Está en la página 1de 26

OBSTETRICIA II Pag.

1 USAMEDIC 2019
MACRODISCUSIÓN Nº 02 DE OBSTETRICIA USAMEDIC 2019

1.Gestante a término, acude por presentar contracciones uterinas esporádicas, hace una hora repentinamente dolor intenso en abdomen.
Examen: PA: 90/60mmHg, FC: 90X', FR: 18X', AU: 34cm, LCF:110X', abdomen: hipersensibilid ad e incremento del tono uterino y evidencia
sangrado vaginal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? RESIDENTADO 2018
a) Desprendimiento prematuro de placenta
b) Vasa previa
c) Ruptura uterina
d) Ruptura del seno marginal
e) Placenta previa
2.¿Cuál es el microorganismo que se aísla con mayor frecuencia en la mastitis puerperal? RESIDENTADO 2018
a) Enterococcus faecalis
b) Klebsiella pneumoniae
c) Estreptococcus sp
d) Staphylococcus aureus
e) Proteus mirabilis
3.Gestante de 10 semanas, traida por intolerancia oral, confusión y dificultad para deambular. Examen: deshidratada, adelgazada y con
nistagmus bilateral. ¿Cuál es la causa más probable? RESIDENTADO 2018
a) Déficit de tiamina
b) Hiperalimentación
c) Hiperkalemia
d) Hiponatremia
e) Déficit de vitamina K
4.Gestante a término, G3 P2002, con contracciones frecuentes e intensas asociadas a sensación de pujo. Tacto vaginal: dilatación de 10 cm.
¿Cuál es el tiempo máximo que se espera para el nacimiento del bebé? RESIDENTADO 2018
a) 4 horas
b) 3 horas
c) 1 hora
d) 15 minutos
e) 30 minutos
5.Gestante de 18 semanas por FUR, acude por cefalea y malestar general. Se evidencia en la ficha perinatal, presión arterial elevada en su
último control. Examen: PA: 140/90mmHg, LCF: 144X', AU: 16cm. Ecografía: gestación única activa de 18 semanas. ¿Cuál es el diagnóstico?
RESIDENTADO 2018
a) Preeclampsia superpuesta a hipertensión crónica
b) Eclampsia
c) Síndrome de preeclampsia
d) Hipertensión gestacional
e) Hipertensión arterial crónica
6.Puérpera de 7 días, de parto vaginal complicado por corioaminionitis, refiere cefalea y dolor en hipogastrio desde hace 3 días. Examen:
PA: 120/70 mmHg, FC: 90 X', T° 38.5°C. Especuloscopía: secreción de color rosado con mal olor. Tacto vaginal: orificios externos abiertos
y dolor a la movilización del útero. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? RESIDENTADO 2018
a) Troboflebitis pélvica
b) Flemón parametrial
c) Salpingitis
d) Endometritis
e) Infección perineal
7.Gestante en sala de expulsivo, luego de salida de la cabeza fetal, al realizar las maniobras de tracción de rutina se evidencia impactación
de hombro anterior a nivel de sínfisis púbica materna. ¿Cuál es un factor de riesgo para el evento descrito? RESIDENTADO 2018
a) Gestación pretérmino
b) Parto precipitado
c) Diabetes maternal
d) Desnutrición maternal
e) Nuliparidad
8.Gestante de 33 semanas, acude por cefalea intensa. Examen: PA: 170/110 mmHg, AU: 28 cm, movimientos fetales presentes, latidos fetales
136X'. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? RESIDENTADO 2018
a) Hipertensión arterial crónica
b) Preeclampsia con signos de severidad
c) Preeclampsia sobreimpuesta
d) Hipertensión gestacional
e) Preeclampsia sin signos de severidad
OBSTETRICIA II Pag. 2 USAMEDIC 2019
9.Gestante de 30 semanas, acude por aumento de volumen de miembros inferiores que cede parcialmente al reposo. Sin antecedentes de
importancia. ¿Por qué se produce este cambio? RESIDENTADO 2018
a) Compresión de la vena cava inferior
b) Aumento de la presión arterial
c) Disminución de la presión venosa
d) Aumento del gasto cardíaco
e) Disminución del volumen sanguíneo
10. Gestante de 22 semanas, obesa, con antecedente de macrosomía fetal. Glucosa basal: 100 mg/dl. ¿Qué se debe hacer según Norma
Técnica de Atención Prenatal? RESIDENTADO 2018
a) Realizar prueba de tolerancia a la glucose
b) Iniciar tratamiento con insulin
c) Derivar a endocrinología
d) Repetir glucosa basal
e) M onitoreo seriado de glucose
11. ¿Cuál de las siguientes acciones es correcta en una gestante con tratamiento para tuberculosis pulmonar? RESIDENTADO 2018
a) Contraindicar lactancia materna
b) Incluir estreptomicina
c) Evitar el contacto precoz
d) Indicar cesárea
e) Administrar piridoxina
12. ¿Cuál de las siguientes alternativas es característica de la episiotomía medio lateral? RESIDENTADO 2018
a) Presenta mayor extensión al recto
b) Presenta menos dolor
c) Debe realizarse en ángulo de 45 a 60 grados
d) Se realiza antes de la coronación de la cabeza
e) Presenta menos sangrado
13. Multigesta de 36 semanas, G5 P2022, asintomática con diagnóstico de placenta previa que se extiende anteriorm ente sobre segmento
uterino. Antecedente: dos cesáreas previas. ¿Cuál es la complicación más frecuente? RESIDENTADO 2018
a) Desprendimiento prematuro de placenta
b) Vasa previa
c) Inversión uterina
d) Ruptura uterina
e) Acretismo placentario
14. Mujer de 25 años alcohólica crónica, refiere retraso menstrual de 3 semanas. Prueba de embarazo (+). Además de hipoplasia maxilar.
¿Qué otro efecto en el producto se puede presentar por el consumo de alcohol durante la gestación? RESIDENTADO 2017
a) Retardo mental
b) Gastrosquisis
c) Focomelia
d) Sordera
e) Glaucoma
15. Gestante de 9 semanas, asintomática, presenta secreción vaginal de consistencia fluida, color blanco, localizada en las zonas declives
de la vagina (fórnix posterior). ¿Cuál es el diagnóstico? RESIDENTADO 2017
a) Gestante normal
b) Candidiasis vaginal
c) Vaginosis bacteriana
d) Infección por HIV
e) Tricomoniasis
16. Paciente hemodinámicamente estable, con diagnóstico de aborto incompleto y 10 semanas de gestación por fecha de última regla. ¿Cuál
es el manejo más adecuado? RESIDENTADO 2017
a) Aspiración manual endouterina
b) Legrado uterino
c) Histeroscopía
d) Histerosonografía
e) Revisión instrumentada
OBSTETRICIA II Pag. 3 USAMEDIC 2019
17. Primigesta de 38 semanas de gestación, llega a emergencia en fase activa de parto, durante cinco horas. Examen: FCF: 148 X’, ruptura
de membranas con líquido amniótico verde fluido, contracciones uterinas: 1 cada 5 minutos y 30 segundos de duración; tacto vaginal: D:
5cm, AP: -3. Pelvis límite, ponderado fetal por ecografía: 3700 g. ¿Cuál es la conducta a seguir? RESIDENTADO 2017
a) Programar para cesárea
b) Continuar trabajo de parto
c) Acentuación de trabajo de parto
d) Repetir ecografía obstétrica
e) Inducción de trabajo de parto
18. Primigesta de 39 años con 41 semanas de gestación por ecografía del primer trimestre. Acude a emergencia por su edad gestacional,
niega dolor y contracciones. Refiere movimientos fetales presentes, se realiza test no estresante el que se muestra reactivo y una ecografía
con ILA normal, decidiéndose maduración cervical con misoprostol. ¿Cuál es la dosis en microgramos por vía intravaginal recomendada
por la OMS? RESIDENTADO 2017
a) 25 cada 6 horas
b) 25 cada 2 horas
c) 50 cada 2 horas
d) 50 cada 6 horas
e) 25 cada 4 horas
19. La mayoría de abortos espontáneos en el primer trimestre se presentan por anomalías cromosómicas. ¿Cuál de las siguientes anomalías
es la más frecuente? RESIDENTADO 2017
a) Trisomía autosómica
b) Translocación equilibrada
c) Monosomía 45X
d) Triploidía
e) Mosaicismo
20. ¿Cuál es la alteración central en la fisiopatología de los trastornos hipertensivos del embarazo? RESIDENTADO 2017
a) Reducción de la perfusión uteroplacentaria
b) Trastorno genético, inmunológico o inflamatorio
c) Enfermedad vascular materna
d) Falla de la anidación del cigoto
e) Excesivo trofoblasto gestacional
21. Primigesta de 35 semanas de gestación que presenta convulsiones por eclampsia. Luego del manejo de las convulsiones. ¿Cuál es la
conducta a seguir? RESIDENTADO 2017
a) Evitar nueva convulsión con SO4Mg y culminar gestación
b) Antihipertensivos y mantener la presión en 120/70mmHg
c) Maduración cervical y programar para cesárea en 72 horas
d) Sulfato de magnesio 4 g IM por 24 horas
e) Control de presión arterial cada 6 horas hasta las 37 semanas
22. Gestante de 11 semanas, acude a emergencia por presentar sangrado vaginal activo y dolor. Especuloscopía: membranas amnióticas
que protruyen por cérvix. ¿Cuál es el tipo de aborto? RESIDENTADO 2017
a) Inminente
b) Inevitable
c) Completo
d) Frustro
e) Incompleto
23. Mujer de 27 años, G2P1001, con gestación de 31 semanas acude a control prenatal rutinario. Su embarazo ha transcurrido sin
complicaciones, con antecedente de miomas subserosos diagnosticados en ecografías previas y un solo feto activo. Examen: altura uterina
de 38 cm. ¿Cuál es la complicación más probable asociada a la presencia de miomas? RESIDENTADO 2017
a) Parto pretérmino
b) Placenta previa
c) Polihidramnios
d) Hipertensión gestacional
e) Rotura prematura de membranas
OBSTETRICIA II Pag. 4 USAMEDIC 2019
24. Mujer de 29 años, con 10 semanas de embarazo por FUR, G:2 P:0010. Citología de cuello uterino: células glandulares atípicas de
significado incierto. ¿Cuál es la conducta a seguir? RESIDENTADO 2016
a) Colposcopía
b) Control citológico posparto
c) Determinar ADN-VPH
d) Biopsia de cérvix
e) Conización
25. ¿Cuál de las siguientes patologías está relacionada a la infección por virus del Zika durante la gestación? RESIDENTADO 2016
a) Microcefalia
b) Agenesia renal
c) Hidrocefalia
d) Gastrosquisis
e) Agenesia pulmonar
26. Al final del embarazo. ¿Qué porcentaje del gasto cardíaco está destinado al útero? RESIDENTADO 2016
a) 15%
b) 10%
c) 25%
d) 20%
e) 30%
27. El agente que con más frecuencia produce shock séptico, de punto de partida urinario, relacionado a la gestación: RESIDENTADO 2016
a) Escherichia coli
b) Pseudomonas sp
c) Chlamydia trachomatis
d) Klebsiella sp
e) Clostridium perfringes
28. Gestante de 33 años, G4 P2012, de 34 semanas por FUR acude a su primer control. Tiene grupo y factor O negativo y Coombs indirecto
positivo, nunca se ha colocado la inmunoglobulina anti D. Para determinar la anemia fetal por ecografía el parámetro a evaluar, es la
velocidad de… RESIDENTADO 2016
a) la arteria cerebral media.
