Está en la página 1de 32

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Programa Ciencias del Agro y del Mar

Subprograma de Medicina Veterinaria

Barinas Edo. Barinas

FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO

Docente: Bachiller:

Tirso Castillo. Luis E. Guiza.

Sub-Proyecto: Fisiología C.I: 26.983.070.

Sección: D01.

Barinas, Diciembre de 2020.


Fisiología de la Digestión de los Monogastricos

Los monogástricos son todos aquellos animales que tienen un estomago simple.

Está compuesto por un conjunto de órganos del cuerpo en el que se lleva cabo el

proceso de digestión. El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie

de órganos huecos que forman un tubo que va de la boca al ano. Por otra parte la

digestión es el proceso de transformación por hidrólisis de los alimentos en moléculas

suficientemente pequeñas (nutrientes) para que atraviesen la membrana plasmática por

vía mecánica o química, y de esta manera el organismo del animal adquiere los

nutrientes necesarios para su desarrollo, crecimiento y producción (leche, carne, etc).

En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.

Generalidades De La Fisiología De La Digestión en los Monogástricos

El sistema digestivo es el conjunto de tejidos y órganos que de manera coordinada

permite que los alimentos, después de ser aprehendidos, masticados y deglutidos, sean

sometidos a diferentes procesos: de mezcla, transporte y enzimáticos, originando

moléculas más pequeñas, susceptibles de ser absorbidas y utilizadas por las células.

Por su diseño anatómico, este conducto tubular músculo membranoso, puede

describirse como una especie de invaginación corporal que mantiene contacto

permanente con el exterior.

El sistema digestivo está conformado por: Boca, Faringe, esófago, estómago,

intestino delgado e intestino grueso. Además de que posee órganos accesorios como

las glándulas salivales. La parte exocrina del páncreas y el sistema biliar.

Procesos Básicos de la Digestión


Secreción: La secreción intestinal tiene varias finalidades: facilitar el tránsito

intestinal (moco), finalizar la digestión (enzimas), defender el organismo del exterior

(células defensivas) y participar en la homeostasis del mismo mediante las secreciones

endocrinas. Las partes de la secreción se dan:

1)Boca (glándulas salivales).

2)Estomago glandular.

3)Intestino Delgado.

4)Glandulas anexas al tracto digestivo (páncreas e hígado)

Motilidad: El movimiento de las paredes del aparato digestivo se conoce como

motilidad. Esta puede ser de naturaleza propulsora, de retención o de mezclado. El

tiempo que tarda el material en desplazarse de un lugar a otro del tracto GI se conoce

como tiempo de tránsito. Un aumento en la motilidad propulsora disminuye el tiempo de

tránsito, mientras que un aumento de la motilidad de retención, lo aumenta. Poder

aumentar la motilidad de retención y disminuir la de propulsión son aspectos muy

importantes para el tratamiento de las diarreas.

Digestión: Es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos,

en sustancias más sencillas para ser absorbidos. Según las características del tracto

digestivo, los animales se clasifican en: Monogástricos: Poseen un estómago simple,

con poca capacidad de almacenamiento.

El estómago de los monogástricos es un saco muscular, membranoso y secretorio,

ubicado en el lado izquierdo y ventral del abdomen cuyas principales funciones son:

servir como cámara de almacenamiento temporal y digestiva de la ingesta, producir el


jugo gástrico, permitir la mezcla del alimento con las secreciones salivales y gástricas

para formar el quimo y regular la salida de su contenido hacia el duodeno.

Absorción: Es la capacidad que tienen las micro vellosidades del intestino de absorber

y asimilar los nutrientes necesarios. La absorción consiste en el paso de los productos

de la digestión, a través de la mucosa intestinal, hasta el sistema vascular para su

distribución.

Particularidades de la Digestión en animales Monogastricos

Movimientos del Aparato Digestivo.

Aprehensión: Es la acción de capturar el alimento y llevarlo a la boca. El método

exacto de prensión del alimento varía mucho de una especie a otra. Por ejemplo, el

caballo suele utilizar los labios, mientras que la vaca usa a menudo la lengua para

sujetar el alimento. Sin embargo, en todos los animales domésticos la prensión del

alimento es un proceso altamente coordinado bajo el control directo del sistema

nervioso central (SNC).

