Está en la página 1de 9

Evidencia de producto

Actividad 1 - Evidencia 2:

Taller: Idea de negocio.

Deberá responder las preguntas formuladas en el taller relacionadas con la temática de


identificación de la idea de negocio expuesta en la evidencia anterior.

Preguntas:

1. ¿Qué requiere el Aprendiz para concretar y ejecutar una idea de negocio?

Las características comunes de un emprendedor son: Valores y cultura empresarial, adquiridos por
contacto con al menos un modelo empresarial durante la juventud, experiencia en el negocio,
diferenciación, intuición, involucramiento, gran capacidad de trabajo, soñadores, realistas,
visionarios, liderazgo, establecimiento moderado de redes, sistemas propios de relaciones con sus
empleados, control del comportamiento de la gente que los rodea y patrones propios de
aprendizaje.

Algunas de las características más comunes están definidas de la siguiente manera: · Deseo de
lograr objetivos, autoconfianza, perseverancia y dedicación, energía y diligencia en su actividad,
capacidad de toma de riesgos calculados, capacidad organizativa, iniciativa, optimismo; las cuales
son complementadas por otras más vigentes que expresan: Integridad, formación y capacidad de
gestión, espíritu innovador y creatividad, orientación al mercado y oportunidades, visión global

2. ¿Qué recursos necesita para llevar a cabo la idea de negocio?


 Recursos humanos. Un negocio está formado por personas, incluso cuando se trata de un
pequeño proyecto. ...
 Recursos económicos. La inversión económica es inherente al proceso mismo de puesta en
marcha de una idea de negocio incluso cuando se trata de una propuesta económica. ...
 Conocimiento. ...
 Recursos materiales. ...
 Recursos web.

3. ¿Cómo está dividida la actividad económica del país?


La actividad económica del país se divide por sectores económicos. Cada uno de ellos hace parte
de una actividad económica cuyos elementos o productos tienen características en común y se
diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo con los procesos de
producción, es decir, con base en el servicio que realicen o producto que comercialicen. La división
económica clásica se estructura así:

Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

3. ¿Qué actividades agrupa el sector primario?

Se refiere a la producción básica y todo lo que tiene que ver con las actividades del agro, como;
agricultura, pesca, explotación forestal, apicultura, caza etc. Las actividades económicas que se
agrupan en el sector primario encontramos la agricultura y el sector agrícola, entendido como el
conjunto de herramientas, conocimientos y actividades llevadas a cabo por el ser humano con el
objetivo de obtener productos vegetales al ser cultivados.

4. ¿Qué actividades agrupa el sector secundario?

Se refiere a la producción de bienes y todo lo que produce la industria, construcción y


manufactura. El sector industrial, a diferencia del sector primario, en donde se obtienen las
materias primas, se caracteriza por ejecutar procedimientos industriales para transformar dichas
materias primas, bienes o mercancías, en bienes de equipos o productos que puedan ser
consumidos.

5. ¿Qué actividades agrupa el sector terciario?

Se refiere al ofrecimiento de servicios que brinda el comercio, bancos, educación, televisión,


aseguradoras, telecomunicaciones y otros. En este sector no se encuentra la realización ni
producción de mercancías de consumo ni bienes de equipo. En el sector terciario se presentan
todas las actividades que prestan algún servicio a la comunidad, a las empresas y a las personas en
general. Dentro del sector terciario se encuentran actividades como las telecomunicaciones, el
transporte, la medicina, la enseñanza, el comercio, el turismo, el gobierno, el sector financiero,
administrativo y el sector de sanidad. Se incluyen también todas las actividades directamente
relacionadas con el ocio, las artes y la cultura. El sector terciario, por tratarse de servicios, no
produce bienes tangibles y no es considerado como un sector productivo. Sin embargo, es
necesario aclarar que, a pesar de no producir bienes tangibles, el sector terciario contribuye a la
formación del producto y del ingreso nacional.