b) la arteria umbilical.
c) las arterias uterinas.
d) el ductus venoso.
e) las arterias mesentéricas.
29. La rotura prematura de las membranas se produce… RESIDENTADO 2016
a) antes del comienzo del trabajo de parto.
b) al inicio del trabajo de parto.
c) durante el trabajo de parto.
d) en la primera mitad del embarazo.
e) antes que la dilatación llegue a los 10 cm.
30. Gestante de 25 años, con embarazo a término, feto vivo, ponderado fetal 3800 g, presenta contracciones uterinas irregulares durante 3
días; los tactos vaginales repetidos en periodos de 6 horas demuestran que la dilatación cervical no se ha iniciado. ¿Qué tipo de dinámica
uterina presenta? RESIDENTADO 2016
a) Hipodinamia primaria
b) Hipodinamia secundaria
c) Inercia verdadera
d) Inercia mixta
e) Hipoinercia
31. ¿Cuál es la etiología más frecuente del aborto espontáneo? RESIDENTADO 2016
a) Cromosómicas
b) Constitucionales
c) Infecciones
d) Ambientales
e) Endometriales
OBSTETRICIA II Pag. 5 USAMEDIC 2019
32. Gestante de 38 semanas por FUR, G6 P5005, acude a emergencia por cefalea, trastornos visuales y oliguria. Examen: no trabajo de parto,
FCF: 136 X’, PA: 152/112 mmHg en dos controles de 6 horas de intervalo. Trombocitopenia, proteinuria 2+ y creatinina sérica elevada. ¿Cuál
es el diagnóstico? RESIDENTADO 2016
a) Preeclampsia con signos de severidad
b) Hipertensión gestacional
c) Hipertensión crónica
d) Eclampsia
e) Preeclampsia sobreimpuesta
33. En una paciente con historia previa de preeclampsia con signos de severidad. ¿Cuál de los siguientes fármacos es utilizado para prevenir
y/o disminuir la severidad de la preeclampsia en el embarazo actual? RESIDENTADO 2016
a) Aspirina 80 mg
b) Nifedipino 10 mg
c) Metildopa 1 g
d) Hidralazina 50 mg
e) Sulfato de magnesio 2 g
34. ¿Cuál de las siguientes alternativas, es la manifestación clínica característica de la eclampsia? RESIDENTADO 2016
a) Convulsiones tonicoclónicas generalizadas
b) Convulsiones complejas
c) Crisis psicógenas
d) Convulsiones parciales
e) Convulsiones tonicoclónicas posturales
35. ¿En cuál de las siguientes patologías maternas aumenta la frecuencia de aborto espontáneo? RESIDENTADO 2016
a) Diabetes tipo I
b) Tuberculosis pulmonar
c) Hipertensión arterial
d) Hipertiroidismo
e) Asma bronquial
36. ¿Cuál de las siguientes alternativas es indicación absoluta de cesárea? RESIDENTADO 2016
a) Placenta previa total
b) Cesárea anterior
c) Miomatosis múltiple
d) Condilomatosis perineal
e) Macrosomía fetal
37. En una gestante con diagnóstico de miomatosis uterina. ¿Cuál es el tipo más frecuente de degeneración que presentan los miomas?
RESIDENTADO 2016
a) Roja
b) Cálcica
c) Grasa
d) Sarcomatosa
e) Quística
38. Gestante de 12 semanas por FUR, usuaria de DIU hace 6 meses. Examen preferencial: se visualiza guía de DIU por el cérvix. ¿Cuál es la
conducta a seguir? RESIDENTADO 2016
a) Retiro de DIU
b) Antibioticoterapia
c) AMEU
d) Uso de misoprostol
e) Legrado uterino
39. En el embarazo normal, la altura del fondo uterino en centímetros guarda una relación cercana con la edad gestacional entre las semanas:
RESIDENTADO 2015
a) 13-19
b) 35-36
c) 37-38
d) 20-34
e) 39-42
OBSTETRICIA II Pag. 6 USAMEDIC 2019
40. Gestante de 25 años, con 38 semanas de gestación, concurre por presentar contracciones uterinas regulares desde hace 2 horas, no
refiere perdida de líquido amniótico. Al Examen obstétrico: dilat.: 2 cm, borrado, altura de presentación: 0. Monitoreo electrónico: línea de
base de 145 latidos por min, sin desaceleraciones. ¿Cuál es la indicación? RESIDENTADO 2015
a) Terminar el parto por cesárea
b) Suministrarle un analgésico
c) Caminar durante 2 horas y regresar para reevaluación
d) Masaje del fondo uterino
e) Estimulación con oxitocina
41. Gestante de 32 años, G3 P2002, con 30 semanas, asintomática, acude a control prenatal en forma regular. Antecedentes: partos eutócicos.
E. físico: PA: 120/80 mm Hg, T: 36.7 °C, talla: 1.60m, peso basal: 52 kg. y el actual 60 kg, altura uterina: 30 cm, RPR y prueba para hepatitis B:
negativos, no tiene inmunidad para rubeola, Hb: 11 gr , grupo sanguíneo: O (+). ¿Cuál es el plan a seguir? RESIDENTADO 2015
a) Administrar 300 microgramos de inmunoglobulina anti D
b) Test de tolerancia a la glucosa de 50 g
c) Prueba de anticuerpos para rubeola
d) Derivar a un servicio mayor complejidad
e) Control dentro de 2 semanas.
42. Gestante de 7 semanas de amenorrea por FUR confiable. Ecografía transvaginal: saco gestacional de 20 mm con ausencia de embrión.
Se diagnostica gestación anembrionada ¿Cuál es la conducta indicada? RESIDENTADO 2015
a) Legrado uterino
b) Ecografía transvaginal en 15 días
c) Administrar Progesterona
d) Solicitar Beta HCG control
e) Aspiración manual endouterina
43. Gestante de 30 años, con 38 semanas, acude a control prenatal. Al Examen físico: Talla: 1.60 m, ganancia de peso: 12 kg (basal 60Kg). El
aumento de peso adecuado se debe al feto y principalmente..... RESIDENTADO 2015
a) a las mamas
b) al ùtero
c) al volumen sanguíneo
d) a la placenta
e) al líquido amniótico
44. Gestante de 20 años, acude a su control prenatal con una gestación de 5 semanas por FUR confiable. Refiere antecedente de un hijo con
defecto del tubo neural. ¿Cuál es la dosis de ácido fólico en mg, recomendado como componente nutricional? RESIDENTADO 2015
a) 4
b) 12
c) 8
d) 6
e) 10
45. En la regla de Naegele que se utiliza para calcular la fecha probable del parto, al primer día de la fecha de la última menstruación (FUM)
se le agrega...días y se resta...meses RESIDENTADO 2015
a) 12 - 3
b) 10 - 3
c) 7 - 3
d) 7 - 4
e) 8 - 4
46. Primigesta de 41 semanas por FUR confiable, acude a Emergencia por prolongación de la fecha de parto. Perfil Biofísico ecográfico: 8/10
a expensas de líquido amniótico; Índice de líquido amniótico: 4.1 cm con NST reactivo. Tratamiento a seguir: RESIDENTADO 2015
a) Cesárea de emergencia
b) Vigilancia fetal en 72 horas
c) Seguimiento hasta las 42 semanas
d) Inducción del parto
e) Vigilancia del volumen de líquido amniótico en 72 horas
OBSTETRICIA II Pag. 7 USAMEDIC 2019
47. Gestante de 20 años, sin antecedente de hipertensión arterial, con 40 semanas de gestación, es llevada a Emergencia por sufrir desmayo
en su casa. Al Examen físico: confusa, PA: 150/100 mmHg, pulso: 90 x´, FCF: ausente, abdomen blando, tono uterino aumentado; proteinuria
positiva ¿Cuál es el diagnóstico más probable asociado al óbito fetal? RESIDENTADO 2015
a) Rotura uterina
b) Eclampsia
c) Preeclampsia severa l
d) Preeclampsia leve
e) Síndrome HELLP
48. Gestante con embarazo doble de 8 semanas. Ecográficamente se diagnostica gestación diamniótica monocoriónica. ¿Cuál de las
complicaciones propias del embarazo gemelar se espera encontrar con mayor frecuencia? RESIDENTADO 2015
a) Restricción del crecimiento fetal
b) Gemelos unidos
c) Gemelos discordantes
d) Parto prematuro
e) Síndrome de transfusión gemelo- gemelo
49. ¿Cuál es el agente que con más frecuencia produce shock séptico relacionado con la gestación? EXTRAORDINARIO 2014
a) Escherichia coli.
b) Pseudomona aeruginosa.
c) Chlamydia trachomatis.
d) Klebsiella sp.
e) Clostridium difficile.