Deglución: Es el paso de los alimentos de la boca al estómago. Implica una fase

voluntaria y otra involuntaria y se produce cuando el alimento esta masticado. En la

fase voluntaria de la deglución, la lengua moldea el alimento en forma de bolo. A

continuación, es impulsado hacia la faringe donde las terminaciones nerviosas

sensitivas detectan su presencia, iniciándose la fase involuntaria del reflejo de

deglución.

Masticación: Reduce mecánicamente el alimento en partículas más pequeñas,

permite la mezcla del mismo con la saliva que lo humecta y lo lubrica, facilitando de
este modo su posterior deglución. Una masticación deficiente puede originar trastornos

digestivos y una mala nutrición. La masticación puede afectarse negativamente por

fracturas o por irregularidades dentarias, estomatitis, glositis y paladar hendido, entre

otras causas. En el caso del paladar hendido la masticación se afecta porque parte del

alimento pasa a la cavidad nasal.

La masticación comprende la acción de las mandíbulas, lengua y carrillos, y

constituye el primer acto de la digestión. Sirve, no solo para romper el alimento en

trozos más pequeños que puedan pasar al esófago, sino también para lubricarlo y

humedecerlo al mezclarlo con la saliva. Las anomalías de los dientes son una causa

habitual de alteraciones digestivas en los animales.

Motilidad Esofágica

Peristalsis Esofágica: La peristalsis es una serie de contracciones musculares

como oleadas que transportan los alimentos a las diferentes estaciones de

procesamiento del tracto digestivo. El proceso de peristalsis comienza en el esófago

cuando un bolo alimentario es tragado.

El peristaltismo son movimientos de contracción anular que se producen en la pared

de un órgano tubular. En el esófago, estas contracciones se inician en el extremo

craneal y avanzan hacia el estómago, reduciendo, u obliterando, la luz del esófago y

empujando el bolo de alimento por delante de ellas.

Inervación Motora: La inervación motora del esófago es vía el nervio vago. El

esófago y el EEI también reciben inervación simpática (tanto motora como sensitiva)
proveniente de los segmentos espinales T1-T10. El esófago es un órgano con una

compleja y rica inervación. Actualmente se acepta la presencia de mecanorreceptores,

osmorreceptores y terminaciones nerviosas libres a nivel de EES, cuerpo esofágico y

EEI.

Motilidad Gástrica

Algunos tipos de materiales ingeridos tales como huesos u objetos extraños

indigeribles no pueden ser reducidos a partículas menores de 2 cm de diámetro.

Durante la fase digestiva de la motilidad gástrica, estos materiales no abandonan el

estómago. Para limpiar este órgano de desechos indigeribles, se produce un tipo

especial de motilidad entre las comidas. Este patrón de motilidad se denomina complejo

motor interdigestivo. En el estómago, este patrón de motilidad es similar al complejo

motor migratorio del intestino delgado, y probablemente lo continua. Asociado al

complejo de motilidad interdigestiva, el píloro se relaja a medida que fuertes ondas

peristálticas recorren el antro haciendo pasar al duodeno el material indigerible. Este

tipo de motilidad parece tener la función de mantener al estómago limpio de material

que no se puede digerir.

Tipos de ondas Contráctiles:

Son ondas de contracción que sirven principalmente para mezclar el bolo alimenticio

con las secreciones gástricas dando lugar a una solución denominada quimo. Además,

la fuerza de estas contracciones colabora en la fragmentación mecánica de los

alimentos. Estas ondas contráctiles se originan en el cuerpo donde son débiles,


desplazándose hacia el antro donde van aumentando de fuerza. La frecuencia de

aparición es de unas 3/minuto y se desplazan a una velocidad de 1-2 cm/seg. la

generación de estas ondas se debe al complejo motor migratorio. A las 4 ó 5 horas

después de una comida se producen contracciones cada dos horas que duran unos

diez minutos son las denominadas contracciones del hambre.

a) La onda lenta: que es la despolarización parcial de la célula muscular la cual ocurre

a intervalos regulares (c/ 20 seg.). Es un fenómeno puramente eléctrico y no produce

contracción.

b) La onda rápida: la cual se acompaña de actividad muscular (dura 2-3 seg. y se

acompaña de una onda lenta). Funciona como marcapaso y se origina en un punto de

la parte media de la curvatura mayor propagándose circunferencial y longitudinalmente

hacia el píloro. Cuando la onda lenta se acompaña de onda rápida aparece una banda

de contracción circunferencial en la parte baja del cuerpo gástrico que se propaga hacia

el píloro es la llamada onda peristálsica.

