Está en la página 1de 71

Editorial

La educación media superior tiene como objetivo principal la


enseñanza de las competencias genéricas de sus alumnos, por
medio del desarrollo de las lecto – escritura, el razonamiento lógico
Presidente: – matemático, la comunicación y la resolución de problemas. Este
MC. Raúl Medina Martínez punto importante en donde los alumnos desarrollan las habilidades
sociales para poderse vincular con sus compañeros, convivir y
trabajar en equipo.
Si valoramos que al final de la enseñanza media superior un
número de egresados conformarán una gran parte de la línea en el
Diseño: campo laboral, el salvoconducto para la obtención de competencias
Nayeli Díaz Castillo específicas, es obligatorio poner mucha atención si se quiere
caminar hacia una sociedad de la información que otorgue a los
Alejandro Medina Favela ciudadanos la facultad de participar activamente en las
transformaciones sociales.
Frente al problema de la baja calidad en la enseñanza a los
alumnos del nivel medio superior se han creado procesos que han
Colaboradores: colaborado en apoyo a lo anterior, mediante la incorporación de las
Nayeli Díaz Castillo tecnologías de la información y la comunicación.
Tiburcio Vega Vázquez El acontecimiento inesperado de la pandemia 2020 tomó por
Lydia Pérez González sorpresa a todos los actores de la sociedad, obligando a que en el
Karina Medina Favela caso del sector educativo de México se aplicaran en mayor grado
las TIC’s, por este motivo los actores de la educación debemos de
mantener una firme decisión de no bajar la guardia para que los
estudiantes y maestros adquieran una capacitación que los lleve a
Contacto: integrar una educación de calidad, además que se vean motivados
mundoeducativorevista@gmail.com y con ello poder evitar la falta de interés y la deserción escolar.

Facebook:
Mundo Educativo

MC. Raúl Medina Martínez


Origen Del Desarrollo Humano.
MC. Raúl Medina Martínez.
El instante en el que apareció el pensamiento sobre el
desarrollo humano fue complicado, ya que en los años 80
varios países padecían las consecuencias de las
proposiciones neoliberales y de las políticas de consolidación
y ajuste fundamental impuestas por el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional, obligando a los países
desfavorecidos a cambio de un apoyo financiero a aceptar la
activación de los consejos y encomiendas que estos
organismos internacionales les indicaran para poder salir
adelante.
Dichas indicaciones trajeron innumerables consecuencias que agravaron la situación de los
países que fueron beneficiados con los apoyos por estas instituciones, tanto en lo
económico (con la liberación de sus economías, deuda externa en grandes dimensiones,
de regulación interna y externa, inflación, devaluación de la moneda, etc.) como en lo
político y social (decrecimiento del papel del Estado en la economía, el acaparamiento de
los recursos nacionales de parte de los particulares, la limitación del gasto público y el no
crecimiento de los salarios, etc.) generando graves problemas sociales tales como el
desempleo el cual incrementa la desigualdad entre ricos y pobres, servicios públicos de
mala calidad, incremento del crimen organizado y la delincuencia común, deficiencias en el
sector salud y generación de pobreza y pobreza extrema.
Los estudiosos sobre este tema empezaron a discutir entorno al subdesarrollo y a las ideas
de democracia como responsables de un nuevo modelo de desarrollo, el cuestionamiento
principal era del por qué, si los mercados habían incrementado sus beneficios no se había
podido contrarrestar la pobreza ni aumentar el bienestar social de la población, por el
contrario los costos sociales eran cada vez más graves.
Los antecedentes más naturales del pensamiento del desarrollo humano se pueden
recuperar desde el punto de vista de la redistribución y de la satisfacción de las necesidades
básicas.
El economista indio Amartya Kumar Sen inició sus pensamientos sobre
el desarrollo humano en su obra titulada ¿Igualdad de qué? Publicada
en los años 60 en donde se llevó a cabo la controversia acerca de las
apreciaciones subjetivas del bienestar y la creencia de que según los
bienes y servicios que se posean se reconocerá el nivel de vida. Más
adelante trabajó distintos temas como la pobreza, la ética, la economía
y los derechos humanos hasta alcanzar la idea de que el desarrollo es
comprendido como una causa en la cual se difunden las libertades
reales que las personas disfrutan.
Para el desarrollo y crecimiento humano, Sen impuso dentro de las ideas del desarrollo los
juicios fundamentales, la capacidad y la libertad, por otro lado también fue un gran defensor
de la democracia como el plan de gobierno más adecuado para garantizar la representación
de los individuos, sus libertades y la disputa pública y llegó a pensar que debería de existir
un valor universal.
Dentro de sus principales propuestas se pueden mencionar que el desarrollo humano debe
de generarse a través de la libertad. Sen decía que utilizando solamente los elementos
económicos sería muy difícil medir el desarrollo, por el contrario él estaba a favor de la
contribución activa de todos los individuos y muy en especial de las mujeres.
Kumar Sen concebía que el Estado debería de contribuir al desarrollo de las libertades a
través de la implementación de programas educativos, de salud, de seguridad social y de
buenas políticas públicas macroeconómicas, además debería de salvaguardar, fortalecer y
motivar la competitividad industrial, la protección y cuidado del medio ambiente.
El desarrollo humano es pues, según el enfoque de Sen, el incremento del nivel de vida de
la población en lugar de la riqueza económica en la que los seres humanos viven.
El desarrollo humano surgió formalmente con la publicación del informe de desarrollo
humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990. El
informe fue el resultado de la investigación que realizaron diversos investigadores que le
dieron vida y dirección, sus teorías fueron fundamentales a través de realizar críticas
constructivas sobre el desarrollo humano que prevalecía en los años 80 (el cual era
meramente económico, de libre mercado y vinculado a las opciones individuales y
materiales).
En este primer informe se estableció que el desarrollo humano era una transformación en
la cual se incrementarían las oportunidades para el ser humano, de igual forma mejoraría
sus talentos, sus aptitudes y actitudes, y además se anhelaba orientar al desarrollo humano
hacia la extensión de las libertades, dejando en segundo término la dependencia del
incremento en el ingreso nacional, de la comercialización y de los progresos tecnológicos,
dándole mayor prioridad a las libertades en el ejercicio de sus capacidades y oportunidades.
El incremento de las capacidades humanas y la utilización de esas capacidades deberían
de convertirse en oportunidades. El desarrollo desde el punto de vista de su significado
humano, esto sugiere que se debe de incrementar el nivel o grado de bienestar que tienen
o deben de alcanzar las personas.
El informe afirma que el desarrollo humano debe de ser sostenible, es decir que la
transformación del crecimiento y desarrollo no afecte a las generaciones futuras y que
también debe de beneficiarlos al igual que motivar y fomentar el desarrollo de forma que
sea responsable con su entorno y medio ambiente.
De esta manera se propone a nivel mundial que todo desarrollo debe de girar en función de
las necesidades de los seres humanos y no solamente de alguna de sus partes. El
desarrollo humano debe de incrementarse lo que sea necesario y adaptarse de acuerdo a
la zona geográfica de cada población del país o región.
El pensamiento opcional de desarrollo determina que la satisfacción de los elementos
básicos implican o favorecen la adquisición de logros indirectos tales como: libertad política,
bienestar social, oportunidades laborales, motivar la creatividad, la productividad, la
seguridad humana, la aplicación de valores morales la disminución de las desigualdades
humanas.
En conclusión podemos mencionar que los
objetivos primordiales del desarrollo humano
deben de ser: disminución de la pobreza,
cuidado del medio ambiente, el incremento de
las capacidades y oportunidades, fortalecer el
sector salud, promover el empoderamiento de
la mujer, en pocas palabras la finalidad del
desarrollo humano es generar un ambiente
favorable para que la población disfrute de una
larga vida saludable ya sea como individuos o
como comunidad.
El hecho de invertir en el desarrollo humano y social significa que las personas consigan a
mediano y largo plazo ser parte importante de la sustentabilidad del desarrollo humano, que
puedan eliminar las limitantes y participen activamente en acciones de política, de
competencia laboral, en la economía y sobretodo en la conservación de los recursos
naturales y con ello poder obtener una mejor calidad de vida.
Análisis De Distintas Corrientes
Curriculares.
Lic. Nayeli Díaz Castillo.
En su texto “Currículum. Tensiones conceptuales y
prácticas” (Díaz Barriga, 2003) afirma que el
currículum surge como un diseño específicamente
para la época industrial, donde se decidía qué era lo
más conveniente que debían aprender los jóvenes
en ese momento, es decir, el currículum se adapta
a las necesidades de los medios y fuerzas de
producción (conceptos marxistas),
correspondientes al sistema económico imperante
en el momento de planificarlo y por lo tanto buscaba
que los estudiantes aprendieran a manejar las
máquinas y herramientas y sobretodo prepararlos
para embonar en la sociedad contemporánea, que
en ese momento requería de mano de obra
calificada.
Carlos Marx, con el materialismo histórico, decía
que no podía haber una transición entre una etapa
económica del ser humano a otra si las fuerzas
productivas no se transformaban (Marx & Engels, 1971); En la educación pasa lo mismo,
no se puede llevar a cabo un cambio si se sigue enseñando igual, si el currículum no
trasmuta.
Es por esto que a partir del siglo XX, hay tanto interés por el estudio del currículum, ya que
en el sistema capitalista, todo se convierte en mercancía de compra – venta, incluyendo la
mano de obra, los seres humanos y por supuesto, la educación; al haber intereses de por
medio, se centra la atención hacia los estudiantes (y actores de la educación en general)
que se ven como agentes de consumo de material didáctico.
Como apoyo a este último planteamiento, surge la pedagogía crítica, una propuesta que
cuestiona la forma de enseñanza, la teoría y la práctica, analiza las relaciones que se dan
en la educación, escuela, producción y sociedad desde un punto de vista crítico hacia el
sistema educativo, pues considera que cuando se logra despertar la conciencia de los seres
humanos, se motiva a realizar un cambio en las estructuras e instituciones sociales.
Esta teoría le apuesta a la educación como una forma de cambio social, si los estudiantes
tienen conciencia crítica podrán diseminar ese pensamiento hacia el exterior de la
institución educativa y permear en otros pilares fundamentales de su vida y en su entorno
social, haciendo una cadena de cambio colectivo, pues si el joven adquiere conocimientos
de una pedagogía crítica en su escuela y lo transmite a su familia, amigos y vecinos y ellos
lo incorporan y lo reproducen después, podrá hacerse un cambio significativo, primero en
el nivel de conciencia y después en la categoría de la acción.
Es un modelo de enseñanza que apoya a los alumnos a discutir y desafiar al calificativo.
Dicho de otra manera, es una teoría y práctica a través de la cual los alumnos consiguen
un pensamiento crítico. Esta pedagogía se desarrolla por encima de los cuestionamientos
y se apoya en el crecimiento de una ciencia objetiva.
Este paradigma crítico que apoya a los alumnos a desarrollar la comprensión de libertad,
les ayuda a distinguir la inclinación autoritaria y a conectar el conocimiento con el poder y
la aptitud para generar actividades constructivas.
Los autores más destacados dentro de la pedagogía crítica son Paulo Freire, Peter McLaren
y Henry Giroux, quienes estuvieron inspirados por sociólogos y filósofos críticos,
principalmente Louis Althusser, Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, que con ideología
de carácter marxista denuncian la existencia de desigualdades dentro del sistema
educativo. A continuación se despliegan los aportes más importantes de los principales
teóricos de la pedagogía crítica.
Autor Planteamiento
Paulo Freire Defendía la capacidad de los alumnos de pensar críticamente con
respecto a su situación educativa, pues así podrían reconocer las
relaciones entre sus problemas individuales, las experiencias y el
entorno social en el que se desenvuelven. Ser conscientes es uno de
los primeros objetivos y necesarios en esta teoría, así se adquirirá
capacidad para apoderarse de medidas que se puedan aplicar en
contra de la opresión.
Freire decía que la educación debe arropar una comprensión diferente
e incluyente del mundo, no por esto se quiere mencionar que sea
neutra, ni que sea complaciente con todos aquellos que tengan una
opinión sobre ella, al contrario, esta idea de diversidad e inclusión hace
que en la educación se mantenga una conversación con los puntos de
vista heterogéneos y que a través de esta indulgencia de seres
desemejantes se cree la democracia, con la cual se construyan
pensamientos y opiniones colmados de emociones y saberes distintos
que enriquezcan el saber pedagógico.
Propone la unión de diversidad, contrario al que separa a un grupo
social y étnico de otro. Freire observa la existencia de las desigualdades
interculturales definidas por clase, raza, género y naciones, las cuales
originan dos tipos de ideologías: discriminación por parte de los
dominantes y la oposición por parte de los dominados.
Freire plantea a la pedagogía como una herramienta que hace cada vez
más viable una realidad democrática y equitativa (Becerril-Carbajal,
2018).

Peter McLaren La pedagogía crítica de Peter McLaren difiere en sus elementos


teóricos – ideológicos de otras formas conceptuales y procedimentales
que si bien se denominan genéricamente “pedagogía crítica”, son
representaciones sustentables en cuanto a lo que significó esta relación
para su pionero y principal fundador: Paulo Freire.
La pedagogía crítica revolucionaria de McLaren principalmente
condenó la no inclusión de la categoría de lucha de clases en su carga
teórico – metodológica, asimismo la ubicación de las contradicciones
del capitalismo en el nivel superestructural sin tocar para nada la base
económica y estructural del sistema. Finalmente McLaren pasó a
endurecer sus críticas presentando a los pensadores postmodernos
como encubridores de las relaciones de explotación y dominación
capitalista (Quiroz Miranda, 2018). Además ha sido consistente en el
reproche a los teóricos de la pedagogía crítica que se han refugiado en
las tesis de la postmodernidad a la moda intelectual, manejando un
confuso lenguaje.
Peter McLaren propone una pedagogía crítica transformadora,
revolucionaria y anticapitalista.
Henry Giroux La pedagogía crítica ve a la educación como una práctica política, social
y cultural, que a la vez se plantea como objetivos centrales el
cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades
y el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la
diferencia.
La teorías de Henry Giroux están basadas en la importancia de que las
estrategias didácticas promueven el pensamiento crítico del estudiante
y tengan en cuenta un contexto de democracia, justicia social, poder,
cultura y comunidad.
La educación para Giroux no pretende solo empoderar a las personas,
la práctica de la libertad, bajo ciertas formar también debe procurar
matar la imaginación, asegura Giruoux, porque toda educación es, de
alguna forma u otra, una introducción al futuro, es una lucha para
establecer qué tipo de futuro se desea para la juventud.
Henry Giroux dice que la educación debe de ser comprometida, crítica
y revolucionaria, pero la educación no ocurre únicamente en las
escuelas. Para él el pensamiento crítico está en peligro, lo que los
docentes tienen una enorme responsabilidad en el desarrollo de la
pedagogía crítica (Di Caudo & Verónica, 2013)

Respecto al currículum, (Sacristán, 1994) lo plantea como un estructurador de la práctica


educativa y aprecia que desde ésta, el currículum es orientado hacia la dialéctica teórica –
práctica educativa escolarizada. Al hablar de una dialéctica hace referencia a la concepción
hegeliana utilizada por Marx, por lo que se nota que realmente las corrientes curriculares
están vinculadas de una u otra forma.
Según Gimeno Sacristán el currículum “es una planeación realizada por las instituciones
educativas con objetivos de aprendizaje según las capacidades de los estudiantes con el
fin de obtener un nivel educativo, es decir, es necesario tener una óptica histórica amplia
acerca de éste como objeto de estudio que puede ser cambiado y transformado” (Naveja
Avilés, s/f). Gimeno Sacristán considera que el currículum hace que los actores de la
educación se enfrentes a los problemas prácticos y que éstos únicamente se pueden
solucionar a través de una acción adecuada.
Para él la práctica curricular se debe de ubicar como una práctica de investigación que trate
de encaminar los problemas que surgen en y desde la práctica educativa, propone darle
solución mediante la intervención y sobre todo con la enseñanza como una actividad
práctica y útil. El currículum debe de ser ideado en torno a los problemas reales y concretos
que surgen en las escuelas, aquellas problemáticas que tienen los docentes, los
estudiantes y los que afectan a la comunidad en general. El currículum obliga a examinar
las condiciones en que se producen y debe contribuir a la mejora de la comprensión de los
fenómenos educativos y a comprometerse con la intervención de la realidad para
transformarla, pues como afirma Henry Giroux, los sujetos de la educación atraviesan
límites, son cruzadores de fronteras históricamente construidas, pero que buscan crear
nuevos espacios de convivencia escolar (González Martínez, 2006).
El currículum en un constructo histórico tanto en su teoría como en su práctica y es cada
comunidad educativa la que lo define de acuerdo a la relación escuela – sociedad y las
interacciones que tienen dentro de las instituciones educativas. (Osorio Villegas, 2017).
Teniendo en cuenta lo anterior, cabe destacar que las preguntas que se plantea Cesar Coll,
desde una perspectiva tecnológica, burocrática, eficientista, respecto al currículum; son
muy interesantes ya que permitirán reflexionar sobre los contenidos y significados de las
prácticas pedagógicas, dichos cuestionamientos son:

• ¿Qué enseñar?
• ¿Cuándo enseñar?
• ¿Cómo enseñar?
• ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? (Coll, 1994).
Y una de las preguntas más importantes para agregar a la lista anterior seria ¿Quién decide
cada una de ellas y bajo qué perspectivas? Porque si se toman en cuenta las preguntas de
Cesar Coll bajo el enfoque historicista pueden responderse muy fácilmente de acuerdo a la
consideración del personal que hace el currículum y lo que ellos creen que son las
necesidades de los alumnos, o que les servirán (o no) en ese momento, qué deben de saber
y que temas son tabúes, cómo deben de comportarse y cuáles serán las represalias de ir
en contra de lo esperado escolarmente.
Otra propuesta interesante para el currículum es la que hace Frida Díaz Barriga, quien
sostiene que el currículo es el resultado del análisis del contexto del estudiante y de los
recursos que también implica la definición de fines, objetivos, medios y procedimientos para
asignarlos.
Menciona que “el desarrollo del currículo ha sido uno de los intereses prioritarios de las
instituciones educativas nacionales, particularmente en los noventa se emprendieron
importantes reformas curriculares que abarcan prácticamente todos los niveles y
modalidades del sistema educativo mexicano… Por otro lado dichos procesos de reforma
y sus respectivos modelos de innovación se caracterizaron por su estrecho vínculo con los
programas de evaluación y financiamiento, así como sus políticas educativas nacionales e
internacionales.” (Díaz Barriga F. , 2005).
En síntesis se puede mencionar que existieron grandes tensiones entre el resultado de la
dinámica social y económica de las décadas anteriores y lo que se puede designar como
“la configuración de agendas separadas o divergentes” entre los académicos o estudiosos
del currículum interesados en la deliberación teórica, la historización y comprensión de los
procesos curriculares, contra intereses manifiestos por las administraciones a cargo de las
instituciones educativas, centrados en la búsqueda de respuestas eficientes y a corto plazo
a los problemas prácticos que se suscitan en las instituciones educativas, de cuya
efectividad dependen cada vez más sus posibilidades de obtener financiamiento y lograr la
acreditación de sus programas.
Frida Díaz Barriga dice otra actividad en el corto plazo entre los estudiosos del currículum
debe ser una discusión crítica sustentada en la evidencia respecto a los escenarios,
problemas y prácticas regionales, nacionales e internacionales que marcan las restricciones
y posibilidades a la investigación y a las reformas curriculares.
Para ello propone una cognición situada y el establecimiento de estrategias para un
aprendizaje significativo, producto de la actividad, el contexto y la cultura: “La cognición
situada critica la ruptura entre el saber qué y el saber cómo y aboga por una enseñanza
centrada en prácticas educativas auténticas, determinadas por el grado de relevancia
cultural así como por el tipo y nivel de actividad social que ésta promueve. Una situación
educativa requiere concebirse como un sistema de actividad, cuyos componentes a
ponderar incluyen:

• El sujeto que aprende.