50. Mujer de 37 semanas de gestación sufre accidente de tránsito. Llega cadáver. ¿Qué tipo de muerte materna se produjo? RESIDENTADO 2014
a) Indirecta.
b) Gestacional.
c) Inmediata.
d) Mediata.
e) Directa.
51. Multípara con 35 semanas de gestación, con control prenatal normal, y que despierta por la noche con pérdida sanguínea vaginal mínima,
sin dolor y ausencia de contracciones. ¿Cuál es la primera conducta a seguir? RESIDENTADO 2014
a) Hospitalización y solicitar ecografía.
b) Examen pélvico vaginal con guantes estériles.
c) Examen pélvico rectal con cuidado.
d) Taponamiento vaginal y control del producto.
e) Observación en domicilio si reside cerca al Establecimiento.
52. Se considera un feto maduro cuando principalmente ha alcanzado la madurez anatómica y funcional en: EXTRAORDINARIO 2014
a) Pulmones.
b) Sistema nervioso.
c) Piel.
d) Hígado.
e) Riñones.
53. Mujer de 39 semanas de gestación con feto en presentación cefálica. Ingresa a sala de partos con 5 de dilatación, luego de 3 h es
reevaluada y continúa en 5 de dilatación, la dinámica uterina reporta 3 contracciones en 10 min de buena intensidad y 60 seg de duración
con buena relajación en el mismo período, los latidos fetales se mantienen en rango normal. Conducta a seguir: EXTRAORDINARIO 2014
a) Cesárea.
b) Estimulación con oxitocina.
c) Misoprostol.
d) Hidratación y sedación.
e) Sedación por dos horas y estimulación con oxitocina.
54. ¿Cuál de los siguientes fármacos antihipertensivos está contraindicado en el embarazo? RESIDENTADO 2014
a) Inhibidor ECA.
b) Inhibidor de canal de calcio.
c) Alfa metildopa.
d) Labetalol.
e) Hidralazina.
OBSTETRICIA II Pag. 8 USAMEDIC 2019
55. ¿Cuál es el tratamiento de elección para eclampsia? RESIDENTADO 2014
a) Sulfato de magnesio.
b) Fenobarbital.
c) Alfa metildopa.
d) Nifedipino.
e) Hidroclorotiazida.
56. Gestante de 28 años de edad, con diagnóstico de epilepsia sintomática, sin tratamiento, G2 P1001 ¿Cuál es la complicación más frecuente
que puede presentar el feto? EXTRAORDINARIO 2014
a) Restricción del crecimiento intrauterino.
b) Malformación congénita.
c) Trastornos convulsivos.
d) Muerte perinatal.
e) Sufrimiento fetal.
57. Una mujer de 37 años de edad y 36 semanas de gestación con antecedentes de hipertensión arterial crónica en tratamiento irregular.
Acude al Centro de Salud por cefalea. Examen: PA 155/95 mmHg. Si decide iniciar terapia antihipertensiva. ¿Cuál es el fármaco de primera
elección? RESIDENTADO 2014
a) Alfametildopa.
b) Nifedipino.
c) Captopril.
d) Atenolol.
e) Hidroclorotiazida.
58. ¿Cuál es el fármaco de elección en el tratamiento del hipertiroidismo en gestantes? EXTRAORDINARIO 2014
a) Propiltiouracilo.
b) Propranolol.
c) Perclorato de potasio.
d) Tiocianato.
e) Lugol.
59. En relación al monitoreo electrónico fetal intraparto, según el Colegio Americano de Ginecología Obstetricia (ACOG) ¿Cuándo existe
riesgo de óbito fetal, en la categoría III (trazado anormal)? EXTRAORDINARIO 2014
a) Patrón sinusoidal.
b) Presencia de Dips III con variabilidad mínima.
c) Ausencia de variabilidad latido a latido con taquicardia.
d) Patrón saltatorio.
e) Presencia de variabilidad latido a latido con taquicardia.
60. Adolescente de 15 años, G1P0, acude a su primer control prenatal. Al examen preferencial se palpa el útero a nivel de las crestas iliacas.
¿Cuál es la mejor alternativa para determinar la edad gestacional? EXTRAORDINARIO 2014
a) Ecografía del primer trimestre.
b) Dimensiones uterinas.
c) Percepción de movimientos fetales.
d) Regla de Naegele.
e) Latidos cardiacos fetales con Ecografía Doppler.
61. Gestante de 18 semanas, acude por pérdida de líquido amniótico, sin contracciones uterinas. Antecedente de 2 partos inmaduros a las
27 y 25 semanas, precedidos de rotura de membrana sin contracción uterina. El diagnóstico más probable es: RESIDENTADO 2012
a) Incompetencia cervical.
b) Hipoplasia uterina.
c) Útero arcuato.
d) Útero bicorne.
e) Miomatosis uterina.
62. ¿Cuál es el primer signo que aparece en la intoxicación por sulfato de magnesio en las gestantes? RESIDENTADO 2012
a) Bradicardia.
b) Arreflexia osteotendinosa.
c) Miosis pupilar.
d) Diaforesis.
e) Relajación esfinteriana.
OBSTETRICIA II Pag. 9 USAMEDIC 2019
63.Gestante de 38 semanas con PA: 160/110 mmHg y albuminuria (+++). Alternativa terapéutica más apropiada: RESIDENTADO 2012
a) Betametasona 12 mg EV c/12 horas.
b) Misoprostol 200 ug vía vaginal c/6 horas.
c) Sulfato de magnesio 2 gr IM en cada glúteo.
d) Sulfato de magnesio 6 gr EV en bolo y 2 gr EV x hora.
e) Sulfato de magnesio 1 gr EV en bolo y 1 gr EV x hora.
64. La visualización ecográfica del signo "teta" en la membrana amniótica, es indicativo de embarazo………….RESIDENTADO 2012
a) Bicoriónico.
b) Monocoriónico.
c) Bicigótico.
d) Ectópico.
e) Frustro.
65. ¿Cuál es el comportamiento de la vellosidad en la placenta increta? RESIDENTADO 2012
a) Está adherida al miometro.
b) Atraviesa el miometro y llega a la serosa.
c) Invade a la serosa vesical.
d) Se introduce en el miometrio pero no lo atraviesa.
e) Invade al músculo vesical.
66. Puérpera de 49 horas, cesareada por RPM de 21 horas, inducción fallida y trabajo de parto prolongado. Al examen: temperatura de 39.3
°C, taquicardia, sudoración profusa e hipotensión. ¿Cuál es la presunción diagnóstica más probable? ESSALUD
a) Endometritis granulomatosa.
b) Infección de herida operatoria.
c) Pielonefritis.
d) Sepsis.
e) Tromboflebitis.
67. Paciente con historia de aborto tardío anterior, ingresa a la 18° semana de gestación por dolor hipogástrico leve no acompañado de
hemorragia. Exploración: cérvix dilatado y bolsa íntegra prominente. 2 horas más tarde se produce un aborto consumado incompleto. ¿Cuál
es la etiología mas probable de este cuadro?
a) Síndrome antifosfolípido primario.
b) Insuficiencia cérvico – ístmica.
c) Mioma uterino de localización submucosa.
d) Síndrome de Asherman.
e) Infección por micoplasma.
68. De acuerdo con las maniobras de Leopold, la relación que existe entre el dorso fetal con los flancos maternos se denomina:
a) Situación fetal
b) Posición fetal
c) Actitud fetal
d) Presentación fetal
e) Rotación interna
69. La tercera maniobra de Leopold, en el control prenatal, permite establecer:
a) La situación fetal
b) El polo de presentación fetal
c) El encajamiento fetal
d) La actitud fetal
e) La posición fetal
70. ¿Qué maniobra obstétrica permite comprobar el encajamiento de la presentación fetal?
a) Cuarta maniobra de Leopold.
b) Primera maniobra de Leopold.
c) Tercera maniobra de Leopold.
d) Segunda maniobra de Leopold.
e) Peloteo.
OBSTETRICIA II Pag. 10 USAMEDIC 2019
71. Paciente de 32 años, Rh negativa, G:3, P:2002 y 28 semanas de gestación actual. Su test de Coombs indirecto último es negativo. Los
partos anteriores eutócicos con recién nacidos normales. ¿Cuál es la conducta a seguir? ESSALUD
a) Continuar CPN normal.
b) Realizar amniocentesis para estudio espectrofotométrico del líquido amniótico.
c) Solicitar grupo sanguíneo y Rh del cónyuge y pedir test de Coombs indirecto seriado a la gestación.
d) Programar cesárea a las 37 a 38 semanas.
e) Maduración pulmonar e inducción del parto a las 35 semanas.