6. ¿Cuáles características definen una idea de negocio?

La percepción de una necesidad

Satisfacción valorada

La posibilidad de proponer un producto que la satisfaga en unas condiciones que permitan


obtener beneficios

7. ¿Qué aspectos definen una idea de negocio?


a) ¿Cuál es el producto? “Qué piensa ofrecer”.
b) ¿Para quién? “Está pensado”.
c) ¿Para qué? “En términos de necesidad y utilidad”.
d) ¿Cómo? “Producir o generar el producto ofrecido”.
e) ¿Por qué los clientes lo preferirán? “Implica que el producto o servicio sugiera de forma
general la diferencia respecto a los ya existentes”.

8. ¿Cuáles son los criterios para seleccionar una idea de negocio?

• Existe demanda del producto/servicio.

• Los promotores o equipo de participantes cuentan con capacidades o conocimientos propios


para llevar a cabo la idea.

• La actividad facilita la equidad y la participación de clientes potenciales con dificultades de


acceso al mercado.

• Se dispone de recursos financieros propios o existe posibilidad de contar con inversionistas o


entidades financieras interesadas.

• Valoración de la competencia en la zona.

• Negocio con permanencia o sostenibilidad en el futuro.


• Poseer valor que la haga especial y distinta de otras, única e innovadora.

• Sostenibilidad medioambiental.

9. ¿Cuáles son los factores que determinan una idea de negocio?7

Existen factores que pueden determinar si es o no una idea de negocio.

a) Aspectos culturales: Ejemplo, un país donde culturalmente no se consume vino a la hora del
almuerzo. Así el producto (vino) se produzca de alta calidad, solo lo utilizan para celebraciones
especiales. Estos aspectos culturales se pueden encontrar a nivel de regiones, países, continentes,
una localidad etc.

b) Condiciones ambientales: Como las temperaturas, lluvia, nieve etc.

c) Condiciones tecnológicas: Ejemplo, en la industria de la electrónica, producir partes electrónicas


para computadores, puede dejar de ser un negocio porque por efectos de precios bajos no se
puede competir con los importados.

d) Experiencia laboral: Este factor pue de generar una idea de negocio y sumado a las ideas que
surgen cuando se escuchan las quejas, inconformidades, necesidades manifestadas por los
clientes. Esto es algo que se va aprendiendo durante el proceso con ayuda de los compañeros de
trabajo.

e) Marco legal: De un país puede ser un factor que condicione o afecte un negocio. Este tema es
importante tenerlo en cuenta, porque las restricciones sobre lo que es permitido o no, impiden el
desarrollo de una idea de negocio, igualmente es necesario considerar las tendencias a nivel
nacional o mundial sobre temas específicos. Ejemplo, en un país está prohibido y tipificado como
delito, la copia o reproducción de música o películas en medios magnéticos, en razón de la
protección a los derechos de autor

10. ¿Cuáles son las características del perfil consumidor?

Demográficas, sociales, estilo de vida, motivacionales y de mentalidad que distinguen a los


consumidores de una marca, clientes de un establecimiento y usuarios de un servicio

11. ¿Defina el perfil de los consumidores a quienes va dirigido el producto o servicio?


El perfil del consumidor es una herramienta que, entre otras, le permite al emprendedor o futuro
empresario adquirir mayores conocimientos sobre los potenciales clientes:

• Conocer y entender a sus clientes.

• Ofrecerles los productos y servicios que en realidad demandan.

• Desarrollar estrategias de venta enfocadas en las características definidas en el perfil.

• Establecer los canales a través de los cuales podrá contactar a los clientes potenciales.

• Identificar más efectivamente a sus competidores.

12. ¿Cómo puede demostrar la idea?

Comprobando la viabilidad del negocio comprobando su alcance mediante clientes potenciales y


los resultados que arroje después de las fases anteriores mencionadas

13. ¿A qué se refiere la estructura organizacional?

