Está en la página 1de 64

Documento

Ultima revisión: 7-1-2021. Contiene las novedades en materia de cotización por LGPE
2021 (RCL 2020, 2224)

Cotizaciones: Cotización en Régimen General


(bases, tipos y supuestos especiales de
cotización)
DOC 2003\199

Regulación estructural y estable

Delimitación conceptual
La cotización al sistema de seguridad social opera sobre varios conceptos
básicos: la base de cotización o cantidad que actúa como punto de partida; tipo de
cotización , que se aplica sobre la base para obtener la cuantía de la aportación
debida, y cuota (en algún caso llamada prima ) o cantidad concreta que, resultante
de la operación anterior, se ha de ingresar en el sistema. De todas esas
operaciones, y particularmente de la base de cotización, suele depender la base
reguladora de las futuras prestaciones. Todas esas variables se definen y
cuantifican en dos tipos de normas: normas de carácter estable (fundamentalmente,
arts. 19 , 147 y 150 LGSS/2015 y RD 2064/1995, de 22 de diciembre [RCL 1996,
251] ), y normas de vigencia anual (Ley de Presupuestos Generales del Estado o en
su caso las normas de coyuntura que eventualmente cumplan su función y la Orden
Ministerial de desarrollo). A todo ello habrá que unir las previsiones particulares de
los regímenes especiales , los sistemas especiales y otras situaciones particulares ,
además de lo dispuesto específicamente para la cotización por horas
extraordinarias, riesgos profesionales y desempleo (a sabiendas, asimismo, de que
junto a las cuotas de seguridad social se suelen ingresar cuotas de otro carácter,
como las que corresponden a formación profesional y al Fondo de Garantía
Salarial). Para los regímenes especiales de seguridad social de funcionarios
públicos y para el régimen de clases pasivas rigen reglas especiales de cotización y
aportación financiera del Estado.
Véase el tema Régimen especiales de los funcionarios públicos .
La cotización a la seguridad social se efectúa como regla general por periodos
mensuales , que es la periodicidad habitual de los salarios. De hecho, la
correspondiente base de cotización se forma en principio con las percepciones
salariales del trabajador, aunque con las previsiones, matices o salvedades que
haremos más adelante. En los regímenes propios de trabajadores por cuenta propia

1
Documento

la base de cotización se conforma, inevitablemente, con otros parámetros, ligados a


los ingresos del trabajador pero generalmente afectados por módulos abstractos y
predeterminados. La cotización en el ámbito de la seguridad social de los
funcionarios públicos se rige por otros criterios de formación de la base reguladora y
periodicidad de abono de las cuotas.
Las reglas de cotización a la seguridad social están muy influidas por su fuerte
composición profesional, su asentamiento en técnicas de seguro y su origen en los
seguros sociales y el aseguramiento específico de los accidentes de trabajo. De ahí
que exista en esencia una relación entre la base de cotización y el salario (o
ingresos profesionales), sin perjuicio de que en algunos periodos o en determinadas
situaciones hayan actuado bases tarifadas independientes de los salarios realmente
percibidos y de que todavía en la actualidad se establezcan topes máximos y
mínimos para la fijación de las bases de cotización, diferenciadas por categorías
profesionales. Desde la Ley 24/1972 (RCL 1972, 1166) , de financiación y
perfeccionamiento de la acción protectora del Régimen General de la Seguridad
Social, se trazó una relación más directa entre salario real y base de cotización.
En la actualidad, y para el Régimen General de la Seguridad Social, la base de
cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas por la acción
protectora del mismo, incluidas las de accidente de trabajo y enfermedad
profesional, está integrada por la remuneración total, cualquiera que sea su forma o
denominación, tanto en metálico como en especie, que, con carácter mensual,
tenga derecho a percibir el trabajador o la que efectivamente perciba de ser ésta
superior. Esta regla es típica de la cotización del trabajador por cuenta ajena, y vale
asimismo para las cuotas especiales (primas) por accidente de trabajo y
enfermedad profesional ( art. 147 LGSS/2015 y art. 23 RD 2064/1995, modificado
por RD 637/2014, de 25 julio [RCL 2014, 1052] ), pero que requiere las
adaptaciones oportunas para otro tipo de trabajadores u otros grupos sociales
incorporados a la seguridad social por vía de asimilación o técnicas similares.
El concepto de remuneración total que se establece en la LGSS/2015, no
depende de la denominación que las partes puedan atribuir a las retribuciones
percibidas. Será su propia naturaleza la que determine su inclusión o no en la base
de cotización, sin que a ello obste lo que expresamente se establezca en el contrato
de trabajo o en el convenio, de tal forma que la exclusión o no de la base de un
concepto retributivo sólo procederá si responde a su verdadero carácter ( STS
4-5-1992 [RJ 1992, 3668] ). En el concepto de remuneración se incluyen todas las
cantidades percibidas en concepto de incentivo salarial por destajo ( STS 13-2-1998
[RJ 1998, 1555] ).
Será nulo todo pacto que pretenda alterar las bases de cotización en la forma
fijada, salvo que por disposición legal se establezca lo contrario ( art. 143
LGSS/2015).
Se consideran los conceptos incluidos en la base de cotización materia
indisponible por el convenio colectivo ( STS 2-11-1989 [RJ 1989, 7791] ).

2
Documento

Composición de la base de cotización en el régimen general


La base de cotización en el régimen general de la seguridad social se integra por
la remuneración total que el trabajador tenga derecho a percibir, en dinero o en
especie o la que realmente perciba si es ésta superior ( art. 147 LGSS y art. 23 RD
2064/1995). A esta regla básica deben unirse dos tipos de reglas: las que añaden
precisiones sobre la forma de cómputo de determinados conceptos retributivos, y las
que proceden a exclusión de algunos conceptos.
La legislación añade las siguientes precisiones sobre la forma de cómputo de las
retribuciones en determinados supuestos:
1) Los conceptos como pagas extraordinarias y otras retribuciones de vencimiento
superior al mes (participación en beneficios, retribución por comisión) se
prorratearán para su inclusión en cada uno de los meses naturales. Dado que uno y
otro se liquidan anualmente y en función del balance, de la realización del negocio,
la colocación o venta, el importe que se prorratea será estimativo.
De igual manera han de prorratearse mensualmente la prima anual de
contratación y la prima de fichaje devengadas en el ámbito deportivo ( STS de
17-11-2004 [RJ 2005, 17] ).
2) Las remuneraciones que se perciban con carácter retroactivo por mejoras
salariales pactadas en convenio colectivo, disposición legal, acta de conciliación,
sentencia judicial o cualquier otro título legítimo quedan sujetas también a
cotización, lo que supone practicar una liquidación complementaria conforme las
bases y tipo de cotización vigentes en la fecha del devengo de las retribuciones y
previo prorrateo entre los meses a que correspondan.
3) Las cantidades que deba percibir el trabajador en el caso de que no pudiera
prestar servicios una vez vigente el contrato porque el empresario se retrasare en
darle trabajo por causa a él imputable se incluyen en la base de cotización ( art. 30
ET).
4) Las cantidades por vacaciones devengadas y no disfrutadas serán objeto de
liquidación y cotización complementaria a la del mes de la extinción del contrato,
salvo que legal o reglamentariamente se establezca que dicha retribución deberá
abonarse conjuntamente con el salario del trabajador.
La exclusión de conceptos de la base de cotización a la seguridad social se ha ido
estrechando en los últimos años. A partir del 15 de julio de 2012, se incluyen en la
base de cotización –al desaparecer su tradicional exclusión- las cantidades
abonadas por el empresario en concepto de quebranto de moneda y las
indemnizaciones por desgaste de útiles o herramientas y adquisición y
mantenimiento de prendas de trabajo . También computan las percepciones por
matrimonio . Tras la entrada en vigor del RDL 16/2013 (RCL 2013, 1816)
(22/12/2013) se han vuelto a restringir los conceptos excluidos de la base de

3
Documento

cotización a la seguridad social.

La consideración de las rentas en especie y su valoración


Para determinar la base de cotización, ha de tenerse en cuenta cualquier
percepción, tanto en dinero como en especie , ya retribuya el trabajo efectivo o los
períodos de descanso computables como de trabajo ( art. 147 LGSS) ( STS
2-11-1989 [RJ 1989, 7791] ). Se parte, pues, del concepto legal de salario, en el que
se incluye la retribución en especie ( art. 26.1 ET).
A estos efectos, constituyen percepciones en especie la utilización, consumo u
obtención para fines particulares, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita
o por precio inferior al normal de mercado, aun cuando no supongan un gasto real
para quien los conceda; por el contrario, si el empresario abona al trabajador
importes en metálico para que éste adquiera los bienes, derechos o servicios, la
percepción económica recibida por el trabajador tendrá la consideración de dineraria
( art. 23 RD 2064/1995) (STCT 9-7-1984 [RTCT 1984, 6196]).
En lo que se refiere a la valoración y cuantificación de las retribuciones en especie
para su inclusión en la base de cotización, la legislación de Seguridad Social
establece que las mismas estará constituidas por su importe total, de venir
establecido su valor nominal y, con carácter general por el coste medio que suponga
para el empresario la entrega del bien, derecho o servicio objeto de la percepción,
entendiendo por coste medio como el resultado de dividir los costes totales entre el
número de perceptores potenciales de dicho bien, derecho o servicio.
Esta regla general presenta diversas salvedades en las que se atiende o bien a
un coste marginal (servicios educativos o de guardería); al fijado en la LIRPF
(utilización de vivienda propiedad o no del empresario o de vehículo) o a otro tipo de
coste (prestamos), como vemos a continuación [art. 23.1 B), b) RD. 2064\1995 (RCL
1996, 251) ]:
Reglas específicas de valoración:
1) Los importes en metálico, vales o cheques de cualquier tipo que se entreguen
por el empresario para que el trabajador adquiera cualquier bien, derecho o servicio,
se valoran por el importe total satisfecho por el empresario, incluidos los tributos si
los hubiera. En esta categoría se adscriben las prestaciones abonadas en concepto
de cheques comida, viajes, turismo y similares.
En la regulación anterior los cheques comidas se consideraban asignaciones
asistenciales definidos en el art. 45 del RIRPF y quedaban excluidos de cotización
hasta un importe de 9 euros (11 euros a partir de 1 de enero de 2018) en los
términos previstos en dicho precepto [art. 42.3 a) LIRPF, en relación con el art. 45.2
RIRPF].
En la normativa fiscal, las cantidades que la empresa satisface a las entidades
encargadas del traslado de sus trabajadores en transporte colectivo de viajeros se

4
Documento

encuentran exentas hasta el límite de 1.500 euros anuales para cada trabajador (
art. 42.3 e) LIRPF y art. 46 bis RIRPF).

2) Las acciones o participaciones entregadas por el empresario por los


empresarios a sus trabajadores se valorarán en el momento en que acuerde su
concesión de conformidad con lo establecido en los arts. 15 y 16 de la Ley 19/1991,
de 6 junio, del Impuesto de patrimonio.
Al igual que en el supuesto anterior, en la regulación anterior, estos conceptos
tenían la consideración de asignaciones asistenciales y conforme prevé el art. 43 del
RIRPF se encontraba exenta en la parte que no excediera, para el conjunto de las
entregadas a cada trabajador, de 12.000 euros anuales ( art. 42.3 f) Ley 35/2006).
3) las primas o cuotas a entidades aseguradoras para la cobertura de sus
trabajadores. Queda exceptuado el seguro de responsabilidad civil o accidente de
trabajo que puedan afectar al trabajador. Se valora por el importe del coste
satisfecho por el empresario incluidos los tributos que graven la operación,
independientemente del riesgo cubierto.
En la regulación anterior, tenían diferente tratamiento las primas o cuotas
satisfechas por la empresa en virtud de contrato de seguro de accidente laboral,
enfermedad profesional o de responsabilidad civil, que no tienen la consideración de
rendimientos en especie y quedan exentas del impuesto en su totalidad [ art. 42.2.b)
LIRPF] y las primas o cuotas satisfechas a entidades aseguradoras para la
cobertura de la enfermedad común del trabajador, su cónyuge o descendiente, que
estaban exentas hasta el importe de 500 euros anuales por cada una de estas
personas [ art. 42.3.c) LIRPF y art. 46 RIRPF].
4) Las contribuciones a la promoción de planes de pensiones , incluidas las
aportaciones transfronterizas satisfechas por las empresas al amparo de la Directiva
2003/41/CE, de 3 de junio de 2003 (LCEur 2003, 2942) , relativa a las actividades y
la supervisión de fondos de pensiones de empleo, así como las cantidades
satisfechas por empresarios para hacer frente a los compromisos por pensiones. Se
incluye el coste total para el promotor.
5) Las mejoras de las prestaciones de Seguridad Social concedidas por las
empresas, a excepción de la mejora de las prestaciones por incapacidad temporal,
excluidas de la base de cotización. Se incluye el coste total de la mejora.
6) Utilización de vivienda, propiedad o no del empresario. Se valora de acuerdo
con lo previsto en el art. 43.1.1º a) LIRPF, esto es, se considera el 10 por 100 o el 5
por 100 del valor catastral, según se haya o no revisado o modificado, de acuerdo
con el RD Legislativo 2/2004, de 5 marzo (RCL 2004, 602) , Texto Refundido de la
Ley reguladora de las Haciendas Locales. Si no está fijado el valor catastral, se
tomará como base el 50 por 100 del que deba computarse para el Impuesto sobre el
Patrimonio. El valor resultante no podrá exceder del 10 por 100, del resto de las
retribuciones por el trabajo.

5
Documento

7) Utilización o entrega de vehículos o automóviles. Se valora asimismo de


conformidad con los establecido en el art. 43.1.1º b) LIRPF. Si se transmite la
propiedad, el valor computable será el coste de adquisición, incluidos los tributos
que deban satisfacerse. Si se cede para su uso y se mantiene la propiedad en
manos del empresario, se tomará como valor computable el del 20 por 100 anual del
coste de adquisición, incluidos los tributos aplicables. Si el vehículo no es propiedad
de la empresa se considerará el 20 por 100 anual del valor de mercado de un
vehículo nuevo. Si finalizado el período de uso se transmite la propiedad del
automóvil, se tendrá en cuenta el valor del mercado resultante. Transcurridos 5 años
de uso no se tendrá en cuenta a efectos de cotización. Para la valoración de
vehículos considerados eficientes energéticamente, deberá estarse a lo previsto en
el art. 48 bis RIRPF.
Tanto en los supuestos de vivienda como de vehículos, si la utilización por parte
del trabajador no obedece a fines privativos se deducirá la parte que corresponda a
otras finalidades.
8) Préstamos con tipos de interés inferiores al legal del dinero. Se toma a estos
efectos la diferencia entre el interés pagado y el interés legal del dinero vigente en el
respectivo ejercicio económico.
Para el ejercicio económico 2018 el interés es el 3,00% ( DA 57ª Ley 6/2018, de
Presupuestos Generales del Estado para el 2018, prorrogada actualmente).
9) Prestación del servicio de educación en las etapas de infantil, primaria,
secundaria obligatoria, bachillerato, y formación profesional por centros educativos
autorizados, a los hijos de sus empleados con carácter gratuito o por precio inferior
al normal del mercado. Se valora, con referencia el inicio del curso escolar, por el
coste marginal que suponga para la empresa la prestación de este servicio
entendiendo éste como “el incremento del coste total directamente imputable a la
prestación que se suponga para el centro educativo un servicio de educación para el
alumnado adicional de la etapa de enseñanza que corresponda.”
El resto de servicios educativos prestados por centros autorizados en la atención,
cuidado y acompañamiento de alumnos, la valoración vendrá determinada asimismo
por el coste marginal que suponga para la empresa tal servicio
10) Prestación del servicio de guardería . Se tiene en cuenta la regla sobre coste
marginal previsto para la prestación del servicio de educación.

Conceptos económicos excluidos de la base de cotización


En la operación de cómputo y cuantificación de la base de cotización quedan
excluidos determinados conceptos , taxativamente establecidos en el art. 147.2
LGSS y art. 23 RD2064/1995, de 22 diciembre, modificado por RD 637/2014, de 25
julio (RCL 2014, 1052) : únicamente se excluyen los conceptos expresamente
previstos en la ley, no otros y en todo caso Se entiende que son cantidades que no

6
Documento

retribuyen el trabajo sino que responden a causas distintas, aunque ligadas al


trabajo.
Los supuestos enumerados en el art. 147 LGSS tienen el carácter de exenciones
y han de ser interpretados restrictivamente, sin que quepa el recurso a la analogía
(STCT 19-12-1986 [RTCT 1986, 14343]).
Con fines de transparencia y efectividad de la norma, se ha impuesto a los
empresarios una obligación de comunicación a la TGSS en cada periodo de
cotización del importe de todos los conceptos retributivos abonados a sus
trabajadores, con independencia de su inclusión o no en la base de cotización,
incluso cuando resulten de aplicación bases únicas ( art. 147.3 LGSS).
Los conceptos excluidos de la base de cotización son los siguientes:
a) Asignaciones por gastos de locomoción
Se excluyen tales asignaciones cuando el trabajador se desplace fuera de la
fábrica, taller, oficina o del centro habitual de trabajo para realizar sus tareas en
lugar distinto del mismo o diferente municipio . La exclusión es total cuando utilice
medios de transporte público siempre que se justifique el gasto mediante factura o
documento equivalente. Cuando se utilicen otros medios de locomoción, la
exclusión tendrá la cuantía y el alcance previstos en la normativa reguladora del
IRPF [ art. 9 A). 2, 4, 5 y 6 y B) RD 439/2007].
La STS 14-5-1991 (RJ 1991, 4099) ya había matizado las condiciones de
exclusión de los gastos por desplazamiento.
La nueva regla de exclusión introducida por el RDL 16/2013 es más restrictiva que
la precedente. Afecta a los pluses de transporte urbano y de distancia o
equivalentes (cantidades que deban abonarse o resarcirse al trabajador o asimilado
por sus desplazamientos desde el lugar de su residencia hasta el centro habitual de
trabajo y a la inversa) que se podrán excluir sólo en esas condiciones, esto es,
cuando se cumpla ese requisito de desplazamiento desde el lugar habitual de
trabajo a lugar distinto , siempre que su cuantía, considerada en conjunto, no
exceda del 20 por 100 del IPREM vigente en el momento de su devengo, excluida la
parte correspondiente a pagas extraordinarias, de modo que el exceso, si lo hubiera,
se computará para la base de cotización [ art. 23.2 A) RD 2064/1995].
b) Gastos normales de manutención y estancia en restaurantes, hoteles y demás
establecimientos de hostelería .
Se excluyen tales gastos cuando sean “normales” y se generen en municipio
distinto del lugar habitual de trabajo y del lugar de residencia del trabajador. La
exclusión tendrá el alcance previsto en la normativa reguladora del IRPF ( art. 9. A,
3, 4, 5 y 6 RD 439/2007).
El alcance de esta exclusión también ha sido restringido con el RDL 16/2013.
Para cuando proceda, debe tenerse en cuenta que el importe exceptuado por la