72. Sobre isoinmunización, indique la alternativa incorrecta: ESSALUD
a) Al feto se lo evalúa mediante test de Coombs directo.
b) Un valor de 1/16 ó mayor del Coombs Indirecto indica riesgo total.
c) La evaluación y manejo en el líquido amniótico se hace según la gráfica de Liley.
d) La isoinmunización por sistema ABO es menos frecuente que con factor Rh.
e) Si hay hemólisis excesiva puede ocurrir hidropesía fetal.
73. Una primigesta Rh negativa no sensibilizada con esposo Rh positivo, recién nacido Rh positivo. La conducta a seguir es: (ENAM)
a) Vacunarla a la semana del parto.
b) No requiere vacunación hasta el próximo parto.
c) Vacunarla dentro de las 72 horas posparto.
d) Vacunarlas en cualquier momento.
e) Vacunar de acuerdo a la reacción de Coombs.
74. Si una gestante Rh negativa presenta títulos de anti D en suero mayor a 1/16, la actitud correcta será:
a) Realizar una amniocentesis para determinar el grado de afectación fetal.
b) Repetir título a las 4 semanas.
c) Interrumpir la gestación.
d) Permitir la evolución del embarazo si se encuentra en la zona 1 de Liley.
e) Son ciertas a y d.
75. El ácido fólico suministrado a la gestante se usa para la prevención de: (ENAM)
a) Labio leporino.
b) Anemia megaloblástica.
c) Implantación baja de placenta.
d) Defectos del tubo neural.
e) Defectos cardiacos.
76. ¿En qué caso la alfa-fetoproteína en sangre de la madre extraída a la 14ª semana de gestación suele estar elevada?
a) Cuando el feto tiene una malformación cardiaca.
b) Cuando el feto padece un retraso del crecimiento
c) Cuando el feto es portador de una trisomía 21
d) Cuando el feto tiene una hernia diafragmática
e) Cuando el feto tiene un defecto del cierre del tubo neural
77. Gestante de 34 semanas con ruptura prematura de membranas y signos de infección. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la indicación
correcta para el manejo? ENAM R
a) Interrupción inmediata del embarazo.
b) Antibióticos y esperar hasta las 37 semanas.
c) Corticoides para la maduración pulmonar.
d) Si es primigesta: antibióticos y esperar las 36 semanas.
e) Investigar fosfolípidos en líquido amniótico para inducir.
78. Primigrávida de 21 años, 30 semanas de gestación. Presenta ruptura de membranas de 48 horas. Temperatura: 38.5 ºC, pulso: 120 por
minuto, PA: 80/40 mmHg, sin trabajo de parto. Se recomienda:
a) Interrumpir la gestación luego de maduración pulmonar.
b) Tocolisis y maduración pulmonar.
c) Antibioticoterapia y tocolisis.
d) Interrumpir la gestación inmediatamente.
e) Conducta expectante.
79. El método mas práctico para realizar el diagnostico de ruptura prematura de membranas es: (ENAM)
a) Prueba de la nitrazina para el pH vaginal.
b) Tinción con sulfato azul de Nilo.
c) Determinación de glucosa en líquido amniótico.
d) Determinación de prolactina sérica.
e) Cristalización del moco cervical.
OBSTETRICIA II Pag. 11 USAMEDIC 2019
80. La rotura pretérmino de las membranas es mas estrictamente definida como rotura espontánea en cualquier momento antes de:
a) Un estadío de viabilidad fetal.
b) El segundo estadío de trabajo de parto.
c) La semana 32 de gestación.
d) El inicio de trabajo de parto.
e) La semana 37 de gestación.
81. Gestante de 33 semanas, pérdida de líq. vaginal, se confirma la presencia de membranas ovulares. ¿Qué antibiótico profiláctico indica?
a) Eritromicina.
b) Ciprofloxacina.
c) Cotrimoxazol.
d) Cloranfenicol.
e) Doxiciclina.
82.Son criterios de diagnóstico clínico de corioamnionitis, EXCEPTO: (ENAM)
a) Taquicardia materna mayor de 100 latidos por minuto.
b) Dolor y contracciones uterinas cada 3 minutos.
c) Taquicardia fetal mayor de 160 latidos por minuto.
d) Hipersensibilidad uterina.
e) Fiebre materna mayor de 38 grados.
83. Multigesta a término, no esta en trabajo de parto, hay fiebre, malestar general, escalofríos, taquicardia, dolor uterino y pérdida de líq.
amniótico claro por vagina desde hace 24 h. FCF: 152 lpm, cérvix blando, posición intermedia, incorporado 50%, dilatación 1 cm, estación
cefálica 2, pelvis ginecoide compatible. Peso estimado fetal: 3.000 g. Hemograma: leucocitosis y desviación izquierda. Diagnostico y manejo:
a) Corioamnionitis / antibioticoterapia y cesárea.
b) RPM / antibioticoterapia y cesárea.
c) Corioamnionitis / antibioticoterapia e inducción de parto.
d) RPM / antibioticoterapia e inducción de parto.
e) Corioamnionitis / antibioticoterapia y expectación.
84. Existe menos probabilidad de prolapso de cordón en la presentación de: ENAM R
a) Oblicua.
b) Longitudinal.
c) Vertex.
d) Compuesta.
e) Transversa.
85. Primigesta en trabajo de parto, 6 cm de dilatación con membranas íntegras prominentes C-4. Se tacta cordón; conjugado diagonal 10.5
cm; ponderado fetal 3 500 g. ¿Cuál es su diagnóstico? ESSALUD
a) Desproporción cefalo-pélvica por Macrosomía fetal.
b) Desproporción cefalo-pélvica y prolapso de cordón.
c) Estrechez pelviana y deflexión II.
d) Estrechez pelviana y procúbito de cordón.
e) Estrechez pelviana y prolapso de cordón.
86. Una multigesta de 36 semanas, se halla en inicio de trabajo de parto. Al tacto se encuentra incorporación cervical 90%, dilatación 2 cm,
membranas integras, presentación alta, cordón umbilical por delante de la presentación. Latidos fetales irregulares. Diagnostico probable:
a) Procúbito de cordón
b) Lateroincidencia de cordón
c) Dilatación estacionaria
d) Prolapso de cordón
e) Procidencia de cordón
87. La duración promedio del primer período del trabajo de parto en la primigrávida es: (ENAM)
a) 2 horas
b) 6 horas
c) 12 horas
d) 18 horas
e) 20 horas
OBSTETRICIA II Pag. 12 USAMEDIC 2019
88. En el primer período de labor de parto se considera que la mayor velocidad de dilatación del cuello uterino se presenta en: (ENAM)
a) Pródromos de labor de parto.
b) Fase latente.
c) Fase de aceleración mínima.
d) Fase activa.
e) Período de dilatación.
89. Los trabajos de parto prolongados pueden resultar en aumento de mortalidad fetal. El tiempo normal máximo para el segundo estadio de
parto en una primigravida sin anestesia es:
a) 20 min.
b) 60 min.
c) 120 min.
d) 200 min.
e) 240 min.
90. ¿Qué valores de pH intraparto se consideran como normales?
a) Por encima de 7,35.
b) Entre 7,20 y 7,25.
c) Por encima de 7,30.
d) Por encima de 7,25.
e) Por encima de 7,5.
91. La atención del parto vaginal en presentaciones pélvicas tiene especial riesgo en los RN de producir lesiones en el: (ENAM)
a) Aparato respiratorio.
b) Sistema nervioso central.
c) Sistema musculoesquelético.
d) Sistema cardiovascular.
e) Sistema endocrino.
92. Se palpa una contracción uterina a: ENAM R
a) 15 mmHg
b) 20 mmHg
c) 30 mmHg
d) 40 mmHg
e) 50 mmHg
93. La contracción uterina en el parto es: ESSALUD
a) La actividad de la contracción es mayor en el fondo.
b) La contracción uterina es mayor en el segmento y fondo uterino.
c) La contracción se inicia en el cuello uterino.
d) La contracción es ascendente.
e) La contracción es sincrónica y mayor en el reposo.
94. La bradisistolia uterina primaria tiene como etiología las siguientes, EXCEPTO: ESSALUD
a) Baja descarga de Oxitocina.
b) La presentación fetal alta.
c) Las bolsas de las aguas planas.
d) Feto macrosómico.
e) Útero de mala calidad (obesas, primarias, añosas).
95. ¿Cuál de los siguientes es indispensable antes del parto? ESSALUD
a) Rasurar perine.
b) Instrumentos estériles.
c) Enema evacuante.
d) Episiotomía.
e) Analgesia.
96. ¿Cuál es el score de Bishop en una gestante de 39 semanas que presenta al examen: cervix intermedia, consistencia blanda, borramiento
80%, dilatación 0 y estación -2? ENAM R
a) 4.
b) 7.
c) 5.
d) 6.
e) 8.
OBSTETRICIA II Pag. 13 USAMEDIC 2019
97. ¿Qué factores contribuyen a la prolongación de la fase latente en la curva de Friedman? ESSALUD
a) Dilatación digital frecuente del cuello.
b) Sedación excesiva.
c) Analgesia de conducción.
d) Solamente A y B.
e) Todos ellos.
98. La inducción del trabajo de parto está contraindicada en: (ENAM)
a) Miomectomía anterior.
b) Embarazo prolongado.
c) Ruptura prematura de membrana.
d) Preeclampsia.
e) Distocia de contracción.
