición frecuente en

los hipertensos arteriales tanto sistémicos como pulmonares, lo que provoca la

correspondiente dilatación auricular.

El diagnóstico preciso de la DD requiere del uso de estudios de gabinete. El hallazgo

de signos de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma es altamente

sugestivo de que exista DD y pueden ser comprobados a través de ecocardiograma

Doppler con las mediciones de velocidad de flujo a través de venas pulmonares y

transvalvular mitral, así como de tiempo de relajación isovolumétrica del ventrículo

izquierdo. (José Guadalajara, 2015)

Causas de disfunción diastólica

Existen causas cardíacas y no cardíacas. Por mucho, la causa más frecuente de DD es

la cardiopatía hipertensiva arterial sistémica, le sigue la condición isquémica miocárdica.

Comúnmente asociadas con la edad, la obesidad, el sobrepeso, la dislipidemia e

intolerancia a la glucosa. Ferrannini y cols.11 demostraron que altos niveles de resistencia

a la insulina inducen prolongación del tiempo de relajación isovolumétrica del VI

independientes de la sobrecarga sistólica.12 Estudios posteriores mostraron que la

resistencia a la insulina está asociada a una mayor concentración de calcio intracelular.

Esta ominosa asociación entre D.M. + HAS provoca mayor grado de disfunción diastólica

que aquélla demostrada para cada una de las patologías en forma aislada (Strong Heart e

HyperGEN). Como resultado, puede deducirse que la DD puede aparecer en forma

independiente de la hipertrofia ventricular izquierda. Algunas entidades infiltrativas como

la amiloidosis influyen en la capacidad de relajación de ambos ventrículos.

Particularmente la cardiopatía isquémica tanto por estenosis de las coronarias epicárdicas

como la isquemia por trastornos de la microcirculación, ambas capaces de producir DD.

31
Respecto a la edad sabemos que la prolongación del tiempo de relajación es una de las

modificaciones constantes en el rendimiento mecánico del miocardio observado al

incrementarse la edad. Esta prolongación depende de un decremento en la captación de

calcio por el retículo sarcoplásmico y una entrada retardada de Ca++ ya que la captación

del microsoma es menor en los corazones longevos.

Ilustración 2 Disfunción DiastólicaTipo cardiopátia

32
CICLO CARDIACO

Se define como ciclo cardiaco a la secuencia de eventos eléctricos mecánicos y

sonoros, que ocurren durante un latido completo.

Los fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco

hasta el comienzo del siguiente se denomina ciclo cardíaco. Cada ciclo es iniciado por la

generación espontánea de un potencial de acción en el nódulo sinusal. Este nódulo está

localizado en la pared superolateral de la aurícula derecha, cerca del orificio de la vena

cava superior, y el potencial de acción viaja desde aquí rápidamente por ambas aurículas

y después a través del haz AV hacia los ventrículos. Debido a esta disposición especial

del sistema de conducción desde las aurículas hacia los ventrículos, hay un retraso de más

de 0,1 s durante el paso del impulso cardíaco desde las aurículas a los ventrículos. Esto

permite que las aurículas se contraigan antes de la contracción ventricular, bombeando de

esta manera sangre hacia los ventrículos antes de que comience la intensa contracción

ventricular. (Hall, 2016)

Sístole y Diástole

El ciclo cardíaco está formado por un período de relajación que se denomina

diástole, seguido de un período de contracción denominado sístole. (Hall, 2016)

La duración del ciclo cardíaco total, incluidas la sístole y la diástole, es el valor

inverso de la frecuencia cardíaca. Por ejemplo, si la frecuencia cardíaca es de 72

latidos/min, la duración del ciclo cardíaco es de 1/72 min/latido, aproximadamente 0,0139

min por latido, o 0,833 s por latido. (Hall, 2016)

33
Ilustración 3 Acontecimientos del ciclo cardíaco para la función del ventrículo izquierdo, que muestran los cambios
de la presión auricular izquierda, de la presión ventricular izquierda, de la presión aórtica, del volumen ventricular,
del electrocardiograma y del fonocardiograma. AV, auriculoventricular.

El ciclo cardiaco se inicia con la contracción de las aurículas y se denomina sístole

auricular. A la excitación sigue una onda de contracción en sentido descendente que

produce una eficiente propulsión del volumen sanguíneo hacia los ventrículos.

El reflujo venoso se evita por la contracción muscular a nivel de la apertura de

estos vasos, y también por la presión venosa que en esta fase es ligeramente más elevada

que en la aurícula. (Llanio Navarro & Perdomo González, 2005)

La contracción auricular no es muy marcada y más bien se revela durante la fase

de apertura de las válvulas auriculoventriculares por el movimiento de la corriente

sanguínea de una cámara a la otra.

No es indispensable la contracción auricular porque la mayor parte del lleno

ventricular ocurre en el inicio de la diástole. No obstante, ella complementa el lleno

ventricular y contribuye a la función normal de las válvulas auriculoventriculares. En los

34
casos de taquicardia y en los de estenosis mitral, la contracción auricular puede adquirir

una mayor importancia.

La iniciación de la contracción ventricular aumenta la presión en estas cavidades

y en las válvulas auriculoventriculares (tricúspide en el corazón derecho y mitral en el

izquierdo). Inmediatamente después la contracción de los músculos papilares evita la

inversión de las válvulas y permite un mayor aumento de presión hasta que esta sobrepasa

la existente en la aorta y en la arteria pulmonar. En este corto período, la contracción

ventricular provoca una elevación de la presión sin que se movilice la sangre, esta fase

extraordinariamente breve se denomina período de tensión o período de contracción

isométrica, porque las fibras musculares del ventrículo entran en tensión sin acortarse.

(Llanio Navarro & Perdomo González, 2005)

Tan pronto como la presión ventricular excede a aquella existente en las arterias,

las válvulas semilunares se abren y el flujo sanguíneo comienza.

Durante este período de flujo o de inyección sanguínea el tabique fibroso que

soporta las válvulas auriculoventriculares se acorta por la contracción de los ventrículos

y aumenta exageradamente el tamaño de la aurícula correspondiente, provocando la

aspiración de la sangre proveniente de las venas. Desde el principio hasta el fin, el

ventrículo mantiene una presión constante, la cual se manifiesta por una especie de línea

aplanada en el trazado de la presión intraventricular. (Llanio Navarro & Perdomo

González, 2005)

A pesar de su aparente estructura delicada, las valvas de las válvulas

auriculoventriculares tienen una gran resistencia y fuerza. Cuando están cerradas no

solamente entran en contacto, sino que forman una superficie íntimamente unida sin el

menor repliegue. El cierre que se inicia por el reflujo sanguíneo se incrementa por la

35
contracción ventricular que inmediatamente se produce. La inversión de las válvulas se

evita por la acción de las cuerdas tendinosas ayudadas por los músculos papilares. El

hecho de que la musculatura del tabique es la primera en contraerse conjuntamente con

los músculos papilares, asegura el cierre oportuno de las válvulas. (Llanio Navarro &

Perdomo González, 2005)

La terminación de la contracción auricular contribuye al cierre de las válvulas

auriculoventriculares, ya que el reflujo de la corriente sanguínea y la inversión del

gradiente de presión, obligan a las válvulas a adoptar su posición. Este hecho se demuestra

en los casos de bloqueo incompleto auriculoventricular con la aparición de los cuadros de

insuficiencia periódica y temporal, que se producen.

En los casos de retardo en la conducción auriculoventricular puede haber un doble

cierre de las válvulas auriculoventriculares; el primero al final de la contracción auricular

y el segundo al inicio de la sístole ventricular.

Las válvulas semilunares de la aorta y de la arteria pulmonar semejan pequeñas

bolsas unidas a las paredes de los vasos. La sangre contenida en ellas mantiene las

válvulas alejadas de la pared (Llanio Navarro & Perdomo González, 2005)

Cada ventrículo puede compararse a una bomba que mantiene la circulación de la

corriente sanguínea en una sola dirección, a causa de la existencia de las válvulas. Durante

la contracción ventricular todos los diámetros del corazón disminuyen, la base se dirige

hacia abajo, los grandes vasos se estrechan, pero el vértice no se mueve hacia arriba.

Al final de la sístole ventricular la presión cae a cero. A continuación, y después

de un pequeño intervalo de latencia (el denominado protodiástole), las válvulas

semilunares de la aorta y de la arteria pulmonar se cierran. Un pequeño intervalo de

tiempo separa esta fase de la apertura subsecuente de las válvulas auriculoventriculares y

36
se denomina período de relajación isométrica. El lleno ventricular se inicia después de

este período, o sea, siguiendo a la apertura de las válvulas auriculoventriculares.

El tabique interventricular tiene un importante papel en la dinámica de este

movimiento y una gran parte de la contracción ventricular derecha es probablemente

debida a esta estructura.

El lleno de los ventrículos tiene los caracteres siguientes:

a) Una fase inicial de lleno rápido (diástole temprana), que está

provocada por la diferencia de presión existente entre una aurícula distendida y

llena, y un ventrículo vacío. En esta fase todo el reservorio ventricular

experimenta una caída tensional debida al paso acelerado de la corriente

sanguínea a través de la apertura de las válvulas auriculoventriculares.

b) Una fase de lleno lento (diástole). El lleno gradual de los

ventrículos disminuye el flujo sanguíneo y se produce un aumento gradual de la

presión en el reservorio venoauricular

c) Una fase final de lleno rápido (presístole) producida por la

contracción auricular que complementa el lleno ventricular. Las venas y las

aurículas muestran un aumento súbito de presión y tan pronto como la contracción

auricular se completa, los ventrículos comienzan a contraerse a causa de que el

estímulo ha alcanzado ya al músculo miocárdico a este nivel.

Los siguientes intervalos de tiempo en segundos, pueden considerarse típicos de

un corazón con una velocidad de 68 latidos por minuto:

Sístole ventricular

Tensión ............................ 0,06

37
Expulsión máxima ............ 0,12

Expulsión mínima ............. 0,16

Suma total ......................... 0,34

Diástole ventricular

Protodiástole ...................................... 0,04

Relajación isométrica ......................... 0,07

Lleno rápido ....................................... 0,10

Lleno lento .......................................... 0,20

Dinámica auricular

Intervalo dinámico .............................. 0,05

Contracción auricular ......................... 0,06

Suma total ......................................... 0,52

Resumiendo, podemos señalar que la revolución cardiaca consta de los períodos

o fases sucesivas que a continuación describiremos.

Sístole ventricular:

1. Contracción isométrica. Corresponde a la contracción sin

acortamiento de las fibras musculares del ventrículo, comenzando en el instante

en que se cierran las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral). Durante

esta fase el ventrículo forma una cavidad totalmente cerrada; las válvulas

auriculoventriculares se hallan ya cerradas y las sigmoideas (pulmonares y

38
aórticas) todavía no se han abierto. La contracción isométrica termina cuando la

presión intraventricular, que se ha elevado muy rápidamente en su interior,

alcanza la presión pulmonar y aórtica provocando la apertura de las sigmoideas.

2. Expulsión ventricular. Es rápida al principio y luego lenta.

Comienza con la apertura de las sigmoideas. Durante esta fase los ventrículos se

contraen y expulsan la sangre hacia la arteria pulmonar y la aorta. Al hallarse las

sigmoideas abiertas, los ventrículos con su arteria correspondiente constituyen

una cavidad común cuya presión interior es la misma. Esta fase termina en el

momento en que la presión ventricular desciende lo suficiente para que se cierren

las sigmoideas.

Diástole ventricular:

1. Relajación isométrica. Comienza con el cierre de las sigmoideas.

Durante esta fase los ventrículos vuelven a constituir cavidades cerradas al

hallarse todavía ocluidas las válvulas auriculoventriculares. La presión

intraventricular desciende rápidamente. Esta fase termina cuando la presión del

interior de las aurículas sobrepasa a la de los ventrículos y provoca la apertura de

las válvulas auriculoventriculares.

2. Repleción o lleno ventricular. Comienza con la apertura de las

válvulas auriculoventriculares. Puede subdividirse en tres partes:

a) Repleción o lleno ventricular rápido: ocurre en el momento en que

se abren las válvulas auriculoventriculares y se corresponde con la irrupción

brusca de la sangre auricular a los ventrículos.

b) Diástasis: corresponde a una repleción o lleno ventricular cada vez más

lenta.