Se refiere a la definición y organización de cargos, funciones asignadas, relaciones jerarquías y


funciones, responsabilidades que deben cumplir los miembros de una organización; roles que han
de desarrollar los miembros de una entidad para trabajar en equipo de forma óptima y alcanzar las
metas propuestas en el plan estratégico y plan de empresa. Es necesario mantener un principio de
unidad de dirección, la cual debe ser la única y encargada de los objetivos generales y estrategias
de la empresa. Esa figura se denomina de varias formas: Director - Gerente etc. La estructura
organizacional permite alcanzar las metas y objetivos de la empresa. Estableciendo las bases
fundamentales de la misma como la división administrativa, organigrama, control de mando y
jerarquías.

14. ¿Cuáles son los tipos de estructura organizacional

Estructura formal. Esta estructura formal surge como una necesidad para realizar una división de
las actividades dentro de una organización que les permita principalmente alcanzar los objetivos
mediante organigramas, manuales y la interacción de los principios de la organización como la
división de trabajo, autoridad y responsabilidad, delegación, unidad de mando, jerarquía, tramo de
control y equidad en la carga de trabajo, entre otras. En la siguiente gráfica se muestra que la
estructura formal está integrada por las partes que conforman una organización y su relación
entre sí, a través de los principios fundamentales de la organización que se establecen con ayuda
de las herramientas y se presentan en forma verbal o documentos públicos donde algunos de los
integrantes puedan consultar, cómo está regida la estructura formal de la organización.

Estructura informal. La estructura informal obedece al orden social y esta suele ser más dinámica
que la formal. En la siguiente figura se observa que la estructura informal se integra a través de
relaciones entre personas de acuerdo con una combinación de factores que llegan a formar grupos
informales que son representadas verbalmente de manera pública.

15. ¿Cómo se clasifican los organigramas?

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u


organización que refleja en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles
jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.

¿Para qué sirve un organigrama? Los organigramas revelan:

• La división de funciones.

• Los niveles jerárquicos.

• Las líneas de autoridad y responsabilidad.

• Los canales formales de comunicación.

• La naturaleza lineal o staff del departamento.

• Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.

• Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada departamento o
sección. Cabe mencionar que la naturaleza lineal o staff se indican por distintos colores, distintos
gruesos de línea de comunicación, pero la más usual es marcando la autoridad lineal con línea
llena, y el staff con línea punteada.

16. ¿Cómo se dividen los organigramas de acuerdo a su presentación?

Este grupo se divide en cuatro tipos.

• Verticales,
• Horizontales,

• Circulares,

• Escalares.

17. Dentro de la división de organigramas por su presentación, ¿cuál o cuáles considera se


ajustan más al tipo de organización va a implementar y por qué?

Organigrama vertical.

En los organigramas verticales, cada puesto subordinado a otro se representa por cuadros en un
nivel inferior, ligados a aquel por líneas que representan la comunicación de responsabilidad y
autoridad. De cada cuadro del segundo nivel se sacan líneas que indican la comunicación de
autoridad y responsabilidad a los puestos que dependen de él y así sucesivamente. Algunos
autores acostumbran poner la margen, en la altura correspondiente, la clase de nivel
administrativo: Alta administración, administración intermedia, administración inferior. A veces
separan estos niveles jerárquicos con líneas punteadas.

Ventajas:

1. Son los más usados y, por lo mismo, fácilmente comprendidos.

2. Indican en forma objetiva las jerarquías del personal. Desventajas: Se produce el llamado
“efecto de triangulación”, ya que, después de dos niveles, es muy difícil indicar los puestos
inferiores, para lo que se requeriría hacer organigramas muy alargados. Suele solucionarse así:

a. Haciendo una carta maestra que comprenda hasta el primer nivel lineal y staff de la empresa, y
posteriormente hacer para cada división, departamento o sección, una carta suplementaria.

b. Colocando a los subordinados de un jefe, cuando son numerosos, uno sobre otro, ligados por la
línea de autoridad y responsabilidad que corre a unos de los lados.