99. ¿Qué sustancia provoca el ablandamiento del cuello uterino y mantiene al útero en estado de reposo? (ENAM)
a) Ácido hialurónico.
b) Relaxina.
c) PG E2
d) PG F2 alfa.
e) Misoprostol.
100.En un parto vaginal de bebe de 4700 gr no hubo tiempo para episiotomía; luego de la expulsión de la placenta, se nota una laceración
que va desde la línea media de la vagina, a través del esfínter anal y hacia la mucosa rectal. Mientras decide cómo reparar la laceración, la
madre está cargando y amamantando al RN. La mejor anestesia obstetrica es:
a) Anestesia local.
b) Bloqueo paracervical.
c) Bloqueo pudendo.
d) Epidural.
e) Espinal.
101.Mujer de 34 años, G3, P1, con un aborto inducido y con embarazo de 42 semanas según ultrasonido. En su prueba sin estrés se halla al
producto reactivo y el volumen de líquido amniótico 8.5. Dilatación de 0.5 cm, borramiento de 20%, posición media, de consistencia firme
con vértice en la estación -4. ¿Cuál es el siguiente paso en el tratamiento?
a) Oxitocina.
b) Análogos de prostaglandina.
c) Prueba sin estrés dos veces por semana.
d) Repetir el perfil biofísico (prueba sin estrés y medición del volumen de líquido amniótico).
e) Rotura artificial de membranas.
102.La fecha probable de parto se calcula sumando………..días al primer día de la fecha de la última regla y se resta………….meses.
a) 7 / 3.
b) 10 / 9
c) 5 / 3.
d) 7 / 9.
e) 10 / 7.
103.Una primigesta de 39 semanas, se halla en trabajo de parto con contracciones cada 2 minutos de 30 mmHg de intensidad; cuello con
80% de incorporación. ¿Cuál es el valor de la actividad uterina?
a) 150 UM
b) 80 UM
c) 120 UM
d) 180 UM
e) 200 UM
104.Gestante en trabajo de parto, LCF: 143 lpm, contracciones uterinas con intensidad baja, dilatación 6 cm hace 2 horas, incorporación
90%, altura de presentación -1, membranas íntegras. ¿Conducta a seguir?
a) Estimulación con oxitocina, previa rotura artificial de membranas.
b) Expectante.
c) Sedación e hidratación.
d) Sólo estimulación con oxitocina.
e) Sólo rotura artificial de membranas.
OBSTETRICIA II Pag. 14 USAMEDIC 2019
105.El alumbramiento dirigido tiene como objetivo:
a) Eliminar la placenta retenida.
b) Disminuir el tiempo y volumen de sangrado.
c) Eliminar los restos placentarios.
d) Favorecer la expulsión del feto.
e) Favorecer la contracción uterina.
106.Mujer de 20 años de edad, con gestación a término en fase activa de labor de parto. Al graficar la curva en el partograma se aprecia que
ésta ha cruzado la línea de alerta. ¿Qué factores serían evaluados prioritariamente?
a) Rx – borramiento cervical – altura de presentación.
b) Dinámica uterina – cambios cervicales – feto.
c) Dinámica uterina – test estresante – ecografía.
d) Eco Doppler – test no estresante – dilatación.
e) Dinámica uterina – pelvis – feto.
107.Defina a un recién nacido (RN) de 43 semanas de gestación y 1,500 gramos de peso:
a) RN a término de peso adecuado.
b) RN pretérmino de bajo peso.
c) RN postérmino de peso adecuado.
d) RN a término de bajo peso.
e) RN postérmino de bajo peso.
108.Una primigrávida de 19 años de edad a término, ha estado en trabajo de parto activo 4 horas. Las membranas se acaban de romper; la
estación es –3, los tonos fetales cardíacos (FHT) son 140 y regulares, y la cérvix está dilatada 4 cm. Las contracciones son cada 5 minutos
y duran aproximadamente 40 seg. El manejo mas adecuado es:
a) Paciente ambulatoria.
b) Aumento de oxitocina.
c) Sección cesárea.
d) Pelvimetría clínica y estimación del tamaño fetal.
e) Voltear a la paciente sobre su costado.
109.En cuanto al caso anterior se halla que 3 horas después, la cérvix está 5 cm dilatada y el patrón de contracción es irregular, a pesar de
la infusión significativa de oxitocina. La estación es –2 y la cabeza está amoldada. FHT normales. De los siguientes, la mejor elección es:
a) Incisiones de Duhrssen.
b) Alumbramiento con fórceps.
c) Aumento de oxitocina.
d) Sedación fuerte.
e) Sección cesárea.
110.Una primigesta de 37 semanas ingresa por RPM de 24 horas. No hay trabajo de parto ni signos de infección amniótica. Test de Bishop
(maduración cervical) 6 puntos. Feto en cefálica y no hay signos de sufrimiento fetal. ¿Conducta obstétrica indicada?
a) Cesárea
b) Inducción del parto con oxitocina
c) Administrar antibióticos y corticoides e inducir el parto 48 hs después.
d) Administrar antibióticos y esperar el comienzo espontáneo del parto.
e) Esperar el comienzo espontáneo sin tratamiento y cesárea si aparecen signos de infección amniótica.
111.¿Cuál procedimiento es el mas seguro para diagnosticar el sufrimiento fetal intraparto?
a) Los registros cardiotocográficos
b) La auscultación fetal
c) La ecografía doppler color
d) El perfil biofísico fetal
e) La microtoma fetal
112.Mujer de 28 años de edad, con Ac anticardiolipina e historia de 3 abortos en el 1º trimestre del embarazo es evaluada en la 6ª semana de
su 4º embarazo. El embarazo cursa normal. Nunca fue tratada por la positividad de los Ac anticardiolipina. ¿Conducta mas apropiada?
a) Observación estrecha
b) Prednisona
c) Aspirina
d) Infusión intravenosa de inmunoglobulinas
e) Heparina y aspirina
OBSTETRICIA II Pag. 15 USAMEDIC 2019
113.Una gestante de 28 años en su 42ª semana más 3 días, tiene historia de otro parto a término. El embarazo ha cursado normal.
Exploración: feto en Occipito Ilíaca Anterior, registro reactivo y cuello favorable. Conducta mas recomendable:
a) Esperar hasta que se ponga de parto
b) Controles cada 48 horas
c) Administrar corticoides a la madre e inducir el parto pasadas 48 horas.
d) Inducir el parto
e) Hacer cesárea electiva
114.Se avisa al Ginecólogo para atender a una gestante a término en trabajo de parto que lleva 1 hora en período expulsivo. Se objetiva feto
único en presentación de cara mento-posterior de III plano. La conducta a seguir es:
a) Aplicación de forceps
b) Aplicación de vacuum extractor
c) Versión interna y gran extracción
d) Cesárea
e) Dejar evolucionar expulsivo 1 hora más en primíparas y ½ hora más en multíparas antes de decidir.
115.La analgesia epidural lumbar es la analgesia regional que se utiliza con mayor frecuencia en el parto. Señale lo incorrecto respecto a ella:
a) Uno de sus inconvenientes es la hipertensión que puede producir a la madre.
b) El anestésico local se inyecta en el espacio extradural a nivel lumbar.
c) El bloqueo epidural alcanza las raíces sensitivas que inervan el útero y el canal blando del parto.
d) Los temblores son uno de los efectos secundarios.
e) Se utiliza en el parto vaginal (espontáneo o instrumental) y en la cesárea.
116.Una gestante de 42 semanas con FUR conocida y gestación controlada desde el principio. La actitud adecuada ante este caso es:
a) Inducción independientemente del índice de Bishop.
b) Ecografía, amnioscopia y registro no estresante.
c) Terminación de la gestación si hay signos de sufrimiento fetal.
d) Si no hay signos de sufrimiento fetal repetir controles/48 horas.
e) Son ciertas todas menos la alternativa a).
117.Parto con feto en presentación vértice. Contracciones de duración 60 sg, frecuencia de 5 ciclos/10 min, intensidad: 60 mmHg. Dilatación:
9 cm. Bolsa rota y presentación entre 2° y 3° plano de Hodge. CTG: descenso de 20 lpm en FCF (de 140 a 120) que empieza al inicio de las
contracciones uterinas y que finalizan recuperando la FC normal cuando finaliza la contracción uterina. ¿Cuál es su actitud?
a) Permitir la evolución espontánea del parto.
b) Realizar una cesárea.
c) Administración de oxitocina.
d) Administración de útero-inhibidores.
e) Parto con fórceps.
118.La causa mas importante de aborto antes de las 12 semanas de gestación es: (ENAM)
a) Cervicitis crónica.
b) Infecciones sistémicas.
c) Infecciones vaginales.
d) Anomalías placentarias
e) Anomalías cromosómicas.
119.¿Qué es lo que NO esperaría encontrar en una mayor proporción en una gestante diabética?
a) Abortos y prematuridad.
b) Infecciones vaginales.
c) Cromosomopatías.
d) Sindrome de aspiración en el canal del parto.
e) Muerte súbita intraútero del feto.
120.¿Cuál dato diagnostico es más sensible como marcador predictivo del desarrollo de un parto pretermino? ESSALUD
a) Fibronectina en el primer trimestre de la gestación.
b) Monitorización tocografica de la dinámica uterina.
c) Longitud cervical por ecografía.
d) Exploración cervical a la 24 semanas de gestación.
e) Interleuquina 6 en moco cervical.
OBSTETRICIA II Pag. 16 USAMEDIC 2019
121.La amenaza de parto prematuro se presenta en una edad gestacional cuyo rango es: ESSALUD
a) Entre 20 y 24 semanas.
b) Entre 28 y 37 semanas.
c) Menos de 20 semanas.
d) Entre 38 y 40 semanas.
e) Mayor de 40 semanas.