• Los instrumentos utilizados en la actividad, privilegiadamente los de tipo semiótico.
• El objeto a apropiarse u objetivo que regula la actividad (saberes y contenidos).
• Una comunidad de referencia en que la actividad y el sujeto se insertan.
• Normas o reglas de comportamiento que regulan las relaciones sociales de esa
comunidad.
• Reglas que establecen la división de tareas en la misma actividad.” (Díaz, 2003).
Para poder llevar a cabo una cognición situada y un aprendizaje significativo es necesario
involucrar al alumno en los procesos educativos, no verlo como un objeto de estudio pasivo
incapaz de aportar algo fuera de lo académico, sino como un sujeto y un agente de cambio
social que permea en otros individuos, al tiempo que fomenta valores y pone en práctica
los conocimientos adquiridos dentro y fuera de las aulas, al igual que utiliza los saberes de
la vida cotidiana en los salones de clase.
La Solución Es: Vivir Y Educar Con Alegría
José Luis Arriaga Arellano
Que quede total y absolutamente claro:
La solución al problema de la agresión, la violencia y la falta de interés de los niños y
adolescentes en el estudio, no está en los métodos de la enseñanza académica; está en la
mala educación emocional que iniciamos los padres en el hogar y que continuamos los
maestros en la escuela, debido a dos razones fundamentales: la primera es que los padres
y maestros también fuimos mal educados emocionalmente y la segunda es que educamos
a los niños para sufrir, no para ser felices y este problema no lo vamos a resolver con
conocimientos académicos, lo tenemos que resolver a nivel emocional y si no rompemos
esta cadena de sufrimiento, nuestros hijos harán lo mismo con los suyos, pero en una
escala mayor y no es que seamos agoreros, es simplemente lo que está pasando. Por eso
muchos decimos que “estos niños cada día están peor” y es que, al igual que nosotros,
educarán a sus hijos para sufrir, no para ser felices y lo intuyen, por eso no quieren casarse,
formar una familia y tener hijos; prefieren tener mascotas.
Sin embargo, para explicarlo y proponer la manera de resolverlo: vámonos por partes.

Soy autor de los libros “La víctima resentida”, “La rebeldía, la agresión y la violencia en los
niños y adolescentes” y el más reciente: “Vivir y educar con alegría” y agradezco a quienes
me permiten este espacio para presentar mi modelo de vida: vivir y educar con alegría, cuyo
objeto es que los padres y maestros aprendamos a ser felices y nos convirtamos en modelo
de vida para los niños, que pueden seguir o no, pero que les dará la certeza de que éste es
el camino para aprender a ser felices y es que si queremos niños felices: necesitamos
padres y maestros felices y es por aquí por donde vamos empezar y urge.
Pero antes de continuar, es importante entender, comprender y aceptar que la educación
se desarrolla en dos grandes líneas de acción: la educación emocional y la enseñanza
académica. La primera se refiere a la formación de las conductas, actitudes y maneras de
ser y pensar de los niños, la cual es responsabilidad de los padres y, la segunda, a la
transmisión de conocimientos que es responsabilidad de los maestros y urge que nos
coordinemos sin sobreponer ni evadir nuestras funciones.
Los padres y maestros disponemos de tres instrumentos maravillosos para resolver el
problema de la agresión, la violencia y la rebeldía en los niños y adolescentes y esos
instrumentos son: el amor, el perdón y la autoridad. Sin embargo, ninguno de ellos funciona
si nos dejamos llevar por los sentimientos del inconsciente, debido a que el objetivo del
inconsciente es agravarlos porque se nutre del sufrimiento. Para que funcionen, hay que
confiar en los sentimientos del corazón, ya que su objetivo es generar un ambiente de
bienestar emocional, basado esencialmente en la alegría de vivir.
El amor nos permite evitar la agresión, debido a que su objetivo es fortalecer el corazón de
los niños para no sentirse agredidos; el perdón, es el instrumento más poderoso para
acabar con la violencia, ya que les permite decidir si perdonan o recurren a las autoridades
encargadas de aplicar la justicia, pero que no la toman en sus manos; y la autoridad, que
nos permite reducir la rebeldía, ya que es la habilidad para evitar las conductas destructivas
de los niños que, si las permitimos, los vamos a sufrir y los niños no son para sufrirlos, son
para disfrutarlos toda la vida. Es autoritarismo cuando usamos la posición de autoridad para
vaciar en ellos el coraje, la frustración, el resentimiento y el odio.
Hechas las previsiones anteriores, pasemos a lo que es en sí el modelo de vida vivir y
educar con alegría y ante la pregunta ¿qué hacer con los niños y adolescentes que nos
retan, se portan mal, son groseros, pegan, hacen berrinches, no obedecen, no hacen la
tarea y no quieren estudiar? Que no haya duda alguna, la solución es aprender a “vivir y
educar con alegría”. La cuestión es abordar el problema desde la causa, no de los efectos
y que, como hemos dicho, esa causa es la mala educación emocional que les damos debido
a que los usamos para sufrir, no para ser felices y es que vivimos en un sistema de
sufrimiento iniciado por nuestros padres, que en su desesperación por controlarnos cuando
éramos pequeños, muchas veces nos dijeron:
¡esto qué tú me haces, algún día lo va lo vas a pagar con tus hijos! ¡ellos te lo van a
cobrar con sangre! ¡cría cuervos y te van a sacar los ojos! ¡disfruta a tus hijos ahora que
son pequeños porque cuando crecen, son puros problemas!
Pobres padres, “les sacamos canas verdes”, “les hacíamos ver su suerte” y su presagio se
está cumpliendo: “lo estamos pagando con nuestros hijos” y si no rompemos esta cadena
de sufrimiento, lo mismo les pasará a nuestros hijos con los suyos. Claro que de generación
en generación las cosas están peor, su comportamiento es tan negativo que muchos
maestros ya ven en ellos a los futuros delincuentes y en su afán de que los padres
intervengamos de una manera más efectiva, muchas veces nos advierten que ellos los
tendrán nada más un año, pero que nosotros “los vamos a tener toda la vida”. Ya es común
que muchos digamos que “estos niños cada día están peor”.
Por supuesto que los padres determinamos su manera de ser y es que los preferimos
agresivos a que fueran débiles, mensos y dejados. Los educamos desde nuestros temores
convertidos en enojo, coraje, resentimiento y odio y fuimos los primeros en prohibirles que
expresaran dolor y miedo porque creíamos que eran muestras de debilidad y para evitarlo,
les exigimos que no se dejaran y de mil maneras se lo dijimos:
¡tú no te dejes! ¡y si te pegan, pega! ¡rómpele su madre! ¡dale de patadas! ¡jálale de los
pelos! ¡y si te pegan y vienes llorando, te doy a ti para que se te quite lo menso!
La necesidad de ser queridos los llevó a cambiar su manera de sentir. Ellos eran felices al
momento de nacer, pero a través de la mala educación emocional los echamos a perder.
Los niños y las niñas han convertido al coraje, la ira, el resentimiento y el odio en los
sentimientos fundamentales de su manera de ser, debido a que son la base del carácter
“fuerte” que deseamos y que les permite ocultar el temor bajo una actitud agresiva que
llevan tatuada en la frente y que dice “yo no me voy a dejar de nadie”.
La agresividad y la rebeldía les nace del temor de dejarse por lo que a mayor temor, más
agresividad. Por eso son explosivos, agresivos, vengativos, berrinchudos y violentos;
reflejan un exceso de autoestima que les hace sentirse más listos, inteligentes y fregones
que los demás. El complejo de superioridad les nace del temor de sentirse menos.
Los queríamos fuertes y los hicimos débiles. Hoy, tanto los hombres como las mujeres,
viven con el temor de dejarse y eso les impide elegir una pareja estable para ser felices,
formar una familia y educar a los niños. Muchos no se quieren casar, no quieren tener hijos
y prefieren tener mascotas.
Los niños no disfrutan como lo hacíamos en el pasado. La alegría de vivir fue desplazada
de su manera de sentir por falsa alegría y el gusto maligno, los cuales los lleva a disfrutar
del daño que causan: pegan, hieren y lastiman y creen que con dinero, chelas, drogas y
sexo son felices y como no permiten que lo evitemos, tenemos muchos conflictos con ellos.
Hay demasiada violencia en los hogares, en las escuelas y en la sociedad y la única manera
de evitarla es sustituir la mala educación emocional, por una educación emocional basada
en los sentimientos del corazón. Lo difícil es aceptar que la mente no se manda sola, como
nos hicieron creer en el pasado. Para decidir, la mente consciente requiere de un
sentimiento que la motive y este puede venir del corazón o del inconsciente.
Si viene del corazón, la mente consciente lo reconoce, actuamos conscientemente y
tenemos la oportunidad de generar un sistema de bienestar emocional basado en los
sentimientos del corazón, ya que el corazón nos dice lo que queremos y la mente consciente
la manera más eficiente de lograrlo.
Pero si el sentimiento que nos motiva viene del inconsciente, la mente consciente no lo
puede reconocer porque está ligado a experiencias dolorosas que no queremos recordar.
Actuamos inconscientemente, no sabemos por qué hacemos las cosas y desperdiciamos
gran parte de nuestra capacidad para ser felices y así educamos a los niños. Por eso
cuando les preguntamos ¿por qué lo haces? Ellos muchas veces nos contestan:
¡no sé! ¡no me di cuenta! ¡fue sin querer! ¡lo hice inconscientemente! ¡perdóname la vida!
¡si tú haces lo mismo!
La diferencia entre sufrir y ser feliz está en los sentimientos y nuestra función de padres es
enseñarles a escuchar y a confiar en su corazón porque él les dice lo que quieren y la mente
la manera de lograrlo. Los sentimientos del corazón son la alegría, el miedo, la tristeza, el
coraje y el amor y todos tienen una función importante para la vida. La alegría les permite
ver la vida como es, no como se la imaginan; el miedo les avisa del peligro real, no del
inventado; la tristeza les ayuda a superar el dolor sin guardarlo; el coraje natural les da la
potencia para defenderse, sin desquitarse; y el amor que les permite sentirse queridos,
amados y aceptados y son los únicos que les permite pensar antes de actuar, lo cual les
dará la capacidad para decidir si llevan a cabo conductas y actitudes para sufrir o para ser
felices y esa será su responsabilidad.
En cambio, los sentimientos del inconsciente los mantiene dentro del sistema de sufrimiento
que aprendieron en la infancia y no lo pueden romper hasta que reconozcan el sentimiento
que los motiva, siendo el más importante y profundo de todos el temor, debido a que fueron
educados con gritos, golpes, castigos, amenazas, agresión y violencia.
Todos son dominados por el temor, pero no todos reaccionan de la misma manera. Algunos
se hicieron temerosos porque lo transforman en ansiedad, preocupación y angustia,
adquiriendo una tendencia hacia el suicidio, debido a que aprendieron a disfrutar del dolor
que se causan. Son los niños callados que sufren en silencio, que se aguantan, se sacrifican
y se dejan hasta que explotan. Entonces sacan toda la ira acumulada.
Otros se hicieron agresivos porque lo transforman en ira, resentimiento y odio, adquiriendo
una tendencia hacia el homicidio, debido a que la falsa alegría y el gusto maligno les lleva
a disfrutar del daño que causan. Cuando se junta para entablar relaciones de amistad o de
pareja, establecen relaciones destructivas en las que ambos satisfacen las necesidades
derivadas de la mala educación emocional: se temen, se aman, se odian y se destruyen.
El modelo está integrado por 8 sesiones de trabajo a distancia en las que los padres y
maestros aprenderán a tomar decisiones para ser felices, entendiendo por felicidad el
estado de bienestar emocional que sentimos al coordinar al corazón con la mente, en la
que cada uno desarrolla la función que le corresponde: al corazón la de ubicarnos en la
realidad utilizando las cinco emociones naturales y motivar a la mente consciente para dar,
en base a los conocimientos almacenados, la respuesta más adecuada para mantener,
recuperar y fortalecer el sentimiento más importante de la vida: la alegría de vivir.
Bajo esta idea, lo primero es aceptar que los padres y maestros hemos perdido la autoridad
y que estamos al servicio de los niños, por eso iniciaremos con la conferencia: “La rebeldía:
hijos que mandan, padres y maestros que obedecen”; la siguiente será “El modelo para vivir
y educar con alegría”, después pasaríamos a plantear la manera de superar la posición de
víctima con el tema “Los padres y maestros víctimas”.

Más adelante veremos las opciones que tenemos para recuperar y ejercer la autoridad sin
gritos, golpes, amenazas y sanciones injustas, con el tema “El valor de la palabra en el
ejercicio de la autoridad”. Es necesario y urgente que los padres y maestros reconozcamos
y aplaudamos las buenas decisiones de los niños; que les enseñemos a negociar algunas
de nuestras disposiciones y que les definamos las sanciones que aplicaríamos en caso de
que incurran en las conductas y actitudes que no vamos a permitir por nuestro bien.
Enseñarles que “lo justo es aplicar las sanciones establecidas, lo injusto sería no aplicarlas”.

Los otros temas serán: “La preocupación y la angustia”, dejar de sufrir a los niños; “Mi niño
interno, recuperar la alegría de vivir”; “Dejar de usar el temor, la culpa y la desvalorización
para controlar a los niños” y “Educar con alegría”, cuyo objeto es enseñar a los niños a
plantearse alternativas de vida, sabiendo que en cada momento de la vida, ésta nos ofrece
a todos una maravillosa alternativa: o llevamos a cabo conductas y actitudes para sufrir o
para ser felices y esa será nuestra responsabilidad ante la vida.
Es importante que cada quien desarrolle la función que nos corresponde: a los padres y
maestros vivir y educar con alegría y a los niños la de vivir y aprender con alegría.

Autor: Lic. José Luis Arriaga Arellano


Citas, contrataciones, sugerencias, reconocimientos y compra del libro VIVIR Y EDUCAR
CON ALEGRÍA al: 55-22-63-73-13 o al correo: jluisarellano@hotmail.com
RELACIÓN ENTRE HABILIDADES SOCIALES Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
APLICADOS

AUTOR(A) (ES) (AS): CORTÉS GAONA, MARÍA DEL SAGRARIO FLORES


LÓPEZ, BEATRIZ ADRIANA

INTRODUCCIÓN:
El Instituto de Ciencias y Humanidades (ICH) “Lic. Salvador González Lobo”, de la
Universidad Autónoma de Coahuila, hoy enfrenta retos propios de cualquier institución de
educación media superior en México. Al considerar que entre las prioridades educativas
mexicanas se encuentra el establecimiento de los mecanismos que aseguren que los
estudiantes adquieran y desarrollen paulatinamente sus competencias, queda claro que la
tarea de cada institución radica en idear las estrategias que garanticen las habilidades,
conocimientos, valores y actitudes para una mejor inclusión de los jóvenes en la sociedad.
Actualmente nuestra institución concuerda con la UA de C, sobre la importancia e impacto
que tiene este nivel educativo en el “ser” y en el “saber”. La formación humanística y social,
la construcción de la personalidad, autoestima, cuidado de la salud, el conocimiento de sí
mismo, el saber científico y tecnológico, el contacto con lo universal, entre otros, son la
esencia que lo conforma y determina. Entonces, ¿Qué estrategias se deben adoptar
institucionalmente para asegurar el cumplimiento de la formación humanística y académica
de los jóvenes? ¿Cómo los recibimos en nuestra institución?, ¿Qué logramos desarrollar
durante su estancia con nosotros?, ¿Y cuál es el resultado de las distintas estrategias que
se implementan?
Es en el tema de las habilidades sociales que advertimos la oportunidad de dar respuesta
a estas interrogantes.
Por lo anterior, el propósito del trabajo consiste en contrastar información de cómo se
recibe a los alumnos respecto a sus resultados académicos, qué percepción tienen de sí
mismos sobre las habilidades sociales; además de las acciones que toma al enfrentar y
dar solución a un problema matemático, utilizando el método de casos.

