Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Diana Patricia Caballero Doria


Entregar

El 19 de ju nio
Grado Once

Saberes.
 Contrato social
 Naturalismo.
 Maquiavelo, Locke, Rousseau.
Nota: sólo debes copiar los saberes y las
actividades

Este filósofo pertenece a los seguidores del derecho natural y a los llamados contractualitas porque
sostienen el origen del Estado en un contrato. John Locke analiza el estado natural del hombre y lo
dice con estas palabras: Con la finalidad de comprender bien en qué consiste el poder político y para
remontarnos a su verdadera fuente, será necesario que consideremos cuál es el estado en que se
encuentran los hombres, a saber: un estado de completa libertad para ordenar sus actos y para
disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de los límites de la ley
natural sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona.1
Este estado natural de libertad que describe Locke era además un estado de igualdad pues ningún
hombre estaba sometido a la voluntad de otro.
Este estado de naturaleza, como él lo dice, estaba regido por el derecho natural que enseñaba al hombre que al ser todos libres e
iguales nadie debía perjudicar a otro en su vida, salud, libertad igualdad o pertenencias.
En este estado natural descrito el derecho natural se vuelve inseguro, pues todo mundo podía llevar a la práctica ese derecho y
castigar por su propia mano las infracciones; se puede advertir que esta situación produjo grandes inconvenientes, pues el goce
de los derechos naturales se veía constantemente amenazado. ¿Qué hacer entonces? Locke responde que para evitar lo anterior
y en interés de disfrutar un goce seguro de la vida, la libertad y la propiedad, los hombres celebraron un pacto en el que acuerdan
reunirse en comunidad y constituyen un cuerpo político en el que acuerdan gobernase la voluntad de la mayoría. Por este
contrato cada individuo pactaba con cada uno de los demás la entrega a la comunidad de su derecho natural, para de esa manera
hacer efectivas las normas del derecho natural y asegurarse de que nadie invadiría la esfera de otro.
La actuación del poder legislativo está estrictamente limitada al logro de los fines para los que fue creado: garantizar y conservar
la vida, la libertad y la propiedad. El poder legislativo debe:
1. Gobernar con leyes establecidas y promulgadas idénticas para el rico y para el pobre.
2. Asegurar que las leyes no tengan otro fi n que el bien del pueblo.
3. No permitir que se perciban impuestos sobre los bienes del pueblo sin consentimiento de éste.
4. Conservar la facultad de hacer leyes y sin poder transferir esta facultad a ninguna otra persona.
Concluye Locke diciendo que el fi n del derecho no es abolir o limitar la libertad sino ampliarla y conservarla. Siempre que la ley
acaba empieza la tiranía
Tanto a Locke como a Jean Jacques Rousseau, al que nos referiremos en este apartado, se les conoce
como naturalistas o contractualitas porque parten del análisis de la naturaleza humana o del estado en
que se encuentran en forma natural los individuos y porque ponen como origen del Estado un contrato,
particularmente Rousseau es conocido, entre otras cosas, por su obra titulada El contrato social.
Procedamos a explicar, a través de Jean Jacques Rousseau, el contrato social y con él el naturalismo.
Jean-Jacques Rousseau (1712–1778). El problema político fundamental para Rousseau es superar el
estado primitivo, sin lo cual el género humano perecería: precisamente en el capítulo VI de su obra El
contrato social, explica el surgimiento del pacto social para superar ese estado primitivo o estado de
naturaleza en que se encuentra el hombre. Dice que puede enunciarse en los siguientes términos:
Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes
de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes.
Para lograr lo anterior es que cada individuo entrega sin reservas, a la comunidad entera, todos sus derechos naturales mediante
un contrato social. El hombre, en lugar de llevar una vida incierta y peligrosa, consigue mediante este contrato social la seguridad,
la libertad civil y una garantía de propiedad.
El hombre, mediante el contrato social, no queda sujeto a otro hombre sino a la voluntad general, es decir, a la voluntad de la
comunidad. Cada individuo al obedecer la voluntad general, no hace sino obedecerse a sí mismo; su voluntad se funde con la
voluntad general. Cuando se formó el Estado mediante la voluntad general se expresó por el consentimiento unánime de los
ciudadanos. Pero todas las posteriores manifestaciones de la voluntad general han de expresarse en forma mayoritaria.
Para Rousseau, el poder legislativo no es un organismo representativo como un parlamento, sino que se encomienda al pueblo
exclusivamente. El pueblo constituido en cuerpo político no puede enajenar su soberanía, ni puede ésta ser dividida o limitada.
La ley tiene que emanar de todo el pueblo y al emanar de todo el pueblo como expresión de la voluntad general y por esta razón
tiene que aplicarse a todos. La ley es un decreto de todo el pueblo para todo el pueblo. De acuerdo con esto la ley no puede
dirigirse a un hombre u objeto particular. Toda ley tiene que obligar a favorecer a todos igualmente.
Respecto al poder del soberano dice Rousseau que, aunque es absoluto e inviolable, no puede exceder los límites de las
convenciones generales y fuera de ellas todo hombre puede disponer a voluntad de su libertad y sus bienes; en esta limitación de
la soberanía reside una cierta garantía contra los abusos tiránicos del poder de la mayoría.
El gobierno, según Rousseau, es simplemente una comisión para ejecutar la voluntad de la mayoría no hay contrato entre el pueblo
y el gobierno.
Dice Rousseau: La persona pública que se constituye así, por la unión de todas las demás, tomaba en otro tiempo el nombre de
Ciudad y hoy el de República o Cuerpo político, el cual es
denominado Estado cuando es activo, Potencia en comparación
con sus semejantes. En cuanto a los asociados, éstos toman
colectivamente el nombre de Pueblo y particularmente el de
ciudadanos como partícipes de la autoridad soberana, y
súbditos por estar sometidos a las leyes del Estado. Pero estos
términos se confunden a menudo, siendo tomados el uno por el
otro.
Pues bien, este es el contractualismo de Rousseau. Sus ideas
ejercieron gran influencia sobre las doctrinas políticas de la
Revolución Francesa y ésta, lo debes saber, influyó en los
movimientos independentistas de América.
Con base en las ideas principalmente de John Locke y de Jean
Jacques Rousseau se construyeron los sistemas políticos y
jurídicos del Estado moderno que aún estamos viviendo.
Actividad 1.

Actividad 2.
1. Con base en la siguiente tabla, señala algunas diferencias y/o semejanzas que puedas encontrar en el
pensamiento de Rousseau y el pensamiento de Locke. (En los dos primeros cuadros marca con una X si lo que
vas a señalar es una diferencia o una semejanza.

Diferencia Semejanza Locke Rousseau

2. Usa como referencia el siguiente cuadro en el que debes señalar las 3 ideas más importantes de Maquiavelo,
Rousseau y Locke. No es necesario que la expliques, sólo enúncialas.

Maquiavelo Rousseau Locke.

También podría gustarte