122.Serían contraindicaciones obstétricas absolutas para tratar una amenaza de parto prematuro, EXCEPTO:
a) CIR.
b) Incompetencia Rh con afectación grave.
c) Corioamnionitis.
d) RPM.
e) Abruptio placentae.
123.En la amenaza de parto prematuro mayor a 34 semanas, el tratamiento para inducir pronta madurez pulmonar fetal es el uso de: (ENAM)
a) Corticoides.
b) Antibióticos.
c) Diuréticos.
d) AINES.
e) Hormonas tiroideas.
124.Contracciones uterinas cada 10 minutos sin modificación cervical en una paciente con 34 semanas de gestación. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable? ENAM R
a) Amenaza de aborto.
b) Aborto inminente.
c) Amenaza de labor de parto pretérmino.
d) Amenaza de labor de parto a término.
e) Amenaza de labor de parto post-término.
125.¿Cuál es el mas eficaz en el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino?
a) Inhibidores de la síntesis de prostaglandinas.
b) Etanol.
c) Sulfato de magnesio.
d) Progestágenos.
e) Betamiméticos.
126. Primigesta de 35 años, con 42 semanas de embarazo, cérvix desfavorable y oligoamnios por ecografía. Conducta a seguir: (ENAM)
a) Cesárea.
b) Inducción de trabajo de parto.
c) Observación y monitoreo materno fetal.
d) Parto eutócico.
e) Repetir la ecografía en 48 horas.
127.Todas estas circunstancias nos indican una cesárea electiva, EXCEPTO:
a) Presentación de cara, mento posterior.
b) Posición occipito–transversa.
c) Placenta previa oclusiva total.
d) Antecedente de 2 cesáreas anteriores.
e) Gestación triple.
128.La actitud obstétrica correcta ante un embarazo a término con feto en situación transversa y con contracciones será:
a) Esperar el parto vía vaginal
b) Realizar una versión interna con gran extracción
c) Intento de versión externa.
d) Cesárea electiva
e) Amniorexis, que favorecerá la colocación del feto en situación cefálica y por tanto el parto vaginal
129.Una desventaja de la cesárea de segmento inferior por sobre la incisión clásica es:
a) Facilidad de reparación.
b) Disminución de pérdida sanguínea.
c) Baja probabilidad de rotura uterina subsecuente.
d) Disminución de peligro de daño a la vejiga.
e) Facilidad de alumbramiento fetal.
OBSTETRICIA II Pag. 17 USAMEDIC 2019
130.¿En cuál está indicado el parto mediante cesárea?
a) Presentación de vértice
b) Presentación de occipucio
c) Presentación de frente
d) Presentación de cara
e) Circulares de cordón.
131.Gestante a término, de 26 años, en trabajo de parto inducido por RPM. Dilatación completa hace 2 horas, altura de presentación en -1 y
en occipito derecha persistente. Pelvis ginecoide y feto de tamaño promedio, con latidos normales. La causa mas probable de la distocia:
a) De la contractilidad uterina.
b) Funicular.
c) Del canal óseo.
d) Falta de rotación cefálica.
e) Del canal del parto.
132.De los siguientes tipos de pelvis, ¿cual es la más distócica? ESSALUD
a) Ginecoide.
b) Platipeloide.
c) Androide.
d) Gineco platipeloide.
e) Ninguna de las anteriores.
133.¿Cuál de las siguientes NO es causa de distocia del canal blando del parto?
a) Estenosis vaginal
b) Leiomioma cervical
c) Condilomas acuminados gigantes
d) Septum vaginal circular
e) Displasia severa del cuello uterino
134.Gestante de 28 semanas presenta PA 140/95, AU: 25 cm, latidos fetales 149 lpm, no dinámica uterina, tono uterino normal, no cefaleas,
no escotomas, no epigastralgia. Proteinuria (1+), creatinina, plaquetas, transaminasas y bilirrubinas normales. El diagnostico es: (ENAM)
a) Hipertensión gestacional.
b) Preeclampsia severa.
c) Síndrome HELLP.
d) Hipertensión transitoria.
e) Preeclampsia leve.
135. En una emergencia hipertensiva, la PA debe ser controlada en los siguientes minutos. ¿Cuál está contraindicado en gestantes a término?
a) Nitroprusiato de sodio.
b) Labetalol.
c) Nifedipino.
d) Metildopa.
e) Sulfato de magnesio.
136.Es factor de riesgo para la hipertension gestacional:
a) Edad entre 25 y 30 años.
b) Nulípara añosa.
c) Antecedente de aborto.
d) Índice masa corporal menor de 20 kg/m2.
e) Estatus económico medio-alto.
137.Gestante de 29 semanas en una revisión: presión sistólica 146 mmHg, presión diastólica 97 mmHg, la presión es mas alta por la mañana,
y antes del embarazo era de 120/70, en el análisis de orina se detectó una proteinuria de 3g. ¿Cuál es su actitud?
a) Controles y esperar gestación a término si no varía.
b) Diazepam vía oral.
c) Hidralazina y dieta sin sal.
d) Diazoxido y dieta sin sal.
e) Sulfato de magnesio.
138.¿Cuál de los siguientes hallazgos NO indica severidad en una gestante con hipertensión inducida por el embarazo? ESSALUD
a) Oliguria.
b) Creatinina de 0.6 mg/dL.
c) Dolor en cuadrante superior derecho del abdomen.
d) Retardo del crecimiento intrauterino.
e) Trombocitopenia.
OBSTETRICIA II Pag. 18 USAMEDIC 2019
139.En una paciente embarazada podemos asegurar el diagnóstico de preeclampsia:
a) En presencia de proteinuria en la 20 semana de gestación.
b) Si en la primera visita al ginecólogo se le detecta hipertensión arterial no conocida previamente.
c) Si desarrolla edemas que aumentan a lo largo del embarazo.
d) Si desaparece la proteinuria tras tres meses del alumbramiento.
e) No ha habido sufrimiento fetal.
140.¿Cuál es el medicamento de elección en el tratamiento de la convulsión en la preeclampsia? ENAM R
a) Fenibarbital.
b) Sulfato de magnesio.
c) Fenitoína.
d) Valproato sódico.
e) Diazepam.
141.Paciente gestante de 19 años, con antecedente de síndrome convulsivo, con embarazo de 38 semanas, PA de 120/80 mmHg, proteinuria
de 1 g/24 horas, edema +++ ¿Cuál es el diagnóstico? ESSALUD
a) Eclampsia.
b) Preeclampsia leve y epilepsia.
c) Preeclampsia severa.
d) Epilepsia y preeclampsia severa.
e) Epilepsia.
142.La dosis de ataque con SO4Mg en una crisis de eclampsia es: ESSALUD
a) 8 gr en 20'.
b) 6 gr en 20‘.
c) 4 gr en 20‘.
d) 2 gr en 20‘.
e) 1 gr en 20‘.
143.La principal causa de muerte materna relacionada con la eclampsia es: (ENAM)
a) Hemorragia intracraneana.
b) Insuficiencia renal aguda.
c) Edema agudo de pulmón.
d) Hemorragia uterina.
e) Ruptura hepática.
144.En pacientes con HT inducida por el embarazo, ¿qué síntoma o signo precede a la eclampsia? (ENAM)
a) Cefalea.
b) Acúfenos.
c) Epigastralgia.
d) Escotomas.
e) Edema.
145.Es el signo premonitorio que se presenta con mayor frecuencia en las convulsiones de eclampsia:
a) Dolor epigástrico
b) Cefalea intensa
c) Amaurosis
d) Hemólisis
e) Elevación de transaminasas
146.Una primigrávida de 21 años de edad, con 32 semanas de gestación, sin trabajo de parto. Es traída por presentar convulsiones asociadas
a hipertensión arterial. ¿Cuál sería la conducta mas apropiada? (ENAM)
a) Interrupción inmediata del embarazo.
b) Hipotensores y sulfato de magnesio hasta el fin del embarazo.
c) Hipotensores y diazepam EV diariamente hasta la semana 37.
d) Sulfato de magnesio EV cada 8 horas por 7 días.
e) Maduradores pulmonares fetales por 48 horas.
147.Marque lo verdadero con respecto al control prenatal: ESSALUD
a) Los latidos fetales se pueden auscultar desde las 15 semanas.
b) Debe ser precoz, periódico, integral.
c) El control prenatal garantiza el parto institucional.
d) La ecografía de abdomen sirve para confirmar la presentación fetal.
e) El control prenatal debe ser realizado solo en el 3er trimestre.
OBSTETRICIA II Pag. 19 USAMEDIC 2019
148.En un hospital con recursos insuficientes y opción a solo 3 controles prenatales por paciente, escoja usted uno de los siguientes
esquemas, como el más apropiado: ESSALUD
a) Primer control precoz y luego 2 controles en el tercer trimestre.
b) Agrupar los 3 controles en las últimas semanas de gestación.
c) Primero y segundo controles precoces y el tercero al final de la gestación.
d) Los 3 controles precoces.
e) Ninguna de las anteriores.
149.La OMS establece en las gestantes de bajo riesgo que el número mínimo de controles prenatales es de: (ENAM)
a) 2
b) 4
c) 3
d) 5
e) 7
150.Mujer de 32 años, G1, P1, llega para consejo genético. Su 1º hijo tiene drepanocitosis. Ella se casó de nuevo y pide una prueba prenatal.
No hay historia de importancia. El siguiente paso durante el tratamiento, tomando en consideración la edad gestacional es:
a) Fetoproteína  en suero materno.
b) Ultrasonido del segundo trimestre.
c) Electroforesis de hemoglobina materna.
d) Electroforesis de hemoglobina paterna.
e) Amniocentesis.