7
Documento

normativa reguladora del IRPF es el siguiente:


--Por gastos de estancia , los importes que se justifiquen. Con efectos de 1 de
enero de 2008, los conductores de vehículos dedicados al transporte de mercancías
por carretera, cuando se desplacen por territorio nacional, no precisan de
justificación los gastos de estancia inferiores a 15 euros diarios. Si el
desplazamiento es a territorio extranjero, quedan exceptuados de justificar los
gastos que no superen los 25 euros diarios. [ art. 9 a) apd. 3 Reglamento del IRPF,
aprobado por RD 439/2007, de 30 marzo, en la redacción dada por el RD
1804/2008, de 3 noviembre (RCL 2008, 1924) ].
Por gastos de manutención están exentos: si pernoctan, el importe de 53,34 € y
91,35 € por día, según se trate de territorio nacional o extranjero. Si no pernoctan, el
importe será de 26,67 € y 48,08 euros, respectivamente. Para el personal de vuelo
de las compañías aéreas, se tendrán en cuanta las cuantías que no excedan de
36,06 ó 66,11 euros/día según se trate de desplazamientos dentro del territorio
español o al extranjero.
Respecto de los trabajadores con destino en el extranjero , tienen la
consideración de dietas exentas , el exceso que perciban sobre las retribuciones
totales que obtendrían por trabajar en España respecto de sueldos, jornales,
antigüedad, pagas extraordinarias, incluida la de beneficios, ayuda familiar y
cualquier otro concepto.
Por lo que respecta a las relaciones laborales especiales , quedan excluidos de la
base de cotización los gastos de manutención , abonados o compensados por las
empresas como consecuencia de desplazamientos realizados fuera del centro
habitual de trabajo, para llevarlo a cabo en diferente municipio, independientemente
de que se satisfagan directamente por el empresario o si se resarce de ellos el
trabajador, con el límite indicado en el referido art. 9 B) del Reglamento del
IRPF/2007 [ art. 23.2 A).a) RD 2064/1995].
c) Indemnizaciones por fallecimiento, traslados, suspensiones, despidos y ceses
Estas indemnizaciones quedan exentas en los siguientes términos:
-las correspondientes a fallecimiento, traslados y suspensiones del contrato hasta
la cuantía máxima prevista en norma sectorial o convenio colectivo aplicable.
-las correspondientes a despido o cese del trabajador, hasta la cuantía
establecida con carácter obligatorio en el ET, en sus normas de desarrollo o en la
normativa reguladora de la ejecución de sentencias. No está comprendida en esta
exclusión la cuantía establecida en convenio, pacto o contrato que supere la cuantía
legalmente establecida.
Si se extingue el contrato con anterioridad al acto de conciliación , sólo quedará
exenta la indemnización que no exceda de la que hubiera correspondido de haberse
declarado el despido improcedente , siempre que no se trate de extinciones de

8
Documento

mutuo acuerdo acordadas en el marco de planes por sistemas colectivos de bajas


incentivadas.
- las indemnizaciones por despido colectivo o por fuerza mayor ( art. 51 ET) o por
extinción objetiva del contrato de trabajo por causas económicas, organizativas,
productivas o técnicas [ art. 52 c) ET], quedará exento el importe que no supere los
límites establecidos con carácter obligatorio para el despido improcedente.
Cuando se superen estos límites el exceso a incluir en la base de cotización se
prorrateará a lo largo de los doce meses anteriores a aquel en que se produzca la
circunstancia que lo motive.
d) Prestaciones de seguridad social y mejoras voluntarias
Se excluyen las prestaciones del sistema de seguridad social en todo caso, y
únicamente las mejoras voluntarias en las prestaciones de incapacidad temporal.
Se consideran mejoras de las prestaciones de la Seguridad Social las cantidades
dinerarias entregadas directamente por el empresario a sus trabajadores o
asimilados, siempre que el beneficio obtenido o que pudiera llegar a obtenerse por
el interesado suponga una ampliación o complemento de las prestaciones
económicas otorgadas por el RGSS en el que se hallen incluidos dichos
trabajadores ( art. 23.2 F del RD 2064/1995, de 22 diciembre; STS 4-11-1988 [RJ
1988, 8490] ). Tras el RDL 16/2013 (RCL 2013, 1816) se excluyen tan sólo las
dedicadas a incapacidad temporal .
La restricción de esa regla a la situación de incapacidad implica un cambio
notable sobre la regulación precedente. Nótese que el art. 147.2 LGSS tan sólo
excluye mejoras por incapacidad temporal. Antes de la reforma operada por el RDL
16/2013 (RCL 2013, 1816) la exclusión afectaba a las mejoras en general, incluidas
las aportaciones efectuadas por aquellos a los planes de pensiones y a los sistemas
de previsión social complementaria de sus trabajadores a que se refieren los arts.
239 y 240 LGSS, en los términos del ( art. 23.2 F, a) del Reglamento General de
Cotización (que dejaba fuera los gastos sanitarios ) y la Resolución de la Dirección
General de Ordenación de la Seguridad Social de 30-4-1998, según la cual las
aportaciones efectuadas por los empresarios a Planes de Pensiones, así como a
sistemas de previsión social complementaria a favor de sus trabajadores, estaban
excluidas de la base de cotización a la Seguridad Social siempre que el beneficio
obtenido por el interesado suponga un complemento de la percepción que le otorga
el Sistema de la Seguridad Social en su modalidad contributiva, es decir, siempre
que impliquen únicamente un plus de percepción sobre las prestaciones del Sistema
de la Seguridad Social en su modalidad contributiva.
e) Asignaciones concedidas por las empresas destinadas a satisfacer gastos de
estudios dirigidos a la actualización, capacitación o reciclaje del personal a su
servicio, siempre que tales estudios vengan exigidos por el desarrollo de sus
actividades o las características de los puestos de trabajo.

9
Documento

También en este apartado se produjo un cambio notable con el RDL 16/2013


(RCL 2013, 1816) . Con anterioridad a esta norma se excluían asimismo otras
asignaciones asistenciales hasta ciertos límites cuantitativos:
--la entrega a los trabajadores en activo, de forma gratuita o por precio inferior al
normal de mercado, de acciones o participaciones de la propia empresa o de otras
empresas del grupo de sociedades, en la parte que no exceda, para el conjunto de
las entregadas al trabajador, de 12.000 euros anuales ( art. 23.2 F, a) del RD
2064/1995, de 22 diciembre).
--las cantidades destinadas a satisfacer gastos de estudios del trabajador o
asimilado dispuestos u organizados por instituciones, empresarios o empleadores y
financiados directamente por ellos para la capacitación o reciclaje de su personal,
cuando vengan exigidos por el desarrollo de sus actividades o las características del
puesto de trabajo.
--las cantidades destinadas a dichos gastos cuando no sean debidas por norma o
convenio colectivo, y no vengan exigidas por el desarrollo de las actividades de la
empresa, toda vez que, en este caso, se consideren productos en especie
concedidos voluntariamente por las empresas.
--las entregas de productos a precios rebajados que se realicen en cantinas o
comedores de empresa o economatos de carácter social, teniendo dicha
consideración las fórmulas directas o indirectas de prestación del servicio, admitidas
por la legislación laboral, en las que concurran los requisitos exigidos en la
normativa tributaria ( art. 45 RIRPF/2007).
--la utilización de los bienes destinados a los servicios sociales y culturales de los
empleados, tales como el uso de los espacios y locales destinados por los
empresarios a prestar el servicio de primer ciclo de educación infantil de los hijos de
sus trabajadores, así como la contratación de dicho servicio con terceros
debidamente autorizados.
--las primas o cuotas satisfechas por el empresario en virtud de un contrato de
seguro o de accidente laboral, enfermedad profesional o de responsabilidad civil del
trabajador, así como, con los límites establecidos en el art. 42.2 f) de la LIRPF/2006
y art. 46 del Reglamento, aprobado por RD 439/2007, de 30 marzo, las primas o
cuotas que satisfaga el empresario para la cobertura de enfermedad común de los
trabajadores.
--la prestación del servicio de educación preescolar, infantil, primaria, secundaria
obligatoria, bachillerato y formación profesional por centros educativos autorizados a
favor de los hijos de sus trabajadores, con carácter gratuito o por precio inferior al
normal del mercado
--aquellas otras asignaciones que expresamente se establezcan por Ley o en
ejecución de ella.

10
Documento

f) Retribución por horas extraordinarias


La retribución por horas extraordinarias queda excluida con carácter general del
cómputo de la base de cotización y solo se computan para determinar la base de
cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, sin perjuicio de
su cotización adicional ( art. 149 LGSS).
El Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social (actualmente, debe
entenderse referido al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones) está
autorizado para incluir en la base de cotización las pagas extraordinarias ya sea con
carácter general o por sectores laborales en los que la prolongación de la jornada
sea característica de la actividad ( art. 147.4 LGSS).

Grupos de cotización en función de la categoría profesional


Desde 1966 y hasta la entrada en vigor de la Ley de 21 de junio de 1972 ( RCL
1972, 1166 ), la cotización se realizaba por bases tarifadas que se fijaban en función
de la categoría profesional del trabajador y con independencia a la forma y cuantía
de sus retribuciones. La adecuación entre salarios y bases de cotización fue llevada
a cabo de forma progresiva hasta el año 1979 en el que desapareció la cotización
por base tarifada y base complementaria individual. El último resquicio de este
sistema de cotización se refleja en el mantenimiento de diferentes bases mínimas y
máximas en función de las categorías profesionales, si bien las diferencias entre
base de cotización y salarios van paulatinamente desapareciendo en virtud de las
previsiones establecidas en los acuerdos del Pacto de Toledo.
La catalogación de las categorías profesionales según actividades, a efectos de
su inclusión en los diferentes grupos de cotización, se llevó a cabo por la Orden
25-6-1963 ( RCL 1963, 1300 ), que establece el Catálogo de asimilación de
categorías profesionales a las tarifas de cotización). Las previsiones reglamentarias
así establecidas continúan vigentes, si bien con una reducción en los grupos de
cotización, existiendo en la actualidad 11 grupos ( art. 26 RD 2064/1995). En la
actualidad, la inclusión en el grupo de cotización se lleva a efecto en función de las
tareas desempeñadas en la empresa y su titulación. La revisión jurisdiccional de la
asimilación de categorías profesionales a grupos de cotización corresponde a los
órganos de la jurisdicción contencioso-administrativa ( STS 2-11-1993 [RJ 1993,
8345] ).
Los grupos de cotización por categorías profesionales son los siguientes:
CATEGORÍA PROFESIONAL

1. Ingenieros y Licenciados. Personal de alta dirección no incluido en el art. 1.3.c)


ET
2. Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes titulados
3. Jefes administrativos y de taller

11
Documento

4. Ayudantes no titulados
5. Oficiales administrativos
6. Subalternos
7. Auxiliares administrativos
8. Oficiales de 1.ª y 2.ª
9. Oficiales de 3.ª y Especialistas
10. Peones
11. Trabajadores menores de 18 años, cualquiera que sea su categoría profesional

Límites absolutos y relativos de la base de cotización


Las bases de cotización al sistema no pueden ser superiores al límite máximo
absoluto establecido para cada año por la ley de Presupuestos, ni inferiores a la
cuantía del Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada momento,
incrementadas en un sexto, salvo disposición expresa en contrario ( art. 19 LGSS)
El límite máximo es único para todas las actividades y todas las contingencias
protegidas y para todos los regímenes que componen el Sistema de Seguridad
Social, cualquiera que sea el número de horas trabajadas, incluido el supuesto de
pluriempleo.
Igualmente, los límites mínimos se fijarán para cada ejercicio económico, para
todas las actividades, categorías profesionales y contingencias incluidas en el
régimen de que se trate, con independencia del número de horas que trabajen los
sujetos por los que exista obligación de cotizar, salvo cuando éstos se encuentren
vinculados por contrato de trabajo a tiempo parcial.
Por encima o por debajo de dichos topes no es posible la cotización, aun cuando
de los conceptos incluibles en la misma resulten cuantías superiores ( art. 148
LGSS).
Junto a esos límites absolutos juegan asimismo límites relativos para la base de
cotización por contingencias comunes. Esta base queda limitada para cada uno de
los grupos de cotización en función de la categoría profesional por una cantidad
mínima y una cantidad máxima ( base mínima y base máxima ) por las que se
cotizará en el caso de que la resultante sea inferior a aquélla o superior a ésta.
La base mínima es de aplicación cualquiera que fuera el número de horas
trabajadas diariamente, excepto en aquellos contratos de trabajo en que por
disposición legal se establezca lo contrario, como, por ejemplo, los contratos a
tiempo parcial ( art.148.4 LGSS).
No se produce vulneración del principio constitucional de igualdad del art. 14 CE
(RCL 1978, 2836) la distinción entre bases máximas y mínimas de cotización por
contingencias comunes en función de la categoría profesional, ya que la diferencia,

12
Documento

a efectos de cotización, entre trabajadores que perciben los mismos salarios


derivados de la imposición de unas bases máximas y mínimas no responde a un
designio arbitrario o irrazonable de la norma ( STC 70/1991, 8-4-1991 [RTC 1991,
70] ).
Las leyes de presupuestos generales del Estado o en su caso las normas que de
forma coyuntural y por razones de urgencia cumplen subsidiariamente su función y
las normas reglamentarias de desarrollo establecen los límites absolutos y los
límites relativos de las bases de cotización para cada año y para grupo de las
categorías profesionales, para la cotización por contingencias comunes ( art. 148
LGSS).

Tipos de cotización y primas por riesgo profesional


El tipo de cotización es aquel porcentaje que corresponde aplicar a las bases de
cotización para determinar la cuota. Su establecimiento y distribución, para
determinar las aportaciones respectivas del empresario y trabajador obligados a
cotizar, se fijará por la Ley de Presupuestos de cada año ( art. 145.1 LGSS).
El tipo aplicable a la base de cotización para determinar la cuota que corresponda
ingresar por contingencias comunes y demás conceptos de recaudación conjunta es
único para todas las personas incluidas en los diferentes Regímenes de Seguridad
Social.
Como excepción y para el supuesto de empresas que queden excluidas de
alguna protección, colaboren en la gestión de alguna de las prestaciones o tengan
reconocida alguna medida de fomento de empleo con reducción de cuotas, así
como en determinadas situaciones de convenio especial, se prevé la posibilidad de
incrementar, reducir o fraccionar la cuota íntegra obtenida por la aplicación del tipo
único.
Para la cotización por accidente de trabajo y enfermedad profesional no se
aplican los tipos ordinarios sino la tarifa de primas establecida a tal efecto, que
distingue en función de las características y la peligrosidad de cada trabajo o
actividad profesional ( DA.4 Ley 42/2006).
Reglas especiales sobre esa especial cotización se aplican a las empresas que
ocupen a trabajadores discapacitados con coeficientes reductores de la edad de
jubilación ( RD 1539/2003, de 5 de diciembre [RCL 2003, 2977] ).

Modalidades particulares de contrato de trabajo


a) Contratos a tiempo parcial y de relevo
Las peculiaridades respecto a las bases de cotización en contratos a tiempo
parcial se desarrollan reglamentariamente en el RD 2064/1995 (RCL 1996, 251) ,
que establece su determinación en función de las retribuciones percibidas por las
horas trabajadas en el mes que se considere. Se fijan, para las contingencias

13
Documento

comunes, bases mínimas, teniendo en cuenta idéntico módulo temporal. Como


horas efectivamente trabajadas han de incluirse las correspondientes al tiempo de
descanso semanal y festivos laborables ( art. 65 RD 2064/1995).
Debe tenerse en cuenta que las peculiaridades establecidas para los contratos a
tiempo parcial son aplicables al personal estatutario de los servicios de salud de las
comunidades autónomas y de las instituciones sanitarias del INGESA, personal de
refuerzo, nombrados para prestar servicios de atención continuada fuera de la
jornada establecida con carácter general en el art. 60 del estatuto del personal
estatutario. Si no se ha acordado la prestación de servicios en períodos
concentrados y los períodos de inactividad fueran superior a un mes, las
instituciones sanitarias no tendrán obligación de cotizar por el período de inactividad
aunque continúen en alta, siempre que dicha circunstancia sea notificada a la TGSS
( art. 65.6 RD 2064/1995)
Las horas complementarias efectivamente realizadas se retribuyen como
ordinarias, computándose en las bases de cotización a la Seguridad Social por
contingencias comunes y profesionales, así como a efectos de períodos de carencia
y bases reguladoras de las prestaciones. Estas horas cotizan a la Seguridad Social
sobre las mismas bases y tipos que las horas ordinarias ( art. 246.3 LGSS).
Sólo se admite la realización de horas extraordinarias motivadas por fuerza mayor
, encaminadas a prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y
urgentes ( art. 12.4.c en relación con art. 35.3 ET).
El contrato de relevo es aquel que la empresa celebra con un trabajador en
situación de desempleo para mantener cubierta, como mínimo, la jornada que otro
trabajador concierte reducir, cuando reúna las condiciones generales exigidas para
tener derecho a la pensión contributiva de jubilación de la Seguridad Social con
excepción de la edad, que habrá de ser inferior en 4 años, como máximo, a la
exigida o cuando reuniendo igualmente las condiciones generales haya cumplido ya
dicha edad ( art. 12.7 ET).
El contrato de relevo puede ser concertado a jornada completa o a tiempo parcial,
siendo en este último caso de aplicación las normas sobre la cotización en contratos
a tiempo parcial.
El trabajador jubilado parcialmente queda afectado, en su relación laboral y en
cuanto a la cotización, por las normas señaladas para el contrato a tiempo parcial.
Cuando el trabajo a tiempo parcial o del jubilado parcial se concentre en un
determinado período del año en el que se perciban todas las remuneraciones
anuales o las correspondientes al período inferior al que se trate, existiendo
períodos de inactividad superiores al mes, el trabajador permanece en alta en tanto
no se extinga su relación laboral y la empresa tiene la cotización de cotizar
conforme a las siguientes reglas ( art.65.3 RD 2064/1995):
a) la base de cotización se determina al inicio de cada año en que se dé la