18. ¿Cuáles son los hábitos de compra del target o público objetivo?

1) Demografía
La segmentación demográfica es uno de los recursos clásicos del marketing, pero no por ello
resulta menos efectiva. Aunque hoy en día podemos ir mucho más allá, siempre es interesante
empezar por definir estos aspectos clave:

Edad: la edad del target marcará el tono de la campaña, los valores y los canales utilizados. En el
caso de los niños, hay que tener en cuenta que los padres son los que toman las decisiones de
compra, por lo que las campañas deben ser atractivas tanto para pequeños como para mayores.

Género: hoy en día se busca cada vez más hacer campañas inclusivas y no asumir roles de género
clásicos (por ejemplo, no dirigir los productos de limpieza exclusivamente a mujeres). Teniendo
esto en cuenta, siempre hay productos que por sus propias características se dirigirán a un género
en concreto, así que debemos tener esto en mente para orientar correctamente las campañas
pero sin caer en estereotipos.

Situación familiar: casados, solteros, con o sin hijos... Con las opciones de segmentación actuales
podemos llegar a hilar muy fino, por ejemplo "parejas heterosexuales recién casadas" o "padres de
niños entre 1 y 3 años".

2) Ubicación

O en otras palabras, ¿dónde viven las personas de nuestro target?

En ocasiones, nos encontraremos con situaciones como una marca con ecommerce que pretende
llegar a un mercado global. En otras, solo nos interesarán los usuarios que vivan en un radio de 5
kilómetros de una de nuestras tiendas físicas.

Si pretendemos llegar a un mercado global, seguiremos teniendo que hacer una mínima
segmentación del target, ya que la misma campaña no funcionará igual con los usuarios de Madrid
y de Tokyo. Como poco, debemos tener en cuenta el idioma y los factores culturales para causar la
impresión que buscamos.

3) Perfil sociocultural

Aquí profundizaremos un poco más en la demografía de nuestro target, detallando aspectos


como:

La clase social a la que pertenecen (y por tanto, su capacidad adquisitiva).


Nivel educativo e idiomas.

La profesión. En el caso de las empresas B2B, este factor es absolutamente clave, ya que
generalmente querremos orientarnos hacia los tomadores de decisiones de un sector profesional
en concreto.

Los valores y las creencias. Por ejemplo, amantes de las actividades al aire libre, dueños de
mascotas, personas con un estilo de vida urbano...

4) Perfil digital

Hoy en día, este apartado es tan importante como los anteriores o incluso más. Y es que para
poder llegar a nuestro target, tenemos que saber dónde y cómo se mueve.

Hasta cierto punto, el perfil digital de nuestro target irá ligado a su edad, desde los centennials
que viven pegados al móvil hasta las personas mayores que acaban de abrirse una cuenta de
Facebook para estar más en contacto con su familia.

Tenemos que identificar cuáles son los canales digitales que usa regularmente nuestro target (por
ejemplo, cuál es su red social preferida) y sus hábitos de uso, sobre todo en lo referente a las
decisiones de compra (¿investigan en Google antes de escoger un producto?, ¿piden
recomendaciones en Twitter?).

5)Necesidades

Por último (¡pero no menos importante!) tenemos que articular qué es lo que necesita nuestro
target y cómo podemos responder a esa necesidad con nuestros productos y servicios. Este es un
apartado fundamental a la hora de diseñar un perfil de cliente ficticio o buyer persona.

Lo que necesitamos saber, en definitiva, es qué le podemos aportar a estos usuarios en concreto
para hacer sus vidas mejores. Generalmente, lo que buscamos es resolver un problema o mejorar
un aspecto de su día a día. Nuestro marketing se centrará en explicarle al cliente potencial lo que
nuestros productos o servicios pueden hacer por él.

También podría gustarte