39
C) Período telediastólico: caracterizado por la contracción auricular que completa

la repleción o lleno de los ventrículos y que se manifiesta en el ECG por la

aparición de la onda P. Durante este período el ventrículo se mantiene en

diástole. El final de la diástole ventricular ocurre en el instante en que la

presión de dichas cavidades, al elevarse bruscamente, provoca el cierre del

aparato valvular auriculoventricular. (Llanio Navarro & Perdomo González,

2005)

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

El corazón consta de cuatro cavidades o cámaras: dos aurículas, derecha e izquierda,

y dos ventrículos, derecho e izquierdo. Las aurículas son cámaras receptoras de sangre y

los ventrículos son cámaras de eyección de sangre. La aurícula derecha comunica con el

ventrículo derecho y la aurícula izquierda, con el ventrículo izquierdo. Las cavidades

derechas estás separadas de las izquierdas por tabiques. Por eso se divide el corazón en

una mitad derecha (corazón derecho) y otra izquierda (corazón izquierdo). El corazón

derecho contiene sangre pobre en oxígeno y rica en anhídrido carbónico (sangre venosa)

y el corazón izquierdo contiene sangre rica en oxígeno y pobre en anhídrido

carbónico(sangre arterial). La sangre venosa y la arterial no se mezclan. (Porrero, Juan

García; Hurle , Juan M, 2005)

40
La sangre circula por el corazón y el torrente circulatorio recorriendo un círculo. La

sangre es expulsada del corazón por el ventrículo izquierdo y conducida por la aorta y sus

ramas arteriales de distribución a los capilares de los tejidos de todo el organismo. En los

capilares, la sangre cede oxígeno y nutrientes a las células, y recoge anhídrido carbónico

y productos metabólicos. De este modo, la sangre arterial se transforma en venosa, la cual

es conducida por las venas sistémicas de vuelta al corazón por la aurícula derecha. De la

aurícula derecha la sangre pasa al ventrículo derecho, que la expulsa por la arteria

pulmonar a los capilares pulmonares. En los pulmones tiene lugar la hematosis, proceso

mediante el cual la sangre cede el anhídrido carbónico al aire de los pulmones y capta

oxígeno, transformándose de este modo otra vez en sangre arterial. La sangre oxigenada

de los pulmones sale por las venas pulmonares y llega a la aurícula izquierda; finalmente

pasa al ventrículo izquierdo y se cierra el círculo. (Porrero, Juan García; Hurle , Juan M,

2005)

Ilustración 4 Esquema general de la circulación de la sangre

41
Su contracción impulsa la sangre arterial a la aorta y a partir de esta se reparte hacia el

resto del cuerpo, excepto los pulmones.En los diferentes órganos y en los capilares se

establecen intercambios fisicoquímicos que aseguran la vida de los diferentes tejidos. El

resultado de estos intercambios es transportado por la sangre de los capilares. Esta es

recogida por las venas que la conducen al atrio [aurícula] derecho, por intermedio de las

venas cavas superior e inferior. Del atrio [aurícula] derecho la sangre pasa al ventrículo

derecho, que impulsa, por su contracción, la sangre venosa al tronco pulmonar y de allí a

los dos pulmones. En los pulmones, la sangre venosa elimina al exterior el dióxidode

carbono y se enriquece en oxígeno. (Latarjet; Ruiz, Liard, 2019)

La sangre así oxigenada vuelve al corazón por las venas pulmonares que terminan en

el atrio [aurícula izquierdo]. Del atrio izquierdo, la sangre oxigenada pasa al ventrículo

izquierdo: queda así cerrado el circuito sanguíneo. Se opone así el corazón derecho, que

contiene sangre carboxigenada, la cual envía a los pulmones, al corazón izquierdo, que

recibe sangre oxigenada, la que reparte al resto del cuerpo. (Latarjet; Ruiz, Liard, 2019)

La sangre circula en los vasos “con sentido único”: se aleja del corazón en las arterias

y se dirige hacia él en las venas. En el corazón mismo, motor de la circulación sanguínea,

el curso de la sangre está guiado por las válvulas atrioventriculares

[auriculoventriculares]: estas se oponen al reflujo de la sangre desde los ventrículos hacia

los atrios [aurículas]. Las válvulas pulmonar y aórtica evitan el reflujo de la sangre desde

de las arterias (pulmonar y aorta) hacia los ventrículos. (Latarjet; Ruiz, Liard, 2019)

Se distinguen, por lo tanto:

– La gran circulación, general o sistémica, que comprende: el ventrículo izquierdo, la

aorta y todas las arterias que de ella se originan, los capilares y las venas que conducen la

42
sangre al atrio derecho. En esta circulación desembocan los vasos linfáticos: el conducto

torácico a la izquierda y el conducto linfático derecho a la derecha. (Latarjet; Ruiz, Liard,

2019)

La pequeña circulación o circulación pulmonar, que incluye: el ventrículo derecho, la

arteria pulmonar y sus ramas, los capilares pulmonares, las venas pulmonares y el atrio

izquierdo.En esta circulación, las arterias contienen sangre carboxigenada y las venas,

sangre oxigenada: es lo contrario de lo que sucede en la circulación sistémica. (Latarjet;

Ruiz, Liard, 2019)

Algunos casos particulares se pueden comprobar:

A. Pulmones. En ellos existe una doble circulación: la circulación funcional, que es la

circulación pulmonar proveniente del ventrículo derecho, y una circulación nutricia

perteneciente a la circulación sistémica, que proviene del ventrículo izquierdo, por

intermedio de las arterias bronquiales, ramas de la aorta.

B. Corazón. Se halla irrigado por arterias provenientes de la aorta: las arterias

coronarias. Sus venas desembocan directamente en el atrio derecho sin pasar por las venas

cavas: el seno coronario y las pequeñas venas del corazón.

C. Tubo digestivo. Dispone, en su parte abdominal, de una circulación de retorno

(circulación venosa) de un tipo especial.

En este sistema, la sangre venosa es recogida por la vena porta hepática, que termina

en el hígado. Después de haber pasado por el hígado, donde sufre profundas

modificaciones de orden químico, la sangre llega a la vena cava inferior conducida por

las venas hepáticas. El hígado, como el pulmón, dispone pues de una doble circulación:

43
circulación arterial sistémica, que proviene de la aorta por la arteria hepática y circulación

funcional, sangre transportada por la vena porta hepática, procedente de los otros órganos

digestivos abdominales y el bazo. (Latarjet; Ruiz, Liard, 2019)

función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo: transportar

nutrientes hacia los tejidos del organismo, transportar los productos de desecho,

transportar las hormonas de una parte del organismo a otra y, en general, mantener un

entorno apropiado en todos los líquidos tisulares del organismo para lograr la

supervivencia y funcionalidad óptima de las células. La velocidad del flujo sanguíneo en

muchos de los tejidos se controla principalmente en respuesta a su necesidad de

nutrientes. En algunos órganos, como los riñones, la circulación sirve para funciones

adicionales. Por ejemplo, el flujo sanguíneo a los riñones es muy superior a sus

necesidades metabólicas y está relacionado con su función excretora, que exige que se

filtre en cada minuto un gran volumen de sangre. El corazón y los vasos sanguíneos están

controlados, a su vez, de forma que proporcionan el gasto cardíaco y la presión arterial

necesarios para garantizar el flujo sanguíneo necesario. ¿Cuáles son los mecanismos que

permiten controlar el volumen de sangre y el flujo sanguíneo y cómo están relacionados

con todas las demás funciones de la circulación? Estos son algunos de los temas que

vamos a comentar en esta sección sobre la circulación. (Guyton & Hall, 2016)

44
Características físicas de la circulación

Ilustración 5 distribucion de la sangreen los distintos componentes del


sistema circulatorio

La circulación, como se ve en la figura 14-1, está divida en circulación sistèmica y

circulación pulmonar. Como la circulación sistèmica aporta el flujo sanguíneo a todos los

tejidos del organismo excepto los pulmones, también se conoce como circulación mayor

o circulación periférica. (Guyton & Hall, 2016)

Componentes funcionales de la circulación. Antes de comentar los detalles de la función

circulatoria, es importante entender el papel que tiene cada componente de la circulación.

45
La función de las arterias consiste en transportar la sangre con una presión alta hacia los

tejidos, motivo por el cual las arterias tienen unas paredes vasculares fuertes y unos flujos

sanguíneos importantes con una velocidad alta. (Guyton & Hall, 2016)

• Las arteriolas son las últimas ramas pequeñas del sistema arterial y actúan

controlando los conductos a través de los cuales se libera la sangre en los capilares.

Las arteriolas tienen paredes musculares fuertes que pueden cerrarlas por completo o que

pueden, al relajarse, dilatar los vasos varias veces, con lo que pueden alterar mucho el

flujo sanguíneo en cada lecho tisular en respuesta a sus necesidades. (Guyton & Hall,

2016)

La función de los capilares consiste en el intercambio de líquidos, nutrientes, electrólitos,

hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido intersticial. Para cumplir esta

función, las paredes del capilar son muy finas y tienen muchos poros capilares diminutos,

que son permeables al agua y a otras moléculas pequeñas. (Guyton & Hall, 2016)

Las vénulas recogen la sangre de los capilares y después se reúnen gradualmente

formando venas de tamaño progresivamente mayor. Las venas funcionan como conductos

para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón; igualmente

importante es que sirven como una reserva importante de sangre extra. Como la presión

del sistema venoso es muy baja, las paredes de las venas son finas. Aun así, tienen una

fuerza muscular suficiente para contraerse o expandirse y, de esa forma, actuar como un

reservorio controlable para la sangre extra, mucha o poca, dependiendo de las necesidades

de la circulación. (Guyton & Hall, 2016)

Principios básicos de la función circulatoria

Aunque la función circulatoria es muy compleja, hay tres principios básicos que subyacen

en todas las funciones del sistema.

46
1. La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido del organismo casi siempre se

controla con precisión en relación con la necesidad del tejido. Cuando los tejidos

son activos necesitan un aporte mucho mayor de nutrientes y, por tanto, un flujo

sanguíneo mucho mayor que en reposo, en ocasiones hasta 20 o 30 veces el nivel

de reposo, a pesar de que el corazón normalmente no puede aumentar su gasto

cardíaco en más de 4-7 veces su gasto cardíaco por encima del nivel en reposo.

Por tanto, no es posible aumentar simplemente el flujo sanguíneo en todo el

organismo cuando un tejido en particular dem anda el aumento del flujo. Por el

contrario, la microvasculatura de cada tejido vigila continuamente las necesidades

de su territorio, así como la disponibilidad de oxígeno y de otros nutrientes y la

acumulación de dióxido de carbono y de otros residuos, y, a su vez, todos ellos

actúan directamente sobre los vasos sanguíneos

locales, dilatándolos y contrayéndolos, para controlar el flujo sanguíneo local con

precisión hasta el nivel requemad para la actividad tisular. (Guyton & Hall, 2016)

2. El gasto cardíaco se controla principalmente por la suma de todos los flujos

tisulares locales. Cuando es flujo sanguíneo atraviesa un tejido, inmediatamente

vuelve al corazón a través de las venas y el corazón responde automáticamente a

este aumento del flujo aferente de sangre bombeándolo inmediatamente hacia las

arterias. Así, el corazón actúa como un autómata respondiendo a las necesidades

de los tejidos. No obstante, a menudo necesita ayuda en forma de señales

nerviosas especiales que le hagan bombear las cantidades necesarias del flujo

sanguíneo. (Guyton & Hall, 2016)

47
3. Regulación de la presión arterial es generalmente independiente del control del

flujo sanguíneo local o del control del gasto cardíaco. El sistema circulatorio está

dotado de un extenso sistema de control de la presión arterial.