Marco Teórico
Infinidad de teóricos comparten la misma preocupación que la gran mayoría de los docentes
tenemos acerca de cuáles aspectos influyen para lograr un aprendizaje efectivo. Y es que
como es bien sabido, el verdadero aprendizaje implica un cambio, que aun siendo individual
ocurre en un contexto social.
Los constructivistas aseguran que hay varios factores importantes: aspectos personales,
cognitivos, socio-afectivos y aspectos contextuales, como los sociales y culturales.
De lo anterior se desprende la importancia que últimamente ha cobrado el tema de
habilidades sociales, hasta el punto de considerarlo formalmente en el currículo en nuestro
sistema educativo nacional. En nuestro país, la Secretaría de Educación Pública organiza
el currículo a partir de tres componentes: Formación académica, Desarrollo Personal y
Social y Autonomía Curricular.
En su “Guía de habilidades sociales”, Dongil y Cano (2014) sostienen que las habilidades
sociales se pueden definir como el cúmulo de capacidades y destrezas interpersonales que
nos permiten relacionarnos con otros y poder expresarnos asertivamente, lo cual nos llevará
al crecimiento y total desarrollo.
Desde hace algún tiempo, en México, se aborda la promoción de las habilidades
socioemocionales; y en lo que respecta al nivel medio superior se ha implementado el
programa Construye T, cuyo objetivo es “mejorar los ambientes escolares y promover el
aprendizaje de las habilidades socioemocionales de las y los jóvenes de la educación media
superior para elevar su bienestar presente y futuro y puedan enfrentar exitosamente sus
retos académicos y personales”. Dicho programa cuenta con acciones dirigidas a
estudiantes, docentes y directivos de escuelas públicas.
“Las habilidades socioemocionales son herramientas que permiten a las personas entender
y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar
relaciones positivas, tomar decisiones responsables, y definir y alcanzar metas personales”.
Si bien es cierto, aun cuando el sustento científico de las habilidades propuestas por el
programa Construye T radica en investigaciones multidisciplinarias, seleccionado seis
habilidades socioemocionales sobre las que existe evidencia que son maleables y que
están relacionadas con resultados de éxito para las personas; la realidad es que en
ocasiones la implementación es muy institucional y parte de las generalidades o
problemáticas comunes.
También Dongil y Cano (2014) sostienen que “un programa de habilidades sociales requiere
la evaluación individual previa de cada uno de los participantes con el fin de conocer sus
dificultades y problemas específicos, limitaciones personales y las capacidades que
necesitan aprender a desarrollar”. Considerando como grandes factores que influyen en el
aprendizaje: El factor cognitivo, el afectivo-social, el ambiental y de organización de estudio;
se retoman las aportaciones de Arnold P. Goldstein quien dice que las habilidades sociales
se obtienen durante el aprendizaje, incrementan el razonamiento social y son influidas por
las características del medio; así que desarrollarlas “implica la obtención de conocimientos,
la práctica de habilidades sociales y el reforzamiento y disposición para el cambio de
actitudes que le permitan asumir nuevos valores y comportamientos”. Existen algunos
autores (Palencia & Talavera, 2004) que recalcan la importancia de los mecanismos
internos personales para predecir el rendimiento escolar. Entonces, hablar de habilidades
sociales y aprendizaje es prácticamente obligatorio.

Proceso metodológico
Para el presente estudio se eligió a uno de los grupos de estudiantes que ingresaron en
agosto-diciembre de 2018. Formado por 25 mujeres y 9 hombres, que contaban con los
mayores puntajes obtenidos en el examen de admisión al ICH, durante ese periodo.
Para el ingreso, los estudiantes enfrentaron la prueba Piense II del College Board. Consta
de cuatro pruebas: Habilidad Cognoscitiva, Conocimiento de Español, Conocimiento de
Matemáticas y Conocimiento de Inglés.
En su segundo semestre se les aplicó la prueba piloto PLANEA, cuyo propósito es informar
acerca de los aprendizajes clave que deben ser adquiridos por los estudiantes y en qué
medida se han apropiado de ellos.
En el tercer semestre se les aplicó a los estudiantes el cuestionario “Habilidades sociales”,
de Goldstein et. Al (1981); el cual arroja la estimación que cada participante tiene sobre el
grado de competencia en: Primeras habilidades sociales, Habilidades sociales avanzadas,
Habilidades relacionadas con los sentimientos, Habilidades alternativas a la agresión,
Habilidades para hacer frente al estrés y Habilidades de planificación.
Finalmente, se les administró una prueba-problema por el método de casos, que involucra:
método algebraico, análisis de datos, graficación, prueba tanteo y erro, suma-resta bajo uso
adecuado de calculadora. En las últimas dos formas de solución, el alumno, no
necesariamente tiene que contar con los conocimientos matemáticos del nivel escolar en el
que se ubica.
Las competencias matemáticas que se consideran son: construye e interpreta modelos
matemáticos, mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos,
geométricos y variacionales; propone métodos de solución a problemas matemáticos
derivados de situaciones hipotéticas del entorno, aplicando diferentes enfoques; explica,
interpreta y argumenta los resultados obtenidos, apoyándose de diversos métodos
matemáticos, TIC’S, mapas, tablas y textos. Además de la habilidad para afrontar
situaciones problema bajo un tiempo determinado y teniendo a su favor datos completos.

CONCLUSIÓN
La media de la población estudiada, da como resultado 𝒙̅ grupal = 110.37 y su desviación
estándar muestral es s=13.32. Aplicándolo al grupo para homogeneizar, los estudiantes
en su admisión al ICH, deberían tener como calificación máxima 123.69 y mínima de
97.05.

Observamos en las gráficas de resultados, que tanto el recorrido (azul y anaranjado)


habilidad cognoscitiva, como la calificación ponderada, siguen un patrón de tendencia
similar, lo que liga el desempeño individual en la prueba Piense II con el nivel cognoscitivo.
Existen picos mayores en las gráficas, debido a la diferencia que existe en puntajes entre
español y matemáticas (gris, amarillo), así como los conocimientos de alto dominio en
algunos estudiantes y muy bajo en otros. La gráfica gris es más achatada en su recorrido,
lo que indica un dominio similar en español, sus máximos y mínimos no son tan extremos
como en la parte matemática, mostrando que la población varía mucho entre sí, respecto a
los conocimientos matemáticos con los cuales ingresa. La máxima puntuación obtenida por
el grupo fue de 134 puntos; mientras que la mínima se encontró en 88, disparidad
preocupante. Señalando también, que la más alta puntuación de admisión a bachilleratos
registrada en la UA de C hasta ese momento era de 174 puntos y en nuestra preparatoria
la mínima aceptada de 83, existiendo nuevamente un foco de alerta.
En el estudio de media muestral del grupo en cada área del conocimiento y en cada una de
las habilidades sociales, obtenemos los siguientes resultados (escala 4):

La media muestral que indica mayor desempeño en la prueba de admisión


es en el área de español, la más baja es en el área de matemáticas.
En los grupos de habilidades sociales 1, 2,3, 5 y 6 por análisis general, se obtienen
valores muy aproximado al 3, que corresponde a ¨me sucede bastante¨, por lo cual los
estudiantes se perciben con desarrollo bueno de estas habilidades.
El único grupo que se encuentra por debajo de la escala 2, que corresponde a “Me sucede
algunas veces”, es el grupo 4. Los estudiantes de manera personal, creen que su
desarrollo es regular en las habilidades alternativas a la agresión.
El valor 4, “Muchas veces”, no es alcanzado, ni tampoco valores muy cercanos a 1 “Muy
pocas veces”.

La revisión de la última prueba que presenta el grupo, la cual corresponde a la manera en


la que se enfrentan y dan solución a un problema por el método de casos, arroja la siguiente
información: de 34 estudiantes, siete tratan de dar alternativas de solución y se enfrentan
al problema matemático aplicado y correspondiente a los conocimientos de matemáticas 1,
teniendo en cuenta que ya han acreditado esta materia y que cursan matemáticas 3;
ninguno plantea y da solución algebraica, geométrica o matemática; dos estudiantes logran
llegar al resultado correcto utilizando el método de tanteo y error, sólo uno de ellos comunica
y argumenta de manera correcta el proceso y obtención del resultado.

La manera en la que los estudiantes manejan una situación problema, el estrés, la


comunicación asertiva y la planeación para la solución de situaciones, no empata con la
percepción que tienen de sus habilidades sociales.

De acuerdo a los resultados obtenidos en cada momento del estudio, es urgente realizar
un análisis más profundo y completo, dar un seguimiento adecuado a la población; tomar
acciones como institución y dentro de cada aula, para asegurar el cumplimiento de la
formación humanística y académica de los jóvenes, logrando entonces que la percepción
que tienen de sí mismos sea cercana o igual a su realidad y desarrollo.
Referencias
Barrios Gaxiola, M., & Frías Armenta, M. (s.f.). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato.
Revista colombiana de Psicología. Obtenido de http://www.redalyc.org/jatsRepo/804/80444652005/html/index.html#B72.
Dongil Collado, E., & Cano Vindel, A. (2014). "Guía de habilidades sociales". SEAS.
García Cabrero, B., & Luna Bazaldúa, D. (15 de Agosto de 2018). ¿Por qué es importante desarrollar las habilidades socioemocionales en la
educación básica? Nexos.
Goldstein, A. P. (1989). "Habilidades sociales y autocontrol de la adolescencia". España: Martínez Roca.
SEP. (Agosto de 2019). Construye T. Obtenido de Construye T: https://www.construye-t.org.mx/
Undurraga, C. (2004). Cómo aprenden los adultos: una mirada psicoeducativa. Redalyc.
¡¡Prohibido Olvidar!!
Luis David Cepeda Flores

Les deseamos mi familia y su servidor que este Año que está


iniciando, sea mejor que el anterior en todos los aspectos:
FAMILIAR, PERSONAL, LABORAL, etc.
El Año 2020 fue un año de contrastes para todos nosotros,
tuvimos todo tipo de experiencias, SUFRIMOS,
APRENDIMOS, VALORAMOS, SOÑAMOS, SONREÍMOS,
LLORAMOS, AMAMOS, DEJAMOS IR, SOLTAMOS.
SUFRIMOS, la partida de muchas personas que ahora ya no
están a nuestro lado; APRENDIMOS a convivir de nuevo
como familia; VALORAMOS muchas cosas, ente ellas, la
VIDA; SOÑAMOS con el fin de esta pandemia; SONREÍMOS ante las adversidades que se
iban presentando; LLORAMOS por las cosas que no pudimos cambiar; AMAMOS con más
intensidad a los nuestros; DEJAMOS IR todo lo que no pudimos hacer y que de alguna
manera estábamos aferrad@s a ello.
Viene a mi mente la frase de muchas personas con respecto a una canción que se escucha
por lo general al fin de Año y que, por la pandemia, estaban en desacuerdo en que se
tocara, y decían: “prohibido entonar YO NO OLVIDO AL AÑO VIEJO, PORQUE ME HA
DEJADO COSAS MUY BUENAS”; yo más bien diría: QUE SE ESCUCHARA TODO EL
AÑO 2021, o por lo menos, LOS PRIMEROS 3 MESES para que nos recuerde que A
PESAR DE TODO LO QUE VIVIMOS, SEGUIMOS AQUÍ.
Ahora es tiempo de felicitarnos a nosotros mismos, sí, a nosotros mismos, no por el
Nuevo Año, sino felicitarnos por no haber tirado la toalla, sacando fuerzas para salir
adelante; por las noches que no pudiste dormir y levantarte con una sonrisa en el
rostro; por lograr realizar tu sueño de terminar la preparatoria o continuar estudiando
cuando muchos no pudieron continuar.
Porque, aunque tenías el llanto a flor de piel por desesperación, preocupación, etc,
apoyaste a ese compañer@, familiar o amig@ que necesitaba mucho de ti; felicitarte,
por haber callado ante esa ofensa infundada; por los hermosos amaneceres que
tuviste la oportunidad de disfrutar; por los amigos que has sabido conservar y por
los que tuviste que dejar ir.
Felicitarte, por tus logros y éxitos; por dar sin esperar nada a cambio; felicitarte por
amar y ser amado por alguien muy especial; felicitarte por contar con el amor de tu
familia y amigos.
Porqué, aunque el 2020 fue muy duro para muchos, todavía puedes caminar, correr,
saltar, pensar, ser tú mismo; por ser único e irrepetible; porqué el 2020 sacó lo mejor
de nosotros para enfrentar este nuevo 2021 con muchas ganas e ilusiones de hacer las
cosas mejor.
Así que, cuando la tristeza, desánimo, soledad, frustración, etc., quieran venir a ti,
RECUERDA POR TODO LO QUE HAS PASADO EN EL 2020 y ENFÓCATE A LO QUE
EL 2021 TRAERÁ PARA TI, lo que sea, más retos, más pruebas, SACA FUERZAS DE
DEBILIDAD Y TEN EN CUENTA ESTAS 2 PALABRAS….
¡¡PROHIBIDO OLVIDAR!!
La De Estados Unidos Una Democracias Casi Perfecta.
R. Agustín Ramos Arizpe.
Hablar de Democracias en el Mundo como un sistema de
administrar el Poder y ejercerlo es una receta que dependiendo de
quien la ejerza presenta imperfecciones, el modelo puede ser uno
y se basa en principios que deben ser inamovibles, es decir es la
base o cimiento de la estructura Democrática y si cumple con estos
principios hablamos de una Democracia casi perfecta.
La Democracia perfecta no existe, sin embargo, existen países que
pueden afirmar tener una Democracia en su ejercicio de poder, por
ejemplo, Cuba podría argumentar en un cuestionamiento de si
existe, en la práctica, ¿para los cubanos un sistema democrático? Y podrían afirmar que en
teoría sí, pero al cuestionar que si en este país existe represión para quienes se manifiestan
en contra del régimen cubano y sabemos que la libertad de expresión está controlada por
el régimen y quien piense diferente del Gobierno Cubano se le señala como disidente.
no solo porque en este país los ciudadanos tienen derecho a la educación a la salud a un
consumo básico con ciertas carencias, podemos afirmar que el sistema” democrático
“cumple con los principios básicos de una Democracia.
En nuestro país vecino EEUU, en los últimos 50 años los resultados de las elecciones
habían trascurrido en un entorno “normal”, es decir si, con algunos cuestionamientos en
algún momento durante los conteos de votos, pero al final con un reconocimiento de victoria
por parte del menos favorecido, ya que el sistema de conteo se ha perfeccionado con los
años y no permite un nivel de error como para anular una elección.
El reciente conflicto en el Capitolio en la Unión Americana fue directamente provocado por
su presidente, Donald trump quien a toda costa y sin pensar lo que provocaría con las
acciones de sus seguidores, estuvieron a punto de provocar aún más una situación de caos,
sin dejar de mencionar que en el asalto resultaron varias muertes.
Un escenario inédito para la mayor democracia del mundo y con un sistema a prueba de
elecciones como se demostró con el triunfo de Joe Biden electo por cuatro años.
Los teóricos y estudiosos de la obra de Alexis de Tocqueville, uno de los más importantes
ideólogos del liberalismo, manifiestan es sus amplios estudios, que la Obra de la
Democracia en América, tiene su más fiel representación en el país de las barras y las
estrellas, donde su modelo de igualdad tendría una aceptación en una sociedad integrada
por migrantes deseosos de una democracia representativa.
Habrá que esperar cuáles serán las repercusiones políticas no solo para Donald Trump sino
para el país, por las acciones violentas de un presidente y la provocación incitando a la
rebeldía en un país que se orgullece de tener un sistema electoral a prueba de sismos.
Podríamos adelantarnos a varios escenarios en las repercusiones, pero la que ya se
apresura Nancy Pelosi, como representante de la Cámara baja a solicitar la renuncia de
Donald Trump o someterlo a juicio político, veremos cual escenario representa más los
intereses del país vecino.
Factores De Riesgo En La Conducta Antisocial De Los
Adolescentes. (Vulnerabilidad, Violencia Y Conductas De Riesgo).
(Parte 3).

MC. Carlos Francisco Esquivel


Madero

Las subculturas criminales, o bandas


delictivas:

Las subculturas criminales se definen como


aquellas estructuras que forman los grupos dentro
de la sociedad, y que se apartan o rechazan
mayoritariamente la moralidad y la ética de la
mayoría. Para Cohen, la pandilla o banda de
delincuentes sería un ejemplo claro de subcultura
criminal, ya que las pandillas de delincuentes juveniles se reclutarían a base de muchachos
frustrados por su procedencia de una clase social trabajadora.

Al darse cuenta estos muchachos de su categoría inferior y entendiendo como exagerado


el esfuerzo que se requiere para pasar a un estilo de vida de clase media, pueden
reaccionar, repudiando los valores y pertenencias de dicha clase.

Para Cohen, el joven inadaptado podría optar por tres alternativas: a) incorporarse al ámbito
cultural de sus compañeros de clase media, pese a su inferioridad en sus condiciones; b)
integrarse en la cultura de otros jóvenes de la calle, renunciando a posibles aspiraciones
más elevadas; y c) integrarse en una subcultura delincuente. Esta última sería la más grave,
en el caso de los jóvenes que pertenezcan a una banda delictiva o a una organización
criminal.

Por lo tanto, las subculturas se formarían al existir un número de personas con similares
problemas de adaptación para los cuales no habría soluciones institucionalizadas ni
tampoco grupos de referencia alternativos que les dotasen de otro tipo de respuestas. En
estos términos, es probable que si las circunstancias lo favorecen, estas personas
“desorientadas” acaben por encontrarse y unirse, creando una subcultura criminal nueva
que sirva de solución para sus problemas de adaptación social de cada uno de los
individuos.

Clasificación de los factores de riesgo

Los factores de riesgo no son entidades que actúen aisladamente determinando


únicamente ciertas conductas, sino que al interrelacionarse con el individuo predicen las
tendencias generales del actuar de los jóvenes en sociedad.
Esto conduce a que la exposición de los principales factores de riesgo sean muy
importantes para el ejercicio de las conductas antisociales, es decir que dentro del estudio
de estas mismas conductas comprendamos que los factores de riesgo dependen de la
incidencia de las conductas tal cual se han mencionado dentro del desarrollo de este
trabajo; y que estos factores de riesgo se dividen en diversas categorías que antes de
describirlas, primero es importantísimo mencionar cuáles son:

Factores ambientales o contextuales, factores individuales. Así mismo, los factores


individuales se subdividen, a su vez en: mediadores biológicos y factores bioquímicos,
factores biológico-evolutivos, y factores psicológicos y, los factores de socialización
(familiares, grupo de iguales y escolares).

Factores psicológicos

Dentro de los factores psicológicos, mas importantes dentro el adolescente antisocial,


podemos referimos a situaciones psicopatológicas, tales cuales se relacionan con la
hiperactividad y el déficit de atención de los niños dentro de los sistemas educativos al
momento de hacer alusión al aprendizaje en las escuelas. Procreando en los adolescentes
conductas antisociales como el absentismo y el abandono escolar, que generan en estos
trastornos psicológicos por mencionar algunos: la ansiedad, la angustia, desesperación, ira,
agresión y violencia, depresión, hostilidad, indefensión aprendida y la baja autoestima.
Hiperactividad, déficit de atención y concentración

La hiperactividad, los déficits de atención dispersa y concentración, con probabilidad


incrementan en manifestación de las conductas antisociales en la vida del joven
delincuente, y a la vez las diferentes características que van asociadas a la presencia o
ausencia de hiperactividad. Así mimo y siguiendo a la conducta antisocial que va
acompañada de hiperactividad y/o falta de atención se destaca del resto por la presencia
de las siguientes características:

La hiperactividad está asociada con un mayor riesgo de presentar todas las formas o tipos
de conducta antisocial, la asociación principal se da con la persistencia de esas conductas
más que con su gravedad (Loeber et al., 1997). De la misma forma podemos confirmar que
la relación entre la hiperactividad y déficit de atención como tal, denota la presencia de
conductas agresivas en la infancia, y así mismo la contribución a predecir la conducta
antisocial en la adolescencia. Barkley, Fischer, Smallish, Fletcher (2004).

