Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL LOPERENA.

ENSAYO

‘‘EL CONTRATO SOCIAL (POR JUAN JACOBO ROUSSEAU)’’

ESTUDIANTE:
Juan Sebastián Pacheco Velásquez

Grado: 10°A

PROFESOR(A): Margarita Bolívar.

VALLEDUPAR, CESAR

Juan Sebastián Pacheco Velásquez – 10°A


En el siguiente ensayo se realizará un análisis de la obra ‘‘El Contrato Social’’ que tiene
como autor al filósofo Juan Jacobo Rousseau, donde este expone su forma de entender
el proceso de convivencia social basado en un principio democrático.

Para la realización de este trabajo se tomará en cuenta los aspectos que más
sobresalgan y destaquen. Además, anexaré mi punto de vista siempre manteniendo la
condición de no desviarse de los ideales planteados por Rousseau. También cabe
recalcar que se le dará un poco de aspecto critico a este trabajo y que se usó como
método la lectura detallada de la obra, para poder hacer el análisis concreto y preciso.

DESARROLLO.
Rousseau introduce su obra con una frase muy llamativa, la cual es la siguiente: "El
hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado". Con
esta frase nos quiere decir que cada hombre nace con derechos, y el principal de estos es
el nacer libre para ser libre y por lo tanto no debe ser obligado a perder su libertad.
Además de eso, también menciona que el orden es el principio natural de la sociedad.
Se dice que la sociedad está conformada por la familia como inicio de toda sociedad, por
lo que se entiende a la familia como símbolo indispensable de la sociedad, infiriendo
desde este punto que el modelo de familia, padre e hijos, esto es jefe y pueblo.
La libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad organizada,
este ataque es aceptado por el pueblo como mal necesario para existir, en forma
organizada. Todo ser humano nace libre, solo que unos nacen para gobernar y otros para
ser gobernados.
Una parte interesante que consideré de la obra, es la del derecho de más fuerte, en la
cual se plantea que el más fuerte no ha de trascender si esta fuerza no se convierte en un
derecho y por el débil la obediencia. Dar el paso hacia a la fuerza es por necesidad
urgente y no por voluntad, la fuerza es el poder y es necesario obedecer a los poderes si
estos son los legítimos.
También se hace mención a la parte de la esclavitud, en lo que Rousseau plante que, si
una persona puede dar en mercancía su libertad a cambio de su subsistencia, porque no
un pueblo en su conjunto pueda llegar a ser súbdito de un rey. Ya sea de esclavo o
dominante se da por intereses muy propios.
Rousseau aclara que es necesario conocer los primeros rudimentos de la sociedad y sus
inicios estructurales, para luego poder aplicar en él un tipo de sometimiento legal y que no
dañe su esencia en sí. La primera convención para Rousseau es volver al Estado de
naturaleza del hombre, y partiendo de allí entender su esencia para cultivar ya el contrato
social, que sería necesario para la evolución de este hombre del Estado natural al Estado
civil.
Según Rousseau el pacto social es la creación de una persona pública, que conforma el
nombre pasivo de Estado, cuando es pasivo y soberano, y cuando este se torna activo se
trasluce en poder. Luego de ya conformar la persona jurídica, por una asociación de
personas enmarcada en el pacto, es necesario la existencia del Soberano quien pueda
dar viabilidad a las acciones del común del pueblo.

Juan Sebastián Pacheco Velásquez – 10°A


Siguiendo con el soberano, se dice que este se representa por sí solo, dentro del poder
podrá trasmitirse, pero nunca lo hará la voluntad, entonces la soberanía es un hecho que
no se podrá desnaturalizar de su esencia. La soberanía es inalienable, y es también
indivisible. El error que cometen nuestros políticos según Rousseau es "al no poder dividir
la soberanía en su principio, la dividen en su objeto: la dividen en fuerza y en voluntad, en
poder legislativo y en poder ejecutivo". La razón por la cual estos errores son cometidos
es debido a la falta de conceptualización que se tiene del soberano y sus funciones.
Dentro del tema del derecho de la vida y de la muerte, Rousseau nos dice que cuando se
quebranta una ley donde está en peligro la existencia de la persona o del Estado, uno de
los dos tiene que extinguirse, pero ¿cómo podría esto llevarse a cabo, cuando este
individuo no tiene derecho a decidir por su vida, y siendo este mismo quien conforma al
soberano?, ¿se auto elimina?, esto sería algo ilógico. Entonces es aquí donde Rousseau
opina que el delincuente o cualquier hombre siempre tendrá la oportunidad de volverse
bueno por alguna razón, y que el derecho a la vida existe, pero al de la muerte es
discutible.
Rousseau nos plantea una división de leyes para poder imponer el orden en la sociedad,
entonces nos dice que el soberano se relaciona con el Estado y se vinculan entre sí a
través de leyes, estas relaciones entre el hombre y la ley son:

 Leyes políticas o leyes fundamentales, que es el orden establecido, con modos


apropiados de orden público.
 Leyes civiles, que son las que ordena las relaciones entre los miembros entre sí o
con el cuerpo social.
 Leyes penales, las cuales son las que relaciona la desobediencia con la pena.

Entramos ahora en la versión de qué es gobierno para Rousseau, entonces este nos dice
que el gobierno es la administración suprema, a través del cual se administra el cuerpo,
dicho cuerpo cuanto más grande sea, más se disminuye la libertad, y beneficios unitarios,
ya que las personas que están al cargo del gobierno y el Estado, deben ser más fuerte
cuando el pueblo tiende a crecer.
Rousseau nos dice que es necesario comprender que el gobierno es parte del cuerpo
estatal, el cual es muy distinto al del pueblo y del soberano. Por lo que la fuerza que
ejerce el gobierno nace indudablemente de la voluntad pública.
A lo largo de la historia, la humanidad ha intentado hacer una división de gobierno de
acuerdo a ciertas circunstancias, y momentos cruciales. Rousseau reconoce como
sistemas de división de gobierno a:

 La Democracia
 La Monarquía
 La Aristocracia y
 Los gobiernos mixtos, que estos últimos son la composición de algunos de los
sistemas ya mencionados.

Juan Sebastián Pacheco Velásquez – 10°A


Rousseau considera que al haber división entre los gobiernos facilita la manera o la forma
que cada quien tiene para gobernar, por ejemplo, aquellos a los que la fuerza radica en el
buen manejo de un país pueden utilizar su sistema de defensa, y a los otros quienes
creen las asociaciones son las respuestas a los problemas, tiene su sistema de relaciones
públicas. 
Por último y no por ende el menos importante, Rousseau nos habla del derecho al voto, el
cual es una necesidad que el hombre puede y debe ejercer, esto con el fin de que exista
un Estado de derecho, de elección universal que le va a dar la necesaria autoridad para la
existencia del hombre.
Para la elección del mandato se necesita de la inteligencia propia. Para este proceso es
necesario que todo el pueblo esté presente en estas elecciones para la buena realización
de esta.

Concluyendo, podemos decir que ‘‘El Contrato Social’’ es una obra con mucho
contenido que analizar, opino que Rousseau tenía unos ideales muy bien planteados y
planificados, siento me identifique mucho con sus puntos de vista, y podemos evidenciar
como Rousseau intentaba velar por la igualdad de derecho y hacernos identificar la
desigualdad que a pesar de que se daba en su época, podemos sentirnos identificados,
ya que una parte de esa desigualdad se sigue presentando lastimosamente en la
actualidad.

‘‘Parece que los tiempos pasan y no entendemos el verdadero sentido del bien’’.

Juan Sebastián Pacheco Velásquez – 10°A

También podría gustarte