Por ejemplo, si en algún momento la presión cae significativamente por debajo del nivel

normal aproximado de 100 mmHg, en segundos una descarga de reflejos nerviosos

provoca una serie de cambios circulatorios que elevan la presión de nuevo hasta la

normalidad. Er. especial, las señales nerviosas a) aumentan la fuerza de bomba del

corazón;

b) provocan la contracción de los grandes reservorios venosos para aportar más sangre al

;: razón, y c) provocan una constricción generalizada de a mayoría de las arteriolas a

través del organismo, con lo que se acumula más sangre en las grandes arterias para

aumentar la presión arterial. Después, y en períodos más prolongados, horas o días, los

riñones también tienen un papel el importante en el control de la presión, tanto al segregar

hormonas que controlan la presión como al regular volumen de sangre. (Guyton & Hall,

2016)

48
Circulación mayor y menor

Ilustración 6 La circulación mayor lleva sangre rica en oxígeno al cuerpo y retira CO2 y desechos

En este recorrido se distinguen dos circuitos diferentes: circulación menor o pulmonar

y circulación mayor, general o sistémica. La circulación mayor 2 es la parte del recorrido

de la sangre desde que entra oxigenada en la aurícula izquierda hasta que retorna venosa

a la aurícula derecha. Está al servicio de la nutrición del organismo. (Porrero, Juan García;

Hurle , Juan M, 2005)

La circulación menor 3 es la parte del recorrido de la sangre desde que entra pobre en

oxígeno en la aurícula derecha hasta que retorna rica en oxígeno a la aurícula izquierda

tras haber pasado por los pulmones. Está al servicio de la hematosis pulmonar. (Porrero,

Juan García; Hurle , Juan M, 2005)

Estas dos circulaciones en serie requieren que el corazón funcione como una doble

bomba, una que recibe sangre del organismo y la expulsa a los pulmones (corazón

49
derecho) y otra que recibe sangre de los pulmones y la expulsa al organismo (corazón

izquierdo). Las arterias pulmonares llevan sangre venosa y las venas pulmonares, sangre

arterial. (Porrero, Juan García; Hurle , Juan M, 2005)

Funciones del aparato circulatorio

Las funciones del aparato circulatorio se derivan del transporte de sangre:

➢ Lleva a las células el oxígeno y los nutrientes, y remueve de ellas los productos

del metabolismo y el anhídrido carbónico.

➢ Produce y renueva el líquido intersticial, regulando su composición.

➢ Transporta hormonas que actúan como mensajeros para las células del cuerpo.

➢ Contribuye a la defensa del organismo mediante el transporte de los glóbulos

blancos y las inmunoglobulinas de la sangre.

➢ Regula la temperatura corporal mediante ajustes circulatorios del flujo en los

vasos de la piel.

CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS

Una cardiopatía es una condición patológica que afectan al corazón, incluidas

sus anomalías estructurales y funcionales. Las cardiopatías pueden

ser adquiridas o congénitas. En el primer caso, la patología surge en un corazón sano,

después del nacimiento. Infecciones, como la fiebre reumática, o problemas

cardiovasculares ligados a diabetes, hipertensión u obesidad, son las principales causas

de estas dolencias, mucho más frecuentes en adultos que en niños.

Las cardiopatías congénitas (CC) por otro lado, surgen por la perturbación del

complejo desarrollo embriológico del corazón.

50
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Anomalía estructural del corazón o de los grandes vasos intratorácicos que real o

potencialmente tiene significado funcional y que se origina durante el desarrollo

embrionario cardiovascular. Está presente al momento del nacimiento y puede ser

diagnosticada “in útero”. (Huertas Quiñonez, 2016)

Las cardiopatías congénitas (CC) constituyen defectos estructurales y/o funcionales

del corazón y los grandes vasos, como consecuencia de un error en la embriogénesis de

estas estructuras. Se producen como resultado de alteraciones en el desarrollo

embrionario del corazón, sobre todo entre la tercera y décima semanas de gestación.

(Rodríguez, 2018)

El estudio inicial de una posible cardiopatía congénita lleva consigo una estrategia

sistemática con tres ejes principales. Primero, las cardiopatías congénitas deben dividirse

en dos grupos principales basados en la presencia, o no, de cianosis, que puede

determinarse por medio de la exploración física con la ayuda de un pulsioxímetro.

Segundo, estos dos grupos se pueden subdividir según si la radiografía de tórax muestra

signos de aumento o reducción del flujo pulmonar o flujo pulmonar normal. Por último,

el electrocardiograma puede utilizarse para determinar si existe hipertrofia ventricular

izquierda, derecha o biventricular. Las características de los ruidos cardíacos y la

presencia y características de cualquier soplo permiten reducir todavía más el diagnóstico

diferencial. La ecocardiografía, la TC o la RM o cateterismo confirman el diagnóstico

final. (Rodríguez, 2018)

51
FISIOPATOLOGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

Ilustración. Clasificación de las cardiopatías congénitas

ACIANÓTICAS

Se pueden clasificar de acuerdo con la sobrecarga fisiológica que imponen al corazón.

Aunque muchas cardiopatías congénitas inducen más de una alteración fisiológica, es útil

centrarse en la sobrecarga anormal primaria con vistas a la clasificación. Las cardiopatías

más frecuentes son aquellas que producen una sobrecarga de volumen, y dentro de ellas

las más frecuentes son los cortocircuitos de izquierda a derecha. Las regurgitaciones de

las válvulas auriculoventriculares (AV) y algunas miocardiopatías son otras causas de

sobrecarga de volumen. El segundo tipo más frecuente de cardiopatía son las que

producen sobrecarga de presión, que suelen estar producidas por la obstrucción del tracto

de salida de los ventrículos o estrechamiento de uno de los grandes vasos. La radiografía

de tórax y el electrocardiograma son herramientas útiles que permiten diferenciar entre

estos principales tipos de cardiopatías productoras de sobrecarga de volumen o de presión.

52
Con flujo pulmonar normal o disminuido:

Estenosis aórtica

Ilustración. Válvula aórtica normal y estenosis


de válvula aórtica

Es una anomalía valvular frecuente, que genera una obstrucción de la salida del

flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta (estenosis aórtica valvular).

Sin embargo, esta obstrucción también puede localizarse; por encima de la válvula

(estenosis supravalvular), por debajo de ella (estenosis subvalvular) o puede deberse a

una miocardiopatía hipertrófica.

Las malformaciones congénitas de la válvula aórtica pueden ser:

• Unicúspide: puede originar obstrucción severa en la infancia llegando a

ser fatal dentro del primer año de vida, con desarrollo de síntomas,

signos de falla cardiaca y muerte súbita.

• Bicúspide: es la más frecuente; predomina en el varón y suele dar

manifestaciones a los 40-50 años de edad. Esta malformación produce un

flujo turbulento que lesiona las valvas, generando fibrosis y calcificación.

En ocasiones puede ser asiento de una endocarditis que produzca,

esencialmente, regurgitación.

53
• Tricúspide: cuyas sigmoideas, de distinto tamaño, presentan fusión

comisural y tendencia a la fibrosis-calcificación.

Una progresiva estenosis aórtica no tratada presenta las siguientes

manifestaciones clínicas:

Disnea, la angina y el sincope (triada SAD) y finalmente la insuficiencia cardiaca.

La estenosis aórtica puede ser por años asintomática gracias a la hipertrofia ventricular

que compensa el incremento de la poscarga.

Las características claves de la exploración física en pacientes con estenosis

aórtica son: la palpación del latido carotideo, la evaluación del soplo sistólico, la

evaluación del desdoblamiento del segundo tono cardiaco y la búsqueda de signos de

insuficiencia cardiaca. Para el diagnostico podemos valernos de una radiografía de tórax,

un ecocardiograma, cateterismo cardiaco, entre otras. (Vera, y otros, 2018)

El tratamiento en los casos leves puede ser tratado con medicación, cambios

favorables en el estilo de vida del paciente y por su puesto las consultas periódicas; pero

en los casos más graves, una intervención quirúrgica de reemplazo de válvula es la mejor

opción.

Coartación de la aorta

Ilustración. A, arco aórtico normal y B, coartación


de la aorta

54
Es una patología caracterizada por el estrechamiento de la arteria aorta, con la

consecuente obstrucción de su flujo; localizada con mayor frecuencia a nivel de aorta

torácica descendente distal al origen de la subclavia izquierda, y en la pared posterior de

la arteria.

La obstrucción se produce por una hipertrofia de la capa media de la porción

posterior del vaso que protruye hacia el interior y reduce su luz; además, se ha

comprobado que en las zonas adyacentes a la coartación existe tejido ductal que tiende a

fibrosarse.

En cuanto a su clasificación, existen diversas formas para desglosar la

información sobre coartación de la aorta, la clínica, anatomopatológica y según su

complejidad.

La clasificación clínica la divide en dos, tipo infantil (neonato e infante) y tipo

adulto.

• El tipo infantil es grave y exige diagnóstico y manejo inmediatos, es

causa de la mayor mortalidad.

• El tipo adulto se diagnostica después del tercer año de vida.

Anatomopatológicamente según sea la localización de la coartación antes, frente

o después de la unión aórtica del conducto, podemos clasificarla en:

• Preductal

• Yuxtaductal

• Posductal

Según su complejidad podemos clasificarlas en:

55
• Simples: se consideran lesiones asociadas a la coartación de la aorta. El

conducto arterioso persistente, la hipoplasia del arco aórtico e istmo.

Lesiones asociadas remotas son la aorta bicúspide, foramen oval

permeable, CIA tipo Ostium Secundum y varios tipos de CIV.

• Complejas: la coartación aórtica se encuentra asociada a malformaciones

complejas como el ventrículo izquierdo hipoplásico, anomalía de

TaussigBing, transposición de los grandes vasos, atresia de la tricúspide,

entre otras.

Muchas personas no presentan síntomas y, a menudo, la afección no se detecta hasta

la edad adulta. El síntoma más común en los adultos es la hipertensión. Raras veces, los

casos más graves pueden causar insuficiencia cardíaca en los bebés.

Respecto a al apoyo para su diagnóstico podemos valernos de una radiografía de

tórax, ecocardiograma, ecocardiografía, resonancia magnética, tomografía

computarizada y cateterismo cardiaco.

El tratamiento para esta patología depende de lo que requiera el paciente, pero

éste puede ser tratado con medicación, cateterismo cardiaco intervencionista y cirugía.

(Pérez & Duran, 2015)

56
Estenosis Pulmonar

Ilustración. Corazón normal y Corazón con estenosis


pulmonar

Se define por un gradiente de presión sistólica entre el ventrículo derecho y la

arteria pulmonar. (O'Gara & Loscalzo, 2015)

La estenosis se produce por fusión de las comisuras. En un 20% de casos la válvula es

bicúspide. Un 10% de casos tienen unas valvas muy gruesas, displásicas, con muy poca

o ninguna fusión valvular, produciéndose la obstrucción por estas gruesas valvas

formadas por tejido mixomatoso desorganizado, siendo el anillo valvular habitualmente

pequeño. El ventrículo derecho muestra hipertrofia severa, con una cavidad más pequeña

de lo normal. La arteria pulmonar muestra casi siempre una dilatación postestenótica.

Los pacientes con estenosis pulmonar leve o incluso moderada suelen estar

asintomáticas, pero si la estenosis es más severa, los síntomas pueden ser disnea, fatiga,

cianosis e insuficiencia cardiaca crónica.

Los signos característicos y palpables reflejan los efectos de la hipertrofia del

ventrículo derecho e incluyen una onda a prominente de la vena yugular producida por la

contracción auricular violenta contra un ventrículo derecho hipertrofiado, un latido

precordial del ventrículo derecho y un frémito sistólico paraesternal izquierdo en el

segundo espacio intercostal.

57
Para llegar a un diagnóstico certero de la estenosis pulmonar no apoyamos con

una ecocardiografía Doppler, que puede caracterizar la gravedad de la estenosis.

El tratamiento es la intervención quirúrgica, valvuloplastia con balón.

Con flujo pulmonar aumentado:

Comunicación interventricular (CIV)

La comunicación interventricular (CIV) es una cardiopatía congénita frecuente,

que varía desde un defecto diminuto sin consecuencias hemodinámicas o un defecto

grande, acompañado de insuficiencia cardiaca e hipertensión pulmonar. Consiste en un

orificio en el tabique interventricular, que puede encontrarse en cualquier punto del

mismo, ser único o múltiple, con tamaño y forma variable. (Aparicio, Spinzi, & Romero,

2018)

La incidencia es ligeramente mayor en mujeres que en varones y puede haber

variaciones según la raza. El defecto septal ventricular se produce cuando se desarrolla

una interrupción en la formación del septo ventricular durante la compleja morfogénesis

cardiaca fetal. Se ha propuesto una etiología multifactorial, con interacción entre

predisposición hereditaria y factores ambientales, con varias alteraciones cromosómicas.