Hay una estrecha relación entre los problemas de concentración con la impulsividad y
conductas de riesgo en niños de 8 y 10 años, así como una mayor probabilidad de auto
informar la violencia entre los 16 y18 años, y con mayor probabilidad de haber realizado
crímenes violentos entre los 10 y los 32 años Farrington (1989a).

Absentismo y abandono escolar

El absentismo escolar en los adolescentes delincuentes, se constituye como característica


fundamental de la conducta antisocial, y es uno de los factores de riesgo más significativos
y sustanciales para el entendimiento de cada una de las conductas de riesgo, y de las
conductas problemáticas, que en los jóvenes se presenta como tal la delincuencia.

Ahora bien, podría considerarse que la falta de asistencia a clase es un factor de riesgo que
contribuye a facilitar el paso a la delincuencia, en tanto en cuanto proporciona
oportunidades adicionales para la conducta desviada (Farrington, 1995; Robins y
Robertson, 1996).

Los delincuentes primerizos tienden a tener un


menor compromiso con los estudios y con la
asistencia a la escuela en comparación con el
grupo de inicio en la adolescencia y en
especial con los no delincuentes, estos últimos
no presentan ninguna de las características
mencionadas con anterioridad. Thornberry
(2004).

Los jóvenes con mayor índice de faltas a clase, entre los 12 y los 14 años, y aquellos que
abandonan la escuela antes de los 15 años, son más propensos a desarrollar conductas
violentas en la adolescencia y la etapa adulta (Farrington, 1989a).
La Comprensión Lectora En Inglés, Un Reto En La Educación
Media Superior De México.

MC. Miguel Ángel Rodríguez Bringas.

Introducción

El idioma inglés es la lengua franca a nivel mundial. En México, la visión del Nuevo Modelo
Educativo, que desarrolló la Secretaría de Educación Pública, (SEP) tiene como objetivo
que en menos de 17 años, los estudiantes, al término de su educación obligatoria, puedan
comunicarse efectivamente en inglés, y que estén certificados en ese idioma (SEP, 2017).
Los beneficios de aprender inglés son numerosos, entre lo que se destaca:

• El desarrollo cognitivo
• El desarrollo en su formación académica
• Brinda oportunidades de movilización social
• Acceso al mercado laboral, a la información científica y cultural escrita en inglés, a
la comunicación con personas de otros países, entre otros beneficios. (SDS, 2017).
Como docente de inglés como lengua extranjera (L2), se ha observado una problemática
en los estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico y de Servicios 97, de Saltillo
Coahuila (CBTIS 97), muestran un bajo nivel de dominio en la comprensión lectora del
inglés; es decir, no comprenden plenamente lo que leen.

Los alumnos tiene dificultad al encontrar las ideas principales de un texto, no encuentran el
significado de las palabras según el contexto, dificultad al analizar los textos y ordenarlos
en una secuencia cronológica, y al hacer inferencias del texto; en consecuencia, hay poca
interacción alumnos-textos y una baja comprensión lectora.

Un problema con múltiples causas

El bajo nivel de dominio en la comprensión de textos escritos en inglés es un problema


multicausal que se podría agrupar en tres categorías: internas, externas y mixtas.

Las causas internas son las barreras de aprendizaje, éstas se producen cuando los
estudiantes leen un texto en inglés y no lo comprenden. Las barreras de aprendizaje, son
el resultado de situaciones de estrés, ansiedad, miedo, baja autoestima y desmotivación
generadas al momento de leer algo sin comprenderlo.

Existen causas físicas, como los problemas auditivos, la debilidad visual y problemas de
lenguaje que afectan el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua
extranjera (L2).
Otra causa es la falta del hábito de leer; es decir, probablemente los alumnos leen poco en
casa, en su lengua materna y menos aún, aquellos que leen en inglés.

Las causas externas son: el déficit de cobertura de maestros de inglés y la infraestructura.


Se estima que sólo entre el 14% y 18% de las escuelas, pertenecen al Programa Nacional
de Inglés y cuentan con al menos un docente de inglés. A nivel nacional, la cobertura en
las secundarias es del 45%, las primarias del 17% y el preescolar del 15%. (SEP, 2015)
Una escuela bien equipada, que tenga: laboratorio, equipos de cómputo con software para
el desarrollo del inglés, medios de reproducción de audio y video, incidirá positivamente en
el aprendizaje del inglés y contrario sensu.

Una causa mixta es la ausencia de estrategias metacognitivas al momento de leer en inglés,


ya que probablemente, pocos alumnos, en sus casas, realicen mapas mentales,
resúmenes, inferencias, identificar las ideas principales, y/o conocer el significado de
palabras desconocidas a través del contexto, cuando están leyendo, y probablemente
pocos docentes soliciten esta actividad (estrategias metacognitivas) durante la clase.

La afirmación antes hecha, se fundamenta en que las indicaciones frecuentemente usadas


para realizar las actividades de inglés son: practicar pronunciación, unir vocabulario con
definiciones, llenar el espacio con elementos gramaticales, completar frases, argumentar
de forma oral y escrita etc., pero cuando se debe leer un texto y contestar preguntas de
comprensión como analizar, hacer inferencias, extrapolar, contra argumentar entre otras,
los alumnos tienen una mayor dificultad.

¿Qué pasaría si estas causas no son abatidas?

Si las barreras de aprendizaje en los estudiantes no son abatidas, éstas causarían que los
estudiantes ya no deseen seguir leyendo, se truncaría su aprendizaje, y en consecuencia,
se dificultaría en gran medida el acceso a la información escrita en inglés, ya que la lectura
es el medio de acceso al conocimiento, la construcción de la realidad, que ayuda a procesar
la información. La lectura genera análisis, promueve la imaginación, la deducción, la lectura
de códigos, y símbolos. (Valles, 2005)

Por otra parte, las dificultades visuales, auditiva y de lenguaje, ocasionarían una mayor
dificultad en la enseñanza-aprendizaje, al momento en que el alumno no ve con claridad
las instrucciones escritas en el pizarrón, o que no distingue los caracteres en el libro de
texto, y por efecto en su comprensión lectora (reading comprehension), así mismo,
dificultaría también el desarrollo de la habilidad de la comprensión auditiva (listening
comprehension) y la producción oral (speaking).

Si la falta del hábito de leer en casa continua, el alumno limitará el desarrollo de su


comprensión lectora al tiempo en el que está en la escuela, y este tiempo de exposición es
muy bajo.

Por otra parte, si el déficit de maestros de inglés continúa, seguirán ingresando al nivel de
educación secundaria y media superior, alumnos que no hayan tenido maestro de inglés en
primaria, o en secundaria, o en ninguna, reproduciéndose el efecto de regresión: aprender-
enseñar a los estudiantes lo que debieron haber aprendido anteriormente. Para tener una
referencia del déficit de maestros se estima que se necesita capacitar cerca de 85 mil
maestros para que enseñen inglés a los más de 12 millones de alumnos de educación
básica. En 2012, la SEP reportaba que se necesitaban 99,500 maestros para toda la
educación básica.(IMCO., 2015)

Si las escuelas no invierten en equipos electrónicos, de cómputo, con fines didácticos para
el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, seguirá limitado el nivel de dominio del
inglés.

Por último, si no se atiende la ausencia de estrategias metacognitivas, esta situación


causaría que los docentes trabajen más en otras áreas del lenguaje, dejando de lado el
desarrollo de la comprensión lectora y sin brindarles (alumnos) herramientas para aprender
a aprender (estrategias metacognitivas). Se piensa que de no abatir todas las causas
mencionadas, se continuaría teniendo un bajo nivel de comprensión lectora del inglés, se
tendría un efecto muy negativo en el aprovechamiento en la materia de inglés en general,
y probablemente, esto conduciría a los estudiantes a la reprobación y a una futura deserción
escolar.

Vislumbrando una luz al final del túnel.

Para aumentar la comprensión lectora del inglés en la Educación Media Superior en México,
se podría emplear un conjunto de estrategias, pero antes de ello, iniciemos definiendo un
concepto elemental: ¿Qué es la comprensión lectora?

La comprensión lectora es la capacidad, proceso, conjunto de estrategias y comportamiento


complejo de un individuo en función de su propio conocimiento o experiencia previa del
lector para inferir, captar o comprender un texto escrito. Estas capacidades y estrategias
pueden incluir: las intelectuales, emocionales, procedimentales, cognitivas, de
razonamiento, autocontrol, monitoreo, inferencias y rectificación (Marina & Pellicer, 2015)
(Pérez, 2005);(Johnson-Laird, 1983). Y ¿Qué es la metacognicion?

La metacognicion es el conocimiento de los procesos cognitivos o facultades mentales y el


aprendizaje, o reconstrucción de la información para su uso efectivo, autorregulada y
consiente. (Flavell, 1979); (Burón, 1993); (Sánchez Amestroy, 2009); (Brown, 2017).
Cuando se usan estrategias metacognitivas como: hacer un resumen, un cuadro sinóptico,
unos dibujos, una grabación de lo más importante, a fin de poder recordar aquello que leyó,
los datos o la información más importante, las ideas principales, el orden de eventos, y
fechas, entre otras, y éstas estrategias son explicitas, son indicadas por el maestro para
que el alumno las realice, entonces el alumno aprende a recordar, aprende a seleccionar
las estrategias metacognitivas que más le favorecen, aprende a conocerse, en otras
palabras, aprende a aprender. Si se emplean estas estrategias metacognitivas en los
estudiantes de Educación Media Superior, y se desarrollan las habilidades cognitivas para
aprender a aprender, se aumentara el nivel de dominio de la comprensión lectora, y así,
mejoraría no únicamente la comprensión, sino el aprovechamiento escolar en la asignatura
de inglés. Ahora abordaremos otro elemento que ayudaría a mejorar la comprensión lectora
en inglés, Historiadec, pero ¿Qué es Historiadec?

Historiadec es un constructo creado por el que redacta. Esta palabra está compuesta por
dos: historietas y adecuación de. Este concepto implica la adecuación, la graduación de
complejidad y la continuidad de textos escritos en inglés mediante historietas.

Se ha observado que las historietas les gusta mucho a los estudiantes de bachillerato, y
éstas, se prestan a contener temáticas muy variadas de interés para los alumnos, además,
existen muchos ejemplos de acceso gratuito en internet. Sí se adecua el texto escrito según
el nivel de inglés de los alumnos, según sus intereses temáticos, y se hace atractivo de
manera visual y auditiva, entonces Historiadec serviría como una herramienta didáctica
para impulsar la lectura.

Historiadec es un constructo con las siguientes características:

1. Es secuencial
2. Es gradual
3. Su función es adecuar el texto al nivel del estudiante
4. Tiene un hilo conductor
5. La lectura es acompañada con imágenes y con audio
6. Tiene traducción al español.
Se espera que a través de Historiadec, los bachilleres se interesen más en los textos
académicos y complejos en inglés, ya que la ilación, y los temas de interés de los jóvenes
estarán insertos en las historietas, aparte de estar escuchando en inglés, se espera que
mejore también su pronunciación. El tercer elemento son las TIC, y ¿Qué son las TIC?

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son tecnologías para el


almacenamiento, recuperación, proceso y comunicación de la información, de manera
interactiva e interconexionadas como: la televisión, los teléfonos celulares, las
computadoras. Estos dispositivos permiten el uso de aplicaciones informáticas como:
presentaciones, aplicaciones multimedia, programas ofimáticos, redes de comunicación e
internet (Belloch, 2012); (Almenara, 2015).

La Propuesta de solución

¿Cómo ayudarán los conceptos anteriormente descritos a aumentar los niveles de


comprensión lectora del inglés?

Hay investigaciones que evidencian incidencia positiva en los niveles de comprensión


lectora del inglés (L2) con el uso de las TIC, y con el empleo de estrategias metacognitivas
explicitas por parte del docente para el desarrollo de las actividades de lectura. No existe
evidencia para Historiadec aun, sin embargo, dada la presentación y el formato que éste
llevaría, se espera que tenga una aceptación por los jóvenes y una incidencia positiva en
sus niveles de comprensión lectora en inglés.
La propuesta para abatir el bajo nivel de comprensión lectora en ingles en la Educación
Media Superior en México se basa en el siguiente proceso.

1. Sí se adecua el texto (Historiadec) académico según el nivel de inglés de los


alumnos, con uso frecuente de vocabulario estándar y técnico, según la especialidad
del bachiller, más el apoyo visual y auditivo, con una traducción, y un hilo conductor,
y esto llevado con gradualidad, el interés por la lectura del estudiante aumentaría,
entonces Historiadec serviría como una herramienta didáctica para impulsar la
lectura.
2. Si se añade el empleo de estrategias metacognitivas explicitas por parte del
docente, al abordar los textos, los estudiantes realizarían actividades
metacognitivas, detectando sus fortalezas y debilidades, aprendiendo a aprender,
fortaleciendo su comprensión lectora.
3. Mediante las TIC, se transmitirían los textos escritos en Historiadec a los estudiantes
en formato de video y audio. Los estudiantes accesarían a Historiadec a través de
alguna aplicación mediante su móvil o computadora con acceso a internet. Esto
ayudaría a su acceso sobre todo si existen restricciones para llevarse a cabo de
manera presencial.
Historiadec también reduciría el nivel de estrés en los estudiantes, ya que ellos leerían un
texto, con traducción y lo comprenderían, aminorando la ansiedad, el miedo y alguna otra
barrera psicológica que le ocasionara leer algo sin comprenderlo.

Otra ventaja que aportaría Historiadec, es facilitar los textos a aquellos alumnos con
debilidad visual y auditiva, ya que estos alumnos leerían a través de sus teléfonos celulares
o tablets, o PC, aumentando el porcentaje de los textos. De igual manera, tendrían los
alumnos la ventaja de repetir las frases, cuantas veces quisieran y aumentar el volumen de
las mismas. Historiadec contaría con sonido, es decir, el texto narrado en alguna etapa del
entrenamiento, y esto ayudaría a mejorar la pronunciación de los alumnos con problemas
de lenguaje. El hábito de leer poco a poco se fomentaría en los alumnos, dejando les
actividades de lectura en casa.

La falta de cobertura de maestros de inglés, se aminoraría, porque Historiadec, al ser una


serie de historietas, con un plan definido y un contenido con objetivos claramente
establecidos, en un formato electrónico, se podría compartir sin problemas, a los alumnos
sin maestros. De ninguna manera se establece con esto, que Historiadec y sus estrategias
metacognitivas suplirían a un docente de inglés, pero si ayudarían a que los alumnos
pudieran avanzar de alguna manera en su lectura y aprendizaje del inglés, en la total
ausencia de un maestro, mientras éste llegue.

Con el desarrollo de los pasos anteriormente descritos, se lograría aumentar el nivel de


dominio en la comprensión lectora del inglés en los estudiantes de Educación Media
Superior, beneficiándose no únicamente en la comprensión, sino en su aprovechamiento
escolar en la asignatura de inglés, mejorando la comunicación oral y escrita, posibilitando
su movilidad, aumentando sus posibilidades de acceso a becas, a certificaciones de idioma,
y al mercado laboral, entre muchos otros beneficios que tiene saber inglés.
Evolucionar O Morir…
Lic. Raúl Alejandro
Medina Favela
Docente

Como decentes debemos actualizar


nuestras metodologías de
evaluación adaptándolas a las
exigencias de las nuevas
generaciones. No podemos seguir
aplicando la evaluación tradicional,
lo cual surgió hace muchos años y
se sigue manteniendo, pero hoy ya
no es competente ni adecuada para
estudiantes globales, al contrario,
ésta los desmotiva.
Proponemos ver al estudiante como
un ser humano integral, al cual le es
necesario relacionarse con la sociedad y romper barreras de fronteras. La vinculación
escuela-profesor-padres de familia mediante eventos culturales y actividades
extracurriculares le serán de mucha ayuda al alumno para reforzar sus conocimientos y
devolver el interés por la escuela, al mismo tiempo que se sentirá motivado e identificado
con la institución educativa.
Se realizó una encuesta con los alumnos pertenecientes a la Preparatoria Venustiano
Carranza, de la Universidad Autónoma de Coahuila, con el fin de saber si la realización de
actividades extracurriculares son eficientes para la obtención de un buen rendimiento,
motivación, si permea en otros pilares fundamentales de su vida, el fomento de valores y si
consideran que son buena forma de evaluarlos, y preguntamos su opinión sobre la forma
de evaluar y que cambiarían de la evaluación, con el fin de tener diferentes puntos de vista
y hacerle saber al estudiante que su opinión cuenta y con esto él también se sienta parte
del proceso de aprendizaje e importante para el docente.
Los alumnos están en desacuerdo con que el examen tradicional sea la forma de evaluación
y no consideran pertinente cambiar la forma de evaluación, sino vigilar a los maestros que
apliquen correctamente esto.
Los docentes tenemos un gran reto, se nos presentan frente a nosotros generaciones con
necesidades diferentes, que en un mundo tan cambiante van a mil por hora y nosotros
debemos alcanzarlos y actualizarnos constantemente.
Transito López
Mtro.-Cruz Cárdenas
Enero 2021

Uno de los actores mexicanos más fuertes en su andar


profesional lo fue sin duda; Héctor Suarez. Aunque casi
siempre su rostro reflejaba enojo, su corazón y razón
daban catedra de la representación más pura de la parte
más distintiva de la formación sociocultural nacional; “la
picardía” don Héctor desde la perspectiva más estricta
representaba al típico mexicano; bajito, sazón de
morenito y obviamente el lenguaje florido.