14
Documento

situación computando la totalidad de las retribuciones que tiene derecho a percibir


en ese año y no estén excluidas de cotización.
b) el importe obtenido se prorratea entre los doce meses del año o del período
inferior de que se trate para obtener la base de cotización correspondiente a cada
mes o período inferior que no puede ser inferior al importe de la base mínima de
cotización vigente en cada momento para los contratos a tiempo parcial.
c) Cuando las retribuciones realmente percibidas al final del año o período inferior,
no coincidan con las tenidas en cuenta para la determinación inicial de la base de
cotización procede la regularización mediante una liquidación complementaria de
cuotas por la diferencia que resulte o, en caso contrario, solicitar la devolución de
las cuotas ingresadas indebidamente. La liquidación complementaria deberá
realizarse dentro del mes de enero del año siguiente o del mes siguiente a aquel en
que se haya extinguido la relación laboral.
d) La Administración puede practicar de oficio las liquidaciones o devoluciones de
cuotas en los supuestos de extinción de la relación laboral de estos trabajadores por
jubilación, por reconocimiento de una incapacidad permanente, fallecimiento o
cualquier otra causa que origine su baja en la seguridad Social y el cese de la
obligación de cotizar.
Este sistema no es aplicable a los trabajadores fijos discontinuos .
b) Contratos de corta duración
En determinados contratos de trabajo de corta duración cada día de trabajo se
considera como 1,4 días de cotización a los exclusivos efectos de acreditar los
períodos mínimos de cotización de determinadas prestaciones, con el límite de que
no puede computarse mensualmente un número de días mayor que el que
corresponda al mes respectivo ( art.249.bis LGSS).
Esta regla afecta a las prestaciones de jubilación, incapacidad permanente,
muerte y supervivencia, incapacidad temporal, nacimiento de hijo
(maternidad-paternidad), y cuidado de menores afectados por cáncer u otra
enfermedad grave.
c) Contratos para la formación y el aprendizaje
La acción protectora de la seguridad social de los trabajadores con contrato de
formación y aprendizaje comprende la totalidad de las contingencias, situaciones
protegibles y prestaciones, incluido el desempleo, así como la cobertura del Fondo
de Garantía Salarial ( art. 11.2 h) ET y art. 249 LGSS).
Debe tenerse en cuenta que esta misma protección, alcanza a los contratos para
la formación suscritos a partir del 1 de enero de 2019 con alumnos trabajadores en
los programas de escuelas taller, casas de oficio y talleres de empleo ( art.249
LGSS). En su redacción anterior estos contratos tenían excluida la protección por

15
Documento

desempleo, si bien el propio Real Decreto ley dispone que los contratos vigentes
esa fecha, así como sus prórrogas, se regirán a estos efectos por la normativa a
cuyo amparo se concertaron ( art.249.2 LGSS). Para los contratos suscritos con
anterioridad al 18 de junio de 2010 (fecha de entrada en vigor de la reforma operada
por RDL 10/2010 (RCL 2010, 1587) ) la acción protectora comprendía las
contingencias derivadas de accidente de trabajo y enfermedades profesionales, la
asistencia sanitaria por contingencias comunes (enfermedad común y accidente no
laboral) y maternidad, la prestación económica por incapacidad temporal derivada
de riesgos comunes, las prestación económica por maternidad, paternidad, riesgo
durante el embarazo y durante la lactancia y las pensiones, además de la cobertura
del Fondo de Garantía Salarial.
La cotización se establece por cuotas fijas tanto para las contingencias comunes
como profesionales, FOGASA, a excepción de la cotización adicional por horas
extraordinarias en las que se aplicará la norma general sobre bases y tipos
aplicables ( art. 27 RD 1529/2012, de 8 noviembre).
La cotización por desempleo de trabajadores que tengan cubierta esta
contingencia a partir del 18 de junio de 2010 se efectúa por una cuota fija resultante
de aplicar a la base mínima establecida para las contingencias profesionales el
mismo tipo de cotización y distribución entre empresario y trabajador que el previsto
para el contrato en prácticas ( art.290 LGSS).

Trabajo múltiple y trabajo extraordinario


a) Pluriempleo y pluriactividad
Cuando el trabajador realice actividades o trabajos por cuenta de dos o más
empresarios distintos y en actividades que den lugar a su alta obligatoria en un
mismo Régimen de la Seguridad Social estaremos ante una situación de
pluriempleo. Por lo tanto, no cabe tal situación más que en aquellos Regímenes de
trabajadores por cuenta ajena. En los Regímenes de trabajadores por cuenta propia
la Ley establece la prohibición de inclusión múltiple obligatoria.
Ahora bien, si las actividades desempeñadas por el trabajador se producen de
forma simultánea pero de modo y manera que den lugar a su inclusión en distintos
Regímenes del Sistema nos encontramos ante la situación de pluriactividad,
concepto recogido inicialmente por la jurisprudencia. En este supuesto, los trabajos
pueden ser bien por cuenta ajena o bien por cuenta propia o por cuenta ajena y
propia a la vez. Tal es el caso, por ejemplo, del Régimen General y del Régimen
Especial de Autónomos.
Los prorrateos en ambos supuestos se llevarán a cabo a solicitud de las
empresas o trabajadores afectados y surtirán efectos a partir de la liquidación de
cuotas que corresponda al mes en que se acredite la existencia de la situación de
pluriempleo, salvo que se trate de períodos en los que hubiera prescrita la
obligación de cotizar ( art. 9.5 RD 2064/1995).

16
Documento

b) Horas extraordinarias
La retribución por horas extraordinarias se excluye de la composición de la base
de cotización por contingencias comunes, pero en cambio integra la base de
cotización por contingencias profesionales.
La retribución de horas extraordinarias está sujeta por otra parte a una cotización
adicional, cuya cuantía depende de la aplicación de un tipo que varía en función de
la causa de ese trabajo extraordinario, según se trate de razones de fuerza mayor o
razones distintas ( art.147 y 246 LGSS).
La retribución computable en la base de accidente de trabajo y enfermedad
profesional es la que realmente percibe el trabajador por la realización de horas
extraordinarias, independientemente de que superen el tope máximo de 80 horas
anuales establecido en el art.35 ET ( STS 24-5-1990 [RJ 1990, 10473] ).

Situaciones de baja por Incapacidad temporal y contingencias próximas


Durante las situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo
durante el embarazo y durante la lactancia natural se mantiene la obligación de
cotizar ( art. 144.4 LGSS y art.68 RD 2064/1995).
Para el cálculo de la base de cotización por contingencias comunes (que, salvo
disposición legal en contrario, no podrá ser inferior a la base mínima vigente en
cada Régimen) se aplican las siguientes reglas:
1) Se tiene en cuenta la correspondiente al mes anterior a la fecha de inicio de
la situación. Si el trabajador hubiera ingresado en la empresa en el mismo mes en
que se produzca la baja en el trabajo se computarán las cotizaciones según los días
del mes trabajados para dicha empresa.
2) El importe de la base de cotización de dicho mes se divide por el número de
días a que se refiere la cotización, 28, 29, 30 ó 31, si se trata de un trabajador con
remuneración diaria, o por 30 (en todo caso, cualquiera que sea el número de días
naturales del mes), si percibe retribuciones mensuales.
3) El cociente constituye la base diaria de cotización que se multiplica, en el caso
de trabajadores que perciban el salario diariamente, por el número de días en que
se permanezca en situación de incapacidad temporal; y en el caso de trabajadores
con salario mensual se multiplicará por 30 o por el número de días en incapacidad
temporal si fuera inferior al mes.
4) La base se mantiene durante el período de suspensión de la relación laboral y
únicamente se modificará si coincide con la base mínima y ésta, a su vez, se
modifica por disposición legal o reglamentaria, o en el supuesto de abono al
trabajador de salarios con carácter retroactivo. Si el salario percibido por el
trabajador supera el tope máximo de cotización, el incremento de éste dará lugar a
su vez al cambio de base hasta alcanzar dicho tope ( STCT 6-7-1988 [RTCT 1988,

17
Documento

5098] ).
A la base de cotización así calculada se le aplica el tipo general de cotización
vigente por contingencias comunes.
Las mismas normas son de aplicación para calcular la base de cotización por
accidente de trabajo y enfermedad profesional y demás cuotas de recaudación
conjunta. A estos efectos, a la base de cotización calculada para contingencias
comunes se suma el promedio del importe de las horas extraordinarias efectuadas
por el trabajador durante los 12 meses anteriores a la fecha de la baja en el trabajo.
El importe total de las horas extraordinarias se divide entre 365 ó 12, según sean
retribuciones mensuales o diarias.
Dicho promedio no puede estar referido a 365 días en el supuesto de que el
trabajador no haya estado en alta durante todo el año anterior a la baja, sino a los
días en que efectivamente estuviese en tal situación con el límite establecido en
esta materia por el art. 35.2 ET (Informe de la TGSS de 16-2-1998).
Cuando se compatibilice el subsidio de maternidad y paternidad con el trabajo a
tiempo parcial, la base de cotización estará constituida por la base reguladora del
subsidio, reducida en proporción inversa a la reducción que haya experimentado la
jornada laboral, y las remuneraciones sujetas a cotización en proporción a la jornada
realizada. A efectos de cotización por accidentes de trabajo, se aplicarán los tipos
que correspondan a cada uno de los sumandos indicados ( art. 68.4 RD 2064/1995).
Si los trabajadores estuvieren vinculados con la empresa con un contrato a tiempo
parcial , la base diaria de cotización durante estas situaciones será la base
reguladora de la correspondiente prestación. En las situaciones de incapacidad
temporal y de maternidad en la que no se haya causado derecho al respectivo
subsidio, la base diaria de cotización se calculará, asimismo, en función de la base
reguladora diaria de la prestación que hubiera correspondido de haberse causado
derecho a la misma. Esta base de cotización se aplicará durante todos los días
naturales en que el trabajador permanezca en las situaciones indicadas ( art. 65.4
RD 2064/1995).
En estas situaciones, la entidad gestora en el momento de proceder al pago del
subsidio deducirá de su importe las aportaciones del trabajador relativas a las
cotizaciones de la Seguridad Social, desempleo y formación profesional. El
empresario, sólo debe ingresar las aportaciones a su cargo.
En caso de sustitución de un trabajador durante los períodos de descanso por
maternidad, adopción y acogimiento, paternidad o durante el riesgo por embarazo o
durante el riesgo de lactancia natural, mediante los contratos de interinidad
bonificados, celebrados con desempleados, a que se refiere el art. 1 RD 11/1998, de
4 de septiembre, les será de aplicación, a los trabajadores sustituidos, una
bonificación del 100 por 100 en la cuota empresarial por todas las contingencias y
en las cuotas de recaudación conjunta. Esta bonificación será aplicable durante el

18
Documento

tiempo de suspensión en coincidencia con el contrato de interinidad del sustituto (


DA 2.ª Ley 12/2001). El trabajador sustituto tendrá una bonificación del 100 por 100
de las cuotas empresariales por contingencias comunes, Desempleo, FOGASA y
Formación Profesional.
Si en cualquiera de estas situaciones se extingue el contrato de trabajo se
extingue asimismo la obligación de cotizar, al no existir sujeto obligado ni
responsables de la obligación de cotizar ( STS 21-1-1994 [RJ 1994, 359] ).

Altas sin trabajo efectivo y situaciones de desempleo


a) Altas sin remuneración
Se mantiene la obligación de cotizar en aquellos supuestos legales en los que los
trabajadores por cuenta ajena deban permanecer en alta en la Seguridad Social,
aun cuando no perciban retribuciones computables en la base de cotización.
Dicha obligación subsiste durante aquellos períodos en que los trabajadores se
encuentren cumpliendo deberes de carácter público o desempeñando cargos de
representación sindical, siempre que ello no dé lugar a excedencia en el trabajo.
Igualmente, se mantiene la obligación de cotizar durante los períodos de permisos o
licencias que no den lugar a la excedencia ( art.144.2 LGSS).
La situación de permiso sin sueldo regulada en convenio colectivo ha de
entenderse comprendida en el art.37 ET, por lo que subsiste la obligación de cotizar
(Informe de la TGSS de 24-4-1998).
En las altas sin remuneración computable se toma como base de cotización, a
efectos de contingencias comunes, la mínima correspondiente en cada momento al
grupo de la categoría profesional del trabajador y para las contingencias
profesionales estará sujeta al tope mínimo de cotización establecido ( art.69 RD
2064/1995).
b) Perceptores de prestación de desempleo
La base de cotización durante la percepción de la prestación por desempleo por
extinción del contrato de trabajo es equivalente a la base reguladora de la
prestación por desempleo determinada según lo establecido en el art. 270.1 LGSS,
con respeto, en todo caso, el importe de la base mínima por contingencias comunes
prevista para la categoría profesional ostentada, que tendrá la consideración de
base de contingencias comunes, a efectos de las prestaciones de seguridad social.
Cuando la situación de desempleo derive de la suspensión del contrato de trabajo
acordada en un ERE o en el seno de un procedimiento concursal, o por reducción
de la jornada , la base de cotización vendrá determinada por el promedio de las
bases de los últimos seis meses de ocupación cotizada, por contingencias comunes
y por contingencias profesionales (excluidas las cantidades percibidas por horas
extraordinarias), anteriores a la situación legal de desempleo o al momento en que

19
Documento

cesó la obligación de cotizar. La base de cotización no será objeto de modificación


durante todo el tiempo en que el trabajador permanezca en esta situación salvo el
supuesto que resulte inferior a la base mínima de cotización vigente en cada
momento que corresponda al grupo de cotización del trabajador en el momento de
producirse la situación de desempleo.
La reanudación de la prestación por desempleo en los supuestos de suspensión
del derecho, supondrá la reanudación de la obligación de cotizar por la base
correspondiente al momento de nacimiento del derecho. Cuando se hubiere
extinguido el derecho a la prestación y quepa la opción por reabrir el derecho inicial
( art. 269.3 LGSS).
Ha de precisarse que el derecho a la prestación de desempleo se suspende, entre
otros supuestos, por la realización de un trabajo por cuenta ajena de duración
inferior a 12 meses, reanudándose, finalizando la causa de suspensión y a petición
del interesado, por el período de tiempo que reste para su percepción. La prestación
se extingue por la realización de un trabajo por cuenta ajena de duración igual o
superior a 12 meses, pudiendo el trabajador optar entre la nueva prestación que
pudiera corresponderle o reabrir el derecho inicial por el período que le restara. En
ambos supuestos, la base de cotización a la Seguridad Social, durante la
percepción de dicha prestación, será la correspondiente al derecho inicial por el que
opta ( art. 269.3 LGSS; art. 70.2 RD 2064/1995).
La prestación por desempleo, en su nivel contributivo, comprende en su acción
protectora el subsidio económico correspondiente y el abono, por parte del SPEE,
de la aportación de la empresa correspondiente a las cotizaciones de la Seguridad
Social durante la percepción de las prestaciones.
Mientras se permanece en situación de desempleo, la cotización se efectúa
exclusivamente por contingencias comunes, salvo en los supuestos de desempleo
total o parcial por suspensión de la relación laboral o reducción temporal de la
jornada ordinaria por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, o
fuerza mayor en los que se mantiene la cotización por contingencias profesionales
(art. 8.2 O. TMS/83/2018). En el caso de desempleo parcial, se aplicará la fracción
de la base de cotización correspondiente a la parte de la jornada dejada de realizar (
art. 269 LGSS).
c) Perceptores de subsidio de desempleo y renta activa de inserción
Desde el 1 de enero de 2009, el Servicio Público de Empleo ya no viene obligado
a cotizar por las contingencias de asistencia sanitaria y protección a la familia,
durante la percepción del subsidio de desempleo. Sólo está obligado a cotizar por la
contingencia de jubilación en los siguientes supuestos ( art. 280 LGSS):
a) Durante la percepción del subsidio de desempleo para trabajadores mayores
de 52 años.
b) Durante la percepción del subsidio de desempleo de trabajadores fijos

20
Documento

discontinuos mayores de 52 años.


En estos dos casos, el Servicio Público de Empleo, tomará como base de
cotización el 125 por ciento del tope mínimo de cotización vigente en cada
momento.
c) Si el trabajador fijo discontinuo tiene menos de 52 años y acredita un período
de ocupación cotizada de 180 días o más, la entidad gestora cotizará por la
contingencia de jubilación durante un período de sesenta días a partir de la fecha en
que nazca el derecho. En este supuesto, se tomará como base de cotización el tope
mínimo de cotización vigente en cada momento.
d) Reducciones de jornada al amparo del art. 37 ET
Quienes en aplicación de lo dispuesto en el art.37 ET o en los arts. 48 y 49 del
EBEP/2015 reduzcan su jornada laboral mantienen la obligación de alta y cotización
a la Seguridad Social y se les aplica en materia de cotización las reglas establecidas
en el art. 65 del RD 2064/1995, para los contratos de trabajo a tiempo parcial y de
relevo, a excepción de lo dispuesto en los apartados 3 y 6 ( art. 66 RD 2064/1995,
modificado por RD 1148/2011 [RCL 2011, 1501] ):
Estos trabajadores podrán suscribir convenio especial a fin de mantener las bases
de cotización en las cuantías por las que venían cotizando con anterioridad a la
reducción de la jornada, debiendo solicitarlo ante la TGSS sin necesidad de
acreditar período previo de cotización ( art. 21 Orden TAS/2865/2003, de 13
octubre). En este caso, el interesado podrá optar entre:
–La base de cotización que resulte de multiplicar por 30 el cociente de dividir las
bases de cotización del año anterior por el número de día a que correspondan.
–La base mínima de cotización de su categoría profesional.
–Una base comprendida entre las dos anteriores.

Representantes de comercio
Con efectos de 1 de septiembre de 2015 ( DF 3ª.2 RD 708/201), se eliminaron las
particularidades en la cotización a la seguridad social de los representantes de
comercio a los que se les aplica las normas establecidas con carácter general, con
la única salvedad de que la base de cotización mensual por contingencias comunes
no podrá ser inferior ni superior, respectivamente, a las bases mínima y máxima
establecidas en cada momento para el grupo 5 de la escala de grupos de cotización
(oficiales administrativos), en la que queda incluido este colectivo ( art.31 RD
2064/1995).
Hasta la fecha, la cotización a la seguridad social presentaba las siguientes
especialidades:
–El propio representante era el sujeto obligado a efectuar las liquidaciones y el

21
Documento

responsable del pago o cumplimiento de la obligación de cotizar, debiendo ingresar


en su totalidad tanto las aportaciones propias como las que correspondían al
empresario o empresarios con los que mantenía relación laboral ( art. 31 RD
2064/1995).
–El empresario en el momento de hacer efectiva la retribución debía abonar al
trabajador la parte de cuota que correspondía a la aportación empresarial. Cuando
el empresario incumplía esta obligación, la TGSS procedía a reintegrar al
representante, en el plazo y con los requisitos establecidos, el importe impagado por
el empresario.
–A efectos de cotización, los representantes de comercio se integraban en el
grupo 5.º de la escala de grupos de cotización vigentes en el Régimen General (al
igual que en la actualidad).
–Aquéllos que, con anterioridad a la integración en el Régimen General, vinieran
cotizando por una base que excediera de la base máxima de cotización, podrán
seguir manteniendo aquélla o incrementarla en el mismo porcentaje en que hayan
aumentado las bases máximas del Régimen General. La parte de cuota que
corresponda al exceso de la base elegida sobre la base máxima, correrá a cargo
exclusivo del propio representante de comercio.