Las CIV son clasificadas de acuerdo a la ubicación en el tabique interventricular

(TIV), visto desde el ventrículo derecho. Hay cuatro tipos de CIV:

• Entrada: también llamada canal AV, tabique AV, almohadilla

endocardial, tricúspide yuxtapuesta, posterior. Ubicada en el área donde

el tabique se forma por el tejido de la almohadilla endocardial (tabique

atrioventricular (AV), inmediatamente inferior a la válvula tricúspide;

58
asociado con anomalías de válvulas AV, considerado parte de los

defectos atrioventriculares del tabique.

• Muscular: están subdivididos de acuerdo a la ubicación, por ejemplo

apical, central y marginal, la segunda forma más común de CIV;

completamente rodeada de músculo, tendencia al cierre; en el caso de ser

múltiple son llamadas defecto de “queso Suizo”.

• Perimembranosa: también llamada conoventricular, infracristal,

membranosa, paramembranosa. Es el tipo más frecuente, involucra un

tabique membranoso limitado por la válvula AV, que puede extenderse

dentro de una de las otras regiones (confluencia); tienden a cerrarse

espontáneamente.

• Subarterial: también llamada conal, conoseptal, doblemente

comprometida, infundibular, salida, supracristal. Se encuentra localizado

debajo de la válvula pulmonar (subpulmonar), superpuesto al tabique de

salida; una de las valvas de la aorta puede colapsar a través del defecto

resultando en el desarrollo de un gradiente de flujo de salida del

ventrículo izquierdo, cierre funcional del defecto o insuficiencia aórtica.

Ilustración. Representación gráfica de CIV

59
Respecto a las manifestaciones clínicas, los síntomas dependen del tamaño de la

comunicación y la magnitud del cortocircuito izquierda-derecha. Por lo general, las CIV

pequeñas provocan soplos que varían de uno sistólico corto, agudo a un soplo

holosistólico de elevado.

Las CIV de moderadas a grandes provocan un soplo holosistólico que está presente a

las 2-3 semanas de vida; por lo general, el S2 presenta desdoblamiento estrecho con

refuerzo del componente pulmonar. Puede haber un retumbo diastólico (por aumento del

flujo a través de la válvula mitral) y signos de insuficiencia cardiaca.

Para su diagnóstico podemos valernos de la correcta valoración física que es avalado

por la radiografía de tórax y el ECG y confirmado por ecocardiografía.

El tratamiento puede variar entre el seguimiento médico, o reparación quirúrgica.

Comunicación interauricular (CIA)

Se denomina defecto septal auricular o comunicación interauricular al fallo en el

desarrollo del tabique que separa ambas cavidades.

Ilustración. Defecto septal auricular

Las comunicaciones interauriculares (CIA) podemos clasifican según su

localización en:

60
• Ostium secundum: defecto en la fosa oval - en la parte central del tabique

interauricular.

• Seno venoso: defecto en la parte posterior del tabique, cerca de la vena

cava superior o la vena cava inferior, asociado frecuentemente con

anomalía del retorno de las venas pulmonares derechas superior o

inferior a la aurícula derecha o la vena cava.

• Ostium primum: defecto en la parte anteroinferior del tabique, una forma

de defecto del tabique auriculoventricular (defecto de las almohadillas

endocárdicas).

Con respecto a la sintomatología, la mayoría de estos pacientes son

asintomáticos. Los cortocircuitos más grandes pueden causar ganancia de peso lenta en

la primera infancia e intolerancia al ejercicio, disnea de esfuerzo, cansancio o

palpitaciones en pacientes mayores. (Suh, y otros, 2019)

El examen cardíaco, la radiografía de tórax y el ECG sugieren el diagnóstico de una

comunicación interauricular, que se confirma mediante ecocardiografía bidimensional

con estudios de flujo Doppler color.

Las opciones de tratamiento son la esencial observación, y cierre transcatéter o

reparación quirúrgica.

61
Ductus arterial persistente (DAP)

Ilustración. Corazón normal y Corazón con


ductus arterioso persistente

Es una estructura vascular que conecta la aorta descendente proximal con la

arteria pulmonar principal cerca del origen de la rama pulmonar izquierda. A través de

la PCA se establece un corto-circuito de izquierda a derecha entre Aorta y la Arteria

Pulmonar (AP) lo que produce un aumento en el gasto pulmonar directamente

proporcional al calibre e inversamente proporcional a las resistencia vascular pulmonar

(RVP). (González, Guzmán, Quiles, Tejero, & Cabañas, 2015)

Las manifestaciones clínicas dependen de varios aspectos, tamaño del conducto,

edad del paciente, defectos asociados, enfermedad concomitante, etc. En casos en que el

corto circuito es grande puede condicionar el desarrollo de insuficiencia cardíaca con

retraso en el desarrollo, diaforesis, fatiga al alimentarse y taquipnea.

El signo clínico más frecuente es un soplo sistólico de eyección, con menos

frecuencia continuo, que se ausculta mejor en región infraclavicular izquierda y borde

paraesternal superior izquierdo que con frecuencia se irradia al dorso. La aparición del

ductus se puede acompañar de: Precordio hiperactivo, taquicardia, pulsos saltones en

región postductal, polipnea, apnea, hepatomegalia.

62
El diagnóstico clínico del DAP depende de la detección, en un examen

cuidadoso podemos apoyarnos con imagenologías como: radiografía de tórax,

electrocardiograma, y ecocardiograma. No se requiere cateterismo cardíaco, a menos

que se utilice con fines terapéuticos.

En la actualidad hay varias alternativas de tratamiento, es necesario tomar en

cuenta aspectos individuales del paciene para optar por la mejor. Las opciones son:

tratamiento médico sintomático, en recién nacidos prematuros sintomáticos con

tratamiento inhibidor de la cicloxigenasa (indometacina, ibuprofeno, lisina), en

ocasiones, cierre transcatéter o reparación quirúrgica.

CIANÓTICAS

Con flujo pulmonar aumentado

Transposición de grandes arterias

Ilustración. Corazón normal y Corazón (TGV)

La transposición completa de las grandes arterias (TGV) es una fascinante

cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar aumentado. En esencia, consiste en

lo siguiente: la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del izquierdo, es

decir, existe discordancia ventrículo-arterial. Con esto, las circulaciones pulmonares y

sistémicas, en lugar de estar conectadas en serie, se encuentran en paralelo. Esto es

63
incompatible con la vida, por lo que es necesario al menos un corto circuito

bidireccional, que puede ser el conducto arterioso permeable, el foramen oval

permeable, una comunicación interauricular o interventricular o una combinación de las

anteriores. (Espinosa, 2015)

La anormalidad fisiológica central y más importante radica en la circulación de

la sangre: el retorno venoso de las cavas que llega a la aurícula y ventrículo derecho es

reenviado sin oxigenarse a la circulación sistémica por la aorta que nace del ventrículo

derecho; en tanto que el retorno venoso pulmonar que llega por las venas pulmonares a

la aurícula y ventrículo izquierdo es reenviado a hiperoxigenarse a los pulmones por

medio de la arteria pulmonar, la cual nace del ventrículo derecho.

La TGA suele ser sintomática muy precozmente y la cianosis, que es grado importante

y progresivo ser evidente desde las primeras horas de vida. Dentro de las manifestaciones

clínicas de estos pacientes, es característico que presenten hipoxemia, insuficiencia

cardíaca congestiva, acidosis metabólica e hipotermia, bien sea por separado o en

combinación. El cuadro clínico típico se caracteriza por un dramático deterioro clínico

que cursa con severa hipoxemia, acidosis e hipotermia, a raíz del cierre espontáneo del

conducto arterioso en un neonato con TGA, tabique interventricular intacto y pequeño

foramen oval. Los pacientes muy hipóxicos y policitémicos están expuestos a

complicaciones graves, como trombosis arteriales y venosas que afectan al sistema

nervioso central, tracto gastrointestinal, riñón y pulmones.

En el examen clínico, existe aumento del diámetro anteroposterior de tórax

como consecuencia de la hiperventilación, el latido cardíaco es de tipo hiperactivo

biventricular, los pulsos periféricos son normales, generalmente existe hepatomegalia

junto con signos de disfunción respiratoria. A la auscultación: El primer ruido suele ser

64
de características normales, el segundo ruido suele ser fuerte y generalmente único o

con un desdoblamiento muy corto, traduce el intenso cierre aórtico al situarse este vaso

anteriormente. Los soplos sistólicos de eyección son poco intensos y en un alto

porcentaje no se escuchan soplos importantes.

Para sostener nuestro diagnóstico podemos valernos de una radiografía de torax,

el ecocardiograma y electrocardiografía.

El tratamiento como en todos los casos es con base a lo que el paciente requiera,

pero los posibles candidatos son: infusión de prostaglandina E1 (PGE1), en ocasiones,

septostomía auricular con balón, reparación quirúrgica. (Espinosa, 2015)

Tronco Arteriovenoso

Ilustración. Corazón con tronco arteriovenoso

El tronco arterioso persistente se produce cuando, durante el desarrollo fetal, el tronco

primitivo no se divide en arteria pulmonar y aorta, lo que da origen a un solo tronco

arterial de gran tamaño que cabalga sobre una gran comunicación interventricular de tipo

de desalineación. En consecuencia, una mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada

ingresa en las circulaciones sistémica, pulmonar y coronaria. (Baffa, Tronco arterioso

persistente, 2018)

65
Existen diversas clasificaciones en uso para esta patología. A continuación

detallamos la propuesta por Collett y Edwards:

• Tipo I: el tronco de la arteria pulmonar nace del tronco común y después se

divide en arterias pulmonares derecha e izquierda.

• Tipo II: las arterias pulmonares derecha e izquierda nacen por separado pero

adyacentes entre sí, de la cara posterior del tronco.

• Tipo III: las arterias pulmonares derecha e izquierda nacen de las caras

laterales de la raíz del tronco razonablemente alejadas entre sí.

• Tipo IV: Ambas arterias pulmonares son suministrados por vasos colaterales

de la aorta descendente. (El tipo IV se reclasifica actualmente como

tetralogía de Fallot con atresia pulmonar.)

Con respecto a las manifestaciones clínicas, por lo general, los lactantes presentan

cianosis leve y signos y síntomas de insuficiencia cardiaca en las primeras semanas de

vida. La exploración física puede detectar un precordio hiperdinámico, aumento de la

presión diferencial con pulsos saltones, un segundo ruido cardíaco (S2) intenso y único y

un clic de eyección. Para su correcto diagnóstico nos valemos de radiografía de tórax y

ECG, ecocardiografía y en ocasiones, cateterismo cardíaco, angiografía cardíaca por

RM o TC.

Su tratamiento se trata enérgicamente con diuréticos, digoxina e inhibidores de la

ECA, lo que es seguido de reparación quirúrgica temprana. La infusión de prostaglandina

es beneficiosa para mantener la permeabilidad del conducto cuando existe una

interrupción o coartación del arco aórtico, en cuyo caso el cortocircuito de derecha a

izquierda a través del ductus proporciona flujo sanguíneo sistémico.

66
El tratamiento quirúrgico consiste en la reparación durante el período neonatal. Se

cierra la comunicación interventricular, de manera que el ventrículo izquierdo expulse la

sangre a la raíz del tronco. Usualmente, la continuidad entre el ventrículo derecho y la

confluencia de las arterias pulmonares se logra usando un conducto con o sin válvula.

(Baffa, Tronco arterioso persistente, 2018)

Ventrículo único

Ilustración. Ventrículo único

El ventrículo único es una cardiopatía congénita caracterizada por la existencia de una

cavidad ventricular dominante, dotada de seno de entrada y porción trabeculada bien

desarrollada con la que conectan ambas aurículas de manera completa o dominante. Puede

existir o no una segunda cavidad cuya característica es no poseer seno de entrada o tener

uno incompleto. Habitualmente ambas cámaras están conectadas entre sí por el

denominado foramen bulboventricular o ventriculocameral.

La forma más frecuente es aquella en la que la cavidad ventricular tiene el patrón

trabeculado propio del ventrículo izquierdo y comunica a través del foramen

bulboventricular con una cámara accesoria de morfología derecha de la que nace

generalmente la aorta.

67
Las manifestaciones clínicas ya están presentes en el primer mes de vida en forma de

insuficiencia cardíaca y/o cianosis, predominando ésta en los casos en los que coexiste

una estenosis pulmonar.