Hombre crítico de la realidad de su época en todos los órdenes de la vida pública, encontró
la formula a través de sus personajes de elevar una protesta pacífica con aires de
descontento social pero que nunca cruzaron esa línea delgada del llamado a la
desobediencia civil, sino al contrario a una autorreflexión de nuestro actuar personal en
nuestros entornos más inmediatos. El mil usos, el tirantes, el no hay, doña Zoila, y todos
los personajes que les dio vida el hijo del general Suarez, tienden a ser ciudadanos mal
portados, pero a la vez siempre elegibles para aspirar a una superación que elimine ese
mal comportamiento social. es precisamente la magia analógica que nos hereda el gran
Suarez Hernández, el cómo mediante la comedia técnicamente fina es una catedra de la
aspiración de un ciudadano ejemplar consigo mismo y los demás tengo la certeza que todos
los que tenemos la dicha de trabajar en educación con adolescentes y jóvenes, contamos
en el aula con una parte de alguno de los personajes que interpreto Héctor Suarez y me
refiero a esa rebeldía normal (falta de motivación de vida, bajo rendimiento escolar, mal
comportamiento, etc.) como primera dimensión de este legado. Y me refiero a nuestros
alumnos que en ocasiones no tenemos la calma o la sabiduría para ponerla al servicio de
un proceso de enseñanza-aprendizaje. el ser un mexicano con aspiraciones de bienestar,
pero a la vez consiente de una realidad cada vez más cargada de información que en
ocasiones contiene tintes de conocimiento útil, podría ser una segunda dimensión en la que
podríamos encuadrar el legado vaya, no tanto artístico del personaje ya citado sino la
esencia de la representación de cada uno de ellos en cuanto a lo irrenunciable del “ser”. La
memoria y lenguaje que nos dejó este soberbio de la actuación podría interpretarse de
muchas formas, cada quien en su justo papel de ciudadano responsable y consciente de
su “micro y macro realidad” y es como todo en este andar tomar lo bueno y desechar lo
malo.
Así de simple don Héctor en una tercera dimensión nos invita a pulir nuestra mexicanidad,
pero esforzándonos siempre de ir abatiendo por siempre por ejemplo el machismo que es
un mal y característica muy nuestra de nosotros los varones. Dejemos que el buen ejemplo
de nuestra catedra deje semilla nueva y renovada en nuestros educandos, reflexionemos
de las épocas pasadas y los mensajes que profanan un mejor vivir como lo hizo don
flanagan.
Feliz 2021!!
Construyendo El Futuro
Flor Rentería

Queridos amigos, como muchos saben, la


lucha por la igualdad de género es una de
las causas que me impulsó a participar
activamente en la política, pues creo que
toda sociedad democrática debe de
fortalecer los mecanismos para que sus
integrantes, tanto hombres como mujeres,
puedan participar a plenitud en la toma de
decisiones. Solo representando todas las
voces en la política, puede ésta servir de
verdad a la población.
En México, la participación de las mujeres en la política ha ido avanzando paulatinamente,
dejando atrás episodios lamentables como el de las “Juanitas legislativas”, hasta llegar al
punto actual, en el que los partidos políticos tienen la obligación de lanzar mujeres en
condiciones de paridad, cuando menos un 50% de los cargos legislativos federales,
legislativos locales, y en algunos estados para los ayuntamientos.
En efecto hablar de que exista una paridad legislativa es de reconocerse, pero tengamos
presente que el objetivo de este movimiento no es que los partidos tengan una obligación,
sino que esta obligación se impone reconociendo un desfase de años que dejó a las
mujeres en condiciones de desigualdad para competir por puestos de elección. El objetivo
real, es vencer este rezago, y crear condiciones para que las candidaturas femeninas y su
participación sean genuinas y orgánicas.
En ese entendimiento, es que debemos de llegar a la conclusión natural: en la medida que
más mujeres participen, tendrán más aptitudes para poder competir, pero también
consensuar, dialogar, y realizar participaciones de alto nivel en la toma de decisiones, para
que en un futuro no hablemos de cuotas, sino de una auténtica igualdad entre hombres y
mujeres.
Habiendo dicho esto, como mujer, quiero compartirles un acontecimiento político que nos
llena de orgullo: por primera vez en la historia del Congreso del Estado, la Mesa Directiva
del Pleno estará integrada en su totalidad por mujeres.
Estimadas y estimados lectores, acciones como estas comienzan a reivindicar el rol de la
mujer, y nos permiten ver que, aunque el camino sea largo, hemos avanzado notablemente;
el compromiso ahora, es que en la lucha por nuestros sueños no podemos rendirnos, ya
que como decía Michelle Bachelet, “cuando una mujer entra a la política, cambia la mujer,
pero cuando muchas mujeres entran a la política, cambia la política.”
Para un buen desarrollo académico…

La Curiosidad.
Karina Medina Favela
La curiosidad es una motivación que lleva el ser humano desde
su nacimiento y que lo impulsa a aprender, descubrir y desear
experimentar cosas nuevas. El origen de la palabra curiosidad
proviene del latin curiositas que significa “la intención de
descubrir algo que uno no conoce” (Conceptos, s.f.).
La curiosidad en el ser humano es algo innato, instintivo y
natural, es el impulso que necesitan las personas para conocer
e interactuar con el medio ambiente que los rodea y con los
seres vivos que lo conforman, además se debe de fomentar y
estimular la curiosidad como una acción primordial para que
los hombres sobrevivan y permanezcan desarrollándose y
creciendo en su entorno.
Desarrollar la curiosidad es importante para nuestra salud, el hecho de que nuestra mente
se mantenga activa en busca de nuevos aprendizajes, conocimientos y descubrimientos,
traerá como reacción que nuestro cerebro se mantenga activo, es decir, la curiosidad es la
puerta que debemos pasar para ampliar nuestras metas.
Los docentes debemos de despertar la curiosidad de nuestros alumnos, invitándolos a
pensar, a realizar tareas extracurriculares, a investigar, realizando viajes de interés para
ellos tanto académicos como recreativos y esto logrará que se inmiscuyan en todas las
actividades que se lleven dentro y fuera del aula, además de que acepten sugerencias de
trabajo y saquen de su interior su talento y sus ganas de participar.
Según la psicología, la creatividad es una fortaleza del ser humano caracterizada por el
surgimiento de un gran interés por conocer cosas nuevas, escuchar experiencias y tener la
capacidad de encontrar explorar y descubrir nuestros conocimientos y habilidades que
existen en los seres humanos y que podemos aprender del mundo que nos rodea.
La curiosidad se puede asociar con un instinto que incluso forma parte de los mecanismos
de subsistencia de los seres vivos, la curiosidad en este sentido se encuentra codificada en
el ADN de las especies, la curiosidad puede también derivar en una conducta peligrosa o
dañina, por ejemplo nadie puede violar la intimidad y privacidad de otro solamente para
satisfacer su curiosidad, esto quiere decir que no tiene derecho a abrir su correspondencia,
espiar por la ventana, etc. (Fernández, 2017).
Por otro lado la curiosidad es un gran trampolín que nos impulsa hacia arriba buscando el
desarrollo personal, artístico y profesional, además nos lleva a descubrir lo oculto, lo
prohibido o bien también nos abre puertas que en su momento creíamos imposibles de abrir
o que ignorábamos que existían.
“La metáfora de uso popular”
La curiosidad mató al gato,
tiene origen en la lengua
inglesa y sirve para advertir
acerca de los peligros que
puede resultar investigar o
experimentar en exceso
(Martínez Flores).

Estrategias para estimular


la curiosidad del alumno.

• Comenzar la clase con


algo provocador, una frase, un
dibujo, un pensamiento, algo
que despierte al alumno y su curiosidad.
• Presentar un problema cotidiano que lleve al alumnado a despertar curiosidad al
principio de la clase (algo que observó en el trayecto a la escuela).
• Crear una atmósfera que facilita el diálogo en donde el alumno se sienta con
confianza para preguntar, participar, sugerir, etc. Sin que reciba ningún comentario
negativo.
• Otorgarle a los alumnos el tiempo suficiente para que puedan desarrollar sus
preguntas y/o argumentos y no interrumpirlos.
• No preguntar sobre un tema en concreto, sino incentivar al alumnado para que
plantee el problema de forma espontánea. Con ello estimula su propia querencia,
autoestima y motivación personal.
• Introducir durante el desarrollo de la clase elementos que impliquen incongruencias,
contradicción, novedades, sorpresas, incertidumbre, desconcierto, todo ello con la
finalidad de que el alumno despierte la curiosidad inmediata, analice y cuestione
descubriendo donde están los posibles errores.
• No provocar miedo, estrés, ni ansiedad.
• Procurar la participación activa en las clases prácticas, motivar la investigación y
exploración personal y fomentar el trabajo en equipo.
• Reforzar el mérito con aplausos, reconocimientos, cuando el alumno realice una
buena pregunta o respuesta de determinado problema que se esté analizando en
ese momento.
• Inyectar al alumnado la curiosidad, el deseo y las ganas por aprender.
La teoría de la neurociencia nos lleva a recordar aportaciones anteriores en la que el
conflicto es la base del aprendizaje significativo.
Algunas de estas estrategias y otras más se encuentran en la mente de los docentes
continuamente, porque de antemano conocemos que motivar al alumno es muy complejo,
pero debemos de aplicarnos y buscar las formas más adecuadas de cómo lograrlo y no
caer en un aprendizaje abstracto (Mora, 2018)
Economistas en Acción.
Colegio de Economistas de la Laguna A.C.

Aspectos De Análisis Económico.

José Luis Barajas Franco.


En una publicación en la sección de finanzas del periódico el
Siglo de Torreón de fecha17 de diciembre del 2020, la CEPAL
(Comisión Económica Para América Latina) señala una
modificación en su estimación para el crecimiento económico de
la economía mexicana del 3.8% en lugar del 3.2% para el 2021,
pronostico superior al diagnosticado dos meses atrás por la
misma CEPAL. Sin embargo también señala que la mayor parte
de este crecimiento económico será “rebote estadístico “y no
“crecimiento genuino” porque al menos 3 puntos de ese
crecimiento serán producto de la inercia y solo 0.8 serán
realmente de la dinámica de la actividad productiva.

Ante tales diagnósticos me parece conveniente expresar los siguientes comentarios y


puntos de análisis del comportamiento de la economía mexicana.

1. Si bien es cierto que la economía mexicana cerrara con un -9% en el PIB (Producto
interno Bruto) en el cierre del 2020 por los efectos de la pandemia del covid 19
resulta que en el tercer trimestre de este mismo año la economía obtuvo un
crecimiento del 12.2% en el tercer trimestre según el INEGI (Instituto de Estadística
y Geográfica Económica)
2. La CEPAL no toma en cuenta el comportamiento positivo de otros indicadores
macroeconómicos como la Bolsa de Valores que ha tenido un comportamiento
arriba de los 36,000 puntos en el índice de precios y cotizaciones durante los dos
primeros años de gobierno del actual presidente ( del 9 al 16 de diciembre del
presente el índice creció de 42,600 a 43,800).
3. La inflación otro indicador importante para la estabilidad económica ha sido menor
al 4%
4. Las finanzas públicas se han mantenido sin incrementos de impuestos y sin
endeudamientos adicionales tanto internos como externos.
5. El tipo de cambio del peso frente al dólar no solo no se ha disparado como se preveía
en 2018, sino que se ha mantenido debajo de los 22 pesos por dólar (según
información financiera del mismo Siglo de Torreón el peso se cotizo a 19.38 pesos
por dólar al 17 de diciembre de este año)
6. Las reservas internacionales del Banco de México superaron los 194 mil millones
de dólares al mes de octubre de 2020.
7. El precio del petróleo mexicano en el mercado internacional alcanzo los 39.15
dólares por barril, después de haber tenido una caída significativa.
8. La balanza comercial de México registro n superávit de 5,820.3 millones d dólares
contra un déficit de 13,618 millones en 2018 y según la revista FORBES la balanza
comercial un superávit de 4,385 mdd en septiembre de 2020.
9. La Inversión Extranjera Directa para el primer trimestre de 2020 fue de 10,334,
millones de dólares cifra reportada por el Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras contra 10,162 mdd en el mismo período de 2019, observando un
incremento del 1.7%, contra todos los pronósticos de incertidumbre de algunos
economistas y no economistas del IMEF y IMCP y algunos columnistas que
pronosticaban una salida de capitales e inversiones extranjeras.

Con todos los indicadores mostrados con anterioridad la pregunta es ¿existe la “inercia
económica como lo plantea la CEPAL? ; Este comportamiento de los indicadores
macroeconómicos es producto de las políticas públicas (Política Económica) del actual
gobierno?
Recuerdo que en mi época de estudiante de economía allá por el año de 1976, el maestro
José Luis Ceseñas Cervantes (de la UNAM), nos impartía la cátedra de Planificación
Económica, señalaba que la inercia económica no existía en el análisis económico que
todo era producto de la planeación o planificación de la política económica nacional y por
supuesto de las leyes de la Economía.
Ahora bien si como lo plantea la CEPAL el crecimiento económico es producto en su mayor
parte por la “Inercia “, luego entonces deduciríamos que la caída del PIB del -9% también
es producto de esta y no de las políticas públicas. Lo que si aplica en el análisis de la CEPAL
es el rebote de la economía después de haber tenido dos trimestres consecutivos de
decrecimiento del PIB, esto es así por el comportamiento de los ciclos económicos
(recesión, recuperación, prosperidad, depresión).

Otro elemento de análisis económico que cabe señalar son las causas exógenas citadas
por John Maynard Keynes en su teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero. Este
factor implica en ocasiones que el comportamiento de los indicadores macroeconómicos no
solo depende de factores internos (Políticas Publicas) sino también de factores externos.
Cuales serían esos factores externos? Considero varios la pandemia del Covid 19 que
afectaron las políticas públicas no solo de México sino de todo el mundo; otro factor seria
el precio del petróleo en el mercado internacional (la caída del precio de este en 1985 y en
mayo del 2020); el mercado bursátil internacional es decir el comportamiento de los
mercados financieros internacionales (el desplome en las Bolsas de Valores) la devaluación
de la moneda, etc.
El presente análisis no pretende justificar el éxito o fracaso de las política económica del
actual gobierno, simplemente es un análisis económico que se hace como reflexión porque
considero que todas las expresiones negativas y de incertidumbre que generan son
cuestiones políticas sin ningún sustento económico y no abonan al un mejor
comportamiento de la economía.
Gobiernos locales y ciudadanía.

Luis Felipe Rodríguez.

El ejercicio de la ciudadanía sólo está


al alcance de aquellas personas que
disfrutan un mínimo de seguridad
material,
educación y acceso a la información.
ADAM PRZERWORSKI, Democracia
sustentable

En las actuales circunstancias de


incertidumbre y crisis que padecemos, el
papel de la administración pública en el
ámbito de los gobiernos locales se torna
cada vez más complejo. El ascenso de la
participación ciudadana, la importancia
del acceso a diversas fuentes de
información vía Internet, la exigencia
ciudadana de transparentar la actividad
gubernamental y el mantenimiento de las condiciones mínimas de gobernabilidad y de
legitimidad implica que los gobiernos transformen sus métodos tradicionales de actuación.
Los gobiernos tienen que escuchar, dialogar y lograr consensos, llegar a acuerdos con los
diferentes grupos de la sociedad civil. Esto conlleva a redimensionar la esfera de lo público
y de lo privado.
Jordi Borja nos señala: “Ciudadanía es un concepto evolutivo, dialéctico: entre derechos y
deberes, entre status e instituciones, entre políticas públicas e intereses corporativos o
particulares. La ciudadanía es un proceso de conquista permanente de derechos formales
y de exigencia de políticas públicas para hacerlos efectivos (…) Los derechos que
configuran la ciudadanía hoy son mucho más complejos que en el pasado y se tienen que
adecuar a poblaciones mucho más diversificadas e individualizadas” (Jordi Borja,
Ciudadanía y globalización).
Borja nos señala los siguientes derechos complejos: del derecho a la vivienda al derecho a
la ciudad; del derecho a la educación al derecho a la formación continuada; del derecho a
la asistencia sanitaria al derecho a la salud y a la seguridad; del derecho al trabajo al
derecho al salario ciudadano; del derecho al medio ambiente al derecho a la calidad de
vida; del derecho a un status jurídico igualitario al derecho a la inserción social, cultural y
política; de los derechos electorales al derecho a una participación política múltiple,
deliberativa, diferenciada territorialmente, con diversidad de procedimientos y mediante
actores e instrumentos diversos; del derecho a la información política al derecho a la
comunicación y acceso a las tecnologías de información y comunicación; del derecho a la
libertad de expresión y asociación al derecho a constituir y a que sean reconocidas redes
transnacionales o transfronterizas, a acceder a las informaciones sociales y económicas
"globales", a plantear conflictos y establecer negociaciones a escalas supraestatales; del
derecho a la lengua y cultura propias al derecho a la identidad colectiva y la
autodeterminación en nuevos marcos políticos complejos.
La nueva connotación de lo público se ha extendido. La idea de que la administración
pública se encarga únicamente de lo estatal ya no es suficiente para la resolución de los
problemas públicos. La amplitud de lo público continúa y continuará. Por tanto, el gobierno
y la administración de lo público tiende a modificar la relación del Estado con la Sociedad
Civil, y la relación de la esfera ciudadana con la administración pública tiende a configurarse
en un escenario de mayor acercamiento y concertación.
Góma y Blanco nos advierten de la importancia del concepto de red para comprender la
complejidad de la problemática social y de la participación plural de la ciudadanía, al
señalar: “Las ciudades postindustriales y con fuerte presencia de las tecnologías de la
información son ciudades cada vez más complejas: se diversifican las estructuras sociales,
laborales, familiares, demográficas y etniculturales; se diversifican, también, los valores, las
pautas culturales, las identidades y las formas de acción colectiva. La complejidad urbana
se proyecta hacia el proceso de elaboración de políticas locales y empieza a extenderse el
modelo de la gobernación pluralista y reticular. Las redes horizontales de múltiples actores
interdependientes, con relaciones más o menos conflictuales o de consenso, y con
distribuciones más o menos conflictuales o de consenso, y con distribuciones más o menos
asimétricas de poder, se convierten en los nuevos espacios predominantes de regulación
social urbana, de governance de proximidad. (…) El concepto de la red se ha convertido en
“el nuevo paradigma para la arquitectura de la complejidad” (Börtzel, 1998). Hablar de redes
participativas, o en su lugar, hablar de governance, implica no sólo el reconocimiento de
una pluralidad de actores sino la articulación de estos actores en marcos organizativos
comunes desde los cuales intercambiar recursos, negociar prioridades y tomar decisiones
relacionadas con proyectos públicos compartidos”. (Ricard Gomà e Ismael Blanco,
Gobiernos locales y redes participativas: retos e innovaciones)
La administración pública moderna se encuentra viviendo importantes procesos de cambio,
que inciden de manera directa en su organización y funcionamiento. Insertada en
cambiantes realidades que condicionan su actuación, sus transformaciones no son ajenas
a las reestructuraciones que los estados llevan a cabo en su seno. La etapa actual se
caracteriza por la velocidad e intensidad de los cambios. Lo que ayer fue útil y pragmático;
hoy es objeto de reconsideración. Lo que era antes tratamiento habitual para atender los
problemas de la sociedad, en el presente exige de imaginación e ingenio para no quedarse
rezagado.
Manuel Canto Chac nos dice: “La gran mayoría de los instrumentos participativos se
desarrollan en el ámbito local de gobierno, pero es también en ese ámbito en el que toman
forma las principales restricciones a la participación. Tal vez la más importante de ellas sea
que las acciones participativas tienen una incapacidad de control de las variables
fundamentales que afectan al desarrollo. Con esto no se trata ni de ilusionarnos ni de
desencantarnos de la participación, sino de ubicarla en su justa dimensión, para lo cual
resulta útil un recuento de alcances y restricciones. (Manuel Canto Chac, Gobernanza y
participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo)

