Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

PSICOTERAPIA INFANTIL Y DE ADOLESCENTES


NOMBRE: FRANCESCA PAZOS
FECHA: 13 – 10 – 2020
PARALELO: OCTAVO – 1
Análisis de la niña Beth
Los niños durante la primera infancia se encuentran en una etapa de vulnerabilidad
al riesgo de violencia por parte de sus cuidadores principales, debido a su dependencia y
su limitación ante las interacciones sociales más allá de su núcleo familiar. Los niños
expuestos a violencia doméstica como son los abusos sexuales, con frecuencia muestran
bajos niveles de desarrollo socio-emocional y son más propensos a mostrar
comportamientos violentos hacia otros niños y adultos, como es el caso de Beth. En la
entrevista se puede ver el resultado de los abusos que recibió la niña, comenzando por un
empobrecimiento afectivo y reproducción de emociones negativas, suprimiendo
emociones y naturalizando la violencia que recibía durante el primer año de vida,
proyectándola hacía personas más débiles que ella como su hermano menor y animales
indefensos. Otro factor importante que pienso es necesario abordar es el rol que cumple
los padres adoptivos durante el tratamiento de Beth. A partir de ello, me surgen las
siguientes preguntas: ¿Cuál fue el rol que tuvieron los padres durante el tratamiento?
¿Cuáles son los medios de elaboración posibles con los que cuenta Beck para tramitar los
efectos psíquicos de experiencias como el abuso sexual?

El abuso sexual en niños es delicado. Primero por los efectos en el menor, por las
reacciones de la familia o de la escuela y también por la participación y reacciones del
terapeuta (Rangel, 2009, p. 198). Como todo caso de abuso sexual, el de Beth es delicado,
no sólo por el hecho de la violencia recibida, sino por los efectos que tuvo en ella y la
edad en la que ocurrió, es decir en sus primeros meses de vida. Los niños que reciben
cuidados inadecuados, especialmente durante el primer año de vida y han sido expuestos
a diversos maltratos, son más sensibles a los efectos del estrés y muestran más problemas
de comportamiento que los niños que reciben cuidados adecuados (Unicef, 2017). En
Beth, pude observar que los efectos principales que tuvo fueron una incapacidad para
amar y recibir amor, falta de empatía, nula captación de límites, sentimientos de rabia, de
odio hacia las personas más cercanas, debido a que en los primeros meses de vida, etapa
en la que se deben fortalecer los lazos con el cuidador principal, fueron mostrados de una
forma agresiva y dañina para Beth. Es por esto, que la niña muestra emociones
principalmente desde un marco de violencia proyectándola hacía personas más débiles
que ella como su hermano menor, y con animales indefensos.

Freud en 1914 otorga al acto, el sentido de la repetición; es la insistencia del


inconsciente por expresarse. El niño analizado no recuerda, sino que actú. Es así, que
importantes vivencias de la temprana infancia no se recuerdan, sino que se sueñan o se
reconstruyen en al análisis (Loureiro, 2002). Esto lo podemos observar claramente en
Beck, en las pesadillas que trataban sobre un hombre que se “caía encima suyo y la hería
con una parte de él” reviviendo así, el suceso traumático ocurrido en su primer año de
vida. Además, la niña refleja en actos lo vivido por medio de conductas sexuales
inadecuadas, como la masturbación públicamente y de manera excesiva, llegando a
producirse sangrado. Las agresiones hacia su hermano de tipo sexual y violento, que años
más tarde Beck relata que era una forma de hacerse daño a sí misma por lo vivido en su
primera infancia. Demostrando así, que Beck aun cuando no lograba recordar las cosas
que había hecho, sus acciones y pesadillas daban cuenta del recuerdo reprimido que
existía en ella y le causaba mucho daño.