Actualmente las opciones terapéuticas quirúrgicas van encaminadas a conseguir un

aporte de sangre adecuado al árbol pulmonar. Esto se consigue mediante fístulas

sistemicopulmonares o mediante derivaciones auriculopulmonares (técnica de Fontan) o

cavopulmonares parciales o totales que, aunque permiten mantener con vida a estos

pacientes, presentan una morbimortalidad no despreciable. (Osaa, y otros, s.f)

Con flujo pulmonar disminuido:

Tetralogía de Fallot

Es la enfermedad cardiaca congénita cianótica más común, conlleva un estado

de hipoxia crónica. Se caracteriza por cuatro anomalías: comunicación interventricular

grande, obstrucción del tracto de salida del ventrículo derecho, estenosis de la válvula

pulmonar, hipertrofia ventricular derecha y encabalgamiento de la aorta.

Las consecuencias hemodinámicas dependen del grado de obstrucción de la válvula

pulmonar. El grado de estenosis pulmonar se considera como el factor determinante de

las manifestaciones clínicas; precocidad e intensidad de la cianosis. El paso de sangre a

nivel intracardiaco dependerá de las resistencias vasculares pulmonares más que del

tamaño de los ventrículos. Por tanto, si la resistencia de salida del ventrículo derecho es

menor que la de ventrículo izquierdo hacia la aorta (EP leve) el cortocircuito será de

izquierda a derecha y el paciente se encontrará predominantemente acianótico. Cuando la

resistencia es mayor en el ventrículo derecho (EP severa) el cortocircuito será de derecha

68
a izquierda con paso de sangre desaturada a la circulación sistémica y por tanto la

manifestación clínica principal será la cianosis.

Ilustración. Corazón normal y Corazón con TF

La aparición y severidad de las manifestaciones clínicas van a depender del grado de

obstrucción del infundíbulo de salida del ventrículo derecho. Si la EP no es severa el

paciente se va a manifestar primero con signos clínicos de insuficiencia cardiaca, mientras

que si la EP es severa el paciente se presentará con cianosis.

La anamnesis y el examen físico sugieren el diagnóstico de tetralogía de Fallot, que es

avalado por la radiografía de tórax y el ECG, y confirmado por ecocardiografía

bidimensional con estudios de flujo Doppler color. La radiografía de tórax muestra un

corazón en forma de zueco, con un tronco pulmonar cóncavo y disminución de la trama

vascular pulmonar. (Baffa, Tetralogía de Fallot, 2018)

El ECG revela hipertrofia ventricular derecha y también puede mostrar

hipertrofia auricular derecha.

El tratamiento en recién nacidos sintomáticos, infusión de prostaglandina E, en las

crisis hipercianóticas, posición de rodillas contra el tórax, calmar al paciente, oxígeno,

líquidos por vía IV y, a veces, fármacos, también podemos considerar la reparación

quirúrgica. (V & G, 2020)


69
Atresia pulmonar

La atresia pulmonar es una malformación congénita cianótica del corazón, en la que

se reconocen dos variaciones: atresia pulmonar con septum íntegro y atresia pulmonar

con comunicación interventricular. La atresia pulmonar con septum íntegro, es una

cardiopatía congénita ductus-dependiente, que conlleva flujo pulmonar disminuido y

cardiomegalia. Se caracteriza por alteraciones en el ventrículo derecho (VD), la válvula

pulmonar y la circulación coronaria.

El tratamiento de la atresia pulmonar con septum íntegro corresponde a la

estabilización del paciente hasta la realización del diagnóstico y la definición de la

estrategia quirúrgica. Se requiere la administración de PGE1 para mantener la

permeabilidad del ductus arterioso, tratamiento que es transitorio y que pretende la

ampliación del tiempo para la corrección quirúrgica.

Por su parte, la atresia con comunicación interventricular es una variación de la

tetralogía de Fallot, en la que existe una desconexión del ventrículo derecho con la arteria

pulmonar por falta de formación de la válvula pulmonar. Se acompaña de alteraciones en

el tamaño y la distribución de las ramas pulmonares con presencia de arterias colaterales

aortopulmonares, que ayudan y en algunos casos constituyen la única fuente de flujo

pulmonar. En la atresia con comunicación interventricular las presiones de ambos

ventrículos son similares, y como solo se tiene una vía de salida que es la aorta, a esta es

transmitida la sangre oxigenada y desoxigenada para la circulación sistémica; el aporte

de sangre a los pulmones depende, entonces, de la circulación colateral aortopulmonar y

del ductus.

El tratamiento intravascular con stents ha sido una técnica que ha evolucionado en los

últimos anos. Desde 1992, la angioplastia con stent en el ductus se ha convertido en una

opción de tratamiento inicial en pacientes con atresia pulmonar. Este procedimiento tiene
70
por objetivo mantener la circulación pulmonar por medio de la preservación del ductus

arterioso. (Torres, y otros, 2018)

Atresia Tricúspidea

Ilustración. Corazón normal y Corazón con Atresia


Tricúspidea

Es la ausencia de la válvula tricúspide, acompañada de hipoplasia del ventrículo

derecho. Son frecuentes las anomalías asociadas, que incluyen comunicación

interauricular, comunicación interventricular, conducto arterioso permeable, estenosis de

la válvula pulmonar, y transposición de las grandes arterias.

La sintomatología incluye en los lactantes disminución del flujo sanguíneo pulmonar

suelen tener cianosis de leve a moderada en el momento del nacimiento, que aumenta, a

veces de manera sustancial, en los primeros meses de vida. Por lo general, los lactantes

con aumento del flujo sanguíneo pulmonar presentan signos de insuficiencia cardíaca

como: taquipnea, disnea durante la alimentación, escaso aumento de peso, sudoración

generalmente entre la cuarta a sexta semanas de edad.

La clínica permite sospechar el diagnóstico de atresia tricuspídea, que es evalado por

la radiografía de tórax y el ECG, y se confirma por ecocardiografía bidimensional con

estudios de flujo Doppler color.

71
El tratamiento se realiza en tres tiempos quirúrgicos habitualmente. Hasta los cuatro

meses de edad se asegura el flujo pulmonar con una fístula sistémico-pulmonar o

mantenimiento de ductus arterioso abierto con prostaglandina E1. Desde los cuatro meses

hasta el final del primer año de edad se realiza una corrección parcial con la técnica de

Glenn o derivación cavo-pulmonar y posteriormente en edad preescolar se finaliza la

corrección definitiva con una intervención de Fontan. La anastomosis atriopulmonar

descrita por Fontan fue la primera técnica quirúrgica utilizada para el tratamiento

definitivo de la atrecia tricúspidea. (Turcios, Isabel, Madrid, & Karina., 2016)

Anomalía de Ebstein

Es una malformación congénita relativamente rara, en esta enfermedad la válvula

tricúspide anómala se encuentra desplazada hacia abajo y adosada a la pared del

ventrículo derecho. El tejido de la válvula tricúspide es displásico y la porción inferior de

las valvas septal e inferior son las que se adhieren a la pared ventricular, de tal manera

que el ventrículo derecho se divide en dos partes, una parte superior (parte atrializada)

se continúa con la aurícula derecha y la parte inferior se encuentra en forma ventricular

normal, pero con dimensiones menores. Entonces la aurícula derecha estará dilatada en

grados variables que van desde crecimientos moderados hasta enorme dilatación. En esta

anomalía suele presentarse hipoplasia funcional del ventrículo derecho e insuficiencia

tricuspídea. Asimismo existe una comunicación interauricular, originando un

cortocircuito auricular de derecha a izquierda.

72
Ilustración. Corazón normal y Corazón con
Anomalía de Ebstein

La etiología es desconocida y en la mayoría de los casos parece ser multifactorial.

Se han encontrado como importantes factores predisponentes para padecer esta

malformación cardiaca la administración de medicamentos psicoactivos durante el

embarazo, en particular el litio y la hidantoína, sobre todo si se consumen en el primer

trimestre.

El cuadro clínico depende del grado de desplazamiento de la válvula tricúspide.

La forma de presentación grave neonatal se sospecha por cianosis, insuficiencia cardiaca

y cardiomegalia. La cianosis puede ser extrema, mejorando gradualmente a medida que

disminuyen la resistencia arterial pulmonar y el cortocircuito derecha-izquierda durante

las primeras semanas de vida. En edades posteriores a menudo el niño puede permanecer

asintomático y el diagnóstico realizarse a partir de auscultación anómala, que no

necesariamente será un soplo, sino que pueden auscultarse ritmos en tres o cuatro tiempos,

muy evocadores de esta patología, sin que se asocien necesariamente a insuficiencia

cardiaca. En las formas intermedias debe tenerse en cuenta la presencia de cianosis,

disnea, fatiga al esfuerzo, intolerancia al ejercicio, palpitaciones, arritmias o insuficiencia

cardiaca. (Concepción Zavaleta, Aguilar Villanueva , Carranza León, & Arce C, 2015)

73
El diagnóstico definitivo se realiza con ecocardiografía, la radiografía de tórax

evidencia una cardiomegalia con o sin signos de congestión pulmonar, y el

electrocardiograma.

Se pueden utilizar varios tipos de procedimientos para tratar quirúrgicamente la

anomalía de Ebstein y los defectos asociados como lo es la reparación de la válvula

tricúspide.

CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS

Son lesiones cardiacas debidas a enfermedades adquiridas durante la infancia

como la fiebre reumática o la enfermedad de Kawasaki.

Enfermedad cardiaca reumática

Ilustración. Fiebre Reumática

Es una afección que causa daño permanente en las válvulas del corazón. La

enfermedad cardíaca reumática aparece después de la fiebre reumática. La fiebre

reumática es la respuesta del cuerpo a una infección de garganta o amígdalas por

estreptococos.

La FR es una enfermedad inflamatoria, multisistémica, secundaria a una reacción

autoinmunitaria a la infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A (EGA). Surge

74
como consecuencia exclusiva de la infección de las vías aéreas superiores por el EGA. (

Rivero Gairaud & Uribe Castro, 2016)

El cuadro clínico clásico va precedido, dos o tres semanas antes, por una

faringoamigdalitis estreptocócica, con enrojecimiento amigdalar, con exudado o no,

petequias en paladar, adenopatías submaxilares o laterocervicales, disfagia, fiebre alta o

moderada, dolor abdominal y, a veces, exantema escarlatiniforme, apareciendo

posteriormente la sintomatología propia de la enfermedad. (Blanco Artola, Gómez

Solorzano, & Orozco Matamoros, 2019)

Las manifestaciones clínicas más comunes que presenta la FR son:

Signos mayores

• Artritis: es poliarticular, aguda y migratoria, curando sin secuelas.

• Carditis: es una pancarditis que se aprecia en la tercera semana en forma

de soplo cardíaco de nueva aparición, cardiomegalia, insuficiencia

cardíaca congestiva, pericarditis.

• Eritema marginado: es rosado, fugaz y no es pruriginoso; a veces es

anular. Poco frecuente.

• Nódulos subcutáneos; son duros, indoloros.

• Corea minor o de Sydenham: se considera una manifestación tardía.

Afecta a niñas adolescentes. Cursa con movimientos incoordinados,

muecas, irritabilidad, torpeza y alteraciones del carácter.

Signos menores

• Síndrome febril: Alto o moderado, de 10- 15 días de duración.

75
Artralgias. Son dolores generalizados sin inflamación.

• Alteraciones ECG. Alargamiento del espacio P-R que indica un

enlentecimiento en la conducción auriculoventricular.

Enfermedad de Kawasaki

La enfermedad de Kawasaki (EK) es una vasculitis sistémica, aguda y

autolimitada, con complicaciones potencialmente peligrosas, que afecta principalmente a

lactantes y niños pequeños, aunque puede afectar a adolescentes y adultos. Se caracteriza

por la aparición fiebre, conjuntivitis bilateral no purulenta, eritema labial y oral, cambios

en las extremidades, exantema y adenopatías laterocervicales. (Manubens, 2020)

La EK afecta a vasos de pequeño y mediano calibre. Es la causa más común de

enfermedad cardiaca adquirida en niños en países desarrollados y la segunda causa de

vasculitis en la infancia.

Las manifestaciones clínicas que presenta la EK son las siguientes:

• Fiebre: aparece en el periodo agudo, en el 100% de los casos, y suele ser

elevada, a veces de 40 °C. No responde a los antibióticos y sí de forma

parcial a los antitérmicos.