luferod@hotmail.com
Ineptitud populista
Samuel Aguilar Solís

El año 2020 inició con malos resultados en


la economía del año anterior, básicamente
por la desconfianza de los inversores
nacionales y extranjeros en el gobierno de
López en donde las pésimas señales
iniciadas con la cancelación del aeropuerto
internacional de la Ciudad de México llevó
que al final la economía tuviera un saldo
negativo de -0.1 % del PIB, así es que con
la llegada de la pandemia del Covid-19 la
economía ya crujía de debilidad y las
temerarias declaraciones de que no se
apoyaría con rescates de las empresas por
el cierre o las quiebras ( según
CONCAMIN un millón de pequeños
negocios ha cerrado este año como
resultado de la pandemia ),la ineptitud de
no hacer una política económica contra cíclica de emergencia, así como la incapacidad de
generar una estrategia contra la pandemia con una visión de Estado, dieron como
resultados, políticas públicas insuficientes ,inerciales y contradictorias y sabedores de que
la pandemia tarde o temprano, llegaría el presupuesto para el 2020 no contempló
absolutamente ninguna previsión de gasto para apoyos a pequeños negocios o a los
trabajadores ( formales e informales ) que se verían afectados por la pandemia ,amén de la
frase reiterada de que no se endeudaría el gobierno.
Aún y que se pudo ratificar el TEMEC, la pandemia y la ausencia de una política económica
que diera certeza a las inversiones, así como las amenazas latentes de romper los acuerdos
y burlar la legislación, los empresarios ( nacionales y extranjeros) siguen sin tener confianza
en el gobierno y además porque hay un gasto centrado sólo en las obras prioritarias del
presidente que siguieron abonado a la desconfianza en la inversión, el resultado es una
caída en la economía como no se tenía memoria desde hace 90 años cuando el gran crack
del 29-33 que ahora se ubica fundamentalmente por la pandemia en una caída del PIB
entre menos 9.3 y 10 puntos.
En el terreno de la violencia y la inseguridad 2019 había sido un año muy violento que
dejaba al descubierto el fracaso de la “estrategia “ de López obrador de “abrazos y no
balazos “ iniciamos el año 2020 con un saldo de 34,582 homicidios de enero a diciembre
del 2019, pero la ineptitud de generar una verdadera estrategia de seguridad, así como las
señales de tolerancia y hasta concesiones a los criminales de parte del gobierno han hecho
de 2020 un año de terror, violencia e inseguridad con un saldo de 37 mil homicidios dolosos
al día de hoy; sin estrategia y condescendiente al crimen organizado el gobierno mantiene
a la población en la indefensión pero suma además un elemento muy importante para la
mala imagen del país en el extranjero que inhibe inversiones y visitas de turismo que
mantiene a esta industria en una situación crítica además por el tema de la pandemia.
La pandemia de Covid dejó al descubierto la ineptitud del gobierno y la charlataneria de
muchos de sus funcionarios de salud, así como el negacionismo populista del presidente,
pero los saldos son los que hablan aún en sus números oficiales de que el enlutamiento del
país es en gran medida responsabilidad de las actitudes del gobierno iniciando por supuesto
con las del presidente que alentaba a la gente a salir y a abrazarse “ que no pasa nada “ y
hasta la fecha de negarse al uso del cubre bocas. Hoy en sus propios números hay 118 mil
muertos por Covid y nunca se aplanó la curva, ni siquiera estamos en un rebrote porque
siempre se mantuvo a la alza el contagio, se inventó un semáforo para catalogar los niveles
de contagio y no fue capaz el gobierno morenista de coordinarse y llegar a un acuerdo
nacional con los gobernadores del país, después fue minimizado por el propio López de
salud ( inventor del semáforo) y chimultrufio del gobierno como vocero para la pandemia y
nuevamente puesto en práctica ahora en el valle de México cuando la crisis ha llegado a
niveles ya insostenibles desde el punto de vista de capacidad hospitalaria, podríamos hacer
una amplia relatoría sobre las mentiras medias verdades y contradicciones del gobierno en
este tema pero no hay espacio, la única verdad es los dramáticos números de personas
fallecidas y hogares de luto por esta grave irresponsabilidad e ineptitud del gobierno de
López Obrador, porque eso es lo que es, el gobierno de un solo hombre.
Ahora nuestro país no solo está de luto por la violencia desenfrenada, por las personas que
han fallecido por la pandemia de coronavirus, sino es un país con miles sino es que millones
de negocios cerrados, quebrados y como consecuencia de ello, millones de mexicanos que
han perdido sus empleos y con ello sus ingresos que ha incrementado la pobreza y la
desigualdad, y nos pone en un desafío mayor para la reactivación económica y un desarrollo
más armónico entre crecimiento económico y bienestar social para los próximos años,
porque del gobierno no podemos esperar más que más de lo mismo: ineptitud, cerrazón,
intolerancia, más polarización y endurecimiento del dogma populista.
Cristóbal Díaz, Pionero De La
Educación Federal En La Laguna

Efrén Mireles Estens


Leyendo el libro “MATAMOROS Ciudad
Lagunera”, del Prof. José Santos Valdés,
publicado en 1973, por la Editora y
Distribuidora Nacional de Publicaciones, S.
de R.L., encontré una historia interesante
relacionada con los inicios de la educación
rural federal en La Laguna.

Relata el maestro Santos Valdés que a Don


Benito Juárez, en su recorrido hacia la
frontera norte, evadiendo y en guerra con los
imperialistas y conservadores enemigos de la
República liberal, al pasar por La Laguna,
precisamente por Matamoros, le
acompañaban varios integrantes de su
gabinete y un grupo de patriotas, algunos
como soldados y otros como gente de apoyo a las labores del gobierno itinerante.

Entre ese pequeño contingente, venía un maestro liberal republicano, de la Cd. de México,
llamado Cristóbal Díaz de 35 años de edad, acompañado de su anciana madre y de una
hermana, viuda de un oficial republicano, muerto días antes en un enfrentamiento con los
franceses.

Por petición de los campesinos o por sugerencia del Prof. Cristóbal, se dio el caso, que el
Presidente Benito Juárez dispuso, que en ese lugar se quedara el profesor Cristóbal Díaz
con su familia y estableciera una escuela donde enseñara a leer y escribir a los habitantes
de Matamoros. Afirma el Prof. Santos Valdés, que esta acción bien puede que sea la
fundación de la primera escuela rural federal del norte de la república

El libro presenta íntegro el texto de un trabajo periodístico de Don Francisco L.


Rodríguez, escrito en 1934, con el seudónimo de ‘Don Cesar de Bazán’, basado en el
testimonio de Don Antonio Montoya, que fue alumno del maestro Cristóbal Díaz,
sobreviviente con 85 años de edad, en él explica con florido lenguaje, la labor educativa y
enseñanzas republicanas, liberales y sociales que impartía el Prof. Cristóbal, devoto de la
Constitución y que además fue un revolucionario en la educación de esa época. Hasta que
el 10 de enero de 1866 llegaron los franceses a Matamoros, airados, cubiertos de polvo y
sedientos de venganza, porque días atrás habían sido abatidos en Avilés, (Villa Juárez),
hoy Cd. Juárez y San Carlos, por los chinacos de Jesús González Herrera.

“Los franceses rodearon el rancho y luego sacaron a los escasos hombres que había en
él” incluyendo al maestro Cristóbal Díaz y a todos se les obligó a cavar un pozo en el frente
de la iglesia, donde fueron ejecutados y enterrados por los imperialistas.
Viene a colación el relato de esta historia, por la fecha, estamos en enero, a 155 años recién
cumplidos, el día 10, de aquel acontecimiento. En su libro el Prof. Santos Valdés señala,
que “si bien es cierto que en Matamoros existe una escuela primaria federal que lleva su
nombre, (consideraba) que a su juicio, el 10 de enero de cada año, los maestros laguneros,
no solo los de Matamoros, deben organizar una ceremonia que mantenga vivo el recuerdo
de nuestro primer maestro federal y el primer mártir, víctima de la barbarie enemiga de la
cultura.” “Fue un mártir de la educación y a la vez, un militante de las nuevas corrientes de
la pedagogía de su tiempo”.

Para terminar esta colaboración, quiero mencionar una frase del Prof. José Santos Valdés,
que he leído en un artículo del Lic. Simón Álvarez Franco, yerno del maestro, publicado en
un periódico de Saltillo el día 4 de este mes, donde dice:

“El único sistema válido para educar, es con el ejemplo”

Salud, Prosperidad y Felicidad, en este año que iniciamos, para el equipo de la revista
Mundo Educativo, colaboradores, sus lectores, familiares y amigos.
En Opinión de los Alumnos…

Segunda Temporada
Jesús Daniel Arzate Adame
Alumno
Tras un año marcado por
desastres naturales, sociales,
económicos en cualquier parte
del mundo, estamos
plantándonos de frente a un
repunte contra un virus que vino a
destruir la paz en las familias, en
los trabajadores o cualquier
personaje de la sociedad que
tiene que salir a perseguir el pan
del día.
Todos anhelando que en las
fechas decembrinas se hiciera un
poco a un lado la amargura de
una pandemia de ansiedad para muchos ciudadanos, sin embargo, siguen apareciendo las
consecuencias de una cadena de malas decisiones como:
1- Salir sin cubrebocas en espacios cerrados o de aglomeración.
2- Hacer compras en horas que no fueran tan activas o dejar compras a última
instancia.
Ante todo, el aumento de muertes por covid ha incrementado en las últimas semanas.
Normalmente, yo no utilizo este medio como presentación de situaciones personales,
pero al final del día son las que hacen que permanezcas agradecido con la vida, y seguir
comiendo con las personas que se sientan en tu mesa. En estos días, un tio cercano a
mi madre presentaba un cuadro avanzado de malestares que señalaban el virus
presente, los días pasaban y pasaban hasta que lo llevaron a Hospital de Especiales
No.71, el trayecto se veía desgarrador y todos de una manera se despedían de él
porque entraba a la cueva del lobo; de esa manera, él falleció en el peor momento para
la familia, ya que, mi madre había sido diagnosticada con principios de neumonía, por
ende, tuvimos que insistir en que no podía salir por el clima de ese entonces y la
depresión contagiaba el alrededor.
No solo en ese aspecto he recapacitado de la manera de sobrellevar el virus, el otro
ambiente es el laboral, aunque la oportunidad de trabajo se me presentó debido a
muchas circunstancias, no ha sido fácil establecer contacto con los clientes, incluso
entre nosotros los compañeros de la oficina; el shock total ha sido la noticia que, la
hermana de una colega falleció en EEUU, un país que
cuando lo escuchamos interpretamos el primermundismo y de autoridad, no obstante,
también la indisciplina es constante hasta “en las mejores familias”, es inconsolable el
proceso diario que han vivido miles de personas, la cremación de cuerpos está saturada
hasta en 2 semanas y tienen que estar
congelados hasta en esos días; es
increíble pensar que esto es una
película que pareciera ser interminable,
mientras los allegados pasaban a ver el
cuerpo, llegaron 4 cuerpos más en
cuestión de 10 minutos, como si
fuéramos un costal de verdura, carnes
frías o cualquier alimento de la vida
cotidiana.
Ante panoramas negros como los que
he mencionado, es difícil estar
concentrado para estar estudiando, estar leyendo, estar en familia; el miedo nos tiene
controlado, salvo que las vacunas están llegando con una velocidad increíble, creemos
que la contingencia se resolverá de esa forma, con una inyección aplicada en dos dosis,
cuando no es así.
Por eso, quisiera que den amor a los que tienen en su hogar, a los que pueden ver por
un dispositivo electrónico de igual manera, el camino sigue estando largo, pero no hay
serie que culmine en un amargo 100% negativo, a veces para que las cosas estén bien
tienen que estar adversas en algunas ocasiones y el goce será el idóneo, VIVAMOS
ESTA SEGUNDA TEMPORADA UNIDOS POR UN MISMO OBJETIVO.
La Tecnología En Nuestro Día A Día.
Paloma Valentina Lucero González
Alumna

¿Qué tan necesaria es la tecnología en nuestra vida?

La tecnología se ha convertido en una parte esencial de nuestras vidas. Dependemos de


ella para casi todo lo que hacemos y, querámoslo o no, su presencia ocasiona cambios con
los que tenemos que existir. Y es que todos los días sale algo nuevo y tienes que aprender
cómo usarlo, para qué sirve y cómo integrarlo en tu rutina cotidiana.
Con la llegada del coronavirus las personas tuvieron que cambiar sus estilos de vida y tomar
nuevos hábitos, con esto se incluyo las nuevas modalidades en línea donde la tecnología
tomo un papel muy importante en
nuestras vidas.
Asimismo, las personas sin recursos
y que su manera de conseguir
tecnología es limitada se vieron
afectadas, lo cierto es que la
tecnología juega un rol muy grande
en nuestra vida, pues es
indispensable.
Aunque la tecnología es importante y
nos ayuda no debemos de
aprovecharnos de eso, y hacer un
mal uso de ella, puede afectarnos,
por eso es importante no hacer un
uso excesivo de nuestros dispositivos.
La tecnología es importante, pues es la prueba de como la civilización crece, pero sin un
uso correcto de está, es la prueba de como los humanos explotamos algo hasta agotarlo.
Familia, Enfoque De Género Y Diversidad Sexual.
MC. Karim Zavala & Autores Varios (Estudiantes De La Facultad de
Ciencias de la Comunidad).

En todas las sociedades, mujeres y hombres desempeñan ocupaciones diferentes y


asumen diversas responsabilidades en las actividades del hogar. En el caso de la Mujer, el
Trabajo y la Familia siempre están vinculados entre sí y gran parte de sus labores no son
retribuidas monetariamente, aun cuando sean tareas productivas. Por su parte, el hombre
suele desempeñar un papel marginal en sus labores domésticas, ya que en teoría es a el a
quien le corresponde realizar el trabajo retribuido fuera del hogar. El término “Diversidad
Sexual” hace referencia a todas las posibilidades que tienen las personas de asumir,
expresar y vivir la sexualidad, así como de asumir expresiones, preferencias u
orientaciones, identidades sexuales y de género distintas en cada persona y cultura. Es el
reconocimiento de que todos los cuerpos,
todas las sensaciones y todos los deseos
tienen derecho a existir y manifestarse sin
más límites que el respeto a los derechos
de las otras personas. Es decir que dentro
del término “Diversidad Sexual” cabe toda
la humanidad, pues nadie ejerce su
sexualidad de la misma manera que las y
los demás. En la actualidad las Ciencias
Sociales hacen una distinción entre el concepto biológico de género Femenino y Masculino,
y el concepto cultural; por ende, a los seres humanos, se distingue entre sexo y género.
Esto resulta del estudio del comportamiento humano y social, el cual ha revelado una
separación entre el sexo biológicamente asignado y el género (Rol) psicológica y
socialmente asumido. Se usa el término “Sexo” para aludir a la dimensión fisiológica
(órganos reproductivos femenino o masculino) y “Genero” para referirse a la identidad
sexual de la persona, es decir, el Rol con el que se identifica a partir de la experiencia de
su sexualidad.

Antecedentes

Dentro de la literatura que da cuenta de los vínculos entre las temáticas de diversidad sexual
y familia revisada, Marcelo Robando desde un punto de vista postestructuralista entrega
una reflexión sobre la homoparentalidad, donde señala la importancia de trascender los
límites de lo heteronormativo para visibilizar a las familias homoparentales en la
investigación social. Agunas tesis relacionadas con la temática de la diversidad sexual, aun
cuando sus objetivos no están relacionados con el fenómeno de la (homo) parentalidad
analizan desde un punto de vista sociodemográfico a la población lésbica, gay, bisexual y
transgénero/a, y sus comportamientos en el contexto de la ciudad de Santiago. Para ello,
los caracterizan en términos de prácticas sociales y discursos.
La investigación concluye sobre “la necesidad de efectuar una deconstrucción del concepto
de familia que tradicionalmente hemos compartido en nuestra sociedad, puesto que otros
núcleos familiares parecen ejercer las mismas funciones y configurar entornos
favorecedores del desarrollo infantil y adolescente”. Importa en este marco destacar que
estos trabajos demuestran que no hay daños en el desarrollo psicológico de niños y niñas
que han sido criados/as por personas con orientación sexual no heterosexual. A este
respecto David Shaffer señala: “que no hay evidencia científica creíble que justifique negar
a una persona los derechos a paternidad basándose en su orientación sexual. Aparte de la
posibilidad de ser estigmatizados por el estilo de vida de sus padres, los niños criados en
familias homosexuales o lesbianas son casi indistinguibles de los de parejas
heterosexuales”.

Alizade (2007), quien “describe el modo en que el mundo de las personas gay penetra en
los consultorios y exige un reconocimiento de calidad y equidad. La forma en que devienen
las parejas gais implica el reconocimiento de una trayectoria de descalificación social. Estas
parejas no solo anhelan el reconocimiento vincular, sino que desean y exigen el derecho
legal de la crianza de hijos y la constitución de una familia legal. La parentalidad gay se
torna un hecho del devenir con características disruptivas tal como lo propone Perlongher
(1991) y ello no deja por fuera los espacios clínicos, tal como lo menciona Alizade” (Clavero,
2015:2).
Enfatiza Clavero (2015:3) en relación con este punto, que: “Cierta labor del clínico que
trabaje con las parentalidades gais será la de cuestionar la reproducción acrítica de los
dispositivos de poder. Se detendrá en el devenir minoritario para entender una forma de
presentación actual como la que hoy nos ocupa, la adopción homoparental, como figura
que aloja el reconocimiento legal de una práctica que ha funcionado desde la ilegalidad
jurídica y la legitimidad del deseo.

(SILVA, 2005) La familia no es una institución espontánea; ha estado desde sus orígenes
ligada al desarrollo de las sociedades y los modos culturales de cada organización social.
Recordemos que allí en la Edad Media Esta era un convenio tácito de protección y lealtad.
El termino evolución a medida que fue transcurriendo el tiempo hacia el contrato familiar
que hoy conocemos, pero el concepto de unión matrimonial por amor, y no por
conveniencia, data del siglo XIX.