Artistas
Las normas específicas de cotización para este colectivo se aplican,
exclusivamente, a aquellos trabajadores que mantengan una relación laboral de
carácter especial y sean retribuidos por actuaciones, programas, o campañas de
duración inferior a 30 días.
La base de cotización está constituida por las remuneraciones que perciba el
artista o las que efectivamente deba percibir, sin que, en ningún caso, pueda ser
superior a las bases máximas indicadas con carácter general de acuerdo con la
asimilación de categorías profesionales que realiza el Reglamento dentro de este
colectivo ( art. 26 y art. 32.3 RD 2064/1995).
La base mínima de cotización para contingencias comunes y desempleo será la
correspondiente al grupo de cotización en que esté encuadrado el trabajador en
función de la categoría profesional, excepto en los grupos en los que la base mínima
sea inferior a la establecida para los trabajadores incluidos en el RETA, en cuyo
caso se aplica esta última. Para las contingencias profesionales y para los
conceptos de recaudación conjunta la base de cotización no podrá superar los topes
máximos y mínimos a los que se refiere ( art. 32 RD 2064/1995, modificado por RD
335/2004, de 27 febrero [RCL 2004, 737] ). En el supuesto de que en un mismo mes
hubiera estado incluido el artista en más de un grupo de cotización se le aplicará la
base máxima mensual de mayor cuantía.
El tope máximo de las bases de cotización en razón de las actividades realizadas

22
Documento

por un artista, para una o varias empresas, tiene carácter anual y queda integrado,
para las contingencias comunes, por la suma de las bases mensuales máximas
correspondientes a cada grupo profesional de cotización en que esté encuadrado el
artista, y para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y demás
conceptos de recaudación conjunta, por el límite máximo absoluto vigente en cada
momento ( art. 32.4 RD 2064/1995).
Para determinar la cotización correspondiente a cada empresa se sigue el
siguiente procedimiento art. 32.5 RD 2064/1995):
1) Las empresas comunicarán a la TGSS los salarios efectivamente abonados al
artista en el mes natural a que se refiere la cotización.
2) Las empresas cotizarán por todas las contingencias, en función de las
retribuciones percibidas por cada día que el artista haya ejercido su actividad por
cuenta de la empresa, sobre las bases fijadas en cada ejercicio económico con
independencia del grupo profesional en que se encuentre encuadrado; se aplicará el
tope máximo de cotización para todas las contingencias. Las liquidaciones
mensuales tienen el carácter de liquidaciones provisionales para los trabajadores
respecto de las contingencias comunes y desempleo.
3) En ningún caso se podrá cotizar por una cantidad menor al importe diario de
la base mínima de cotización correspondiente al grupo de cotización en que esté
encuadrado el artista.
4) Al finalizar el ejercicio económico, la TGSS determinará la cotización definitiva
correspondiente al trabajador por contingencias comunes y desempleo, teniendo en
cuenta las retribuciones comunicadas así como las bases cotizadas, aplicando el
tipo general establecido para estas contingencias, tanto el correspondiente a la
empresa como al trabajador, procediendo en su caso a la reclamación a este último
del importe de la liquidación definitiva para que hagan efectiva el ingreso en el plazo
de un mes siguiente al de la notificación; los trabajadores pueden ser autorizados a
efectuar el ingreso por plazos mensuales diferidos en uno o más meses naturales
hasta un máximo de seis, como plazos reglamentarios de pago.
5) En el supuesto de que haya existido exceso de cotización, la TGSS
procederá a la devolución de las cantidades ingresadas de más.
La cotización por contingencias profesionales se efectúa aplicando, la nueva tarifa
de primas por contingencias profesionales, contenida en la disp. adic. Cuarta de la
Ley 42/2006, según redacción dada por RDley 28/2018 (RCL 2018, 1769) .
Véase en tabla relacionada los grupos y bases de cotización de este colectivo
El propio artista es el sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de
cotizar y del ingreso de las cuotas. La cotización tiene carácter mensual. Una vez
efectuada la liquidación definitiva anual correspondiente a los artistas por
contingencias comunes y desempleo art. 32.5 del Reglamento general sobre

23
Documento

cotización, RD 2064/1995, de 22 de diciembre, la TGSS procederá a reintegrar el


importe de las cuotas correspondientes a los días cotizados en situación de
inactividad que se hubieran superpuesto, en su caso, con otros períodos cotizados.
Durante los períodos de inactividad, la acción protectora comprenderá las
prestaciones económicas por maternidad, paternidad, incapacidad permanente y
muerte y supervivencia derivadas de contingencias comunes, así como jubilación.
También quedará protegida la situación de la trabajadora embarazada o en periodo
de lactancia natural hasta que el hijo cumpla 9 meses, que no pueda continuar
realizando la actividad laboral a consecuencia de su estado, situación que deberá
acreditarse por la inspección médica del INSS. En estos supuestos se reconocerá a
la trabajadora un subsidio equivalente al 100% de la base de cotización.
En tanto se produce su desarrollo reglamentario el criterio técnico de gestión
3/2019 (PROV 2019, 190633) , del INSS con el objeto de homogeneizar la gestión
de los centros gestores, establece instrucciones relativas a la gestión de esta
prestación, así como la documentación que ha de presentar la trabajadora junto con
la correspondiente solicitud, al objeto de que la inspección médica del INSS pueda
acreditar la concurrencia de la situación protegida.

Profesionales taurinos
La cotización para los profesionales taurinos se rige por las normas generales de
cotización, con las siguientes particularidades:
1.º Las bases mínimas y máximas de cotización se determinan teniendo en
cuenta la asimilación a los distintos grupos de cotización en las que se encuadran
las categorías de estos profesionales ( art. 33.3 RD 2064/1995).

CATEGORÍA PROFESIONAL GRUPO DE COTIZACIÓN


Matadores de Toros y Rejoneadores, 1
clasificados en los grupos «A» y «B»
Matadores de Toros y Rejoneadores, 3
clasificados en los grupos «C»
Picadores y Banderilleros, que 2
acompañan a Matadores del grupo «A»
Restantes Picadores y Banderilleros 3
Mozos de Estoque y Ayudantes, 7
Puntilleros, Novilleros y Toreros cómicos

2.º El tope máximo de las bases de cotización para todas las contingencias y
situaciones, en razón de las actividades realizadas por los profesionales taurinos
para una o varias empresas, tiene carácter anual. Quedará integrado, para las
contingencias comunes, por la suma de las bases mensuales máximas
correspondientes a cada grupo de cotización, en el que cada categoría profesional

24
Documento

esté encuadrada, y para las contingencias profesionales, por el límite máximo


absoluto vigente en cada momento ( art. 33.4 RD 2064/1995).
Si ha estado incluido el profesional taurino en un mismo mes en más de un grupo
de cotización se aplicará la base máxima mensual de mayor cuantía.
3.º Si la inclusión en el censo no se hubiera producido desde el inicio del año
natural, el tope de cotización se fijará con las mismas normas, computándose las
bases por los meses naturales transcurridos desde el momento del alta hasta el
último día del año natural.
4.º Para la determinación de la cotización correspondiente a cada empresa se
sigue un procedimiento similar al establecido para los artistas ( art. 33.5 RD
2064/1995, modificado por RD 708/2015 [RCL 2015, 1155] ). Las empresas deben
comunicar a la TGSS los salarios efectivamente abonados a cada profesional. No
obstante, con carácter provisional se cotizará por la base fija por cada día que el
profesional taurino haya ejercido su actividad de acuerdo con las cantidades que se
establezcan para cada ejercicio económico y conforme al grupo profesional en el
que se encuentre encuadrado. Si el salario percibido en cómputo diario fuese
inferior a las cantidades establecidas con carácter provisional, se cotizará por aquel;
pero en ningún caso, la cotización por contingencias comunes podrá ser inferior a la
base mínima de cotización correspondiente al grupo de cotización en el que se
encuentre incluido. Por contingencias profesionales no podrá ser inferior a los topes
mínimos absolutos.
5º Al finalizar el ejercicio económico, la TGSS determinará la cotización definitiva
teniendo en cuenta las retribuciones comunicadas así como las bases cotizadas,
procediendo en su caso a la reclamación de las diferencias o a la devolución de
oficio de las cantidades indebidamente ingresadas.
Para el 2019, la cotización por contingencias profesionales se efectuará aplicando
la nueva tarifa de primas por estas contingencias ( DA 4ª Ley 42/2006),
concretamente los tipos asignados al código «u» del Cuadro I referidos a
«espectáculos taurinos»: IT: 2,85; IMS: 3,35; total 6,20.
Véase en tabla relacionada los grupos y bases de cotización de estos
profesionales.
Téngase en cuenta su prórroga para 2020 por RDL 18/2029 (RCL 2019, 1898) . Y
también que debido a la crisis sanitaria la Resolución de 9 de diciembre de 2020
(RCL 2020, 2059) autoriza a diferir el pago de las cuotas resultantes de la
regularización definitiva de la cotización de los profesionales taurinos
correspondientes al año 2019, hasta el 30-9-2021.

Futbolistas y demás deportistas profesionales


Las bases de cotización de contingencias comunes para los futbolistas
profesionales no podrán ser superiores ni inferiores, respectivamente, a las bases

25
Documento

máximas ( 4.070,10 euros/mes, aplicable a partir del 1 de enero de 2019) y mínimas


de cotización que correspondan a la categoría de los clubes para los que presten
sus servicios, según la clasificación siguiente ( art.30 RD 2064/1995):
–1.ª división: grupo de cotización 2: 1.215,90 euros/mes
–2.ª división A: grupo de cotización 3: 1.057,80 euros/mes
–2.ª división B: grupo de cotización 5: 1.050,00 euros/mes
–Restantes categorías: grupo de cotización 7: 1.050,00 euros/mes
Para las contingencias profesionales y demás conceptos de recaudación
conjunta, las bases de cotización están sujetas a los topes absolutos máximo y
mínimo ( art. 9 RD 2064/1995). La cotización por contingencias profesionales se
efectúa conforme a la tarifa de primas vigente ( DA 4ª Ley 42/2006).
Para ciclistas , jugadores de baloncesto y de balonmano y los restantes
deportistas profesionales , la base de cotización para todas las contingencias se
determina conforme a las normas establecidas para el régimen general, teniendo en
cuenta los topes máximo y mínimo correspondientes al grupo de cotización tres, en
el que quedan encuadrados.

Clérigos de la Iglesia Católica y demás Ministros de otras Iglesias y Confesiones


La base de cotización de los religiosos incluidos en el art. 29.1 del RD 2064/1995,
de 22 de diciembre (Clérigos de la Iglesia Católica, Ministros de Culto de las
Comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades Judías de España,
dirigentes religiosos islámicos e imanes de las Comunidades Islámicas de España y
demás Ministros de otras Iglesias y Confesiones Religiosas debidamente inscritas
en el correspondiente Registro del Ministerio de Justicia e Interior), será única y
mensual para todas las contingencias y situaciones incluidas en la acción protectora
de este colectivo y estará constituida por la cuantía del tope mínimo absoluto de
cotización vigente en cada momento en el Régimen General de la Seguridad Social
para los trabajadores que tengan cumplida la edad de dieciocho años.
Constituyen una excepción los ministros de culto de las iglesias pertenecientes a
la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEDERE) , quienes
a partir del 1 de enero de 2008 cotizan a la Seguridad Social en función de la
remuneración total que perciban o que tengan derecho a percibir mensualmente por
razón del ejercicio de sus actividades religiosas, con el límite máximo y mínimo que
tenga asignado el grupo 3 de la escala de grupos de cotización vigentes en el RGSS
( art. 4.1 RD 369/1999, de 5 de marzo, modificado por RD 1138/2007, de 31 agosto
[RCL 2007, 1694] ).
La cuota se determina deduciendo las fracciones correspondientes a las
contingencias excluidas de la acción protectora. A estos efectos, el importe a
deducir se calcula multiplicando por los coeficientes o sumas de coeficientes

26
Documento

reductores señalados para las contingencias excluidas en cada ejercicio económico


la cuota íntegra resultante de aplicar el tipo único a que se refiere el artículo 27 del
RD 2064/1995 a la base de cotización.
Las contingencias excluidas de la acción protectora para cada colectivo son:
- Clérigos de la Iglesia Católica: incapacidad temporal, maternidad, paternidad,
riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y desempleo; Fondo de
Garantía Salarial y formación profesional y contingencias profesionales ( art. 2 RD
2398/1977, de 27 de agosto, modificado por RD 1613/2007, de 7 diciembre [RCL
2007, 2331] ) para acomodar su contenido a la nueva regulación de la acción
protectora de la Seguridad Social). Con esta modificación se actualiza la exclusión
de prestaciones que tienen una misma razón de ser (maternidad, paternidad, riesgo
durante el embarazo, riesgo durante la lactancia), se suprimen las referencias las
prestaciones ya desaparecidas (invalidez provisional y subsidio por recuperación
profesional) y se amplía la acción protectora de este colectivo incluyendo las
prestaciones familiares que estaban expresamente excluidas.
- Ministros de Culto de las Comunidades pertenecientes a la Federación de
Comunidades Judías de España: están asimilados a trabajadores por cuenta ajena
en las mismas condiciones que la legislación vigente establece para los clérigos de
la Iglesia Católica, con extensión de la protección a su familia ( art. 5 Ley 25/1992,
de 10 noviembre).
- Religiosos islámicos e imanes de las Comunidades Islámicas de España:
desempleo, Fondo de Garantía Salarial, Formación Profesional y contingencias
profesionales ( art. 3 RD 176/2006, de 10 febrero).
- Clérigos de la Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú en España:
incapacidad temporal, maternidad y riesgo durante el embarazo (actualmente
considerado como contingencia profesional, al igual que la de riesgo durante la
lactancia), desempleo, Fondo de Garantía Salarial, formación profesional y
contingencias profesionales ( art. 3 RD 822/2005, de 8 julio).
- Ministros de culto de las iglesias pertenecientes a la Federación de Entidades
Religiosas Evangélicas de España (FEDERE): desempleo, Fondo de Garantía
Salarial, Formación Profesional y contingencias profesionales ( art. 3 RD 369/1999,
de 5 marzo).
- Ministros de la Orden religiosa Testigos de Jehová: incapacidad temporal,
maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y
desempleo; Fondo de Garantía Salarial y formación profesional y contingencias
profesionales ( art. 3 RD 1614/2007, de 7 diciembre)

Personal investigador en formación y participantes en programas de formación o en


prácticas no laborales en empresas
Las personas que realizan actividades de investigación o formación,

27
Documento

particularmente en centros públicos o con financiación pública, se han ido


incorporando progresivamente al sistema de seguridad social mediante su
asimilación a trabajadores. Un primer paso en ese sentido fue dado por el RD
63/2006, de 27 enero (RCL 2006, 204) , que distingue entre la condición de becario
y la condición de investigador con contrato en prácticas ( DA 1ª RD 63/2006, de 27
enero).
El RD 1493/2011, de 24 octubre (RCL 2011, 1933) , aprobado al amparo de la DA
3ª Ley 27/2011, incorpora a la seguridad social a las personas que participen en
programas de formación financiados por entidades u organismos públicos.
La DA 2ª de la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación, encarga al Gobierno la elaboración en un plazo de dos años de un
estatuto del personal investigador en formación, en sustitución del precedente con
inclusión de las prescripciones establecidas para el contrato predoctoral.
a) Becarios de investigación o personal investigador en formación con beca
Según la DA 1ª RD 63/2006, la base de cotización de estas personas, de
contingencias comunes o profesionales, se constituía con la cuantía del tope mínimo
absoluto de cotización vigente en cada momento en el Régimen General de la
Seguridad Social. Las liquidaciones de cuotas siempre irían referidas a
mensualidades naturales, el pago se efectuaría por meses naturales vencidos, y no
existía obligación de cotizar en relación con las contingencias de desempleo, Fondo
de Garantía Salarial y formación profesional. La entidad que otorgaba la beca
asumía los derechos y obligaciones que corresponden al empresario en el citado
Régimen General.
b) Personal investigador en formación con contrato
Al tener contrato en prácticas, cotizan como el resto de trabajadores con dicha
modalidad contractual. Como tales, la base de cotización tanto por contingencias
comunes como profesionales, está constituida por la cuantía real percibida, según
especifica la DA 1ª.2 RD 63/2006.
La cotización por contingencias profesionales se rige por lo dispuesto en la tarifa
de primas contenida en la DA 4ª de la Ley 42/2006 (modificada por RDley 28/2018
[RCL 2018, 1769] ), a la que hay que entender hecha la remisión de la DA 1ª.3 RD
63/2006.
c) Participantes en programas de formación o en prácticas no laborales en
empresas
Según el art. 1.1 RD 1493/2011, de 24 octubre, se incorporan al Régimen General
de la seguridad social, como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, a las
personas que participen en programas de formación financiados por entidades u
organismos públicos o privados que, vinculados a estudios universitarios o de
formación profesional, no tengan carácter exclusivamente lectivo sino que incluyan

28
Documento

prácticas formativas en empresas, instituciones o entidades y conlleven una


contraprestación económica, cualquiera que sea el concepto o la forma en que se
perciba, siempre que la intervención en dichos programas no genere relación laboral
que determine su alta en seguridad social.
La cotización es similar a la de los trabajadores con contratos para la formación, si
bien no tienen obligación de cotizar por desempleo, formación profesional y al
Fondo de Garantía salarial ( art. 4 RD1493/2011). La cotización se establece por
cuotas fijas tanto para las contingencias comunes como profesionales.
Si los participantes en los programas de formación solicitasen la suscripción de un
convenio especial por el período de formación ya realizado a la entrada en vigor de
este real decreto, el importe de la cotización a ingresar por dicho convenio será igual
a la cotización al Régimen General de la Seguridad Social que corresponda por la
participación en tales programas.
No obstante, el RDL 28/2018 en su DA 5 ha incluido, como novedad, a los
estudiantes que realizan prácticas no laborales no remuneradas, cuya regulación
está pendiente de desarrollo. Este colectivo quedará comprendido en el RGSS
como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, y cotizarán de igual forma que lo
hacen los contratos para la formación, sin tener que hacerlo por desempleo,
formación profesional y FOGASA. El cumplimiento de las obligaciones en materia de
Seguridad Social será para la empresa, institución o entidad en la que se desarrolle
la formación, salvo que se suscriba en el convenio de colaboración que sea el
centro educativo el que lo asuma. Según el Real Decreto ley, lo previsto en su DA 5
deberá tener un desarrollo reglamentario en el plazo de tres meses desde su
entrada en vigor, el 1 de enero de 2019, y resultará de aplicación a las personas
cuya participación en programas de formación o realización de prácticas no
laborales y académicas, de carácter no remunerado, comience a partir del día
primero del mes siguiente al de la entrada en vigor de la norma reglamentaria de
desarrollo. Por lo tanto, a fecha actual, dicho desarrollo reglamentario no se ha
producido.
d) Estancias de formación, prácticas, colaboración o especialización
En este marco jurídico, el RD 1543/2011, de 31 de octubre (RCL 2011, 2087) ,
extiende el mecanismo de inclusión a la Seguridad Social previsto en el RD
1493/2011, de 24 octubre (RCL 2011, 1933) , para los participantes en programas
de formación, a las personas jóvenes con problemas de empleabilidad que realicen
prácticas no laborales en empresas o grupos empresariales que hayan celebrado
previamente convenios con los Servicios Públicos de empleo ( art. 3.5 RD
1543/2011).
Se trata de prácticas profesionales no laborales en empresas, vinculadas a
Acciones formativas previstas en el Sistema de Formación Profesional para el
Empleo ( RD 694/2017, de 3 julio [RCL 2017, 876] ), destinadas a personas jóvenes,
entre 18 y 25 años de edad, inclusive, desempleadas e inscritas en la oficina de

29
Documento

empleo, que posean titulación oficial universitaria o de formación profesional, de


grado medio o superior o titulación del mismo nivel que el de esta última,
correspondientes a las enseñanzas de formación profesional, artísticas o deportivas,
o bien un certificado de profesionalidad y no tengan experiencia laboral alguna o
superior a tres meses en la misma actividad, excluyéndose a estos efectos las
prácticas que formen parte de los currículos para la obtención de las titulaciones o
certificados correspondientes ( arts. 2 , 3 y 4 RD 1543/2011).
La DA 6ª LGSS contiene las siguientes previsiones: las ayudas dirigidas a
titulados académicos con objeto de subvencionar estancias de formación, prácticas,
colaboración o especialización que impliquen la realización de tareas en régimen de
prestación de servicios, deberán establecer en todo caso la cotización a la
Seguridad Social como contratos formativos, supeditándose a la normativa laboral si
obliga a la contratación laboral de sus beneficiarios, o a los convenios o acuerdos
colectivos vigentes en la entidad de adscripción si establecen mejoras sobre el
supuesto de aplicación general, y que los programas de ayuda existentes deben
adecuarse a lo dispuesto con anterioridad, con la precisión de que en el caso de
ayudas financiadas con fondos públicos, las Administraciones e Instituciones
públicas implicadas realizarán las actuaciones oportunas para que en el plazo de
cuatro meses se produzca su efectiva aplicación. En general, las Administraciones
Públicas competentes deben llevar a cabo planes específicos para la erradicación
del fraude laboral, fiscal y a la Seguridad Social asociado a las becas que encubren
puestos de trabajo.