Regulación Nerviosa de la Motilidad Gástrica:

La motilidad gástrica está bajo el control del sistema nervioso entérico, el

autonómico y las hormonas gastrointestinales. La regulación se lleva a cabo mediante

reflejos enterogástricos que pueden ser cortos y largos, denominándose así por la

distancia entre el estímulo y la repuesta.

El volumen de alimento ingerido y la composición físico-química del quimo determinan

la mayor o menor intensidad de la motilidad. Los factores más importantes son divididos

en dos grupos dependiendo de su punto de acción:


1. Factores gástricos. La distensión de la pared gástrica aumenta la motilidad y la

velocidad de vaciamiento del estómago, igualmente la hormona gastrina

secretada por el estómago en presencia de alimento provoca la misma respuesta

que el efecto mecánico.

2. Factores duodenales. La distensión del duodeno tiene un efecto inhibitorio sobre

la motilidad y el vaciamiento gástrico; igualmente hormonas intestinales como el

péptido inhibidor gástrico, la secretina o la colecistoqquinina-pancreocimina

tienen efecto inhibidor.

Movimientos del Estómago Vacío Y del estómago Lleno

Cuando está vacío, se puede comparar con una botella de agua. Cuando está lleno

puede almacenar hasta 10 litros de comida en el caso de los equinos y 8 litros en el

caso de los porcinos. Los movimientos musculares del estómago baten los alimentos.

Esto facilita su descomposición química por la acción combinada del ácido clorhídrico y

la pepsina, una enzima digestiva.

Relajación Receptiva: Al ingerir el alimento por dilatación del esfínter y la relajación

de la parte superior.

Contracciones de Hambre: Acción del musculo liso, aparecen con 12-14 horas de

ayuno y bajos niveles de glucosa en la sangre.

De vaciamiento (CMM= Complejo Mioeléctrico Migratorio): Ondas de contracción

periódica posteriores a la digestión y absorción que aparecen en estomago vacio e

intestino delgado, migrando hasta el colon.


Vaciamiento del Estomago

Enterogastrona: Se refiere a las hormonas intestinales que inhiben la secreción y

motilidad gástrica. Esta actividad se atribuye ahora a la colecistokinina y al péptido

inhibidor gástrico.

Reflejo Enterogastrico: Los reflejos enterogástricos controlan el vaciamiento

gástrico regulando la motilidad del estómago. La forma en la cual la motilidad afecta al

vaciamiento gástrico de los sólidos es diferente a la de los líquidos. La velocidad a la

que los sólidos abandonan el estómago viene determinada por la velocidad a la que se

desmenuzan en partículas lo bastante pequeñas como para atravesar el píloro.

Motilidad del Intestino Delgado

El tránsito del quimo a través del intestino delgado se desarrolla en un plazo

temporal entre 4 y 6 horas. Este tiempo de recorrido, por el segmento más largo del

tubo digestivo, permite en primer lugar la mezcla del quimo con las secreciones

pancreáticas, biliares e intestinales; y, sobretodo, permite establecer un amplio contacto

con la pared intestinal para realizar la absorción de nutrientes.

Tipos de ondas contráctiles:

Segmentación: Se realiza por contracciones y relajaciones sucesivas y alternantes

de la musculatura circular del tubo digestivo. Los segmentos de contracción presentan

una longitud de 1 a 4 centímetros y el tiempo de cada contracción es de unos 5


segundos. El número y frecuencia de segmentaciones es mayor a nivel duodenal y

desciende en dirección al ileon. La función más importante es el "amasado" que se

produce entre el quimo y las secreciones.

Ondas peristálticas o peristaltismo: Son ondas de contracción precedidas por una

relajación que avanzan a lo largo del tubo recorriendo segmentos de una longitud media

entre 10 y 15 centímetros. Constituye un sistema de propulsión lento que permite el

avance del quimo y su contacto con las paredes. Existe una ley, "ley del intestino",

mediante la cual se marca la dirección de avance siempre del extremo proximal al

distal.

Vaciamiento: Las ondas peristálticas son responsables del avance y vaciamiento

del quimo o lo que resta del mismo en el intestino grueso. Con efecto opuesto o freno a

este avance se encuentra el esfínter íleocecal el cual en reposo se encuentra cerrado,

retrasando por un lado la salida y evitando por otro el reflujo. Las ondas peristálticas

han de superar una presión de 20 mm. Hg para vencer la resistencia del esfínter y

permitir el paso del quimo.