Por otra parte, adhiriendo la propuesta de muchos analistas de tomar cierta


posición ética respecto de la niñez, que considere la subjetividad y la escucha de cada
niño en cuestión. Tomando la propuesta de "ser un caso" y perder así su identidad,
desvalorizando que un acontecimiento vivido aunque traumatizante no deja de ser propio
e individual. (Pernicone, 2006). A partir de esto, considero que no todos los niños que
han sido abusados sexualmente, sufren necesariamente y de forma inevitable un daño
psíquico, y en los que se genere un daño psíquico, no lo tramitarán de la misma forma,
tomando en cuenta su subjetividad e individualidad para conformar un síntoma.
Considero que la forma de tramitar el trauma psíquico en Beck es por medio de la
expresión de actos agresivos y violentos hacia los demás, especialmente los que son más
vulnerables a ella, reviviendo así la escena traumática que ocurrió en sus primeros años
de vida y descargando su dolor con los mismos. Por otra parte, puedo notar que otra forma
de tramitar el trauma es por medio de una despersonalización, con respecto al suceso
vivido llamándose a sí misma “la pequeña Beck” considero que es una forma de
defenderse del recuerdo, posicionándose como otra persona que ya no está, sintiéndola
como diferente de ella. También, el olvido de sucesos relacionados a la muerte de
animales y de la escena traumática, reprimiéndola como defensa. Posteriormente, cuando
la niña acude a un centro especializado, desarrolla nuevos recursos para afrontar lo
sucedido, generando reglas, limites, autoestima y con ello desarrollo del sentimiento de
culpa, que van a ayudando a tramitar la vivencia traumática en Beck.

El rol de los padres adoptivos durante el tratamiento de Beck juega un punto


importante, considero que un principio no hubo límites claros ante el comportamiento de
la niña, y no hubo la preocupación por darle una atención rápida, fue más cuando el actuar
de Beth se había intensificado, a pesar de que sabían las condiciones en las cuales fueron
encontrados los niños. A pesar de ello, considero los padres fueron uno de los principales
motivos por lo que Beck pudo construir un autoestima, junto con implementar hábitos y
conductas sociales funcionales y de aceptar ciertas normas, fue gracias a que sabía sus
padres la estaban apoyando, así como en su internamiento en el centro especial, se le
recordaba que sus padres la amaban y la estarían esperando, por lo que considero se logró
construir un espacio adecuado de confianza y de calidez con sus padres adoptivos, lo que
ayudó al tratamiento.

Como conclusión, puedo responder a la primera pregunta que los padres no se


preocuparon por darle una atención rápida, y cuando lo hicieron la niña ya había realizado
varios daños a su hermano y animales indefensos, puedo entender que desde una posición
de padre no es fácil admitir que los hijos tienen problemas y necesitan ayuda de
profesionales de manera inmediata. A pesar de ello, pienso que los padres jugaron un rol
importante al ofrecerle un espacio de amor que siempre ha estado para Beck, y que la
acompañaron en su proceso terapéutico, facilitando la reconstrucción a nivel psíquico de
la niña.

Con respecto a la segunda pregunta, puedo responder que se debe tomar en cuenta
la subjetividad y la escucha individual del síntoma creado de cada niño. Si bien, se trata
de niños que convergen en un abuso sexual, pero cada niño demostrará los efectos de este
suceso de diferentes maneras. En el caso de Beck, por medio de agresiones físicas y
sexuales hacia sí misma, su hermano menor, los animales y por medio de una
despersonalización del suceso ocurrido en su infancia, como si lo ocurrido hubiera sido a
“la pequeña Beck” y no a la actual niña. Por último, considero que los niños durante el
análisis tendrán distintas formas de afrontar los efectos psíquicos de un abuso sexual por
medio del juego, la palabra, los dibujos, los silencios y principalmente los actos.
Bibliografía:

Loureiro, R. Z. (2000). Abuso sexual en menores de edad. Revista de Psicoanálisis con


niños; Fort-Da, 1-17.

Melman, C. (2009). Para introducir al psicoanálisis hoy en día: Seminario 2001 – 2002.
Buenos Aires: Letra Viva.

Pernicone, A. (2006). Interrogantes acerca de la intervención del psicoanalista en


consultas por abuso sexual. Revista de Psicoanálisis con niños, Fort-Da. (págs. 1-
13).

Rangel, M. (2009). Psicoterapia infantil: un enfoque psicoanalítico. México: Trillas.

Unicef. (14 de febrero de 2017). La violencia en la primera infancia. unicef. Recuperado


de: https://www.unicef.org/spanish/publications/index_faq.html

También podría gustarte