Reclusos y sentenciados a penas de trabajo en beneficio de la comunidad


a) Los internos que trabajen en talleres penitenciarios, vinculados con el
Organismo Autónomo Trabajo y Prestaciones Penitenciarias u órgano autonómico
equivalente por la relación laboral especial penitenciaria , están incluidos en el
régimen general de la seguridad Social y tienen derecho a la prestación de
asistencia sanitaria, a las prestaciones de maternidad, incapacidad permanente,
muerte y supervivencia derivadas de enfermedad común y accidente no laboral,
jubilación y a la protección de las situaciones derivadas de contingencias
profesionales, entre las que deben incluirse el riesgo durante el embarazo y durante
la lactancia natural. También tienen derecho a la prestación por desempleo cuando
sean liberados de prisión ( art. 19 RD 782/2001, de 6 de julio).
La cotización se rige por las siguientes reglas ( art. 20 RD 782/2001, de 6 de
julio):
-el tipo de cotización es el que corresponde a las contingencias comunes.
-la cotización por contingencias profesionales se efectúa aplicando a las
retribuciones percibidas en función de las horas trabajadas la tarifa de primas
vigente sin que la base de cotización pueda ser inferior a las bases mínimas de
cotización por contingencias profesionales en los trabajos a tiempo parcial.

30
Documento

-El tipo de cotización por la contingencia de desempleo es el que corresponder a


la contratación indefinida vigente en cada momento.
-La obligación de cotizar se mantiene durante la vigencia de la relación laboral
especial, si bien en los casos de suspensión de la misma sólo se cotiza por las
situaciones de maternidad y riesgo durante el embarazo.
-Tanto el Organismo Autónomo como el recluso tienen derecho a una bonificación
del 65% de las cotizaciones por los conceptos de recaudación conjunta de
desempleo, formación profesional y FOGASA. Además, a las cuotas empresariales
por contingencias comunes les es de aplicación las bonificaciones generales que se
otorguen a la contratación de trabajadores con especiales dificultades de inserción
laboral, sin que se les aplique las exclusiones que pudieran establecerse para las
relaciones laborales de carácter especial. En los casos en los que les resulte de
aplicación las bonificaciones establecidas para las relaciones laborales de carácter
especial, se optará por las que resulten más beneficiosas ( DA 23 LGSS).
B) Sobre los sentenciados a penas de trabajo en beneficio de la comunidad debe
contemplarse los arts. 22 y 23 RD 782/2001, de 6 de julio y la DA 5 O.
TMS/83/2019. En tanto no se encuentran vinculados por una relación laboral, se les
dispensa una protección similar a las prestaciones personales obligatorias, es decir
sólo están incluidos en la acción protectora del Régimen General de la seguridad
Social a efectos de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales por los días de prestación efectiva de dicho trabajo. Las obligaciones
que se derivan de esta protección son asumidas por el Ministerio del Interior ( art. 23
RD 782/2001, de 6 de julio).
Para la cotización por contingencias profesionales la afiliación y/o alta en el RGSS
procederá con efectos desde el día inicial del cumplimiento de la pena y la baja
cuando finalice su cumplimiento, sin que deban comunicarse las altas o bajas
intermedias por los días de prestación efectiva de trabajo cuando la ejecución de la
pena se realice en días y horarios no continuados.
La cotización se efectuará aplicando el tope mínimo de cotización vigente en cada
momento en el Régimen General de la Seguridad Social, el tipo de cotización
establecido en la tarifa de primas de accidentes que corresponda a la actividad
económica de prestación de servicios a la comunidad en General ( disp. adic. 4ª de
la Ley 42/2006, de 28 diciembre, modificada por RDley 28/2018 [RCL 2018, 1769] ).
El ingreso de las cuotas a favor de la TGSS se efectuará con carácter anual,
dentro de los quince primeros días del mes de diciembre de cada ejercicio.
Para el reconocimiento y pago de las prestaciones que pueden ocasionarse por
estas contingencias, el Ministerio del Interior deberá emitir los partes de accidente
de trabajo como título acreditativo de su cobertura ( art. 23 RD 782/2001, de 6 de
julio).

31
Documento

Bomberos, miembros del cuerpo de la ertzaintza y policía local


Son colectivos profesionales que pueden jubilarse anticipadamente por aplicación
de coeficientes reductores de edad de jubilación, por lo que rige para ellos un tipo
de cotización adicional a aplicar a la base de cotización por contingencias comunes
( RD 383/2008, de 14 de marzo [RCL 2008, 845] y DA 20ª LGSS).
Para los bomberos que permanezcan en activo, sin acogerse a los beneficios del
anticipo de la edad de jubilación, se prevé una reducción de la cotización de la
cotización del 50% de la aportación empresarial por contingencias comunes, salvo
por incapacidad temporal, incrementándose un 10% más por cada año transcurrido
desde su aplicación (2009) hasta alcanzar el 100% ( DA 9 de la Ley 2/2008).
La aplicación del RD 1449/2018 (RCL 2018, 1678) está suscitando abundantes
dudas por lo que se están planteando un elenco importante de Consultas al INSS
sobre aspectos variados (cómputo de los períodos de prestación de servicios como
policía local, ámbito subjetivo de aplicación, etc.). Véanse al respecto, Consulta
INSS 1 de febrero de 2019 (PROV 2019, 190634) , Consulta INSS de 3 abril 2019
(PROV 2019, 190637) y Consulta INSS de 13 de junio de 2019 ( PROV 2019,
190643) .

Funcionarios públicos y otro personal de las Administraciones Públicas


Como regla general, el Régimen General alcanza al personal de las
Administraciones Públicas, en sus distintos niveles (estatal, autonómico, local e
institucional) y con independencia de que trabajen en régimen laboral, administrativo
o funcionarial, si bien los funcionarios de la Administración General del Estado
pertenecientes a determinados cuerpos a fecha 31 de diciembre de 2010 aún
conservan su inclusión en regímenes especiales de seguridad social y en el régimen
de Clases Pasivas, en vías de extinción ( DA 3ª LGSS y DT 4ª del RDLey 13/2010
(RCL 2010, 3104) ).
La adscripción obligatoria al Régimen General de la Seguridad Social afecta a los
siguientes colectivos:
a) funcionarios de carrera de carácter civil de la Administración del Estado.
b) personal militar de carrera, y el de las Escalas de complemento y reserva naval
y el de tropa y marinería profesional que tuvieran adquirido el derecho a permanecer
en las Fuerzas Armadas hasta la edad de retiro.
c) funcionarios de carrera de la Administración de Justicia.
d) funcionarios de carrera de las Cortes Generales.
e) funcionarios de carrera de otros órganos constitucionales o estatales, siempre
que su legislación reguladora así lo prevea.
f) personal interino nombrado con anterioridad a 1 de enero de 1965 (conforme al

32
Documento

art. 1 DLey 10/1965, de 23 de septiembre.


g) personal perteneciente a los colectivos anteriores transferidos a las
Comunidades Autónomas por haberse transferido al servicio correspondiente.
h) funcionarios en prácticas pendientes de incorporación definitiva a los distintos
Cuerpos Escalas y Plazas, así como los alumnos de Academias y Escuelas Militares
a partir de su promoción a Caballero Alférez-Cadete, Alférez alumno,
Sargento-alumno o Guardiamarina.
i) personal que cumpla el servicio militar en cualquiera de sus formas, los
Caballeros Cadetes, Alumnos y Aspirantes de las Escuelas y Academias Militares y
el personal civil que desempeñe una prestación social sustitutoria del servicio militar
obligatorio.
j) El personal militar de empleo, y el de las Escalas de complemento y reserva
naval y el de tropa y marinería profesional que no tengan adquirido el derecho a
permanecer en las Fuerzas Armadas hasta la edad de retiro.
La inclusión en el régimen general afecta a los funcionarios en prácticas , a los de
nuevo ingreso de las Comunidades Autónomas , a los de la Administración de la
Seguridad Social y a los funcionarios de la Administración Local . También
pertenece al régimen general el personal estatutario del sistema nacional de salud.
Únicamente quedan excluidos de la integración los ex Presidentes,
Vicepresidentes y Ministros del Gobierno de la Nación y los cargos referidos en el
art. 51 de la Ley de Clases Pasivas, que continúan rigiéndose por esta normativa.
A los funcionarios integrados en el Régimen General les son de aplicación las
normas generales de cotización, si bien debe tenerse en cuenta que a partir del
ejercicio 2011 los empleados públicos que vieron reducida su retribución por
aplicación de la DA 7ª RDL 8/2010 han venido cotizando por todas las contingencias
conforme por la misma base de cotización que la habida en el mes de diciembre de
2010, salvo que por razón de las retribuciones que percibieran les hubiera
correspondido otra superior en cuyo caso se aplica esta última.
En las situaciones de licencia sin sueldo, suspensión provisional de funciones,
cumplimiento del servicio militar o prestación social sustitutoria (hasta el
31-12-2001) y plazo posesorio para cambio de destino, en las que no se perciben
retribuciones, subsiste la obligación de mantener el alta y cotizar por parte de la
Administración, de acuerdo con las normas recogidas en la OM 27-10-1992 (RCL
1992, 2379) .
En caso de permiso sin sueldo la Administración cotizará únicamente por la parte
correspondiente a la cuota patronal derivada de contingencias comunes, siendo la
base de cotización la que correspondería de haber continuado el funcionario
prestando sus servicios (art. 2).
-Cuando se suspenda provisionalmente a un funcionario con ocasión de un

33
Documento

expediente disciplinario o por estar procesado, se mantendrá la situación de alta y la


cotización se realizará sobre las retribuciones percibidas. Si pierde el derecho a las
retribuciones, se cotizará sobre la base mínima correspondiente a su grupo de
cotización y la Administración cotizará únicamente por la parte correspondiente a la
cuota patronal derivada contingencias comunes. Si la suspensión provisional no
fuera declarada firme, se repondrá el resto de la cotización, tanto por contingencias
comunes como profesionales. Por el contrario, si la suspensión se declara firme,
procede cursar la baja con efectos retroactivos y la devolución de las cuotas
ingresadas durante el período a que afecte la suspensión firme (art. 3).
-Las altas y bajas en la Seguridad Social por cambio de destino obtenido por
concurso o libre designación, surtirán los siguientes efectos: la baja desde el último
día del mes en que se produzca el cese y el alta desde el día primero del siguiente
mes, tanto si la toma de posesión se lleva a cabo en el mismo o distinto mes al de
cese. La cotización del mes del cese corre a cargo íntegramente de la dependencia
que lo diligencia (art. 5).
Respecto de los funcionarios públicos y demás personal relacionado en el art. 2.1
de la Ley de Clases Pasivas adscritos obligatoriamente al Régimen General de la
Seguridad Social a partir del 1 de enero de 2011 la aportación empresarial a la
cotización a la seguridad social por contingencias comunes a efectos de las
pensiones se fue reduciendo gradualmente, de manera que en el año 2011 se
abonó el 25 por ciento de la que hubiera correspondido con arreglo a la normativa
de aplicación, incrementándose el porcentaje en un 25 por ciento por cada año
transcurrido hasta alcanzar el cien por cien en el 2014 ( disp. transit. 5ª RDLey
13/2010).

Funcionarios públicos adscritos a regímenes especiales y clases pasivas


Reglas especiales se aplican a la cotización en la seguridad social de funcionarios
públicos adscritos a regímenes especiales de seguridad social y al régimen de
clases pasivas.

En el Régimen de Funcionarios Civiles del Estado es obligatoria la cotización a la


correspondiente Mutualidad General (MUFACE) para todos los mutualistas, con
excepción de los jubilados y de quienes se encuentren en la situación de
excedencia voluntaria para atender al cuidado de hijos o familiares ( art. 10
RDLegislativo 4/2000, de 23 de junio). La base de cotización está formada por el
haber regulador que en cada momento se establezca a efectos de derechos
pasivos, y el tipo porcentual de cotización se fija en la Ley de PGE de cada ejercicio
económico. La cuota mensual de cotización se obtiene mediante la división por
catorce de la cantidad resultante de aplicar a la base de cotización anual (normal o
reducida) el tipo porcentual establecido, y se abona en los meses de junio y
diciembre. La cotización por pagas extraordinarias se reduce en esa misma
proporción cuando se abonen en cuantía proporcional al tiempo de servicio activo.

34
Documento

Las cuotas correspondientes a los períodos de tiempo en que se disfruten licencias


sin derecho a retribución no experimentan reducción en su cuantía. Se aplica un
régimen de cotización especial a los mutualistas que mantengan facultativamente su
situación de alta.

En el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios de la


Administración de Justicia gestionado por la Mutualidad General Judicial (MUGEJU),
la cotización es obligatoria para todos los mutualistas salvo en situación de
excedencia por cuidado de hijos ( art.10 RDLegislativo 3/2000, de 23 de junio). La
base de cotización será la que en cada momento se establezca como haber
regulador a efectos de cotización de derechos pasivos, y el tipo porcentual de
cotización será fijado anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
La cuota mensual de cotización se obtendrá dividiendo por catorce la cantidad
resultante de aplicar a la base de cotización anual el tipo porcentual establecido, y
se abonará doblemente en los meses de junio y diciembre, aunque la cotización
correspondiente a la paga extraordinaria se reducirá, cualquiera que sea la fecha de
su devengo, en la misma proporción que se minore dicha paga como consecuencia
de abonarse la misma en cuantía proporcional al tiempo que se haya permanecido
en situación de servicio activo. Las cuotas correspondientes a los períodos de
tiempo en que se disfruten licencias sin derecho a retribución no experimentarán
reducción en su cuantía. La obligación de pago de las cotizaciones a la Mutualidad
prescribe a los cuatro años a contar desde la fecha en que preceptivamente
debieran ser ingresadas, si bien la prescripción queda interrumpida por las causas
ordinarias y, en todo caso, por cualquier actuación administrativa realizada con
conocimiento formal del obligado al pago de la cotización conducente a la
liquidación o recaudación de la deuda y, especialmente, por el requerimiento al
deudor., la cotización y aportación del Estado.

En el Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas gestionado


por el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS). La cotización al Instituto
Social de las Fuerzas Armadas es obligatoria para todos los asegurados excepto
para quienes se encuentren en la situación de excedencia voluntaria para atender al
cuidado de hijos o familiares, para quienes estén exceptuados legalmente y para los
alumnos mientras no perciban retribuciones referidas, aun cuando sea en
porcentaje, a uno de los grupos de clasificación ( art.7 RDLegislativo 1/2000, de 9
de junio). La base de cotización será la que en cada momento se establezca como
haber regulador a efectos de cotización de derechos pasivos, y para los alumnos
que perciban retribuciones referidas a un grupo de clasificación, la base de
cotización será el haber regulador que corresponda a su grupo de clasificación. El
tipo porcentual de cotización será fijado anualmente en la Ley de Presupuestos
Generales del Estado, y la cuota mensual de cotización se obtendrá dividiendo por
14 la cantidad resultante de aplicar a la base de cotización anual el tipo porcentual
establecido y se abonará doblemente en los meses de junio y diciembre, aunque la
cotización correspondiente a la paga extraordinaria se reducirá, cualquiera que sea

35
Documento

la fecha de su devengo, en la misma proporción en que se minore dicha paga como


consecuencia de abonarse la misma en cuantía proporcional al tiempo en que se
haya permanecido en situación de servicio activo. Las cuotas correspondientes a los
períodos de tiempo en que se disfruten licencias sin derecho a retribución no
experimentarán reducción en su cuantía. El personal que, con arreglo al apartado 3
del artículo 3, opte por mantener facultativamente su situación de alta cotizará en las
condiciones que se determinen reglamentariamente.

A esas aportaciones deben unirse las que corresponden al régimen de clases


pasivas ( RDLegislativo 670/1987 (RCL 1987, 1305) ).