Consecuencias Familia
Un sistema decadente llamado “Valores” el cual nos viene afectando a la gran mayoría de
la población, por cuanto los grupos familiares se han venido desintegrando motivado a que
la mayoría de las mujeres se encuentran realizando labores fuera del hogar para la
manutención de sus hijos ya sea por ausencia del padre, o por la situación económica de
ambos, ocasionando el abandono, la distancia y la poca o nada comunicación con sus hijos,
así como otras conductas transgresoras reflejada en ambos padres que no es precisamente
la adecuada para la formación de los niños y adolescentes.
Esta situación trae como consecuencia el descarrilamiento de los jóvenes, quienes se
encuentran sin ningún tipo de protección ni orientación y lo más importante, la falta de amor
por estas personas que están a cargo de ellos.
Es de resaltar que esta situación no es un problema de Estado sin de familia disfuncional.
El hombre de hoy presenta un gran vacío de valores, los cambios sociales y económicos
implica un reflejo de alteración de valores, donde predomina el dinero y el amor a los bienes
materiales, motivo por el cual se producen distanciamientos en los núcleos familiares.
Tenemos que las causas más comunes en la pérdida de valores son: la desintegración y
los conflictos en las familias, los divorcios, la situación económica, deserción escolar,
desobediencia, el alcoholismo y la drogadicción, esto trae como consecuencia el
surgimiento de bandas delictivas, prostitución, embarazos precoces, robos,
transculturación, abortos en jóvenes, sexualidad prematura.
Consecuencias de no haber un enfoque de género ¿Cómo afecta la desigualdad en las
mujeres?
La falta de acceso a la educación y a oportunidades de trabajo es una de las principales
consecuencias de la desigualdad de género en el mundo.
Según la ONU, 781 millones de personas adultas y 126 millones de jóvenes en todo el
mundo no tienen competencias básicas de alfabetización, entre ellas más del 60 por ciento
son mujeres. Esto trae consigo un acceso reducido a los recursos económicos y
productivos, condiciones deficientes de salud y bienestar y mayores obstáculos para la
participación de esferas de toma de decisiones.
Pero la consecuencia más grave de la desigualdad de género es la violencia física y sexual.
Actualmente, una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido estos abusos,
principalmente por parte de un compañero sentimental.
Sin importar su edad, color de piel, condición social, si son casadas o solteras, miles de
mujeres en todo el mundo son víctimas de la violencia de género, la cual puede ser
psicológica, física, verbal, económica, patrimonial y feminicida; esta última tiene el fatal
desenlace de la muerte violenta de las mujeres.
El feminicidio es la expresión más brutal en la escalada de violencia en contra de la mujer.
El aumento de este crimen en el mundo muestra que la violencia contra las mujeres es
social y generalizada. Además, es el resultado de las relaciones de desigualdad de género,
así como la permisibilidad de la sociedad a esa violencia.
Consecuencias diversidad sexual
La mayor parte de los delitos de odio que tienen lugar en nuestro país se deben a la
orientación sexual o identidad de género. (Ministerio del Interior, 2014, 2015)
La homofobia y la transfobia siguen constituyendo el principal motivo para el insulto, la burla
y el rechazo en los centros educativos en Europa y en nuestro país. (British Council, 2010;
Pichardo et al., 2014)
A nivel escolar: nos podemos encontrar con bajada del rendimiento escolar y un aumento
del absentismo, que puede llevar en último extremo al llamado fracaso escolar e, incluso al
abandono escolar (Chamberland et al., 2013)
A nivel personal: nos encontramos con una merma fundamentalmente de la autoestima y
el desarrollo emocional, se genera sufrimiento y miedo y, por último, pone en riesgo la
Integridad corporal de las víctimas de este (Gómez Arias, 2009)
Los datos disponibles a nivel mundial muestran que el riesgo de suicidio es mucho mayor
entre adolescentes y jóvenes que no son heterosexuales o que son trans. (Saewyc, 2011;
Muraco y Russell, 2011)
Las medidas de atención a la diversidad deberían ser colectivas para que afecten al total
de las personas tanto en lo relativo a sus capacidades, intereses y motivaciones como en
lo que concierne al desarrollo de su personalidad.
Conclusión
Para terminar y a modo de reflexión:
Es necesario crear conciencia social respecto a las cuestiones que han sido objeto de
estudio de este trabajo, lo cual desde el punto de vista estructural es complejo, dado que
vivimos en una sociedad: global, consumista, dual y mecanicista (en cuanto a que no se
cuestiona los valores y funciones de esta, sino que se tiende a la repetición de patrones
aprendidos). Desde ahí cualquier cambio ofrece resistencia, pero creo que, si cada persona
que adquiere esa conciencia se compromete a llevar a cabo la difusión de este aprendizaje,
contribuirá a la sensibilización progresiva. Es urgente ponernos con ello a nivel individual y
colectivo, para contrarrestar el mundo en el que vivimos. Desaprender lo que significa ser
hombre o mujer para poder ser como queramos, sin tener que someternos a roles o
estereotipos, a jerarquías, a la dominación de unos sobre otros y, en definitiva, a la
violencia.
Existe una predisposición por parte de muchas de las familias a poder realizar ese
reaprendizaje de nuevos modelos de convivencia y educativos más igualitarios. Y en la
medida en que las familias sean capaces de reducir la transmisión de roles y estereotipos
de género, se incrementará la posibilidad de crear individuos más libres. La confluencia de
fuerzas de: individuos, familias, sociedad y estado ayudará a seguir avanzando en ese
camino hacia una justicia social que nos haga más libres como personas, que nos libere de
los corsés, de las etiquetas y que en definitiva procure una sociedad más permisiva y
amable en la que cada ser humano, pueda desarrollarse en toda su extensión, sin
limitaciones a causa del sexo que le ha tocado llevar en el sorteo genético.

Referencias bibliográficas

http://www.fao.org/3/x2919s/x2919s04.htm
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/36-Cartilla-Diversidad-sexual-dh.pdf
https://www.significados.com/genero/
https://www.eidem.es/post/2017/08/07/la-atenci%C3%B3n-a-la-diversidad-sexual-y-sus-consecuencias-psicol%C3%B3gicas
https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Por-que-es-importante-la-igualdad-de-genero-20170227-0039.html
https://chabelita8.weebly.com/blog/causas-y-consecuencias-de-la-perdida-de-valores
(s.f.).
Carpiuc, C. R. (2015). Familias y Diversidad Sexual:. Sistematización de la Reunión Satelital realizada en el marco del IV encuentro universitario (págs. 11-13).
Montevideo, Uruguay: ovevas negras.
SILVA, B. (2005). FAMILIA Y GÉNERO: LAS TRANSFORMACIONES EN LA FAMILIA Y LA TRAMA INVISIBLE DEL GENERO. ARGENTINA: PRAXIS EDUCATIVA.
CLAUDIA, M. (2013).
DIVERSIDADSEXUALYFAMILIA,TESIS,http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135037/TESIS%20G%C3%89NERO_CLAUDIO%20MU%C3%91OZ%20FIN
A_RECORREGIDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pandemia.
Ana Victoria De La O Fraire, Laura Marina Ornelas Castillo, Daniela
García Reyes, Sandra Paloma Graciano Medina, Daniela Jiménez
Pérez

RESUMEN:

La pandemia, a casusa del covid-19, este es una emergencia de salud pública con impactos
inmediatos y en largo plazo, que conllevan riesgos y efectos particulares en los niños, niños,
adolescentes y en las familias, por otro lado, la perdida repentina de ingresos familiares
afecta a la capacidad financiera, para acceder a bienes y servicios esenciales, aspectos
psicológicos entre otros.

INTRODUCCION:

Se pretende que el lector comprenda el impacto que surge en las familias, cuando no hay
un sustento en la familia que aporte ingresos económicos ya que es una de las
consecuencias principales por las que pasamos en esta contingencia sanitaria, empresas,
comercios etc. Se vieron en la necesidad de cerrar y así el despido de sus trabajadores, y
ellos ya no cuentan con ese sustento, para la manutención de servicios como luz, agua,
entre otros que son esenciales para el día, día muchas de las familias se han visto en la
necesidad incluso de vender cosas personales para así conseguir dinero, pero de todas
formas no cuentan con lo servicios como un empleo te brinda que son los servicios médicos.
También se toma en cuenta los daños psicológicos que estos ocasionan, surgiendo
preguntas de ¿Cómo afrontar?, ¿Cómo evolucionar ante ella?, ¿a qué riesgos estaré
sometido?, es importante destacar que, ante estas interrogantes, tienen que ser respuestas
certeras, confiables, con aspectos científicos, y profesionales. El interés de conocer cómo
reacciona la mente humana durante bombardeos diarios y repentinos, que nadie esta
preparados para escucharlos, menos para ser afrontados.

DESARROLLO DEL TEMA

INGRESOS LABORALES

Una de las mayores repercusiones sobre el bienestar de los hogares que tendrá la
pandemia del COVID-19 será de tipo económico, en particular sobre aquellas personas con
inserciones laborales más precarias e informales. La literatura apunta que el
empeoramiento de los indicadores de exportaciones, inflación, tipo de cambio, el
incremento del desempleo y la caída de salarios reales tienen repercusiones en los niveles
de pobreza, desnutrición y abandono escolar (Beccaria, 2005).

Desde que se tomaron las medidas de aislamiento, 60% del total de hogares encuestados
ha visto disminuido sus ingresos a consecuencia de las medidas tomadas, es decir, 3.6
millones de hogares en los que habitan 15 millones de personas.

La pérdida de ingresos en los hogares se incrementa a 63% en villas y asentamientos, al


65% en hogares con al menos una persona discapacidad, 70% en los destinatarios de la
AUH y a 75% entre hogares con cinco o más miembros.
En el contexto del aislamiento social, la principal causa asociada con la disminución de
ingresos está relacionada con el tipo de actividad económica (venta ambulante, cuenta
propia de plomería, albañilería, electricidad, etc.) y la imposibilidad de salir a trabajar (56%),
seguida por suspensión temporal (18%); disminución en el nivel de ventas, pedidos o
clientes (15%); reducción de horas trabajadas (12%); reducción de salario (8%), entre otras
con menor incidencia. Esto se ve reflejado en que, por ejemplo, en aquellos hogares sin
presencia de asalariados el 72% sufrió una reducción de sus ingresos. (UNICEF)

Joan Cornet Prat, Director Del Digital Health Obervatory. ECHAlliance. nos brinda esta
informacion.

Efectos del confinamiento

El impacto del confinamiento depende de:

Duración de la cuarentena. Tres estudios muestran que la mayor duración de la cuarentena


se asocia específicamente con una peor salud mental, síntomas de estrés postraumático,
(1, 2) y conductas de evitación e ira. (3)

Miedo a la infección. A pesar del confinamiento, existe el miedo a poder quedar infectados
por el virus, sea porque ya estaba latente en nuestro cuerpo, que un familiar con el que
compartimos la cuarentena puede contaminarnos. También está el miedo a que uno mismo
pueda contaminar a los demás. Personas con tendencias a obsesionarse puede desarrollar
conductas obsesivas, lavándose las manos, tomándose la temperatura, desinfectando la
vivienda, etc decenas de veces durante el día.

Frustración y aburrimiento. Somos animales sociales, amantes de rutinas y hacemos lo que


sea para no aburrirnos. La cuarentena nos llena de frustraciones que pueden expresarse
de forma agresiva hacia personas de nuestro entorno. En varios países las denuncias por
violencia doméstica han aumentado notablemente desde los inicios de las cuarentenas.

Suministros inadecuados o insuficientes. La falta de alimentos suficientes, la necesidad de


tener las medicinas a tiempo, el no disponer de material de protección, etc. pueden crear
sensación de pánico.

Información inadecuada. En las pandemias como las guerras la primera víctima es la


verdad. Recibir noticias contradictorias o falsas crean incertidumbre y desconfianza.

La pérdida financiera puede ser un grave problema durante la cuarentena, con personas
incapaces de trabajar y tener que interrumpir sus actividades profesionales sin haberlo
planificado; los efectos pueden ser de larga duración. La pérdida financiera como resultado
de la cuarentena puede crear una grave angustia socioeconómica que es un factor de riesgo
para síntomas de trastornos psicológicos, así como la ira y la ansiedad que puede
permanecer varios meses después de la cuarentena.

El impacto en los médicos, enfermeras y trabajadores de la salud. Los profesionales de la


salud tienen que enfrentarse diariamente con situaciones extremas se han convertido en
unos héroes en contra de su voluntad. Las cifras de contagio de los profesionales en
algunos casos son alarmantes. Lo más traumático es el de estar bajo la presión asistencial
y tener que decidir caso por caso el destino de los pacientes graves que requieren cuidados
intensivos. Se habla de que probablemente van a surgir numerosos casos de síndrome
post-traumático entre estos profesionales. A ello hay que añadir que son personas que
quizás tienen su familia en confinamiento, o con el CV-19, con lo cual su ansiedad y estrés
se suma a la que sufre como profesional.

CONCLUSION:

Así es como nos podemos dar cuenta todos los aspectos que esta nueva normalidad nos
hace enfrentar, solo nos ha quedado tratar de adaptarnos, y dar una buena cara para no
sentir la repentina frustración, ya que son ordenes que simplemente hay que acatar para
poder salir de una forma más rápida, y todas esas personas que se han visto en la situación
de ver perder a un familiar, nos ha mostrado y nos ha llevado a darnos cuenta tenemos que
disfrutar la vida y Salir a delante. En caso de las personas que han perdido sus empleos, o
negocios, buscar la forma de generar dinero, pero no decaer en la depresión, o negación.

BLIBLOGRAFIA:
-UNICEF www.unicef.org
-MAGAZINE COMMUNITY OF INSURANCE communityofinsurance.es
-LA SALUD PSICOLOGIA integracion-academica.org
-REVISTA ARVITARIA INTERDISIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD. SALUD Y
VIDA. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i7.670
Eje temático: Familia, enfoque de género y diversidad sexual
Tema: Lucha de género

TANIA JOSELIN GARCÍA CHAVARRIA


KEYLA ELIZABETH MUÑOZ TREJO
DIANA LAURA REYES HERNANDEZ
ITZAYANA ZÚÑIGA JIMÉNEZ
RODOLFO JAZIEL LUEVANO MONTOYA
SHAIRA JAQUELINE PACHECO MEDINA
CYNTHIA PAOLA URBINA

LUCHA POR LA “IGUALDAD “DE GÉNERO


La historia nos ha demostrado el cambio secuencial que la sociedad ha tenido en cuanto a
derechos y obligaciones de hombres y mujeres. Un factor importante en esto y la mayoría
de los ha sido la familia y las tradiciones efectuadas en los diferentes círculos sociales,
acompañados de la religión. ¿Estos factores son el problema o la solución? ¿Podrían ser
estos una mediación?. Las posibles respuestas podrían localizarse muchos años atrás. La
mujer solía verse para la familia y para la religión como alguien que se tenía que mantener
dentro de su hogar y solo cumpliendo con las obligaciones dentro de él sin tener oportunidad
de desarrollarse en cualquier otro ámbito, pensamiento que se fue quedando arraigado con
el paso de los años. A raíz de esto, surge el primer movimiento feminista, llamada
“feminismo de primera ola” el cual buscaba la educación y los derechos de la mujer y
cuestionaba los privilegios masculinos. Inconscientemente se gestaba la lucha de género,
que se vería reflejada años más tarde en el “feminismo de segunda ola” en cual exigen el
acceso al voto, a las profesiones y cargos de todo tipo, que si bien, era algo justo, no
contemplaron la doble carga que tendrían en su vida por las responsabilidades que en ese
entonces era solo para las mujeres, los cuidados del hogar. Hoy esos problemas resurgen
y asienta la lucha por la igualdad de género, donde sea a olvidado cierto carácter biológico
en cuanto a la familia, como argumentos como: “nosotras tenemos que cuidar a los hijos de
una manera que los hombres no, por lo cual no tengo las mismas oportunidades que los
hombres para lograr un crecimiento en cualquier ámbito”. Esto se remonta a años de historia
y evolución, de acuerdo con la especialista Sarah Hrdy, antropología y primatóloga, la
mayoría de las comunidades se enfocaba en las mujeres creando espacios seguros para
los niños, mientras que los hombres, además de tener una tasa más alta de mortalidad,
cazaban y recolectaban para nutrir a las comunidades. Así que es posible que eso genere
un vínculo más grande.
Hombres vs Mujeres
¿QUÉ ES LA IGUALDAD DE GÉNERO?