Movimientos de la Mucosa Y Vellosidades

Además del esfínter muscular, en algunas especies existe un pliegue de mucosa

que actúa como válvula unidireccional, y que contribuye al bloqueo de los

movimientos de contenidos del colon hacia el íleon. Durante los periodos de

actividad peristáltica en el íleon, el esfínter se relaja, lo que permite el paso de

material al colon. Cuando la presión cólica aumenta el esfínter ileocecal se contrae

fuertemente.
Muy bien se sabe que la mayor parte de la absorción se realiza intestino delgado,

las vellosidades intestinales son muy importantes en el proceso de absorción, esta

disposición adoptada por la superficie intestinal aumenta el área efectiva para dicho

proceso. Están cubiertas por epitelio cilíndrico simple y cuentan con una irrigación

sanguínea y linfática: Esta última se ubica en el eje principal de la vellosidad,

constituyendo un gran capilar linfático que recibe el nombre de quilífero, esencial

para la absorción de los lípidos.

Reflejos Peristálticos:

Hay tres tipos esenciales para el control gastrointestinal:

1.-Reflejos que se producen por completo en el interior del sistema nervioso

autónomo. Controlan la secreción, el peristaltismo, las contracciones de mezcla, los

efectos de intestinales, etc.

2.-Reflejos desde el intestino a los ganglios simpáticos prevertebrales, desde donde

vuelven al aparato gastrointestinal. Es el reflejo gastrocólico, el enterogastrico, y el

colón ileal.

3.-Reflejos que se originan en el intestino para ir a la medula espinal o al tronco

encefálico y volver de nuevo hasta el aparato gastrointestinal. Controlan la actividad

motora y excretora. Incluyen los reflejos dolorosos y los de defecación.

  Regulación De La Motilidad del Intestinal:


1. NERVIOSA:

Reflejos locales: Presencia del quimo.

reflejos gastroentericos.

reflejos gastroileales.

2. HORMONAL

Estimulan: gastrina, CCK, serotonina

Inhiben: secretina, glucagón , somatostatina.

Las ondas peristálticas de entre los reflejos existentes se mencionarán los más

relevantes:

a) Reflejo gastro-intestinal: La presencia de alimento en el estómago da lugar a un

incremento en la motilidad intestinal.

b) Reflejo intestino-intestinal: La presencia de quimo en el intestino aumenta la

motilidad intestinal.

c) Reflejo gastro-ileal: La presencia de alimento en el estómago incrementa la

motilidad sobretodo a nivel del íleon con objeto de facilitar su vaciamiento.

d) Sistema Parasimpático: Un aumento de la estimulación parasimpática

incrementa la motilidad intestinal.

Motilidad Del Intestino Grueso


El tiempo empleado en recorrer este segmento del tubo digestivo es muy variable

siendo por término medio de unas 12 a 18 horas. El intestino grueso tiene la función de

almacenar los restos no absorbidos en el intestino delgado, así de los 1,5 litros que

llegan a esta sección, la mitad será absorbida y la otra mitad será almacenada. Otras

funciones que se llevan a cabo son el balance final de agua y sales que serán

absorbidas, y la acción sobre los productos no asimilables de la flora bacteriana dando

lugar a productos del metabolismo bacteriano, como la vitamina K, que serán

absorbidos en esta parte.

Tipos de Ondas contráctiles:

Entre ellas se encuentran: segmentación, peristálticos (aborales) y en masa

(perístasis alboral, vaciamiento). Una característica particular de la motilidad del colon

es la retropropulsión o antiperistaltismo, que es un tipo de contracción peristáltica que

se desplaza oralmente, en sentido contrario al movimiento normal. Este tipo de

motilidad es consecuencia de la actividad de onda lenta del colon, más compleja que la

actividad del intestino delgado. En el colon, de igual forma que en el intestino delgado,

las ondas lentas se originan en las CCI. Sin embargo, el SNE del colon puede

influenciar a las CCI como para cambiar el lugar de aparición de las ondas lentas. En

condiciones de reposo en el colon, las ondas lentas se originan a partir

de ≪marcapasos≫, en uno o más lugares.