Véase el tema Regímenes especiales de funcionarios públicos

Bonificaciones, reducciones y exenciones de cuotas a la seguridad social


La cuota que resulta de aplicar el tipo a la base, o el propio tipo de cotización,
pueden ser objeto de exención, reducción o bonificación en función de diversos
programas que se establecen en cada momento para mejorar la situación de
empleo o procurar su mantenimiento, ya sea en situaciones de crisis, como
alternativa a la extinción del contrato, como medida para incentivar la prolongación
de la vida activa del trabajador más allá de del cumplimiento de la edad para
acceder a la jubilación o como medida de prevención de la salud. También se han
establecido como estímulo a la reducción de la siniestralidad laboral como veremos
a continuación.
Las bonificaciones se encuadran dentro de las técnicas de exención con fines de
política económica, por tanto, su establecimiento, supresión y prórroga debe
hacerse, en todo caso, por Ley en el sentido formal y su control corresponde por lo
general a la TGSS, quien podrá comprobar la correcta aplicación de las
deducciones practicadas con independencia del sistema de liquidación utilizado. Las
deducciones aplicadas sin causa y/o sin la forma debida, darán lugar a las
liquidaciones y reclamaciones administrativas que procedan, sin perjuicio de las
sanciones que resulten pertinentes. Estas facultades de control se entienden sin
perjuicio de las facultades de comprobación atribuidas a la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social ( art. 17.4 RD 2064/1995).
La DA 1ª Ley 11/2013 atribuye a la TGSS la obligación de facilitar al SPEE el
número de trabajadores/as a los que se les aplica las bonificaciones desagregados
por colectivos, incluyendo a los jóvenes del Sistema Nacional de Garantía Juvenil,
con sus bases de cotización respectivas y las deducciones, financiadas por el
SPEE. Información similar deberá facilitar a la Dirección General de la Inspección de
Trabajo y Seguridad Social para facilitar la planificación y programación de su
actuación inspectora.
En el sistema de autoliquidación de cuotas las bonificaciones o reducciones de las
cuotas deben ser aplicadas por el sujeto responsable del cumplimiento de la

36
Documento

obligación de cotizar en las liquidaciones de cuotas transmitidas dentro del plazo


legalmente establecido o, cuando proceda, en los documentos de cotización
presentados en dicho plazo, debiendo ingresar únicamente la cuota líquida
resultante, salvo que la norma que las establezca disponga otra cosa y sin perjuicio
de que los beneficiarios puedan solicitar posteriormente el resarcimiento del importe
de la reducción o bonificación de la entidad u organismo que debe asumir su coste (
art. 17.3 RD 2064/1995).
En los sistemas de liquidación directa y simplificada de cuotas, es la TGSS quien
aplica la reducciones o bonificaciones que correspondan a los trabajadores por los
que se practique la liquidación dentro del plazo, para el ingreso de las cuotas
resultantes por los sujetos responsables y sin perjuicio, asimismo, de solicitar con
posterioridad el resarcimiento indicado ( art. 17.3 RD 2064/1995).
La falta de ingreso en plazo reglamentario de las cuotas de la Seguridad Social y
conceptos de recaudación devengadas con posterioridad a la obtención de la
bonificación o reducción de la cuota, origina su pérdida automática respecto de las
cuotas correspondientes a los periodos no ingresada en dicho plazo, salvo que la
demora sea debida a error de la Administración de la Seguridad Social ( art. 5 Ley
43/2006).
Si por causa no imputable a la Administración, el beneficiario en la liquidación
correspondiente no hubiera aplicado las reducciones o bonificaciones a las que
tuviera derecho podrá solicitar su reintegro dentro del plazo de tres meses a contar
desde la presentación de la liquidación, produciéndose en otro caso la extinción del
derecho. Si la Administración demorase la devolución del reintegro mas allá de los
tres meses siguientes a la presentación de la solicitud, el importe se incrementará
con el interés de demora del art. 31.3 LGSS, que se aplicará desde la fecha de la
solicitud hasta la propuesta de pago ( art. 20.4 LGSS).
Buen número de bonificaciones tiene fines de fomento del empleo tanto desde el
punto de vista de la contratación como del mantenimiento de los puestos de trabajo.
Un ejemplo de ello: con carácter excepcional el art. 2 del RDL 12/2019, de 11 de
octubre, amplía con carácter excepcional para empresas del sector del turismo,
comercio y hostelería con centros de trabajo en Canarias o Baleares, la bonificación
existente por la prolongación de períodos de actividad de trabajadores fijos
discontinuos (art. 9 del RDL 8/2018 [RCL 2018, 1164] ) a los meses de octubre y
diciembre 2019 y febrero y marzo 2020. Esta medida se toma con el objetivo de
paliar los efectos en el empleo que pueda producir la insolvencia de un importante
grupo empresarial del sector.
Desde el punto de vista del empleo, la situación excepcional provocada por el
COVID-19 está teniendo una especial incidencia en el empleo de los trabajadores
fijos discontinuos que trabajan en el sector turístico, y en los sectores vinculados al
mismo en todas las comunidades autónomas, y ello por las restricciones a la libre
circulación de personas y la suspensión de las actividades abiertas al público, y em

37
Documento

particular las de hostelería y restauración. Medidas de refuerzo para el


mantenimiento del empleo se produjeron, por lo tanto, por el art. 13 del RDL 7/2020
de medidas de lucha contra el impacto económico producido por el COVID-19. Este
Real Decreto-Ley, como medida extraordinaria, se anticipa y se amplía a los meses
de febrero a junio de 2020 la aplicación de la bonificación respecto de aquellos
trabajadores que pueden verse más afectados por la situación excepcional
mencionada en todas las comunidades autónomas. Téngase en cuenta que
posteriormente se produjo la declaración del estado de alarma por el RD 463/2020
(RCL 2020, 376) . Sus características fueron:
- Beneficiarias: empresas dedicadas a actividades encuadradas en los sectores
del turismo, así como los del comercio y hostelería, siempre que se encuentren
vinculadas a dicho sector del turismo (excluidas las pertenecientes al sector
público).
- Siempre que generen actividad productiva en los meses de febrero, marzo, abril,
mayo, junio y que inicien o mantengan en alta durante dichos meses la ocupación
de los trabajadores con contratos de carácter fijos discontinuo.
- Beneficio: consiste en una bonificación en dichos meses: 50% de las cuotas
empresariales por contingencias comunes, así como por los conceptos de
recaudación conjunta de dichos trabajadores.
- El período es desde el 1-1- 2020 hasta el día 31-12-2020.
- Ámbito de aplicación: todo el territorio nacional, salvo en las comunidades
autónomas de Illes Balears y Canarias, durante los meses de febrero y marzo de
2020: de aplicación, en los mencionados meses, la bonificación del artículo 2 del
Real Decreto-ley 12/2019, de 11 de octubre, al que aludíamos al comienzo de esta
precisión.
La prolongación del estado de alarma, así como el gradual retorno a la actividad
durante el proceso de desescalada traen como consecuencia la extensión de forma
excepcional de dichas bonificaciones en todas las comunidades autónomas durante
los meses de julio a octubre de 2020, así como hacer compatibles las bonificaciones
con las exoneraciones de las cuotas de la Seguridad Social que venían disfrutando
las empresas afectadas por la crisis sanitaria.
En concreto, la DA.4 RDL 25/2020 dispone una bonificación del 50% de cuotas
empresariales a la Seguridad Social (por contingencias comunes, desempleo,
FOGASA y formación profesional) si se cumplen los siguientes requisitos:
-Para empresas dedicadas a actividades encuadradas en los sectores del turismo,
así como los del comercio y hostelería, siempre que se encuentren vinculadas a
dicho sector del turismo, con exclusión de las pertenecientes al sector público
-Que generen actividad productiva en los meses de julio, agosto, septiembre y
octubre de 2020

38
Documento

-Que inicien o mantengan en alta durante dichos meses la ocupación de los


trabajadores con contratos de carácter fijos discontinuo
En cuanto a las características de la bonificación:
-Aplica a todo el territorio nacional
-Son financiadas con cargo al Servicio Público de Empleo Estatal
-Se aplicarán por la TGSS en las correspondientes liquidaciones de cuotas, a
instancia de la empresa.
-Pueden ser objeto de control y revisión posterior por la ITSS
-Son compatibles con las exenciones de cuotas empresariales a la Seguridad
Social, si bien, el importe resultante de aplicar las exenciones y estas bonificaciones
no podrán, en ningún caso, superar el 100% de la cuota empresarial que hubiera
correspondido ingresar.
En cuanto a la solicitud a la TGSS, a instancia de las empresas…
-Se debe identificar las personas trabajadoras que vayan a ser objeto de
bonificación
-Se debe presentar una declaración responsable sobre la vinculación al sector del
turismo antes de solicitarse el cálculo de la liquidación de cuotas
-Ha de ser una declaración responsable por cada código de cuenta de cotización
y mes de devengo.
-Deben ser presentadas por el sistema RED
Volviendo a las ayudas en general para todos los sectores y tipos de contratación
pueden consultarse las tablas que agrupan las siguientes bonificaciones:
a) Bonificaciones a la contratación indefinida .
b) Bonificaciones a la contratación temporal .
c) Bonificaciones para el mantenimiento del empleo .
La bonificación por cambio de puesto de trabajo en supuestos de riesgo durante
el embarazo o durante la lactancia , o por enfermedad profesional , viene
establecida en la DA 6ª Ley 40/2007; DA 85ª Ley 36/2014 y art. 5 RD 1430/2009, de
11 septiembre.
En estos casos, cuando la trabajadora sea destinada a un nuevo puesto de
trabajo o función diferente por darse la situación de riesgo durante el embarazo o de
riesgo durante la lactancia natural (el art. 26 LPRL), la empresa podrá aplicarse
durante el período de permanencia de la trabajadora en dicho puesto o función una
reducción del 50 por ciento de la aportación empresarial por contingencias

39
Documento

comunes.
Esta misma reducción se aplicará cuando, por razón de enfermedad profesional ,
proceda trasladar al trabajador, dentro de la misma empresa, a un puesto de trabajo
compatible con su estado de salud o cuando sea contratado por otra empresa, una
vez constatada la enfermedad profesional, para desempeñar un puesto de trabajo
compatible con dicho estado. A estos efectos, se acreditará la existencia de la
enfermedad profesional mediante certificación del equipo de valoración de
incapacidades del INS, correspondiendo a la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social constatar la compatibilidad del nuevo puesto de trabajo con el estado de
salud del trabajador).
Hasta el 31 de diciembre de 2018, para incentivar la aplicación de las medidas de
prevención de riesgos laborales, las empresas que acreditaran reducción de la
siniestralidad laboral podían aplicarse una reducción de las cotizaciones por
contingencias profesionales en los términos regulados en el RD 231/2017, de 10 de
marzo (RCL 2017, 390) , desarrollado por O. ESS/256/2018, de 12 marzo (RCL
2018, 440) , en relación con los arts. 146.3 LGGS, 11.3 RD 2064/1995, de 22
diciembre y DA 61ª ey 42/2006). A partir del 1 de enero de 2019, la DA 3ª del RDL
28/2018 suspendió temporalmente esta medida hasta que el Gobierno procediera a
la reforma del RD 231/2017 (RCL 2017, 390) prevista para ese año. En cualquier
caso, y a la espera de que se materializara la misma, la O. TMS/83/2019 en su art.
31 anuncia que en el anexo de la orden se fijan para el ejercicio 2018 los valores
límites de siniestralidad (general y extrema) y fija para el ejercicio 2018 el volumen
de cotización por contingencias profesionales a superar durante el período de
observación en 5.000 euros [ arts. 2.1.a) y 3.3 RD 231/2017]. Sin embargo,
ultimando el año 2019 esa modificación no se ha producido por lo que el Gobierno
en funciones vuelve a suspender para 2020 la aplicación del sistema de reducción
de cotizaciones, conforme al art. 7 del RDL 18/2019, de 27 de diciembre.
Véase el tema sobre Dinámica de la obligación de cotizar «incrementos y
reducciones en la tarifa de primas» .
Las normas de cotización y liquidación prevén la posibilidad de incrementar o
reducir o fraccionar la cuota íntegra cuando se trate de empresas excluidas de
alguna prestación o colaboradoras en la gestión . A estos efectos, se incrementará o
reducirá la cuota íntegra mediante la aplicación del coeficiente multiplicador o
reductor establecido en la Orden de cotización que desarrolle la Ley de
Presupuestos de cada ejercicio económico ( art. 10.2 RD 2064/1995 y art. 19 O.
TMS/83/2019).
Respecto a las formas de colaboración en la gestión, la nueva redacción del art.
102 LGSS dada por el RDley 28/2018 (RCL 2018, 1769) , elimina una de las formas
de colaboración de las empresas a fecha 31 de marzo de 2019: la correspondiente a
la asunción del pago directo de las prestaciones económicas por IT derivada de
contingencias comunes (enfermedad común o accidente no laboral). En
consecuencia, estas empresas colaboradoras tienen derecho a aplicar un

40
Documento

coeficiente reductor de la cuota. El art. 20 O. TMS/83/2019 fija el coeficiente


reductor en 0,045 sobre la cuota durante el período 1 de enero a 31 de marzo 2019
(fecha de su desaparición, si bien debe contemplarse las reglas tras la extinción de
la colaboración voluntaria ( DT 4 RDley 28/2018).
La exoneración de cuotas suele ir aparejada, por lo general, a expedientes de
regulación de empleo de suspensión de contratos o de reducción de jornada
tramitados y autorizados por causa de fuerza mayor, junto con otros beneficios
adicionales para empresas y trabajadores (moratorias en el pago de las cuotas,
excepciones a los límites temporales de percepción de prestaciones de desempleo,
prestaciones por desempleo especiales o complementarias, etc.).
Véase en el apartado Liquidación de cuotas y recaudación en periodo voluntario:
5. Aplazamientos, moratorias y exoneraciones, el punto 5.6 Medidas extraordinarias
en materia de cotización de ERTEs cuya causa derive del COVID-19 ).
El art. 24 Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil,
prevé que cuando se declare una zona afectada gravemente por una emergencia de
protección civil , definida como una “situación de riesgo colectivo sobrevenida por un
evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión
rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar
de evitar que se convierta en una catástrofe” ( art. 2.5 Ley 17/2015), la TGSS, en los
términos que apruebe el Consejo de Ministros, podrá exonerar a las empresas que
suspendan el contrato de trabajo o reduzcan la jornada de trabajo por dicha
situación del abono de las cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de
recaudación conjunta mientras dure el periodo de suspensión, manteniéndose la
condición de dicho período como efectivamente cotizado por el trabajador.
Si bien estos beneficios suelen tener un ámbito temporal y territorial muy
concreto, vinculado a la zona en la que se manifiestan dichas catástrofes, la DA 4ª
del RDL 16/2014, de 19 de diciembre, regula con carácter general la posibilidad de
que la TGSS reconozca a favor de determinadas empresas afectadas por una
suspensión o reducción de jornada la exoneración del pago hasta el 100 por cien de
la aportación empresarial correspondiente a la cotización durante la percepción de
la situación de desempleo ( art. 273 LGSS) con la finalidad de favorecer al
mantenimiento del empleo cuando concurran determinadas circunstancias ( DA 4ª
RDL 16/2014, de 19 de diciembre).

Véase el apartado Suspensión de contratos o reducción temporal de jornada por


fuerza mayor).

Normativa de actualización periódica: reglas para el ejercicio 2021

Regulación
Las reglas de cotización en el régimen general y en los regímenes especia les del

41
Documento

sistema de seguridad social durante el año 2021 se recogen en primer término el


artículo 119 Ley 11/2020 de PGE para ese periodo.

El artículo 120 de ese mismo texto legal incluye las reglas de cotización y
aportación al Estado en el ámbito de los regímenes especiales de los funcionarios
públicos y el régimen de clases pasivas .

Bases y topes generales de cotización


A partir del 1 de enero de 2021, el tope máximo de la base de cotización en todos
y cada uno de los Regímenes de la Seguridad Social que lo tengan así establecido,
queda fijado en la cuantía de 4.070,10 euros mensuales ( art. 119.Uno Ley
11/2020).

Las bases de cotización en los Regímenes de la Seguridad Social tendrán como


tope mínimo las cuantías del salario mínimo interprofesional vigente en cada
momento, incrementadas en un sexto, salvo disposición expresa en contrario.

Salvo que se establezca otra cosa, en ningún caso las bases mínimas o únicas de
cualquiera de los regímenes que integran el sistema de la Seguridad Social podrán
ser inferiores a la base mínima del Régimen General de la Seguridad Social.

Los regímenes especiales de funcionarios públicos y el régimen de clases pasivas


cuentan con reglas propias.

Véase el tema Régimen especiales de los funcionarios públicos .

. Bases de cotización en el Régimen General


Con excepción de las de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las
bases mensuales de cotización para todas las contingencias y situaciones
protegidas por el Régimen General de la Seguridad Social estarán limitadas, para
cada grupo de categorías profesionales, por las bases mínimas y máximas
siguientes ( art. 119.Dos Ley 11/2020):

--las bases mínimas de cotización según categoría profesional y grupo de


cotización se incrementarán desde el 1 de enero de 2021, y respecto de las vigentes
en 31 de diciembre de 2020, en el mismo porcentaje en que aumente el salario
mínimo interprofesional.

--las bases máximas, cualquiera que sea la categoría profesional y grupo de


cotización, serán a partir del 1 de enero de 2021 de 4.070,10 euros mensuales o
de 135,67 euros diarios.

42
Documento

Tipos de cotización en el Régimen General


Durante 2021 los tipos de cotización en el Régimen General de la Seguridad
Social serán los siguientes ( art. 119.Dos.2 Ley 11/2020):

--para las contingencias comunes el 28,30 por ciento: el 23,60 por ciento a cargo
de la empresa y el 4,70 por ciento a cargo del trabajador.

--para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


se aplicarán los porcentajes de la tarifa de primas vigente ( DA 4ª Ley 42/2006), a
cargo exclusivamente de la empresa.

Cotización por horas extraordinarias


Durante el año 2021 se aplicarán los siguientes tipos de cotización adicional por
horas extraordinarias ( art. 119.Dos.2 Ley 11/2020):

--cuando se trate de las horas extraordinarias motivadas por fuerza mayor,


el 14,00 por ciento, del que el 12,00 por ciento será a cargo de la empresa y el 2,00
por ciento a cargo del trabajador.

--cuando se trate de las horas extraordinarias no comprendidas en el párrafo


anterior, el 28,30 por ciento, del que el 23,60 por ciento será a cargo de la empresa
y el 4,70 por ciento a cargo del trabajador.

Trabajo a tiempo parcial


Las bases mínimas de cotización aplicables a los trabajadores con contrato a
tiempo parcial se adecuarán en orden a que la cotización en esta modalidad de
contratación sea equivalente a la cotización a tiempo completo por la misma unidad
de tiempo y similares retribuciones ( art. 119.Dos Ley 11/2020).

Representantes de comercio
A partir del 1 de enero de 2021 la base máxima de cotización por contingencias
comunes aplicable a los representantes de comercio será la prevista con carácter
general ( art. 119.Dos.4 Ley 11/2020).

Sobre esta relación laboral véase el tema Relación de trabajo de carácter especial
de representantes de comercio y mediadores dependientes .

Artistas
A partir del 1 de enero de 2021 se aplican las siguientes reglas ( art. 119.Dos.5

43
Documento

Ley 11/2020):

--la base máxima de cotización por contingencias comunes de los artistas,


incluidos los períodos de inactividad, para todos los grupos correspondientes a las
distintas categorías profesionales será de 4.070,10 euros mensuales.

--el límite máximo de las bases de cotización en razón de las actividades


realizadas por un artista para una o varias empresas tendrá carácter anual y se
determinará por la elevación a cómputo anual de la base mensual máxima
señalada.

--el Ministerio competente en la materia fijará las bases de cotización para


determinar las liquidaciones provisionales de los artistas.

--la base de cotización aplicable durante los períodos de inactividad de los artistas
en los que se mantenga voluntariamente la situación de alta en el Régimen General
de la Seguridad Social será la base mínima vigente en cada momento por
contingencias comunes correspondiente al grupo 7 de la escala de grupos de
cotización de dicho régimen.

--el tipo de cotización aplicable será el 11,50 por ciento.

Sobre esta relación laboral véase el tema Relación de trabajo de carácter especial
de los artistas en espectáculos públicos .

Profesionales taurinos
A partir del 1 de enero de 2021 se aplican las siguientes reglas ( art. 119.Dos.6
Ley 11/2020):

--la base máxima de cotización por contingencias comunes para todos los grupos
correspondientes a las distintas categorías profesionales será de 4.070,10 euros
mensuales.