• Conjuntivitis: ocurre en el 85% de los casos, y se trata de una inyección

conjuntival no supurativa bilateral, frecuentemente intensa,

principalmente en la conjuntiva bulbar.

• Alteraciones bucales: aparecen en el 90% de los casos, se inician en la

fase aguda, y duran aproximadamente lo mismo que las lesiones

oculares. Los labios pueden estar secos, agrietados, así como engrosados,

con una lengua de aspecto aframbuesado. Puede haber enantema.

76
• Exantema: es polimorfo, y puede ser maculo-papuloso, escarlatiniforme

o multiforme. Comienza frecuentemente en superficies extensoras de los

miembros, para después extenderse por el tronco. Es característica la

afectación perineal. No se aprecian vesículas, costras ni bullas.

Afectación cardiaca: las manifestaciones cardiacas son muy variables: desde

alteraciones inespecíficas del electrocardiograma (ECG) sin repercusión clínica, hasta

soplos cardiacos, ritmo de galope, pericarditis, endocarditis, miocarditis y aneurismas

coronarios. En los primeros días del proceso, puede detectarse arteritis de la coronaria.

Pasado el primer mes es cuando se pueden detectar los aneurismas y las trombosis, por

ecocardiografía o por técnicas angiográficas. La mayoría de los aneurismas regresan

espontáneamente en un año. La tasa de mortalidad está entre un 1 y un 2%.

Para el diagnóstico de esta enfermedad son necesarios la presencia de fiebre durante

más de 5 días junto con 4 criterios clínicos o bien la fiebre junto con 3 criterios si el

paciente presenta afectación cardiaca compatible. El médico deberá realizar una

exploración física y solicitará exámenes de sangre y orina, electrocardiograma y

ecocardiografía para ayudar en el diagnóstico.

Ilustración. Enfermedad de Kawasaki

El tratamiento para esta enfermedad es totalmente médico, incluye

medicamentos como la infusión de gammaglobulina por vía intravenosa para reducir el

77
riesgo de complicaciones a nivel de las arterias coronarias y AINES para tratar la

inflamación, pero todo esto será bajo la supervisión del profesional responsable.

78
GLOSARIO

Belcky Vinces

1. Abovedada: que tiene forma de bóveda.

2. Acianóticas: que padece cianosis.

3. Cianosis: Coloración azulada de la piel y las mucosas.

4. Frémito: estremecimiento o vibración causada por algunas patologías

pulmonares o cardíacas, y que se aprecia por palpación.

5. Ecografía doppler: es una prueba no invasiva que calcula el flujo de la sangre

en los vasos sanguíneos haciendo rebotar ondas sonoras de alta frecuencia

(ecografía) en los glóbulos rojos circulantes.

Kristel Román

6. Anafilaxia o shock anafiláctico: tipo de reacción alérgica muy grave en la que

se produce choque circulatorio. Si no se ataja a tiempo y adecuadamente, puede

causar la muerte.

7. Auscultar: oír los ruidos de algún órgano o vaso sanguíneo a través del

fonendoscopio.

8. Congénitas: enfermedades que aparecen ya desde el nacimiento. Algunas

pueden ser hereditarias.

9. Eyección: salida de sangre del corazón con cada latido.

10. Fisiológico: funcionamiento normal de un órgano o de un tejido

Leslie Madrid

11. Hemodinámica: Parte de la fisiología que estudia las leyes y mecanismos que

rigen la circulación sanguínea.

79
12. Sarcómeros: es una zona necesaria de los músculos del esqueleto humano y

del corazón.

13. Miofilamentos: son polímeros de proteínas presentes en el sarcoplasma de los

miocitos.

14. Hipertrofia: Aumento del tamaño de un órgano o tejido, secundario al

aumento de tamaño de sus células constituyentes.

15. Hipertensión Venocapilar: aumento de la presión intravascular,

Adriana Ochoa

16. Cardiopatía: Término aplicado en general a cualquiera de las formas de

enfermedad del corazón.

17. Isquemia: Es la interrupción parcial al flujo arterial en un territorio orgánico

determinado.

18. Retorno venoso: Volumen de sangre venosa procedente de todo el cuerpo que

retorna al corazón canalizada a través de dos grandes venas: la cava superior y

la cava inferior.

19. Trombo. Coágulo de sangre que se forma en el interior de un vaso sanguíneo.

20. Tromboembolia pulmonar: Bloqueo súbito de una arteria pulmonar por un

coágulo de sangre.

Daniela Sosa

21. Amiloidosis: es una enfermedad poco común que se produce cuando una

proteína anormal, llamada amiloide, se acumula en los órganos e interfiere en

su funcionamiento normal.

80
22. Diastasis: Llamado llenado ventricular lento, al final de la diástole ventricular,

el pasaje de sangre es lento, pero continuo; paso de sangre venosa a las

aurículas y luego, a través de las válvulas AV abiertas, a los ventrículos.

23. Fibrosis: Formación patológica de tejido fibroso en un órgano del cuerpo.

24. Comisurotomia: es una operación quirúrgica de una comisura en el cuerpo,

como la que se hace en el corazón en los bordes de la comisura formada por

las válvulas cardíacas.

25. Taquipnea: Respiración rápida.

Ambar Lara

26. Angioplastia: procedimiento destinado a dilatar vasos sanguíneos estenóticos.

27. Aorta: importante arteria que sale del ventrículo izquierdo.

28. Aurícula: antecámara de cada una de las mitades del corazón.

29. Contracción: tensión de un músculo.

30. Contractilidad: capacidad de contracción del músculo cardiaco.

Nicol Cedeño

31. Estenosis aórtica: Es la obstrucción de la salida del flujo sanguíneo desde el

ventrículo izquierdo hacia la aorta.

32. Repleción: Lleno ventricular rápido

33. Atresia: Estrechamiento y o cierre completo de una formación tubular.

34. Cateterismo: procedimiento que se usa para diagnosticar y tratar ciertas

enfermedades cardiovasculares

35. Protodiastole: Primera fase de la diástole cardiaca.

Wilson Jácome

36. Tricúspide: Que separa la aurícula y el ventrículo derecho.


81
37. Sigmoidea: Se refiere a la cavidad articular de ciertos huesos.

38. Comisura: Conjunto de fibras nerviosas que unen dos estructuras del sistema

nervioso.

39. Acúmulo: Aumento de la cantidad de una sustancia que está contenida en una

víscera.

40. Marcapasos: Es un pequeño dispositivo operado con pilas. Percibe cuándo el

corazón está latiendo irregularmente o en forma muy lenta.

82
ANEXOS

Belcky Vinces

Daniela Sosa

83
Adriana Ochoa

84
Leslie Madrid

Kristel Roman

85
Nicole Carolina Cedeño Acurio

Domenica Jácome Tircio

86
Wilson Jácome Maldonado

Ambar Lara Maquilón

87
BIBLIOGRAFÍA

Rivero Gairaud, J. I., & Uribe Castro, J. C. (2016). Fiebre Reumática. Revista Médica de

Costa Rica y Centroamerica. Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc161x.pdf

Aparicio, C. M., Spinzi, L., & Romero, F. (2018). Características de los pacientes post

operados de comunicación interventricular en el Departamento de Cardiología

Pediátrica del Hospital de Clínicas. Del Nacional. Recuperado el 02 de Diciembre

de 2020, de http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v10n1/2072-8174-hn-10-01-36.pdf

Baffa, J. M. (2018). Manual MSD. Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de

https://www.msdmanuals.com/es-

ec/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-cardiovasculares-

cong%C3%A9nitas/tronco-arterioso-persistente

Baffa, J. M. (Noviembre de 2018). Manual MSD. Recuperado el 02 de Noviembre de

2020, de https://www.msdmanuals.com/es-

ec/professional/pediatr%C3%ADa/anomal%C3%ADas-cardiovasculares-

cong%C3%A9nitas/tetralog%C3%ADa-de-fallot

Ballesteros, D. P. (29 de Noviembre de 2020). libro de la salud cardiovascular. Obtenido

de libro de la salud cardiovascular:

https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap2.pd

88
Blanco Artola, C., Gómez Solorzano, N., & Orozco Matamoros, D. (2019). Fiebre

reumática: actualización de los criterios diagnósticos. Revista Médica Sinergia.

Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de

https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/357/729

Concepción Zavaleta, M., Aguilar Villanueva , D., Carranza León, S., & Arce C, A. (Abril

de 2015). Anomalía de Ebstein de la válvula tricúspide. A propósito de un caso.

Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de

file:///C:/Users/W%208.1%20PRO/Downloads/17.pdf

Espinosa, C. A. (2015). Transposición completa de las grandes art erias. Medigraphic.

Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de

https://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo132d.pdf

Farre, A. L., & Miguel, C. M. (2009). Libro de la salud cardiovascular del hosital clinico

San Carlos y de la Fundacion BBVA. Plazade San Nicolas; Bilbao: Editorial

Nerea S.A.

González, M. D., Guzmán, E. G., Quiles, M. J., Tejero, M. A., & Cabañas, J. M. (2015).

Ductus arterioso persistente. Recuperado el 02 de Diciembre de 20201, de

https://www.seneo.es/images/site/publicaciones/protocolos/36.pdf

Guillermo, S. C. (2017). Cardiología. Ciudad de Mexico, Mexico: Manual Moderno S.

A. de C. V.

Guyton, & Hall, J. (2016). Tratado de Fisiología Medica. Elsevier.

Hall, J. (2016). TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA (13ava ed.). Elsevier. Obtenido

de file:///C:/Users/Microsoft/Downloads/John%20E.%20Hall%20PhD%20-

%20Guyton%20Y%20Hall.%20Tratado%20De%20Fisiolog%C3%ADa%20M

89
%C3%A9dica.%20Studentconsult%20-%2013%C2%AA%20Edici%C3%B3n-

Elsevier%20(2016).pdf

Huertas Quiñonez, M. (Noviembre de 2016). Recuperado el 01 de Diciembre de 2020, de

https://scc.org.co/wp-content/uploads/2018/01/CARDIOPATIAS-

CONGENITAS-ENFOQUE-DIAGNOSTICO-GENERAL.pdf

Iván Sastre, R. P. (29 de Noviembre de 2020). Anatomía y fisiología del corazón.

Obtenido de Anatomía y fisiología del corazón:

https://www.faeditorial.es/capitulos/infarto-miocardio.pdf

José Guadalajara, V. Q. (30 de Marzo de 2015). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v77s1/v77s1a3.pdf

Latarjet, M., & Ruiz, L. (1993). Anatomía Humana. Barcelona: Editorial Médica

Panamericana.

Latarjet; Ruiz, Liard. (2019). Anatomía Humana Tomo 2 Quinta Edición. Medica

Panamericana.

Llanio Navarro, R., & Perdomo González, G. (2005). PROPEDÉUTICA CLÍNICA Y

SEMIOLOGÍA MÉDICA TOMO I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Obtenido de

file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Raimundo%20Llanio%20Navarro%20-

%20Propedeutica%20Clinica%20y%20Semiologia%20Medica%20(2005).pdf

M. Jimenez Navarro, A. M. (2017). Insuficiencia Cardiaca. Buenos Aires, Bogota,

Caracas, Madrid, Mexico, Sao Paulo: Medica Panoamericana. Obtenido de

Insuficiencia Cardiaca .

90
Manubens, J. S. (2020). Enfermedad de Kawasaki. Sociedad Española de Reumatología

Pediátrica. Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19_kawasaki.pdf

O'Gara, P. T., & Loscalzo, J. (2015). Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de Access

Medicina:

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2461&sectionid=2

08260301

Osaa, A., Almenara, L., Malob, P., Palenciaa, M., Garcíac, A., Caffarenad, J. M., &

Algarraa, F. (s.f). Revista española de Cardiología. Recuperado el 02 de

Diciembre de 2020, de https://www.revespcardiol.org/es-trasplante-cardiaco-el-

ventriculo-unico-articulo-X0300893298003017

Pérez, R., & Duran, M. (2015). Coartación de la aorta: una revisión sistemática.

Colombia. Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de

http://oaji.net/articles/2017/5259-1498682177.pdf

Porrero, Juan García; Hurle , Juan M. (2005). Anatomía Humana. España: McGRAW-

HILL.