“La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres
son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos
los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.
Mujeres y hombres. Desigualdades de género en el contexto mexicano
Las construcciones socioculturales sobre género permean todas las esferas de la vida
humana generando diversas inequidades. Es necesario medirlas y proponer alternativas de
solución o modificación de políticas que las atiendan. Usando una media harmónica sobre
las condiciones en las que viven mujeres y hombres, se midieron atributos de once factores
sociales disponibles a escala nacional. Los atributos fueron jerarquizados para cuantificar
el diferencial en el cual estos factores se encuentran. No únicamente las mujeres están en
condiciones de inequidad, aunque son más frecuentes y graves. Políticas públicas en seis
factores deben atender, prioritariamente, a las mujeres y en cinco a los hombres
Resultados de las inequidades de género en México
Las inequidades y desigualdades de género son un problema que no se concentra en un
solo factor, es decir, no es una situación que solo esté presente en la educación y el trabajo;
en la salud o la migración, se puede decir que al ser promovida y legitimada explícita y
simbólicamente por la cultura, permea todas las esferas de la vida humana. Prácticamente
en casi todas las actividades humanas, sociales, culturales, religiosas, políticas, personales,
etcétera, que impliquen relaciones entre hombres y mujeres se generan inequidades
relacionadas con el género y llevan a situaciones de desigualdad en las posibilidades y
oportunidades de vida, así como al acceso y control de los recursos.
Para este estudio, se construyeron índices de inequidad en once factores que se
interrelacionan entre sí, por ejemplo, la pobreza está relacionada con el área de residencia,
la desigualdad en la distribución de oportunidades, recursos, tiempo y poder, que influyen
directamente en otros factores como la educación, salud, trabajo, migración, seguridad
social, e indirectamente en violencia y niñez, de tal manera que la suma de los indicadores
en cada factor refleja una inequidad no solo para ese factor, sino además las inequidades
relacionadas de todos los factores.
Cabe aclarar que las estadísticas fueron tomadas de las ya existentes en México y son a
escala nacional, las cuales muestran una radiografía de las situaciones diferenciadas de
mujeres y hombres. Sin embargo, son bien conocidas las especificidades y particularidades
de los diferentes ámbitos sociales y culturales de México, ya que como un país pluricultural,
existen características específicas, por ejemplo, para las mujeres rurales e indígenas, para
las zonas más pobres, para las personas del norte y del sur, etcétera. A pesar de las
especificidades y particularidades que puedan presentarse en los diferentes lugares, los
resultados obtenidos en esta investigación muestran valores que describen de manera
general la situación que se vive en todo el país.
Los resultados señalan que en cinco factores (violencia, familias y hogares, participación
política, trabajo y mujeres rurales e indígenas) existen mayores inequidades y condiciones
a corregir para las mujeres; en tres de ellos (educación, salud y seguridad social) las
inequidades son poco significativas para ambos géneros; y en otros tres factores (pobreza,
niñez y migración) las inequidades ocurren en los hombres.
Violencia
La violencia representa una de las formas
más extremas de desigualdad de género y
una de las principales barreras para el
desarrollo personal y social, el despliegue
de las capacidades y el ejercicio de
derechos, además de constituir una clara
violación a los derechos humanos. Este es
el factor en donde mayor corrección se
requiere a una condición injusta que sufren las mujeres en México.
El índice de violencia obtenido demuestra que las mujeres son, en gran medida, las
principales víctimas de violencia intrafamiliar; esta situación es una condición a corregir
debido a que se desearía que no sucediera para ninguno de los dos géneros.
La violencia que padecen los hombres proviene generalmente de otros hombres. El índice
de violencia está conformado por dos factores principales: lesiones intencionales y violencia
intrafamiliar, los cuales presentaron un rezago de 38.49 y -56.52, respectivamente, lo que
indica que en la primera variable los hombres se encuentran en peor condición y en la
segunda las mujeres.
Los resultados coinciden con otras investigaciones que muestran a la violencia intrafamiliar,
ejercida, principalmente, contra las mujeres como un problema grave que requiere mayor
atención, ya que su impacto es a corto, mediano y largo plazo, no solo en las personas que
la sufren, sino también en otros integrantes de la familia y en las mismas comunidades.
Además de las implicaciones familiares también tiene efectos en otras áreas como la
económica, política y social, afectando el ámbito laboral, escolar, social y de salud.
Participación política
En México existen algunos avances en materia legislativa para promover la participación
política de las mujeres en los distintos ámbitos y órganos del Estado; tal es el caso de la
reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) realizada
en 2008, en la cual se hicieron algunas modificaciones importantes respecto a las cuotas
de género y acciones afirmativas en la búsqueda de la igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres (Ceameg, 2008). Sin embargo, se debe considerar que aun aquellas
mujeres que logran llegar a ocupar ciertos espacios de poder, suelen sufrir aislamiento y
ser excluidas de la toma de decisiones fundamentales si no cuentan o logran obtener el
apoyo mayoritario de los hombres en el poder.
En este factor se muestra que en todos los aspectos tomados en cuenta para su cálculo:
elección popular (-48.66), administración pública (-8.34), poder judicial (-32.08) y
participación ciudadana (-1.44), presentan grandes rezagos para las mujeres; sobre todo
en la elección de diputados federales y locales, senadores, presidentes municipales,
síndicos y regidores, los cuales toman las mayores decisiones políticas en el país.
Se puede decir que existe un déficit del modelo de liderazgo femenino en el gobierno
mexicano, por lo que es necesario garantizar y alentar que las mujeres ocupen puestos de
responsabilidad política que sirvan de modelo para otras mujeres así como para transformar
las actitudes, creencias y dinámica política que las excluyen (ONU, 1995: 26s; CEPAL,
2007).
Salud
La equidad de género en la salud se entiende como la eliminación de aquellas disparidades
innecesarias, evitables e injustas en las oportunidades de hombres y mujeres para gozar
de las condiciones de vida y servicios que les permitan estar en buena salud y no
enfermarse, incapacitarse o morir por causas prevenibles y evitables (Gómez, 2002).
El factor salud refleja que existe un rezago de 6.69 en los hombres, este índice se
caracteriza por involucrar un número significativo de la población de hombres y mujeres. El
rezago perjudica a los hombres en todas las variables, pero en mayor medida la de servicios
de salud (15.35), ya que gran parte de la población económicamente activa la constituyen
ellos y son quienes carecen de esos servicios.
Seguridad social
Existen relaciones directas entre el empleo, la salud y la seguridad social. Están
estrechamente vinculadas a la existencia de relaciones de trabajo asalariadas o la
incorporación voluntaria mediante la celebración de un contrato con las instituciones de
seguridad social por los accidentes que se sufren en el trabajo.
El factor seguridad social señala un rezago de 0.14 para los hombres, puesto que ellos
dominan en número como trabajadores asalariados, deberían tener servicio médico y
pensión obligatoriamente. Las áreas donde los hombres tienen mayor rezago son: riesgos
de trabajo (41.60), cuidado del menor (1.86) y servicio médico (1.32). Esto, principalmente,
debido a que los hombres se emplean en actividades donde corren mayores riesgos en su
integridad física sin contar con la seguridad correspondiente, no tienen prestaciones de
paternidad cuando tienen hijos(as), así como la falta de servicios médicos por contar con
trabajos informales y temporales.
Las mujeres muestran rezago en áreas de pensiones (-6.91) y derechohabientica (-1.55),
ya que ellas se encuentran en una situación de desventaja en los empleos que obtienen
dentro del mercado formal de trabajo, lo que las ubica dentro de actividades que caen en el
trabajo reproductivo y en trabajos flexibles y de fácil rotación, por lo que repercute
directamente en su situación salarial y de seguridad social.

CONCLUSIONES
RODOLFO JAZIEL LUEVANO
No sólo siguen existiendo distintas formas de desigualdad para las mujeres en distintos
ámbitos, también las hay para hombres. Existe una error común en generalizar y culpar al
hombre de las desigualdades que existen entre los dos géneros ya que en algunos factores
la desigualdad la determina el factor biológico, en al ámbito laboral existen trabajos que
sólo los hombres pueden desempeñar con muy pocas probabilidades de secuelas, pero
donde también el riego de muerte es más alto, y también existen los trabajos en donde se
tiene una preferencia hacia las mujeres ya que son más aptas para el trabajo. Como
sociedad deberíamos desechar la idea de igualdad y hacer un énfasis en la equidad, ya
que esto permitirá que ambos géneros puedan lograr sus objetivos desarrollando sus
habilidades específicas.
ITZAYANA ZÚÑIGA JIMÉNEZ
La equidad de género se puede considerar como una base fundamental para la sociedad
logrando la igualdad entre hombres y mujeres, respetando sus derechos y oportunidades
que puedan tener favoreciendo una convivencia sana y libre de prejuicios para el entorno
de cada persona. No es bueno plantear el tema como una lucha ya que se perdería el
objetivo de este tema tan importante. Más bien se trata de conseguir entendimiento entre
los dos géneros para combatir la inequidad del país y poco a poco erradicar la rivalidad que
puede haber entre hombres y mujeres en México. Aunque la inequidad a mi gusto esta
sobre valuada ya que hasta la misma mujer trata de realzar su feminismo y no erradicarlo
para lograr la equidad que buscan así que a mi forma de ver todo esto será un mundo
soñado hasta que estas mismas mujeres regresen a casa y a las raíces de esta y
comprendan que hay radica el problema y claro hay una lucha pero esa lucha ya no se sabe
por qué inicio.
CINTYA PAOLA URBINA VARGAS
La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres
son iguales ante la ley, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos
los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto. Sabemos
bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad no es un hecho. Para que
así lo sea, la igualdad debe traducirse en oportunidades reales y efectivas para ir a la
escuela, acceder a un trabajo, a servicios de salud y seguridad social; competir por puestos
o cargos de representación popular; gozar de libertades para elegir pareja, conformar una
familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades, organizaciones y partidos
políticos. Con el trascurrir del tiempo se han venido logrado grandes progresos en materia
de igualdad de género, consiguiendo la paridad entre niños y niñas en la enseñanza
primaria y mejorando el acceso de las mujeres al mercado laboral y su participación en
política, según informe de la ONU.
KEYLA ELIZABETH MUÑOZ TREJO
Ciertamente la mujer tiene alguna desventaja sobre el hombre, pero esto es solo
biológicamente, es lógico que una mujer no va a poder realizar una labor tan pesada pues
la diferencia de fuerza es muy obvia, al igual que los hombres tienen desventaja con
mujeres en ciertas áreas dónde estas son más aptas por su complexión, se ha vuelto una
lucha de hombres contra mujeres, cuando en realidad debería ser una lucha de personas
contra violencia he injusticia, el peligro se encuentra en todas partes para ambas partes, se
han hechos movimientos "feministas" dónde se busca una igualdad y exigen respeto para
las mujeres, sin embargo cuando una mujer tiene ideas diferentes está es atacada por
buscar la aprobación masculina, no hay ninguna coherencia en lo que exigen con lo que
brindan se tiene congruencia cuando una persona difiere de pensamientos, hay bastantes
feminicidios y estos los destacan bastante, la mayoría de ellos son por violencia
intrafamiliar, pero también hay que resaltar que hay muchos centros de apoyo a la mujer,
hoy la voz de la mujer tiene mucho poder, el que se use la excusa de que aguantan la
violencia por "miedo" por sus "hijos" ya no cabe pues para ello se les brinda apoyo siempre
y cuando estás se acerquen a buscarlo, hay muchísimos homicidios también, los hombres
también corren riesgo pero es porque así es el mundo en que vivimos, indiscutiblemente en
la sociedad hay peligro y no se trata de hombres contra mujeres, o mujeres contra mujeres,
México es un país violento, se debe tomar precauciones, el riesgo no distingue géneros.
SHAIRA JAQUELINE PACHECO MEDINA
La violencia puede suceder en ambos géneros, pero si hablamos por violencia intrafamiliar
la mujer es a la que más se le agrede dentro del círculo familiar, puede ser hasta por motivos
mínimos, hay casos en los que los golpes se dan por ejemplo: por no haber hecho bien la
comida, por la manera en que va vestida, por como habla o hasta por cómo va maquillada,
también hay casos donde la mujer es agredida por que el hombre llego alcoholizado, pocos
casos se reportan a tiempo ante las autoridades ya que son pocas las mujeres , algunas
no se atreven a demandar por miedo o por supuesto amor hacia la pareja, estos casos en
México no deberían quedar impunes ya que en ocasiones así aun que la mujer demande el
agresor queda libre , esto no debería suceder tanto puesto que las mujeres son las que más
mueren por agresión intrafamiliar pero siempre y cuando sea verdad la agresión.
TANIA JOSELIN GARCIA CHAVARRIA
Este es un tema que debería de estudiarse de una manera diferente, debemos de dejar de
luchar por algo que es imposible de obtener, y deberíamos de plantearnos de una manera
diferente de qué manera queremos defender nuestros derechos, ya que en lo personal creo
que la “igualdad” entre hombres y mujeres jamás va a existir, ya que son muchísimos los
factores en contra tanto para hombres como para mujeres, porque aunque ambos géneros
somos capaces de lograr todo lo que nos proponemos, una mujer no puede ser efectiva en
un trabajo de cargas pesadas, así como a un hombre puede faltarle creatividad al realizar
ciertas actividades o procesos. En fin, debemos de plantearnos esto de una manera
“equitativa” y dejar de ver esto como lucha constante de hombres contra mujeres.
En cuanto a la violencia, es algo que no debe dejarse pasar por ningún motivo, nadie debe
permitir ser violentado, ni hombres ni mujeres, por eso es muy importante no quedarse
callados, pedir ayuda y denunciar la violencia en cualquier caso que sea presentado.
DIANA LAURA REYES HERNANDEZ
Podemos concluir la investigación, expresando la importancia que representa la igualdad
de género en nuestro país, ya que se supone que los mexicanos viven en un país
democrático en el cual la igualdad y la libertad son pilares importantes para el desarrollo
del país, por lo tanto al tener un Derecho que proporcione igualdad de género, podemos
lograr que todos los habitantes tanto hombre como mujeres vivan en paz y puedan ejercer
sus derechos y deberes de manera justa e igualitaria. El fin de este es lograr concientizar a
la sociedad, obtener un mejor ambiente para que la colectividad no sienta que no está
siendo respetada y que sus derechos están siendo violados, que el orden social sea un
ejemplo de respeto e igualdad. Además, a través de la tecnología se fomenta el derecho a
la igualdad ya que se logra tener acceso a Internet, donde se encuentra información,
noticias y anuncios que promueven este movimiento, también existen redes sociales y
aplicaciones que imponen cultura sobre este tema y como debe ser el comportamiento ante
este evento.
La Tecnología, El Actuar Del Individuo Y La Repercusión Que Tiene
Ante Su Entorno Como La Familia.
Héctor Alejandro Estrada Marín, Brenda Vianney Luna Macias,
Juan Carlos Medina Hernández. Carmen Alejandra Chávez
Balderas, José Luis Rivera Chavarría, Estephany Elizabeth
Jiménez Ávila , Axel Omar Cruz Olivas, Jacqueline Piña Chiu

La tecnología se ha convertido en un
aliado constante y cotidiano en nuestras
actividades diarias individuales y en
conjunto, como en la relación familiar,
escolar, o la comunidad en la que nos
desenvolvemos, en donde hemos
tomado roles despegados a la relación
cara a cara, y ahora nos comunicamos,
si es que llegamos a hacerlo, a través de
una pantalla
El presente artículo fue realizado a través de la Investigación y recolección de datos que
exponen como la Tecnología ha afectado nuestro razonamiento, consideración hacia otros
y en general, nuestro actuar de formas negativas, cierto es que la tecnología no es "mala",
lo incorrecto es el mal uso que le damos a está. Aunque desde sus inicios, con el gran y
revolucionario invento que fue la televisión, hubo controversia por lo que se transmitía y por
el uso que se le daba, con el paso del tiempo, a la llegada de las consolas de videojuegos,
computadoras, celulares e internet, podemos cuestionarnos: ¿Realmente la tecnología es
el problema?, ¿Nos hace actuar agresivamente?, Y sin fin de preguntas más. Así, aunque
la tecnología ha dado un impacto muy fuerte en la sociedad, no hay que excluir la
importancia que tiene la familia, el ambiente y el desarrollo de la persona. Como bien la
tecnología es parte revolucionaria, a principios de su uso era algo nuevo como en gran
parte de los años se ha usado la televisión, cuando está recién llego, creo nuevas
actividades para hacer, nos unía con nuestras familias, viendo grandes programas de
televisión como eran el chavo del ocho o un buen domingo por la mañana viendo chabelo.
De esta manera se sabe que la tecnología no solo empeoraba las situaciones, también
mejoraba comunicaciones entre la misma familia y gracias a esto llamado tecnología,
pudimos observar cosas que pasaban fuera de nuestra visión o lejos de tu comunidad. A
medida que fueron pasando los años, la tecnología fue tomando una independencia sobre
el mercado, Ya no era solo un teléfono para toda la familia o un televisor, porque esta al
momento de sufrir una independencia se economizo, al grado de cada quien trajera un
teléfono o tener un computador sin una vigilancia, es ahí donde el excesivo tiempo que le
dabas a esta y la libertad con la que podías moverle, fue la perdición de los menores. como
muchos de los casos se hicieron adicción en otros, se veían cosas no aptas para los
infantes, se perdió el tiempo de comunicación gracias a los excesos es aquí donde nos
podemos seguir preguntando ¿la tecnología es tan mala cómo creemos? Al leer lo siguiente
podremos responder esta pregunta.
Inglaterra 1978, William Belson informó que los jóvenes británicos de sexo masculino
que eran "grandes" observadores de violencia en la televisión tenían una
probabilidad mucho mayor de cometer actos agresivos que los muchachos que veían
esa violencia sólo en forma ocasional.
Casi el 50% de los muchachos que participaron en el estudio no registraron ningún
acto de violencia. Un simple 12% de los muchachos fueron agresores "activos".
Los varios cientos de sujetos en el estudio de Nelson fueron seleccionados por
muestra aleatoria de todas partes de Londres. Belson entrevistó y observó a los
jóvenes durante casi 10 horas para determinar cuántos programas de televisión
violentos habían visto en los años recientes. Luego dividió a los muchachos en dos
grupos - los "grandes observadores" y los "ocasionales" y los estudio más a fondo.
De modo bastante sorprendente, no había diferencias sociales, físicas o educativas
obvias, entre los muchachos de los dos grupos. Pero cuando Belson pidió a los
muchachos que dijeran en secreto cuántos actos de violencia habían ejecutado en
realidad durante los últimos seis meses, encontró resultados bastante aterradores.
"Los grandes observadores" admitían un número mucho mayor de actos violentos
que los "ocasionales".
A pesar de que el artículo expuesto es de hace más de 35 años, aún existe la disputa entre
si nos hace ser más propensos La Tecnología a ser violentos o no, parece que la respuesta
solo se puede encontrar en cada individuo y su capacidad de elección. La tecnología es
beneficiosa siempre y cuando se use de manera moderada de lo contrario puede generar
dificultades entre la propia familia. Incluso en nuestra salud llega a afectar. al ocasionar
dolor de espalda, dolores de cabeza y pérdida gradual de la vista. Es tanto el vicio de un
consumidor de la tecnología que en muchas de las ocasiones se provoca un aislamiento
social.
En la mayor parte de los casos, los padres asocian problemas conductuales a sus hijos ya
sean adultos jóvenes, jóvenes o adolescentes, debido al contenido que frecuentan ver,
actos relacionados a las drogas, delincuencia, entre otros.
Pero no todo es malo, nos brinda comunicación más rápida y directa, información que antes
era básicamente imposible de obtener, ahora sólo con poner en el buscador las situaciones.
Por eso es que la mejor opción de evitar esto es sacando un mejor provecho de las
aplicaciones, así como establecer horarios. Y fomentar el juego con los menores.
En este artículo no solo se presenta una opinión de jóvenes de hoy en día acerca de cómo
la tecnología repercute en la vida familiar sino también se presentaran varias consecuencias
de vivir a diario con esta, no solo de físicas sino de también las psicológicas no se puede
culpar 100% a la tecnología ya que esta es solo una herramienta también se tomó en cuenta
el uso que las personas les daban y lo que las personas compartían o transmitían en esta
ya sea programas violentos entre otros como antes se mencionó no solo es una opinión
porque tenemos la suficiente evidencia científica que respalda los daños que la tecnología
puede ocasionar a un entorno social como en este caso abarcamos a la familia.
Referencias.
https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/la-tecnologia-fomenta-la-desunion-familiar-noticia-
1145246#:~:text=La%20falta%20de%20regulaci%C3%B3n%20de,familias%20tienen%20problemas%20para%20comunicar
se.&text=el%20contexto%20familiar.-
,La%20tecnolog%C3%ADa%20por%20s%C3%AD%20sola%20no%20fomenta%20la%20desuni%C3%B3n,hecho%2C%20
nos%20ofrece%20diversos%20beneficios
McConnell V. James
“Enciclopedia Práctica de Psicología
Estudio del comportamiento humano”
McGRAW-HILL
1992, Quinta edición, Tomo l, Segunda edición en español, 302 PP

También podría gustarte