--el límite máximo de las bases de cotización tendrá carácter anual y se


determinará por la elevación a cómputo anual de la base mensual máxima
señalada.

--el Ministerio competente en la materia fijará las bases de cotización para


determinar las liquidaciones provisionales de los profesionales taurinos.

Sistema especial de trabajadores por cuenta ajena agrarios

44
Documento

El artículo 119.Tres.10 Ley 11/2020 autoriza al Ministerio de Inclusión, Seguridad


Social y Migraciones a regular los procedimientos y adaptaciones normativas
necesarios para articular la armonización de la cotización en situación de actividad e
inactividad, así como la comprobación de los requisitos necesarios para la
aplicación de las reducciones previstas y la regularización de la cotización resultante
de ellas.

Entre tanto, durante 2021 la cotización en el Sistema Especial para Trabajadores


por Cuenta Ajena Agrarios dentro del Régimen General de la Seguridad Social se
regirá por las siguientes reglas ( art. 119.Tres Ley 11/2020):

Base de cotización

a) Trabajadores que presten servicios durante todo el mes

--las bases mínimas de cotización para contingencias comunes y profesionales


según categorías profesionales y grupos de cotización se incrementarán desde el 1
de enero de 2021 y respecto de las vigentes en 31 de diciembre de 2020 en el
mismo porcentaje en que aumente el salario mínimo interprofesional.

--las bases máximas, cualquiera que sea la categoría profesional y grupo de


cotización, serán de 4.070,10 euros mensuales.

b) Trabajadores que inicien o finalicen su actividad sin coincidir con el principio o


fin de un mes natural

Siempre que dicha actividad tenga una duración de al menos 30 días naturales
consecutivos, la cotización se realizará con carácter proporcional a los días en que
figuren en alta en este Sistema Especial durante el mes.

c) Jornadas reales

Los importes de las bases diarias de cotización tanto por contingencias comunes
como profesionales por jornadas reales correspondientes a cada uno de los grupos
de trabajadores que realicen labores agrarias por cuenta ajena y respecto a los
cuales no se hubiera optado por la modalidad de cotización mensual se determinan
según las reglas siguientes:

--independientemente del número de horas realizadas en cada jornada, la base


de cotización no podrá tener una cuantía inferior a la base mínima diaria del
grupo 10 de cotización.

45
Documento

--cuando se realicen en el mes natural 22 o más jornadas reales, la base de


cotización correspondiente a las mismas será la establecida para el mes.

d) Periodo de inactividad

El importe de la base mensual de cotización durante los períodos de inactividad


dentro del mes natural será el establecido para la base mínima por contingencias
comunes correspondiente al grupo 7 de la escala de grupos de cotización del
Régimen General de la Seguridad Social.

Se entiende que existen periodos de inactividad dentro de un mes natural cuando


el número de días naturales en que el trabajador figure de alta en el sistema
especial en dicho mes sea superior al número de jornadas reales en el mismo
multiplicado por 1,3636.

El número de días de inactividad del mes es la diferencia entre los días en alta
laboral en el mes y el número de jornadas reales en el mes multiplicadas
por 1,3636.

La cotización por los días de inactividad en el mes es el resultado de multiplicar el


número de días de inactividad en el mes por la base de cotización diaria
correspondiente y por el tipo de cotización aplicable.

Tipo de cotización

a) Períodos de actividad

--grupo de cotización 1: el 28,30 por ciento, el 23,60 por ciento a cargo de la


empresa y el 4,70 por ciento a cargo del trabajador.

--grupos de cotización 2 a 11: el 24,70 por ciento, el 20,00 por ciento a cargo de la
empresa y el 4,70 por ciento a cargo del trabajador.

Durante 2021 se aplican las siguientes reducciones en las aportaciones


empresariales a la cotización a este sistema especial durante los períodos de
actividad con prestación de servicios:

--respecto a los trabajadores encuadrados en el grupo de cotización 1, una


reducción de 8,10 puntos porcentuales de la base de cotización de la que resulta un
tipo efectivo de cotización por contingencias comunes del 15,50 por ciento, aunque
een ningún caso la cuota empresarial resultante será superior a 279,00 euros al mes
o 12,68 euros por jornada real trabajada.

46
Documento

--en la cotización respecto de los trabajadores encuadrados en los grupos de


cotización 2 al 11 efectuada sobre bases mensuales de cotización la reducción se
rige por la siguiente fórmula:

--en la cotización efectuada por jornadas reales se sigue la siguiente fórmula:

En todo caso la cuota empresarial resultante no podrá ser inferior a 101,47 euros
mensuales o 4,61 euros por jornada real trabajada.

b) Períodos de inactividad

--el tipo de cotización será el 11,50 por ciento, a cargo exclusivo del trabajador.

--a las cuotas resultantes de trabajadores que hubiesen realizado un máximo


de 55 jornadas reales cotizadas en el año 2020 se les aplicará durante los periodos
de inactividad en 2021 una reducción del 19,11 por ciento.

c) Situaciones especiales

Durante las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo,


riesgo durante la lactancia natural, nacimiento y cuidado del menor y
corresponsabilidad en el cuidado del lactante causadas durante la situación de
actividad, la cotización se efectuará en función de la modalidad de contratación de
los trabajadores, de modo que:

--respecto de los trabajadores agrarios con contrato indefinido, la cotización


durante las referidas situaciones se regirá por las normas aplicables con carácter
general en el Régimen General de la Seguridad Social, con la precisión de que el
tipo de cotización resultante será del 15,50 por ciento aplicable a la base de
cotización por contingencias comunes (grupo 1 de cotización) o del tipo del 2,75 por
ciento sobre la base de cotización por contingencias comunes (grupos 2 a 11), en el
bien entendido de que para todos ellos, cualquiera que sea su grupo de cotización,
en la cotización por desempleo se aplicará una reducción en la cuota equivalente

47
Documento

a 2,75 puntos porcentuales de la base de cotización.


--respecto de los trabajadores agrarios con contrato temporal y fijo discontinuo,
resultará de aplicación lo establecido en la regla anterior en relación a los días
contratados en los que no hayan podido prestar sus servicios por encontrarse en
alguna de las situaciones antes indicadas.

En cuanto a los días en los que no esté prevista la prestación de servicios, estos
trabajadores estarán obligados a ingresar la cotización correspondiente a los
períodos de inactividad, excepto en los supuestos de percepción de los subsidios
por nacimiento y cuidado del menor y corresponsabilidad en el cuidado del lactante,
que tendrán la consideración de períodos de cotización efectiva a efectos de las
correspondientes prestaciones por jubilación, incapacidad permanente y muerte y
supervivencia.

d) Perceptores de prestación de desempleo

Durante la percepción de la prestación por desempleo de nivel contributivo el tipo


de cotización será el 11,50 por ciento cuando corresponda cotizar en este sistema
especial.

e) Horas extraordinarias

A los trabajadores incluidos en este sistema especial no resulta de aplicación la


cotización adicional por horas extraordinarias.

Contingencias profesionales

Para la cotización por contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades


profesionales, se aplicarán los tipos de cotización de la tarifa de primas vigente, a
cargo exclusivo de la empresa.

Véase el tema Sistemas Especiales del Régimen General

Empleados de hogar
A partir de 1 de enero de 2021 la cotización en el Sistema Especial para
Empleados de Hogar establecido en el Régimen General de la Seguridad Social se
rige por las siguientes reglas ( art. 119.Cuatro Ley 11/2020):

--las bases de cotización por contingencias comunes y profesionales se


determinará aplicando a la escala de retribuciones mensuales y a la base de
cotización correspondiente vigente en 2020 el aumento que experimente en 2021 el

48
Documento

salario mínimo interprofesional.

--para la determinación de la retribución mensual del empleado de hogar, el


importe percibido mensualmente deberá ser incrementado con la parte proporcional
de las pagas extraordinarias que tenga derecho a percibir.

--el tipo de cotización por contingencias comunes será el 28,30 por ciento:
el 23,60 por ciento a cargo del empleador y el 4,70 por ciento a cargo del empleado.

--para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


se aplicará sobre la correspondiente base de cotización el tipo de referencia dentro
de la tarifa de primas vigente, a cargo exclusivo del empleador.

--durante el año 2021 se aplica una reducción del 20 por 100 en la aportación
empresarial a la cotización por contingencias comunes cuando el empleador haya
contratado bajo cualquier modalidad contractual y dado de alta en el RG de la
Seguridad Social al empleado de hogar a partir del 1 de enero de 2012, siempre y
cuando el empleado no hubiera figurado en alta en el Régimen Especial de
Empleados de Hogar a tiempo completo para el mismo empleador dentro del
período comprendido entre el 2 de agosto y el 31 de diciembre de 2011. La
reducción de cuotas se amplía con una bonificación hasta llegar al 45 por 100 para
familias numerosas, y no es de aplicación en los supuestos en que los empleados
de hogar que presten sus servicios durante menos de 60 horas mensuales por
empleador, asuman el cumplimiento de las obligaciones en materia de
encuadramiento, cotización y recaudación en dicho sistema especial.

Véase el tema Sistemas Especiales del Régimen General

Trabajadores por cuenta propia o autónomos


La cotización en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos durante 2021 se rige por las siguientes reglas ( art.
119.Cinco Ley 11/2020):

Base de cotización

a) Supuesto general

--la base máxima de cotización será de 4.070,10 euros mensuales.

--la base mínima de cotización será de 944,40 euros mensuales.

49
Documento

--la base de cotización de los trabajadores autónomos que el día 1 de enero


de 2021 tuvieran una edad inferior a 47 años será la elegida por ellos dentro de las
bases máxima y mínima fijadas en el apartado anterior.

--igual elección podrán efectuar aquellos trabajadores autónomos que en esa


fecha tuvieran una edad de 47 años y su base de cotización en el mes de diciembre
de 2020 hubiera sido igual o superior a 2.052,00 euros mensuales, o que causen
alta en este régimen especial con posterioridad a la citada fecha.

--en otro caso su base máxima de cotización será de 2.077,80 euros mensuales.

--los trabajadores autónomos que a fecha de 1 de enero de 2021 tuvieran 47 años


de edad, si su base de cotización fuera inferior a 2.052,00 euros mensuales no
podrán elegir una base de cuantía superior a 2.077,80 euros mensuales, salvo que
ejerciten su opción en tal sentido antes del 30 de junio de 2021, lo que producirá
efectos a partir de 1 de julio del mismo año, o que se trate del cónyuge supérstite
del titular del negocio que, como consecuencia del fallecimiento de éste, haya tenido
que ponerse al frente del mismo y darse de alta en este Régimen Especial con 47
años de edad, en cuyo caso no existirá esta limitación.

--la base de cotización de los trabajadores autónomos que a fecha de 1 de enero


de 2021 tuvieran 48 o más años cumplidos estará comprendida entre las cuantías
de 1.018,50 y 2.077,80 euros mensuales, salvo que se trate del cónyuge supérstite
del titular del negocio que, como consecuencia del fallecimiento de este, haya tenido
que ponerse al frente del mismo y darse de alta en este Régimen Especial con 45 o
más años de edad, en cuyo caso, la elección de bases estará comprendida entre las
cuantías de 944,40 y 2.077,80 euros mensuales.

b) Autónomos con cotización en otros regímenes de seguridad social

Los trabajadores autónomos que con anterioridad a los 50 años hubieran cotizado
en cualquiera de los Regímenes del sistema de la Seguridad Social por espacio de
cinco o más años se regirán por las siguientes reglas:

--si la última base de cotización acreditada hubiera sido igual o inferior a 2.052,00
euros mensuales, habrán de cotizar por una base comprendida entre 944,40 euros
mensuales y 2.077,80 euros mensuales.

--si la última base de cotización acreditada hubiera sido superior a 2.052,00 euros
mensuales, habrán de cotizar por una base comprendida entre 944,40 euros
mensuales y el importe de aquélla, con el tope de la base máxima de cotización.

--esa última regla será asimismo de aplicación a los trabajadores autónomos que

50
Documento

con 48 o 49 años de edad hubieran ejercitado la opción prevista en el párrafo


segundo del apartado Cuatro.2 del artículo 132 de la Ley 39/2010, de 22 de
diciembre (RCL 2010, 3233) , de Presupuestos Generales del Estado para el
año 2011.

Tipo de cotización

A partir de 1 de enero de 2021 serán los siguientes:

--para las contingencias comunes el 28,30 por ciento.

--cuando se tenga cubierta la incapacidad temporal en otro régimen de la


Seguridad Social se aplica una reducción en la cuota que correspondería ingresar
de acuerdo con el coeficiente reductor que se establezca reglamentariamente en la
orden anual de cotización.

--para las contingencias profesionales el 1,30 por ciento, del que el 0,66 por ciento
corresponde a la contingencia de incapacidad temporal y el 0,64 por ciento a la de
incapacidad permanente, muerte y supervivencia.

--los trabajadores autónomos excluidos de cotizar por contingencias profesionales


deben cotizar por un tipo del 0,10 para la financiación de las prestaciones previstas
en los Capítulos VIII y IX del título II LGSS.

Pluriactividad

Los trabajadores autónomos que en razón de un trabajo por cuenta ajena


desarrollado simultáneamente coticen en régimen de pluriactividad durante el
año 2021, teniendo en cuenta tanto las cotizaciones efectuadas en este régimen
especial como las aportaciones empresariales y las correspondientes al trabajador
en el régimen de Seguridad Social que corresponda por su actividad por cuenta
ajena, tienen derecho al reintegro del 50 por ciento del exceso en que sus
cotizaciones por contingencias comunes superen la cuantía 12.917,37 euros con el
tope del 50 por ciento de las cuotas ingresadas en este régimen especial en razón
de su cotización por las contingencias comunes.

En tales supuestos, la TGSS procederá al reintegro que en cada caso


corresponda antes del 1 de mayo del ejercicio siguiente, salvo cuando concurran
especialidades en la cotización que impidan efectuarlo en ese plazo o resulte
necesaria la aportación de datos por parte del interesado, en cuyo caso el reintegro
se realizará con posterioridad a esa fecha.

Autónomos empleadores

51
Documento

La base mínima de cotización durante 2021 para los trabajadores autónomos que
en algún momento del año 2020 y de manera simultánea hayan tenido contratado a
su servicio un número de trabajadores por cuenta ajena igual o superior a 10, será
de 1.214,10 euros mensuales.

Esa base mínima de cotización será también aplicable a partir del 1 de enero
de 2021 a los trabajadores autónomos con funciones de gerencia o dirección o con
participación en capital de sociedades laborales en los términos del artículo 305.2.b)
y e) LGSS, a excepción de aquellos que causen alta inicial en el mismo durante
los 12 primeros meses de su actividad a contar desde la fecha de efectos de dicha
alta.

Véase el tema Trabajadores autónomos

Venta ambulante y a domicilio


Actividad individual

Los trabajadores autónomos dedicados a la venta ambulante o a domicilio en


determinados conceptos comerciales podrán elegir como base mínima de cotización
a partir del 1 de enero de 2021 una base de 944,40 euros mensuales, o una base
de 869,40 euros mensuales.

Las actividades a las que se aplica la regla anterior son los siguientes, según
numeración de CNAE:

--4781 Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en


puestos de venta y mercadillos

--4782 Comercio al por menor de productos textiles, prendas de vestir y calzado


en puestos de venta y mercadillos

--4789 Comercio al por menor de otros productos en puestos de venta y


mercadillos

--4799 Otro comercio al por menor no realizado ni en establecimientos, ni en


puestos de venta ni en mercadillos)

Los trabajadores autónomos dedicados a la venta a domicilio (CNAE 4799)


podrán elegir como base mínima de cotización a partir del 1 de enero de 2021 una
base de 944,40 euros mensuales, o una base de 519,30 euros mensuales.

52
Documento

Lo dispuesto para la cotización de socios de cooperativas de trabajo asociado


será de aplicación a las personas que se dediquen, de forma individual, a la venta
ambulante en mercados tradicionales o «mercadillos» con horario de venta inferior a
ocho horas al día, siempre que no dispongan de establecimiento fijo propio, ni
produzcan los artículos o productos que vendan.

Socios de cooperativas de trabajo asociado

A los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado dedicados a la


venta ambulante que perciban ingresos directamente de los compradores, les será
de aplicación a efectos de la cotización lo dispuesto para esa actividad.

Cuando se acredite que la venta ambulante se lleva a cabo en mercados


tradicionales o «mercadillos», con horario de venta inferior a ocho horas al día, se
podrá elegir entre cotizar por una base de 944,40 euros mensuales, o una base
de 519,30 euros mensuales.

Los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado dedicados a la venta


ambulante que hayan quedado incluidos en el Régimen Especial de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos tendrán derecho, durante 2021, a una
reducción del 50 por ciento de la cuota.

También tienen derecho a esa reducción los socios trabajadores de cooperativas


de trabajo asociado dedicados a la venta ambulante que hayan iniciado su actividad
y quedado incluidos en el citado régimen especial a partir del 1 de enero de 2009.

La reducción se aplica sobre la cuota que resulte de aplicar sobre la base mínima
elegida el tipo de cotización vigente en el Régimen Especial de los Trabajadores por
Cuenta Propia o Autónomos.

Sistema especial de trabajadores por cuenta propia agrarios


La cotización durante 2021 en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta
Propia Agrarios perteneciente al Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos se regirá por las siguientes reglas (
art. 119.Seis Ley 11/2020):

--el tipo de cotización por contingencias comunes de cobertura obligatoria será


del 18,75 por ciento cuando el trabajador haya optado por elegir como base de
cotización una base comprendida entre 944,40 euros mensuales y 1.133,40 euros
mensuales.

--si el trabajador hubiera optado por una base de cotización superior a 1.133,40

53
Documento

euros mensuales, a la cuantía que exceda de esta última le será de aplicación el


tipo de cotización del 26,50 por ciento.

--respecto a la mejora voluntaria de la incapacidad temporal por contingencias


comunes el tipo de cotización será del 3,30 por ciento sobre la cuantía completa de
la base de cotización, o del 2,80 por ciento si el interesado está acogido a la
protección por contingencias profesionales o por cese de actividad.

--para las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


se aplicarán los tipos de la tarifa de primas vigente.

--en el supuesto de que los interesados no hubiesen optado por la cobertura de la


totalidad de las contingencias profesionales, se seguirá abonando, en concepto de
cobertura de las contingencias de incapacidad permanente y muerte y
supervivencia, una cuota resultante de aplicar a la base de cotización elegida el tipo
del 1,00 por ciento.

--los trabajadores incluidos en este sistema especial que no hayan optado por dar
cobertura a la totalidad de las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, efectuarán una cotización adicional equivalente al 0,10
por ciento sobre la base de cotización elegida, para la financiación de las
prestaciones previstas en los Capítulos VIII y IX del título II LGSS.