Quintana, D. A. (2016). Morfologia Plan 2006; Area Morfologia. Obtenido de

https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/154238/mod_resource/cont

ent/1/Apunte%20Corazon.pdf

Rodríguez, V. (2018). Cardiopatías congénitas en edad pediátrica, aspectos clínicos y

epidemiológicos. Revista Médica Electrónica. Recuperado el 01 de Diciembre de

2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme150418.pdf

91
Suh, D. C., Greco, J., Romero, F., Spinzi, L., Real, C., Peña, M. V., & Jarolín, J. (2019).

Scielo. Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de

http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-

98032019000300179&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Torres, A. E., Roa, M. C., Dumit, M. A., Casas, M. C., Cárdenas, I., Ortega, C. M., &

Romero, A. R. (Diciembre de 2018). Descripción anatómica, clínica y sobrevida

de los pacientes con atresia pulmonar que han sido llevados a angioplastia con

stent en el ductus arterioso. Revista Colombiana de Cardiología. Recuperado el

02 de Diciembre de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v26n1/0120-

5633-rcca-26-01-00043.pdf

Turcios, P., Isabel, K., Madrid, C., & Karina., W. (2016). Biblioteca Virtual en salu.

Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-869636?lang=es

V, A. Z., & G, P. S. (Mayo de 2020). Tetralogía de Fallot en pediatría. Revista médica

Sinergia. Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de

file:///C:/Users/W%208.1%20PRO/Downloads/479-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-3113-2-10-20200426.pdf

Vera, G. E., Tovar, C. H., Díaz, T. D., Martin, A. V., González, L. G., & Piñeiro, Y. L.

(2018). Estenosis aórtica basada en la evidencia. Revista Cubana de Cardiología

y Cirugía Cardiovascular, 24. Recuperado el 02 de Diciembre de 2020, de

https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2018/ccc181j.pdf

92
RESUMEN
CORAZÓN

Musculo hueco que circunscribe cavidades en las cuales circula la sangre. El volumen
y el peso varían de acuerdo con el sexo y con la edad, el corazón está situado en la parte
central del tórax, por detrás del esternón y delante del esófago, la aorta y la columna
vertebral A ambos lados se hallan los pulmones, descansa sobre el diafragma, un músculo
que separa la cavidad torácica de la abdominal.

GENERALIDADES

CONFIGURACIÓN EXTERNA

Forma y orientación: El corazón tiene forma de pirámide triangular o cono


Caras del corazón

Cara anterior o esternocostal: Un surco oblicuo, el surco coronario, separa las


aurículas de los ventrículos.

Sector auricular: Este sector se encuentra oculto por la emergencia, por encima del
sector ventricular, del tronco pulmonar y de la arteria aorta.

Las orejuelas son prolongaciones de las aurículas, divertículos cuya forma es


diferente a la derecha y a la izquierda:

• La orejuela derecha es cónica. Su base, sobre la aurícula derecha, Por su cara


cóncava, se aplica sobre la cara anterior y derecha de la aorta. Su borde inferior
corresponde al surco coronario y a la arteria coronaria derecha.
• La orejuela izquierda. Dirigida hacia adelante y a la derecha, sus bordes son a
menudo muy irregulares. El borde inferior de la orejuela corresponde a la porción
izquierda del surco coronario.

Sector ventricular: Se trata del sector de la cara esternocostal que se halla por debajo
y a la izquierda del surco coronario.

Caras

93
Cara inferior o diafragmática: Esta se aplica sobre el diafragma. Para poder verla es
necesario levantar el vértice del corazón, y así se surco coronario en dos partes muy
diferentes una parte ventricular, anterior, que representa los cuatro quintos de esta cara;
una parte auricular derecha, posterior, que representa el quinto restante de la superficie
de esta cara cardiaca.

Cara pulmonar izquierda: Esta cara comprende una parte inferior y anterior
ventricular, que pertenece enteramente al ventrículo izquierdo, y una parte superior y
posterior que corresponde a la aurícula izquierda.

Cara pulmonar derecha: Esta cara está formada por la porción convexa de la pared
lateral de la aurícula derecha

Bordes

• Borde derecho (inferior). Separa la cara anterior de la cara inferior del corazón.
Este borde es muy neto y bastante cortante.
• Borde superior. Separa la cara anterior de la cara pulmonar iquierda. Es
extremadamente redondeado y poco marcado.
• Borde izquierdo. Separa la cara izquierda del corazón de la cara inferior. Este
borde es también redondeado y poco marcado.
- La cara pulmonar derecha del corazón no presenta un barde que la separe
de la cara anterior.

Base: La base del corazón es una verdadera cara. Es posterior y está formada por la
cara posterior de las dos aurículas esencialmente por la izquierda. La base es ligeramente
convexa en sentido transversal y en sentido vertical.

Vértice (ápex): Es la punta del corazón, que es redondeada, regular y pertenece en su


totalidad al ventrículo izquierdo. Los surcos interventriculares, anterior y posterior, se
continúan el uno con el otro a 1 o 2 cm a la derecha de la punta del corazón, formando la
cisura del vértice del corazón. El vértice o punta del corazón representa la parte más
superficial del órgano. Se proyecta a nivel de 4° o 5° espacio intercostal izquierdo, algo
medial, lateral o a la altura de la línea mamilar izquierda.

94
CONFIGURACIÓN INTERNA

Cavidades cardíacas: El corazón, órgano hueco, está dividido en dos mitades,


derecha e izquierda, por un tabique: tabique del corazón. De cada lado de este tabique, el
corazón derecho y el corazón izquierdo poseen, cada uno, dos cavidades una aurícula y
un ventrículo, separadas por un orificio denominado auriculo-ventricular, provisto de una
válvula auriculoventricular.

Tabiques del corazón:

• Tabique interauricular (interatrial): Está orientado de arriba hacia abajo, de


atrás hacia adelante y de derecha a izquierda. Su cara derecha mira adelante, a la
derecha y algo hacia arriba. El espesor de tabique interauricular varia es
relativamente grueso a nivel de su circunferencia (3 a 4 mm), pero se reduce a un
milímetro y a veces a menos en su centro, que corresponde a la fosa oval de la
aurícula derecha.
• Tabique interventricular: Separa a los dos ventrículos, Es triangular, con un
vértice anterior, inferior e izquierdo. Su base, posterior y superior, continua abajo
y adelante al tabique interauricular.
• Tabique auriculoventricular (atrioventricular): Se halla comprendido entre el
tabique interauricular, que está detrás y arriba, y el tabique interventricular que se
encuentra delante y abajo.

Pared del corazón

El corazón tiene su origen en un vaso sanguíneo dilatado, de ahí que conserve tres
capas: la externa o epicardio, la media o miocardio y la interna o endocardio.

El epicardio, como ya vimos, es la hoja visceral del pericardio seroso y se adhiere


íntimamente al miocardio. El miocardio o músculo cardíaco, El endocardio reviste al
miocardio y es una membrana endotelial muy delicada que se continúa con la íntima de
los vasos sanguíneos. Además de estas tres capas, el corazón posee un estroma fibroso o
“esqueleto” en el cual se insertan la mayor parte de las fibras musculares y se fijan las
válvulas.

Aurícula derecha: La aurícula derecha recibe la sangre venosa que regresa de todas
las partes del cuerpo excepto de los pulmones.

95
Ventrículo derecho: El ventrículo derecho recibe la sangre de la aurícula derecha a
través del orifico auriculo-ventricular derecho situado hacia atrás y a la derecha del
ventrículo derecho.

Aurícula izquierda: La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada de los pulmones


por medio de las 4 venas pulmonares (2 de cada pulmón).

Ventrículo izquierdo: El ventrículo izquierdo posee paredes gruesas y es circular al


corte transversal. Como en el ventrículo derecho, la sangre debe describir un trayecto en
forma de U entre la entrada por detrás y la salida por arriba

Las válvulas

Las válvulas situadas en los orificios que comunican las aurículas y los ventrículos,
llamadas tricúspide y mitral, tienen una morfología diferente de las válvulas que se
encuentran entre los ventrículos y las arterias pulmonar y aorta, es decir, las válvulas
pulmonar y aórtica.

Corazón derecho: El corazón derecho consta de una aurícula en la parte superior y


un ventrículo en la inferior.

Corazón izquierdo: En la parte superior del corazón izquierdo, como sucede en el


derecho, se encuentra la aurícula izquierda, en la que desembocan cuatro venas
pulmonares, responsables de llevar la sangre oxigenada desde los pulmones hasta el
corazón. Muestra una orejuela larga y estrecha. La aurícula se comunica con el ventrículo
a través de una válvula, la mitral, que permite el paso de la sangre desde la primera hasta
el segundo, pero no en sentido contrario.

Circulaciones mayor y menor (circulación funcional): Las válvulas tanto aurículo-


ventriculares como sigmoideas garantizan el flujo unidireccional de la sangre. La
circulación mayor comienza en el ventrículo izquierdo. La circulación menor comienza
en el ventrículo derecho. Una vez oxigenada la sangre regresa al corazón por las cuatro
venas pulmonares a la aurícula izquierda.

Irrigación del corazón: (circulación nutricia del corazón) En el principio de la aorta


ascendente, y protegidos por una hojuela de la válvula sigmoidea, están los orificios de
las arterias coronarias. La sangre puede entrar a estas arterias sólo cuando el ventrículo
izquierdo se relaja y las hojuelas no cubren los orificios. Las dos arterias coronarias se
llaman posterior o derecha y anterior o izquierda y se anastomosan entre sí.
96
Vascularización del corazón:

El corazón posee vascularización propia a través de las arterias y venas coronarias. Las
arterias coronarias llevan sangre oxigenada al miocardio o músculo cardíaco.

El tronco izquierdo: Es de corta extensión y se divide enseguida en dos ramas: la


arteria coronaria descendente anterior y la arteria circunfleja.

La arteria coronaria descendente anterior: Va por la superficie anterior del corazón,


en la grasa que se encuentra situada entre ambos ventrículos, hasta llegar a la punta del
corazón.

La arteria coronaria circunfleja: Está situada en la grasa entre la aurícula y el


ventrículo izquierdos.

Sistema de conducción: El corazón consta de un sistema productor de impulsos


eléctricos, que hace que las células se contraigan y se produzca el ritmo cardíaco. Se
compone de los nodos sinusal y auriculoventricular y del haz de His, que se divide en dos
ramas: derecha e izquierda. Están constituidos por pequeños acúmulos de células
especializadas capaces de iniciar impulsos eléctricos. El nodo sinusal, de unos 3 mm de
diámetro, se encuentra en la aurícula derecha en la desembocadura de la vena cava
superior. Es el marcapasos dominante, el generador de los impulsos eléctricos que se
extienden por las aurículas hasta el nodo auriculoventricular.

FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA

Podríamos definir la insuficiencia cardiaca como la anomalía en la función miocárdica


que impide que el corazón expulse la sangre necesaria para mantener los requerimientos
metabólicos de los tejidos periféricos o lo hace únicamente mediante elevación de la
presión de llenado.

Disfunción sistólica: A medida que se dilata la cavidad ventricular, aumenta el


volumen residual sistólico y éste hace que se requiera de mayor presión de llenado
ventricular; lo que a su vez induce mayor tensión en la pared y en ocasiones mayor
dilatación. La hipertrofia que sigue a este estímulo alivia la tensión en la pared y mejora
la función ventricular. Frecuentemente es difícil establecer la etiología de la enfermedad,
puesto que el síndrome clínico se establece cuando ya no hay evidencias del origen del
daño.

97
Disfunción diastólica: La disfunción diastólica (DD) ocurre cuando la estructura
miocárdica ofrece una mayor rigidez, como en la hipertrofia, o frente al aporte de oxígeno
y nutrientes; es tan limitado que incapacita la producción de ATP que se necesita para
romper los enlaces actina-miosina.

CICLO CARDIACO: secuencia de eventos eléctricos mecánicos y sonoros, que ocurren


durante un latido completo. Cada ciclo es iniciado por la generación espontánea de un
potencial de acción en el nódulo sinusal. Este nódulo está localizado en la pared
superolateral de la aurícula derecha, cerca del orificio de la vena cava superior, y el
potencial de acción viaja desde aquí rápidamente por ambas aurículas y después a través
del haz AV hacia los ventrículos.

El ciclo cardíaco está formado por un período de relajación que se denomina diástole,
seguido de un período de contracción denominado sístole. (Hall, 2016)

La duración del ciclo cardíaco total, incluidas la sístole y la diástole, es el valor inverso
de la frecuencia cardíaca.

El ciclo cardiaco se inicia con la contracción de las aurículas y se denomina sístole


auricular.