151.¿Cuál de las complicaciones del embarazo gemelar se da casi exclusivamente en gemelos monocoriales?
a) Transfusión feto-fetal
b) Trabajo de parto prematuro
c) Desprendimiento prematuro de la placenta
d) Polihidramnios
e) Hemorragia postparto
152.La complicación fetal mas frecuente en un embarazo múltiple es: (ENAM)
a) Sepsis.
b) Bajo peso.
c) Transfusión de gemelo a gemelo.
d) Malformaciones congénitas.
e) Prematuridad.
153.El embarazo gemelar que se produce en el primer día de la división celular del huevo, tiene las siguientes características: ESSALUD
a) Monoplacentario y biamniótico.
b) Monoplacentario y monocoriónico.
c) Monocoriónico y monoamniótico.
d) Monocoriónico y biamniótico.
e) Bicoriónico y biamniótico.
154.Paciente multigesta de 40 semanas, en expulsivo. Es mejor sacar al 2º gemelar entre 5 a 10 minutos del nacimiento porque: ESSALUD
a) El segundo gemelo es más probable de empezar su respiración intraútero.
b) La placenta puede separarse a medida que la musculatura se contrae.
c) Puede ocurrir parto precipitado.
d) Todos ellos.
e) Ninguna anterior.
155.¿Cuál debe ser la conducta ante un aborto? ENAM R
a) Histerectomía.
b) Oxitocina, antibióticos o legrado.
c) Observación, aspiración intrauterina o legrado.
d) Antibióticos.
e) Administrar prostaglandinas.
OBSTETRICIA II Pag. 20 USAMEDIC 2019
156.Paciente de 26 años con 21 semanas de gestación, presenta dolor abdominal y sangrado vaginal escaso, de dos días de evolución. Al
examen: altura uterina 20 cm, con movimientos fetales presentes. Especuloscopia: se observa membranas ovulares prominentes e íntegras,
que protruyen por el orificio externo abierto. ¿Cuál es el diagnóstico? ENAM R
a) Óbito fetal.
b) Aborto incompleto.
c) Aborto inevitable.
d) Aborto inminente.
e) Aborto frustro.
157.Paciente de 25 años, acude a emergencia por sangrado vaginal acompañado de coágulos. Al tacto vaginal cuello uterino con orificios
externos e interno abiertos, ¿cuál es el diagnóstico probable? ENAM R
a) Aborto espontáneo.
b) Amenaza de aborto.
c) Metrorragia disfuncional.
d) Mola hidatiforme.
e) Embarazo ectópico.
158.De las siguientes alternativas. ¿Cuál es la patología que se considera como factor predisponente del aborto? ENAM R
a) Tuberculosis.
b) Desnutrición.
c) Hiperparatiroidismo.
d) Hipotiroidismo.
e) Dislipidemia.
159.¿Cuál de los siguientes hallazgos permite establecer el diagnóstico de aborto inevitable? ESSALUD
a) Sangrado vaginal más cuello uterino dilatado y membranas rotas.
b) Sangrado vaginal más cuello uterino cerrado.
c) Sangrado vaginal más cuello uterino dilatado y membranas íntegras.
d) Sangrado vaginal más cuello dilatado y restos placentarios.
e) Sangrado vaginal más cuello uterino cerrado con producto de la concepción retenido durante dos meses.
160.Al realizar un legrado uterino por aborto incompleto se produce una perforación uterina con cureta cortante. ¿Cuál es la conducta a
seguir? ESSALUD
a) Administrar analgésicos.
b) Control de funciones vitales.
c) Laparotomía exploratoria.
d) Observación.
e) Transfundir sangre.
161.En la etiología del aborto espontáneo, el factor responsable de más del 60% de los casos es: ESSALUD
a) Anatómico materno.
b) Infeccioso.
c) Inmunológico.
d) Metabólico.
e) Ovular.
162.Paciente con amenorrea de 9 semanas, que presenta metrorragia profusa y persistente, de 2 días de evolución. Al examen presenta:
útero blando aumentado de tamaño, cuello permeable dilatado en sus dos orificios. ¿Cuál es el diagnostico presuntivo? ESSALUD
a) Aborto incompleto.
b) Amenaza de aborto.
c) Aborto completo.
d) Muerte embrionaria precoz.
e) Ninguno de los anteriores.
163.Referente al aborto espontáneo, está aceptado todo lo mencionado a continuación, EXCEPTO: ESSALUD
a) La gran mayoría se produce en las primeras 12 semanas.
b) Más del 50% son debidos a anomalías cromosómicas.
c) Su frecuencia se incrementa a partir de las 35 a 40 años.
d) Su expulsión casi siempre es precedida por muerte del embrión o feto.
e) La diabetes controlada juega un papel importante.
OBSTETRICIA II Pag. 21 USAMEDIC 2019
164.El aborto recurrente o habitual se define como la pérdida gestacional repetida en un mínimo de: (ENAM)
a) 5
b) 3
c) 2
d) 6
e) 4
165.En el embarazo ectópico localizado en la trompa, la porción mas frecuente de localización es: (ENAM)
a) Ampular.
b) Infundibular.
c) Intersticial.
d) Ístmica.
e) Ístmica – ampular.
166.En el caso de un embarazo ectópico tubarico, la ruptura es mas precoz cuando el producto de la concepción está implantado en la
porción: (ENAM)
a) Infundibular.
b) Intraligamentario.
c) Ampular.
d) Ístmica.
e) Fímbrica.
167.Una mujer de 19 años de edad presenta dolor pélvico en la fosa ilíaca derecha, retraso menstrual de 10 días, escaso sangrado genital.
Utero reblandecido, levemente aumentado de volumen y dolor a la movilización del cérvix. Diagnostico mas probable: (ENAM)
a) Adenomiosis.
b) Mola hidatiforme.
c) Aborto.
d) Embarazo ectópico.
e) Anexitis.
168.Ante la sospecha de un embarazo tubárico no roto, el examen de mayor precisión diagnostica es: (ENAM)
a) Dosaje de beta-HCG.
b) Laparoscopia.
c) Dosaje de progesterona.
d) Ecografía pélvica.
e) Radiografía simple de abdomen.
169.Mujer de 26 años con dolor en fosa iliaca izquierda, sangrado vaginal e hipotensión arterial. Conducta más adecuada: ENAM R
a) Solicitar TC.
b) Solicitar RM.
c) Laparotomía exploratoria.
d) Laparoscopia exploratoria.
e) Solicitar ecografía.
170.Mujer de 30 años con antecedente de método anticonceptivo de ampollas trimenstrual en el 2006, acude a consulta por presentar dolor
en fosa iliaca derecha, fecha de ultima regla 20 de abril, con fórmula G2P1011. Al examen presenta útero de 9 cm, dolor al movilizar cuello
uterino, y se palpa masa de 3x2x1 mm en trompa derecha. ¿Cuál es el diagnostico más probable? ESSALUD
a) Embarazo tubarico + EPI.
b) Embarazo tubarico a pedículo torcido.
c) Embarazo tubarico.
d) Gestación molar.
e) Apendicitis más embarazo ectópico.
171.La mola hidatiforme NO se asocia con: (ENAM)
a) Preeclampsia.
b) Embolización pulmonar.
c) Quiste ovárico.
d) Hemorragia vaginal.
e) Hipotiroidismo.
172.El desprendimiento placentario es una complicación de ------------------y la complicación más grave es -----------------: ESSALUD
a) Preeclampsia / muerte fetal.
b) Parto pretérmino / óbito fetal.
c) Gestante añosa / hipertonía uterina.
d) Anemia leve / hipofibrinogenemia.
e) Parto post término / hipocalcemia.
OBSTETRICIA II Pag. 22 USAMEDIC 2019
173.Entre los factores que generan un mayor riesgo de desprendimiento prematuro de placenta se incluyen todos los siguientes
mencionados, EXCEPTO: ESSALUD
a) Antecedentes de DPP.
b) Consumo de cocaína.
c) RPM.
d) Nuliparidad.
e) Hipertensión portal.
174.Una gestante de 35 semanas presenta un sangrado vaginal escaso, dolor intenso tipo contracción y signos de sufrimiento fetal agudo.
La posibilidad diagnóstica es: (ENAM)
a) Desprendimiento prematuro de placenta.
b) Placenta previa.
c) Inicio de trabajo de parto.
d) Rotura uterina.
e) Rotura de vasa previa.
175.Gestante de 35 semanas, sufre caída y luego presenta sangrado por vía vaginal y dolor hipogástrico. Al examen: LF: 148 lpm, AU: 30
cm, contractura uterina, sangrado rojo oscuro por vía vaginal en poca cantidad. El diagnóstico es: (ENAM)
a) Pródromos de trabajo de parto prematuro.
b) Rotura uterina.
c) Placenta previa.
d) Amenaza de parto prematuro.
e) Desprendimiento prematuro de placenta.
176.Al desprenderse la placenta, la hemostasia del sitio de implantación depende principalmente de: ESSALUD
a) El recuento de plaquetas.
b) La contracción miometrial.
c) La fibrinogenemia.
d) La volemia.
e) Los factores de la coagulación.
177.Gestante de 36 semanas acude a Emergencia por presentar súbitamente ginecorragia indolora. Diagnóstico mas probable: (ENAM)
a) Rotura uterina.
b) Placenta previa.
c) Desprendimiento prematuro de placenta.
d) Rotura prematura de membranas.
e) Placenta acreta.
