Está en la página 1de 3

Actividades de transferencia del conocimiento.

Evidencia de producto.

Actividad 1 – evidencia 2. Ensayo:

Contextualización a la Carrera Administrativa.

En este momento, se ha logrado reflexionar, contextualizar y apropiar los


conceptos de mayor relevancia, que le permiten reconocer el marco de la temática
de la aproximación a la Carrera Administrativa. Para esta etapa de aprendizaje,
deberá realizar un ensayo sobre la contextualización a la Carrera Administrativa.
Es importante que tenga en cuenta que un ensayo debe llevar un título, un párrafo
introductorio que ubique al lector sobre el contenido que trae el escrito, un
desenlace o desarrollo del tema o idea y finalmente, la conclusión del escrito. Un
ensayo es una postura personal analítica y crítica, basada en la argumentación
personal. Para poder evidenciar un procedimiento de desarrollo de la evidencia, se
sugiere realizar los siguientes lineamientos:

a. Colocar un título al escrito.

b. Plantear una introducción.

c. Desarrollar dos o tres ideas generales identificadas y articuladas con la


introducción de acuerdo con el material de formación 1.

d. Plasmar una conclusión o propuesta que considere relevante del desarrollo del
ejercicio.

EL DESAFIO DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA EN COLOMBIA

Partiendo desde su definición la carrera administrativa principalmente es un


sistema de administración de personal, que busca la profesionalización de los
recursos humanos del sector publico, privilegiando el merito como principio de
ingreso y ascenso a los cargos públicos. Este sistema debe ir relacionado con el
modelo de empleo público y el modelo de estado que se implementa en una
sociedad.

En el año 1938 cuando se logra establecer dentro de la legislación colombiana los


primeros rudimentos normativos sobre la Carrera Administrativa pero es hasta
1957, en plena efervescencia de la época de la violencia, cuando el gobierno
militar del general Rojas Pinilla, a través del Decreto No. 0247 de 1957, llamó a la
ciudadanía a una consulta mediante la cual pretendía instaurar criterios técnicos
sobre función pública y Carrera Administrativa, entre otros, que orientaban la
vinculación del personal al servicio del Estado.

En 1960 el gobierno nacional facultado por el Congreso, expidió el Decreto 1732


mediante el cual se reglamentaban los temas de servicio civil y Carrera
Administrativa, específicamente regulando la vinculación de los empleados
públicos a las entidades estatales, mediante procesos de selección bajo el
principio de mérito y añadiendo los primeros derechos y deberes de los empleados
del Estado de manera expedita,

En 1968 se llevó a cabo una transformación administrativa sustancial en Colombia


a través de la reforma constitucional y con la expedición de más de 150 decretos
que la desarrollaron. Las modificaciones fueron de gran impacto institucional, a tal
punto que algunos de sus postulados y derroteros aún perduran en el derecho
público nacional. Varios de esos decretos configuraban un cuerpo normativo
amplio, completo y coherente en materia de servicio civil y Carrera Administrativa.

La carrera administrativa en Colombia a evolucionado a través de los años desde


sus inicios en la ley 165 de 1938 hasta la ley 909 de 2004; la ley a sido pulida a
través de los años para no otorgar mayores beneficios a los empleados
administrativos del sector publico como lo hacían en sus inicios, se designaron
órganos de control y generaron normas para la regulación del sistema de empleo
publico y el establecimiento de los principios básicos que se deben regular.

La carrera administrativa no solo ha evolucionado normativamente a través de los


años sino que también en su forma de selección, en la evaluación del desempeño
del empleado la cual anteriormente era entre criterios del evaluador y el evaluado;
hoy en día la evaluación del desempeño de la carrera administrativa se basa en la
identificación de las fallas o fortalezas, el cumplimiento de los objetivos funcionales
y la adaptabilidad del funcionario frente a las disposiciones del puesto; en conjunto
de todo ello la evaluación del desempeño también busca recoger información para
el mejoramiento del funcionamiento de las dependencias y para identificar las
necesidades de capacitación; actualmente la capacitación del funcionario busca el
desarrollo de las capacidades, destrezas, habilidades, valores y competencias de
los funcionarios para el ejercicio del cargo y mejoramiento de la prestación del
servicio mas no para que esta capacitación conlleve al funcionario a avanzar en el
escalafón y/o ascender de puesto.

Podemos observar que el sistema de carrera administrativa en Colombia, esta


claramente basado en los principios de merito, eficiencia de la administración
publica e igualdad en el acceso a los cargos públicos, pero la inexistencia de algún
tipo de escalafón que plantee las posibilidades de ascenso y derechos especiales
para los funcionarios integrales del sistema dificulta la institucionalización profunda
de un sistema en la carrera administrativa. Asimismo el sistema no permite el
desarrollo de un sentido de pertenencia en las instituciones y de un compromiso
con las mismas. Los esfuerzos que realiza el estado para formar y capacitar sus
funcionarios, así como la experiencia profesional adquirida en el ejercicio de las
funciones, se ven desperdiciadas por la inestabilidad del personal.

Las dificultades o problemas de la implementación en la carrera administrativa en


Colombia se deben principalmente a la utilización de los cargos públicos para
hacer política; asimismo tiene fallas importantes especialmente en lo relativo a la
no garantía de derechos especiales de ascenso para los funcionarios públicos de
carrera, desarrollando un sistema sin dinámica.

También podría gustarte