La iniciación de la contracción ventricular aumenta la presión en estas cavidades y en


las válvulas auriculoventriculares (tricúspide en el corazón derecho y mitral en el
izquierdo).

Durante este período de flujo o de inyección sanguínea el tabique fibroso que soporta
las válvulas auriculoventriculares se acorta por la contracción de los ventrículos y
aumenta exageradamente el tamaño de la aurícula correspondiente, provocando la
aspiración de la sangre proveniente de las venas.

La terminación de la contracción auricular contribuye al cierre de las válvulas


auriculoventriculares,

Al final de la sístole ventricular la presión cae a cero.

El tabique interventricular tiene un importante papel en la dinámica de este movimiento


y una gran parte de la contracción ventricular derecha es probablemente debida a esta
estructura.

El lleno de los ventrículos tiene los caracteres siguientes:

98
• Una fase inicial de lleno rápido (diástole temprana),
• Una fase de lleno lento (diástole).
• Una fase final de lleno rápido (presístole) producida por la contracción auricular
que complementa el lleno ventricular.

Sístole ventricular:

• Contracción isométrica. Corresponde a la contracción sin acortamiento de las


fibras musculares del ventrículo,
• Expulsión ventricular. Es rápida al principio y luego lenta.

Diástole ventricular:

• Relajación isométrica. Comienza con el cierre de las sigmoideas.


• Repleción o lleno ventricular. Comienza con la apertura de las válvulas
auriculoventriculares. Puede subdividirse en tres partes:
b) Repleción o lleno ventricular rápido
c) Diástasis
d) Período telediastólico

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

La sangre circula por el corazón y el torrente circulatorio recorriendo un círculo. La


sangre es expulsada del corazón por el ventrículo izquierdo y conducida por la aorta y sus
ramas arteriales de distribución a los capilares de los tejidos de todo el organismo.

Características físicas de la circulación. _ La función de las arterias consiste en


transportar la sangre con una presión alta hacia los tejidos, motivo por el cual las arterias
tienen unas paredes vasculares fuertes y unos flujos sanguíneos importantes con una
velocidad alta. La función de los capilares consiste en el intercambio de líquidos,
nutrientes, electrólitos, hormonas y otras sustancias en la sangre y en el líquido
intersticial. Las vénulas recogen la sangre de los capilares y después se reúnen
gradualmente formando venas de tamaño progresivamente mayor. Las venas funcionan
como conductos para el transporte de sangre que vuelve desde las vénulas al corazón;
igualmente importante es que sirven como una reserva importante de sangre extra.

Principios básicos de la función circulatoria

99
1. La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido del organismo casi siempre se
controla con precisión en relación con la necesidad del tejido.
2. El gasto cardíaco se controla principalmente por la suma de todos los flujos
tisulares locales.
3. Regulación de la presión arterial es generalmente independiente del control
del flujo sanguíneo local o del control del gasto cardíaco.

Circulación mayor y menor

La circulación mayor 2 es la parte del recorrido de la sangre desde que entra oxigenada
en la aurícula izquierda hasta que retorna venosa a la aurícula derecha. La circulación
menor 3 es la parte del recorrido de la sangre desde que entra pobre en oxígeno en la
aurícula derecha hasta que retorna rica en oxígeno a la aurícula izquierda tras haber
pasado por los pulmones.

Cardiopatías congénitas y adquiridas

Las cardiopatías pueden ser adquiridas o congénitas. En el primer caso, la patología surge
en un corazón sano, después del nacimiento. Infecciones, como la fiebre reumática, o
problemas cardiovasculares ligados a diabetes, hipertensión u obesidad, son las
principales causas de estas dolencias, mucho más frecuentes en adultos que en niños.
Las cardiopatías congénitas (CC) por otro lado, surgen por la perturbación del complejo
desarrollo embriológico del corazón.

Cardiopatías congénitas

Acianóticas

• Estenosis aórtica._Es una anomalía valvular frecuente, que genera una


obstrucción de la salida del flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo hacia la
aorta (estenosis aórtica valvular).
• Coartación de la aorta._Es una patología caracterizada por el estrechamiento de
la arteria aorta.
• Estenosis Pulmonar._La estenosis se produce por fusión de las comisuras.
• Comunicación interventricular (CIV). _ es una cardiopatía congénita frecuente,
que varía desde un defecto diminuto sin consecuencias hemodinámicas o un
defecto grande, acompañado de insuficiencia cardiaca e hipertensión pulmonar.

100
• Comunicación interauricular (CIA). _Se denomina defecto septal auricular o
comunicación interauricular al fallo en el desarrollo del tabique que separa ambas
cavidades.
• Ductus arterial persistente (DAP). _Es una estructura vascular que conecta la
aorta descendente proximal con la arteria pulmonar principal cerca del origen de
la rama pulmonar izquierda.

Cianóticas

• Transposición de grandes arterias. _ la aorta nace del ventrículo derecho y la


arteria pulmonar del izquierdo, es decir, existe discordancia ventrículo-arterial.
• Tronco Arteriovenoso. _ se produce cuando, durante el desarrollo fetal, el tronco
primitivo no se divide en arteria pulmonar y aorta, lo que da origen a un solo
tronco arterial de gran tamaño que cabalga sobre una gran comunicación
interventricular de tipo de desalineación.
• Ventrículo único. _ existencia de una cavidad ventricular dominante, dotada de
seno de entrada y porción trabeculada bien desarrollada con la que conectan
ambas aurículas de manera completa o dominante.
• Tetralogía de Fallot. _ comunicación interventricular grande, obstrucción del
tracto de salida del ventrículo derecho, estenosis de la válvula pulmonar,
hipertrofia ventricular derecha y encabalgamiento de la aorta.
• Atresia pulmonar. _ es una malformación congénita cianótica del corazón, en la
que se reconocen dos variaciones: atresia pulmonar con septum íntegro y atresia
pulmonar con comunicación interventricular.
• Atresia Tricúspidea._ Es la ausencia de la válvula tricúspide, acompañada de
hipoplasia del ventrículo derecho.
• Anomalía de Ebstein. _ en esta enfermedad la válvula tricúspide anómala se
encuentra desplazada hacia abajo y adosada a la pared del ventrículo derecho.

CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS

• Enfermedad cardiaca reumática. _ Es una afección que causa daño permanente


en las válvulas del corazón. La enfermedad cardíaca reumática aparece después
de la fiebre reumática.

101
• Enfermedad de Kawasaki. _ es una vasculitis sistémica, aguda y autolimitada,
con complicaciones potencialmente peligrosas, que afecta principalmente a
lactantes y niños pequeños, aunque puede afectar a adolescentes y adultos. Se
caracteriza por la aparición fiebre, conjuntivitis bilateral no purulenta, eritema
labial y oral, cambios en las extremidades, exantema y adenopatías
laterocervicales.

102
CORAZÓN

• CONFIGURACIÓN Es un musculo hueco que CONFIGURACIÓN


EXTERNA circunscribe cavidades en las INTERNA
cuales circula la sangre.

Localización Tabiques del Cavidades


Forma y orientación Pared del corazón
corazón

El vértice se dirige hacia abajo, Está situado en el tórax por Se distinguen tres estructuras Conserva tres capas: Está dividido en dos
de espesor diferente, dispuestas la externa o epicardio, la mitades, derecha e izquierda,
hacia la izquierda y hacia delante. detrás del esternón y delante
de arriba hacia abajo y de atrás media o miocardio y la por un tabique: tabique del
del esófago, la aorta y la hacia adelante
Y la base se dirige hacia la interna o endocardio. corazón.
columna vertebral.
derecha, hacia arriba y un poco
hacia atrás.
Vascularización Sistema de
❖ El tabique interauricular. conducción
Caras del corazón ❖ El tabique del corazón
Vértice (ápex)
interventricular.
❖ La porción intermedia, el Posee vascularización Consta de un sistema
tabique propia a través de las productor de impulsos
Anterior o esternocostal. Es la punta del corazón, arterias y venas coronarias.
auriculoventricular. eléctricos, que hace que
Inferior o diafragmática. que es redondeada, regular y
las células se contraigan
Pulmonar izquierda. pertenece en su totalidad al
Las válvulas y se produzca el ritmo
Pulmonar derecha. ventrículo izquierdo.
cardíaco.
Borde derecho (inferior). Separa la cara Situadas en los orificios que
anterior de la cara inferior del corazón. comunican las aurículas y los
Bordes

Borde superior. Separa la cara anterior de la ventrículos, llamadas tricúspide


cara pulmonar izquierda. y mitral.

Borde izquierdo. Separa la cara izquierda del


corazón de la cara inferior.
FISIOPATOLOGÍA CICLO CARDIACO

Es una anomalía en la función Es la secuencia de eventos


miocárdica que impide que el eléctricos mecánicos y sonoros,
corazón expulse la sangre que ocurren durante un latido
Disfunción necesaria. completo.

Mecanismos de Mantenimiento del Sístole


Diástole
compensación más importantes gasto cardíaco.

Incremento según requerimientos del


La ley de Frank-Starling volumen circulante.

Regulación según demandas Está formado por un período Inicia con la contracción
Hipertrofia miocárdica de las aurículas y se denomina
biológicas de las resistencias periféricas. de relajación.
La activación neurohumoral sístole auricular.
Tales mecanismos compensadores se
logran a través de:

Remodelamiento ventricular.
Diástole Diástole Sístole Período
La diástole ventricular es
la fase del ciclo cardíaco en
Disfunción la que ocurre la relajación
de las fibras miocárdicas. Relajación isométrica. Contracción isométrica.

Repleción o lleno Expulsión ventricular.


Causas de ventricular
Diversos disfunción
diastólica
La integridad estructural del
Comúnmente asociadas con a) Repleción o lleno.
miocito.
la edad, la obesidad, el b) Diástasis.
Aporte adecuado de nutrientes. sobrepeso, la dislipidemia e
c) Período telediastólico.
Estructura miocárdica normal, intolerancia a la glucosa.
particularmente la distribución.
CIRCULACIÓN MAYOR CIRCULACIÓN
O GENERAL
MENOR O PULONAR

La sangre pasa por


todos los órganos del La sangre circula entre el
cuerpo corazón y los pulmones

1. La sangre, cargada de
oxígeno, pasa de la aurícula La sangre, cargada de dióxido
izquierda al ventrículo de carbono, para de la aurícula
izquierdo y sale del corazón CIRCULACIÓN derecha al ventrículo derecho y
sale del corazón por la arteria
por la arteria aorta. DE LA SANGRE pulmonar para dirigirse hacia los
2. En el camino, la sangre cede
pulmones.
oxígeno y nutrientes a las
En los alveolos pulmonares
células y recoge las tiene lugar el intercambio de
sustancias residuales y el gases, la sangre deja el dióxido de
dióxido de carbono que carbono y se carga de oxígeno.
ésta producen. Finalmente, la sangre entra en
3. La sangre regresa al la aurícula izquierda a través de
corazón y entra en la las venas pulmonares y empieza
aurícula derecha por la de nuevo la circulación mayor.
vena cava. Ahora empieza la
circulación menor
CARDIOPATÍAS CARDIOPATÍAS
CONGÉNITAS ADQUIRIDAS

Anomalía estructural del corazón o de los Lesiones cardiacas debidas a


grandes vasos intratorácicos que tiene significado enfermedades adquiridas durante la
funcional y que se origina durante el desarrollo infancia como la fiebre reumática o la
embrionario cardiovascular. enfermedad de Kawasaki.

Enfermedad cardiaca reumática:


Acianóticas Cianóticas Enfermedad inflamatoria,
multisistémica, secundaria a una
reacción autoinmunitaria. Causa daño
permanente en las válvulas del
Se pueden clasificar de
Tetralogía de Transposición de corazón, aparece después de la fiebre
acuerdo con la sobrecarga
Fallot grandes arterias reumática.
fisiológica que imponen al
corazón. Enfermedad de Kawasaki: Vasculitis
sistémica, aguda y autolimitada,
Shunt de izquierda a afecta principalmente a lactantes y
niños pequeños. Fiebre, conjuntivitis
Estenónicas: derecha: bilateral no purulenta, eritema labial y
Coartación oral, cambios en las extremidades,
aórtica, estenosis Comunicación exantema y adenopatías
aórtica y estenosis laterocervicales.
interventricular e 1
pulmonar

interauricular, canal

También podría gustarte