178.Después de un expulsivo normal y tras 60 minutos de periodo de alumbramiento no se aprecian signos de desprendimiento placentario
a pesar de haberse aplicado masaje uterino y de haber incrementado moderadamente la dosis de Oxitocina. Se indica una extracción manual
de placenta y la pared uterina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ESSALUD
a) Placenta incarcerada.
b) Engatillamiento placentario.
c) Placenta adherente por acretismo placentario.
d) Placenta succenturiada con cotiledón aberrante.
e) Placenta circunvalata.
179.Después del nacimiento, la separación de la placenta es completada por: (ENAM)
a) Disminución de la progesterona en el plasma.
b) Liberación de oxitocina.
c) Esfuerzos maternos.
d) Reducción del tamaño del lecho placentario.
e) Hematoma retroplacentario.
180.La maniobra de comprimir el útero antes de la separación de la placenta puede condicionar: (ENAM)
a) Inversión uterina.
b) Separación completa de la placenta.
c) Desgarro del canal.
d) Ruptura del cordón umbilical.
e) Lesión vesical.
OBSTETRICIA II Pag. 23 USAMEDIC 2019
181.Gestante de 37 semanas, presenta hemorragia genital indolora moderada, latidos cardiacos fetales de 150 por minuto, regulares. ¿Cuál
es su conducta a seguir? ENAM R
a) Tacto vaginal.
b) Test no estresante.
c) Terminación del embarazo.
d) Ruptura de membranas.
e) Estudio ecográfico.
182.¿Cuál es la causa de hemorragia de origen fetal en la segunda mitad del embarazo? ESSALUD
a) Desprendimiento prematuro de placenta.
b) Placenta circunvalata.
c) Placenta previa.
d) Rotura uterina.
e) Vasa previa.
183.Cantidad de sangre perdida en el parto considerada ya como hemorragia: ESSALUD
a) 350 ml.
b) 500 ml.
c) 750 ml.
d) 1000 ml.
e) 1500 ml.
184.Primera causa de mortalidad materna global: ESSALUD
a) Sepsis.
b) Eclampsia.
c) Hemorragia.
d) Aborto.
e) Cesarea.
185.La mortalidad materna se considera toda muerte de causa obstétrica hasta: ESSALUD
a) El parto.
b) 2 primeras horas post parto.
c) 24 horas posparto.
d) 7 días post parto.
e) 42 días post parto.
186.El índice ecográfico que mejor identifica el retardo del crecimiento fetal es: (ENAM)
a) La longitud del fémur.
b) La circunferencia abdominal.
c) El diámetro biparietal.
d) El volumen de líquido amniótico.
e) La longitud corona-nalga.
187.Gestante de 32 semanas, con polihidramnios de instalación rápida, que presenta disnea, dolor abdominal y dificultad para caminar.
¿Cuál es el tratamiento indicado? ESSALUD
a) Amniocentesis.
b) Amniotomía.
c) Diuréticos.
d) Indometacina.
e) Reposo en cama.
188.Causa más común relacionada con hidramnios: ESSALUD
a) Anencefalia.
b) Atrofia renal.
c) Atresia de esófago.
d) Hipoplasia pulmonar.
e) Diabetes insípida.
189.¿Cuál es el tratamiento para el polihidramnios? ESSALUD
a) Reposo.
b) Diuréticos.
c) Régimen hiposódico.
d) Amniocentesis más indometacina.
e) Ninguna de las anteriores.
OBSTETRICIA II Pag. 24 USAMEDIC 2019
190.La bacteriuria asintomática es una entidad que sólo debe tratarse en pacientes: (ENAM)
a) Ancianos.
b) Gestantes.
c) Menopáusicas.
d) Esplenectomizados.
e) Cirróticos.
191.Tratamiento de ITU en una gestante: ENAM R
a) Eritromicina.
b) Ciprofloxacino.
c) Macrodantina.
d) Gentamicina.,
e) Doxiciclina.
192.La valoración del sinclitismo en la presentación de vértex, está dada por: (ENAM)
a) Excesivo moldeamiento de la cabeza fetal.
b) Relación de sutura sagital con espinas ciáticas.
c) Relación de sutura interparietal con tuberosidades isquiáticas.
d) Relación de sutura sagital con promontorio y pubis.
e) Sólo factores maternos.
193.Gestante con antecedentes de infección por VIH, se le hace el diagnóstico de tuberculosis pulmonar. ¿Cuál es el medicamento que se
le debe indicar? ENAM R
a) Ciprofloxacino.
b) Cicloserina.
c) Amikacina.
d) Etambutol.
e) Claritromicina.
194. Gestante de 14 semanas con 2 glicemias al azar > 200 mg/dl, antecedente de RN de 4.3 kg. Diagnóstico más probable: ENAM R
a) Glicemia en ayunas alterada.
b) Hiperglicemia por estrés.
c) Diabetes mellitus tipo 2.
d) Prediabetes.
e) Diabetes gestacional.
195.¿Cuál es la complicación fetal que se puede presentar en una mujer diabética gestante? ENAM R
a) Fisura palatina.
b) Hipomagnesemia.
c) Hipocalcemia.
d) Enfermedad de la membrana hialina.
e) Macrosomía fetal.
196.Paciente con sangrado vaginal, en el examen físico se encuentra un útero grande. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? ENAM R
a) Quiste de ovario.
b) Cáncer de endometrio.
c) Embarazo.
d) Mioma.
e) Endometriosis.
197.Gestante de 38 años G5 P4, con 37 semanas de edad gestacional, portadora de un mioma subseroso de 9 cm, en la cara anterior e
inferior del cuerpo uterino, sin molestias presentes. ¿Cuál es la conducta a seguir? (ENAM)
a) Operación cesárea corporal.
b) Operación cesárea segmentaria.
c) Control de la paciente.
d) Operación cesárea segmentaria seguida de miomectomía.
e) Operación cesárea corporal seguida de miomectomía.
198.Gestante con vómitos persistentes de 15 días de evolución. Acude a emergencia y se le solicita AGA, pH 7.45 bicarbonato 30 mEq/L
PCO2 44 mmHg. ¿Cuál es el trastorno ácido base? ENAM R
a) Acidosis respiratoria.
b) Alcalosis respiratoria.
c) Acidosis renal.
d) Acidosis metabólica.
e) Alcalosis metabólica.
OBSTETRICIA II Pag. 25 USAMEDIC 2019
199.La complicación mas severa de la hiperemesis gravídica es: (ENAM)
a) Deshidratación.
b) Hipotensión.
c) Encefalopatía de Wernicke.
d) Hiperkalemia.
e) Hipernatremia.
200.La conducta a seguir en una paciente gestante del primer trimestre con DIU es: ESSALUD
a) Prohibir las relaciones sexuales.
b) Realizar ecografía.
c) Continuar embarazo.
d) Aborto terapéutico.
e) Retirar DIU.
201.¿Cuál de los siguientes corresponde al periodo perinatal? ESSALUD
a) a 28 semanas de gestación.
b) 22 a 34 semanas de gestación.
c) 20 a 40 semanas de gestación.
d) 22 semanas de gestación a 4 semanas post parto.
e) Solamente a los 8 días post parto.
202.La causa más frecuente de mortalidad perinatal es: ESSALUD
a) Prematuridad.
b) Infecciones.
c) Malformaciones.
d) NEC.
e) Asfixia.
203.Parámetro ecográfico con menos error para estimar la edad gestacional en el 3º trimestre, es la medición de: (ENAM)
a) El perímetro cefálico.
b) La longitud coronilla-rabadilla.
c) El diámetro biparietal.
d) La longitud del fémur.
e) El saco gestacional.
204.¿A partir de qué semana gestacional la circunferencia abdominal del feto excede a la cefálica? (ENAM)
a) 35
b) 38
c) 32
d) 40
e) 34
205.¿Cuál de los siguientes signos y síntomas NO corresponde al cuadro de embolia de líquido amniótico? ESSALUD
a) Cianosis.
b) Disnea.
c) Dolor torácico.
d) Hipertermia.
e) Hipotensión arterial.
206.En una gestante de 35 semanas, el estudio ecográfico reveló feto anencefálico. ¿En qué semana del desarrollo fetal se originó la
anomalía? ESSALUD
a) Segunda.
b) Tercera.
c) Cuarta.
d) Quinta.
e) Sexta.
207.De estos AINEs, ¿cuáles ofrecen un mayor margen de seguridad para utilizarse en una gestante? (ENAM)
1. Diclofenaco.
2. Piroxicam.
3. Ibuprofeno.
4. Indometacina.
5. Flurbiprofeno.
6. Celecoxib.
OBSTETRICIA II Pag. 26 USAMEDIC 2019
a) 1,3,5
b) 1,3,6
c) 2,5,6
d) 1,2,4
e) 3,5,6
208.El requerimiento de suplemento de hierro elemental durante la gestación es de: (ENAM)
a) 60 mg diarios.
b) 80 mg diarios.
c) 100 mg diarios.
d) 120 mg diarios.
e) 140 mg diarios.
209.En la gestación, la infección asociada a trabajo de parto prematuro, muerte fetal intrauterina o infección neonatal que se presenta con
mayor frecuencia es: (ENAM)
a) Gonorrea.
b) Chlamydia.
c) Sífilis.
d) Hepatitis B.
e) HIV.
210.¿Qué vacuna está contraindicada en gestantes? ENAM R
a) Hepatitis B.
b) Influenza.
c) Paperas.
d) Meningocócica.
e) Rabia.
211.¿Cuál de los siguientes es un criterio principal para endometritis? ENAM R
a) Fiebre.
b) Dolor pélvico.
c) Secreción vaginal maloliente.
d) Sangrado vaginal.

También podría gustarte