Véase el tema Trabajadores autónomos

Trabajadores del mar

La cotización en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores


del Mar durante 2021 se regirá por las siguientes reglas ( art. 119.Siete Ley
11/2020):

a) Trabajadores por cuenta ajena

Como regla general, lo dispuesto para el régimen general será de aplicación a los
trabajadores por cuenta ajena o asimilados del Régimen Especial de la Seguridad
Social de los Trabajadores del Mar, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11 de
la Ley 47/2015, de 21 de octubre, reguladora de la protección social de las personas
trabajadoras del sector marítimo-pesquero respecto a la cotización por
contingencias comunes y de las especificaciones siguientes.

Las bases serán únicas, sin que puedan ser inferiores ni superiores a las que se
establezcan para las distintas categorías profesionales.

54
Documento

b) Trabajadores por cuenta propia

Al igual que en el supuesto anterior, la cotización para todas las contingencias y


situaciones protegidas de los trabajadores incluidos en los grupos segundo y tercero
a que se refiere el artículo 10 de la Ley 47/2015 se efectuará sobre las
remuneraciones que se determinen anualmente por vía reglamentaria por
provincias, modalidades de pesca y categorías profesionales, sobre la base de los
valores medios de remuneración percibida en el año precedente.
Las bases serán únicas, sin que puedan ser inferiores ni superiores a las que se
establezcan para las distintas categorías profesionales.

Los tipos de cotización serán los siguientes:

--para contingencias comunes, el 28,30 por ciento.

--para contingencias profesionales, el 1,30 por ciento, del que el 0,66 por ciento
corresponde a la contingencia de incapacidad temporal y el 0,64 por ciento a la de
incapacidad permanente, muerte y supervivencia.

La cotización para todas las contingencias y situaciones protegidas de los


trabajadores por cuenta propia incluidos en el grupo primero de cotización a que se
refiere el artículo 10 de la Ley 47/2015, de 21 de octubre, se regirá por lo dispuesto
en la normativa reguladora del Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

Véase el tema Trabajadores del mar

Minería del Carbón


Durante 2021 la cotización en el Régimen Especial de la Seguridad Social para la
Minería del Carbón se regirá por las reglas generales, sin perjuicio de que para la
cotización por contingencias comunes se normalicen las bases de cotización por el
Ministerio competente de acuerdo con las siguientes reglas ( art. 119.Ocho Ley
11/2020):

--ee tendrá en cuenta el importe de las remuneraciones percibidas o que hubieran


tenido derecho a percibir los trabajadores computables a efectos de cotización por
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales durante el período
comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020, ambos inclusive.

--dichas remuneraciones se totalizarán agrupándolas por categorías, grupos


profesionales y especialidades profesionales y zonas mineras, conforme all

55
Documento

artículo 57 del Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros


Derechos de la Seguridad Social.

--los importes obtenidos una vez totalizados se dividirán por la suma de los días a
que correspondan.

--el resultado de esa operación constituirá la base normalizada diaria de


cotización por contingencias comunes, cuyo importe no podrá ser inferior al fijado
para el ejercicio inmediatamente anterior para esa categoría profesional,
incrementado en el mismo porcentaje experimentado en el presente ejercicio por el
tope máximo de cotización establecido con carácter general, ni superior a la
cantidad resultante de elevar a cuantía anual el citado tope máximo y dividirlo por
los días naturales del ejercicio en curso.

Véase el tema Trabajadores de la minería del carbón

Perceptores de prestación de desempleo o de cese de actividad


La base de cotización a la Seguridad Social durante la percepción de la
prestación por desempleo de nivel contributivo y durante la percepción de la
prestación por cese de actividad de los trabajadores autónomos se regirá por las
siguientes reglas ( art. 119.Nueve Ley 11/2020):

a) Prestación por desempleo

--durante la percepción de la prestación por desempleo por extinción de la


relación laboral la base de cotización de aquellos trabajadores por los que exista
obligación legal de cotizar será la base reguladora de la prestación por desempleo,
con respeto en todo caso del importe de la base mínima por contingencias comunes
prevista para cada categoría profesional, que tendrá consideración de base de
contingencias comunes a efectos de las prestaciones de Seguridad Social.

--durante la percepción de la prestación por desempleo por suspensión temporal


de la relación laboral o por reducción temporal de jornada, ya sea por decisión del
empresario al amparo del artículo 47 ET, ya sea en virtud de resolución judicial
adoptada en el seno de un procedimiento concursal, la base de cotización a la
Seguridad Social de aquellos trabajadores por los que exista obligación legal de
cotizar será equivalente al promedio de las bases de los últimos seis meses de
ocupación cotizada por contingencias comunes y por contingencias de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales anteriores a la situación legal de
desempleo o al momento en que cesó la obligación legal de cotizar.

--la reanudación de la prestación por desempleo en los supuestos de suspensión

56
Documento

del derecho supondrá la reanudación de la obligación de cotizar por la base de


cotización indicada en los párrafos anteriores correspondiente al momento del
nacimiento del derecho.

--cuando se hubiese extinguido el derecho a la prestación por desempleo y el


trabajador opte por reabrir el derecho inicial, la base de cotización a la Seguridad
Social será la base reguladora de la prestación por desempleo correspondiente al
momento del nacimiento del derecho inicial por el que se opta.

--durante la percepción de la prestación solo se actualizará la base de cotización


indicada en los párrafos anteriores cuando resulte inferior a la base mínima de
cotización a la Seguridad Social vigente en cada momento que corresponda al
grupo de cotización del trabajador en el momento de producirse la situación legal de
desempleo y hasta dicho tope.

--si correspondiera cotizar en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta


Ajena Agrarios dentro del Régimen General de la Seguridad Social, durante la
percepción de la prestación por desempleo de nivel contributivo la base de
cotización será la fijada con carácter general en el párrafo 1 de este apartado.

--si corresponde cotizar en el Régimen Especial de la Seguridad Social para la


Minería del Carbón durante la percepción de la prestación por desempleo, la base
de cotización será la normalizada vigente que corresponda a la categoría o
especialidad profesional del trabajador en el momento de producirse la situación
legal de desempleo.

--la base de cotización se actualizará conforme a la base vigente en cada


momento que corresponda al grupo de cotización o categoría o especialidad
profesional del trabajador en el momento de producirse la situación legal de
desempleo.

b) Prestación por cese de actividad

Durante la percepción de la prestación económica por cese de actividad de los


trabajadores autónomos la base de cotización a la Seguridad Social al régimen
correspondiente será la base reguladora de dicha prestación, con respeto en todo
caso del importe de la base mínima o base única de cotización prevista en el
correspondiente régimen.

Aquellos colectivos que conforme a la normativa reguladora de la cotización a la


Seguridad Social durante la actividad coticen por una base inferior a la base mínima
ordinaria de cotización para los trabajadores por cuenta propia o autónomos,
cotizarán por una base de cotización reducida durante la percepción de la

57
Documento

prestación por cese de actividad.

Véase el tema Trabajadores autónomos

Cuotas especiales y de recaudación conjunta


La cotización por desempleo, Fondo de Garantía Salarial, formación profesional y
cese de actividad de los trabajadores autónomos durante 2021 se regirá por las
siguientes reglas ( art. 119.Diez Ley 11/2020):

a) Reglas comunes

--la base de cotización para desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación


profesional en todos los Regímenes de la Seguridad Social que tengan cubiertas las
mismas será la correspondiente a las contingencias de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

--a las bases de cotización para desempleo en el Régimen Especial de la


Seguridad Social de los Trabajadores del Mar les será también de aplicación lo
dispuesto en su régimen especial y sin perjuicio de lo señalado para dichos
trabajadores en las normas de cotización.

--las bases de cotización por desempleo, Fondo de Garantía Salarial y formación


profesional de los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores
por Cuenta Ajena Agrarios dentro del Régimen General de la Seguridad Social
serán las fijadas con carácter general para dichos trabajadores, según la modalidad
de cotización por contingencias profesionales que corresponda a cada trabajador.

b) Prestación por desempleo

Los tipos de cotización serán los siguientes:

--para contratación indefinida con trabajadores discapacitados, incluidos los


contratos indefinidos a tiempo parcial y fijos discontinuos, así como la contratación
de duración determinada en las modalidades de contratos formativos en prácticas y
para la formación y el aprendizaje, de relevo, interinidad y contratos, cualquiera que
sea la modalidad utilizada: el 7,05 por ciento, del que el 5,50 por ciento será a cargo
del empresario y el 1,55 por ciento a cargo del trabajador.

--para contratación de duración determinada: a tiempo completo el 8,30 por


ciento, del que el 6,70 por ciento será a cargo del empresario y el 1,60 por ciento a
cargo del trabajador; a tiempo parcial el 8,30 por ciento, del que el 6,70 por ciento

58
Documento

será a cargo del empresario y el 1,60 por ciento a cargo del trabajador.

--para los trabajadores por cuenta ajena de carácter eventual incluidos en el


Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios establecido en el
Régimen General de la Seguridad Social, el tipo de cotización será el fijado para la
contratación de duración determinada a tiempo completo, salvo cuando sea de
aplicación el tipo de cotización previsto para contratos concretos de duración
determinada o para trabajadores discapacitados.

c) Fondo de Garantía Salarial

El tipo de cotización al Fondo de Garantía Salarial será del 0,20 por ciento a cargo
exclusivo de la empresa.

En el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios establecido


en el Régimen General de la Seguridad Social el tipo de cotización será del 0,10 por
ciento, a cargo exclusivo de la empresa.

d) Formación profesional

El tipo de cotización por formación profesional será del 0,70 por ciento, el 0,60 por
ciento a cargo de la empresa y el 0,10 por ciento a cargo del trabajador.

En el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios establecido


en el Régimen General de la Seguridad Social el tipo de cotización será del 0,18 por
ciento, el 0,15 por ciento será a cargo de la empresa, y el 0,03 por ciento a cargo del
trabajador.

En el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta


Propia o Autónomos y en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores del Mar, el tipo aplicable será el 0,10 por ciento.

e) Cese de actividad

La base de cotización correspondiente a la protección por cese de actividad de los


trabajadores incluidos en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y de los trabajadores incluidos en el
Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios establecido en el
citado régimen especial, será aquella por la que hayan optado los trabajadores
incluidos en tales régimen y sistema especiales.

En el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar, la

59
Documento

base de cotización por cese de actividad de los trabajadores por cuenta propia
incluidos en el grupo primero será igualmente aquella por la que hayan optado.

Para los trabajadores por cuenta propia incluidos en los grupos segundo y tercero
de dicho Régimen la base de cotización será la determinada reglamentariamente
con los coeficientes correctores a los que se refiere el artículo 11 de la Ley 47/2015.

Los tipos de cotización serán los siguientes:

--el 0,90 por ciento en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los


Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos y en el Régimen Especial de la
Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

--el 2,2 por ciento en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia
Agrarios establecido en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, para aquellos trabajadores que se
acojan voluntariamente a esta protección.

Contratos para la formación y el aprendizaje


Según el artículo 119.Once Ley 11/2020, las cuotas para la formación y el
aprendizaje por contingencias comunes, por contingencias profesionales, por
desempleo y al Fondo de Garantía Salarial de los contratos para la formación y el
aprendizaje se incrementarán desde el 1 de enero de 2021, y respecto de las
cuantías vigentes a 31 de diciembre de 2020, en el mismo porcentaje que aumente
la base mínima del Régimen General de la Seguridad Social.

La base de cotización por desempleo de los contratos para la formación y el


aprendizaje será la base mínima correspondiente a las contingencias de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales ( art. 119.Diez Ley 11/2020).

Grupos especiales de profesionales


a) Jubilación anticipada de bomberos

A la cotización correspondiente a bomberos al servicio de las administraciones y


organismos públicos se aplica un tipo adicional sobre la base de contingencias
comunes conforme a lo previsto en el RD 383/2008 por el que se establece el
coeficiente reductor de la edad de jubilación de dichos profesionales ( art. 119.Doce
Ley 11/2020).

Durante el año 2021 ese tipo adicional es del 10,60 por ciento, del que el 8,84 por
ciento será a cargo de la empresa y el 1,76 por ciento a cargo del trabajador.

60
Documento

b) Jubilación de miembros del Cuerpo de la Ertzaintza

A la cotización de los miembros del Cuerpo de la Ertzaintza se aplica un tipo de


cotización adicional sobre la base de cotización por contingencias comunes, tanto
para la empresa como para el trabajador, conforme a la disposición adicional
vigésima LGSS.

A partir del 1 de enero de 2021 el tipo de cotización adicional será del 10,60 por
ciento, del que el 8,84 por ciento será a cargo de la empresa y el 1,76 por ciento a
cargo del trabajador ( art. 119.Trece Ley 11/2020).

c) Jubilación de miembros de policía local

A la cotización por contingencias comunes relativa a los miembros de la Policía al


servicio de las entidades locales se aplica un tipo adicional conforme a las normas
que establecen un coeficiente reductor de su edad de jubilación ( RD 1449/2018,
de 14 de diciembre [RCL 2018, 1678] ).

A partir del 1 de enero de 2021, ese tipo de cotización adicional será del 10,60 por
ciento, del que el 8,84 por ciento será a cargo de la empresa y el 1,76 por ciento a
cargo del trabajador ( art. 119.Catorce Ley 11/2020).

Empleados públicos
Durante el año 2021 la base de cotización por todas las contingencias de los
empleados públicos encuadrados en el Régimen General de la Seguridad Social a
quienes hubiera sido de aplicación lo establecido en la disposición adicional séptima
del RDL 8/2010 será coincidente con la habida en el mes de diciembre de 2010,
de 20 de mayo en tanto permanezca su relación laboral o de servicio, salvo que por
razón de las retribuciones que percibieran pudiera corresponder una de mayor
cuantía, en cuyo caso será esta por la que se efectuará la cotización mensual ( art.
119.Dieciséis Ley 11/2020).

A tales efectos, de la base de cotización correspondiente al mes de diciembre


de 2010 se deducirán, en su caso, los importes de los conceptos retributivos que
tengan una periodicidad en su devengo superior a la mensual o que no tengan
carácter periódico y que hubieran integrado dicha base sin haber sido objeto de
prorrateo.

Cotización a derechos pasivos y mutualidades generales de funcionarios públicos


Reglas especiales se aplican a la cotización en la seguridad social de funcionarios
públicos , que cuenta con una regulación básica y estructural en sus normas
reguladoras y con especificaciones de actualización periódica a través de las

61
Documento

sucesivas leyes de PGE de cada año o de las normas coyunturales que en su caso
cumplan esa función. En este ámbito hay que distinguir en cualquier caso dos vías
de cotización y aportación financiera del Estado, según se trate de los diferentes
regímenes de funcionarios o del régimen común de clases pasivas.

a) Cotización a los regímenes especiales de funcionarios públicos

En el Régimen de Funcionarios Civiles del Estado , para el año 2021 los tipos de
cotización del funcionario y de cotización y aportación del Estado a MUFACE son
los siguientes ( art.120 Ley 11/2020):

--un porcentaje de 1,69 por ciento sobre los haberes reguladores vigentes en el
año 2020 a efectos de cotización incrementados en un 0,9 por ciento, para
funcionarios en activo y asimilados integrados en MUFACE.

--un porcentaje del 6,83 por ciento de los haberes reguladores vigentes en el
año 2020 a efectos de cotización incrementados en un 0,9 por ciento para la
aportación del Estado, del cual un 4,10 corresponde a la aportación del Estado por
activo y un 2,73 a la aportación por pensionista exento de cotización.

En el Régimen Especial de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas gestionado


por el Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS) la cotización y aportación del
Estado durante el año 2021 se regula en los siguientes términos ( art.120 Ley
11/2020):

--un porcentaje del 1,69 por ciento sobre los haberes reguladores vigentes en el
año 2020 a efectos de cotización incrementados en un 0,9 por ciento, de cotización
y de aportación del personal militar en activo y asimilado integrado en ISFAS.

--,.un porcentaje del 10,74 por ciento de los haberes reguladores vigentes el
año 2020 a efectos de cotización incrementados en un 0,9 por ciento de aportación
del Estado, del cual el 4,10 corresponde a la aportación del Estado por activo y
el 6,64 a la aportación por pensionista exento de cotización.

En el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios de la


Administración de Justicia gestionado por la Mutualidad General Judicial (MUGEJU)
la cotización y aportación del Estado durante el año 2021 se rige por las siguientes
reglas ( art.120 Ley 11/2020):

--un porcentaje del 1,69 por ciento sobre los haberes reguladores vigentes en el
año 2020 a efectos de cotización incrementados en un 0,9 por ciento para el
personal de la Administración de Justicia en activo y asimilado integrado en
MUGEJU.

62
Documento

--un porcentaje del 5,20 por ciento de los haberes reguladores vigentes en el
año 2020 a efectos de cotización incrementados en un 0,9 por ciento para la
aportación del Estado, del cual el 4,10 corresponde a la aportación del Estado por
activo y el 1,10 a la aportación por pensionista exento de cotización.

b) Cotización al régimen de clases pasivas del Estado

De acuerdo con las previsiones establecidas en los apartados anteriores, durante


2021 el importe de la cuota de derechos pasivos y de la correspondiente a las
mutualidades generales de funcionarios respecto del personal incluido en el ámbito
de cobertura del Régimen de Clases Pasivas del Estado y de los Regímenes
Especiales de Funcionarios, se determinará mediante la aplicación del tipo
porcentual del 3,86 por ciento y del 1,69 por ciento, respectivamente, sobre los
haberes reguladores establecidos para el año 2020 a efectos de cotización de
derechos pasivos incrementados en un 0,9 por ciento.

En la tabla siguiente se consigna el resultado de dicha operación en cuotas


mensuales de derechos pasivos para determinados grupos de personal de la
Administración pública (Funcionarios Civiles del Estado, del personal de las Fuerzas
Armadas, de los miembros de las Carreras Judicial y Fiscal, de los del Cuerpo de
Letrados de la Administración de Justicia y de los Cuerpos al Servicio de la
Administración de Justicia):
.

Grupo/Subgrupo EBEP Cuota mensual en euros


A1. 112,91
A2. 88,86
B. 77,81
C1. 68,25
C2. 53,99
E (Ley 30/1984 (RCL 1984, 2000) y 46,03
Agrupaciones Profesionales (EBEP).

En la tabla siguiente se reflejan las cuotas mensuales de cotización a regímenes


especiales (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, Instituto Social
de las Fuerzas Armadas y Mutualidad General Judicial):

Grupo/Subgrupo EBEP Cuota mensual en euros


A1. 49,43
A2. 38,91
B. 34,06

63
Documento

C1. 29,88
C2. 23,64
E (Ley 30/1984 y Agrupaciones 20,16
Profesionales (EBEP).

Las citadas cuantías mensuales se abonan “doblemente” a lo largo del año, en los
meses de junio y diciembre .

Con arreglo al artículo 23.1 del texto refundido de la Ley de Clases Pasivas del
Estado, el personal militar profesional que no sea de carrera y el personal militar de
las Escalas de Complemento y Reserva Naval abonará las cuotas mensuales de
derechos pasivos minoradas al cincuenta por ciento .

Véase el tema Régimen especiales de los funcionarios públicos .

64

También podría gustarte