Los marcapasos no son estructuras anatómicas; más bien son áreas definidas por la

actividad del SNE. Así, los marcapasos no están siempre en las mismas zonas; pueden

desaparecer y formarse en diferentes localizaciones como respuesta a la necesidad de

diferentes patrones de motilidad. Las contracciones antiperistálticas tienen lugar en los


segmentos en los que las ondas lentas se desplazan en dirección oral. Son

retropropulsoras e impiden el movimiento de la ingesta, provocando una intensa

actividad de mezclado y forzando al material a acumularse en las porciones proximales

del colon. La retropropulsión parece ser particularmente fuerte cerca de las zonas

marcapasos que, por tanto, representan los lugares de más resistencia al paso de la

ingesta en el colon.

Regulación de la Motilidad:

La motilidad del colon se encarga de regular el contacto de los residuos con la flora

bacteriana, almacena las heces y regula la forma más adecuada de expulsión. Todo

depende de las contracciones en volumen de masas.

Defecación

Origen del Reflejo: La entrada de heces en el recto se acompaña de la relajación

refleja del esfínter anal interno seguida por las contracciones peristálticas del recto.

Este proceso se conoce como reflejo rectoesfintérico y es una parte importante del acto

de la defecación. El reflejo provoca la defecación, aunque en animales adiestrados sus

efectos pueden bloquearse por la contracción voluntaria del esfínter anal externo.

Cuando esto último ocurre, el recto se relaja para acomodar el bolo fecal, y el esfínter

anal interno recupera su tono. En las personas, y es posible que, en perros y gatos, la

relajación del recto y la contracción del esfínter interno están asociadas con una

disminución de la urgencia de defecar, hasta que otro bolo de heces entre en el recto.

Vías y Centros: El reflejo provoca la defecación, aunque en animales adiestrados

sus efectos pueden bloquearse por la contracción voluntaria del esfínter anal externo.
Cuando esto último ocurre, el recto se relaja para acomodar el bolo fecal, y el esfínter

anal interno recupera su tono.

Control y Reflejos: Existen otros reflejos, de tipo autónomos, que inhiben la

actividad gastrointestinal, de forma que a menudo producen un fuerte bloqueo del

movimiento de los alimentos por el intestino.

Los reflejos renointestinal y vesicointestinal inhiben la actividad intestinal a

consecuencia, respectivamente, de una irritación renal o vesical.

El reflejo somatointestinal inhibe al intestino cuando se produce una estimulación

irritativa de la piel del abdomen.

El reflejo peritoneo intestinal se debe a la irritación del peritoneo; inhibe fuertemente

a los nervios entéricos excitadores, por lo que puede causar una parálisis intestinal,

sobre todo en los pacientes con peritonitis.

Secreciones Digestivas

Secreción salival: Las glándulas salivares se encuentran en la cavidad oral y

pueden clasificarse como: a) Glándulas microscópicas, situadas en la mucosa oral y

que se denominan en base a su localización: palatinas, linguales, bucales y labiales.

Composición: La saliva es una secreción exocrina compuesta por un 99% de agua.

El otro 1% consiste en una variedad de electrolitos y proteínas. En su conjunto, estos

componentes se encargan de diversas funciones que se atribuyen a la saliva.

Funciones: Pero cumple un papel clave no solo para mantener la salud de la

cavidad oral, sino también para la correcta deglución y digestión de los alimentos. La
saliva ayuda en el proceso de la digestión. Antes de que los alimentos lleguen a tu

estómago, la saliva empieza a descomponerlos mientras aún están en tu boca. Esto lo

hace con la ayuda de las enzimas, unas sustancias químicas que se encuentran en la

saliva.

Inervación Autonómica: La secreción de la saliva se encuentra en su mayor parte

bajo el control del SNA. En el sistema nervioso autónomo están el sistema nervioso

simpático y el parasimpático. Es la parte del sistema nervioso que se controla nuestras

acciones involuntarias, actúa sobre los vasos sanguíneos, músculos o glándulas.

Estímulos Fisiológicos: Los estímulos parasimpáticos producen vasodilatación y

profusa secreción acuosa de lata osmolaridad y baja concentración proteica. Los

impulsos aferentes llegan a los núcleos salivares desde receptores táctiles y gustativos

en la boca. Otros centros nerviosos influencian estos núcleos, dado que el olor, la visión

de alimentos apetitosos induce salivación, así como el pensar en una comida

agradable. Hay también secreción salivar cuando el alimento llega a partes proximales

del tracto digestivo, como el estómago y al intestino proximal.

Secreción Gástrica

Si bien puede empezar la digestión limitada en la cavidad oral como resultado de

enzimas contenidas en la saliva, los jugos gástricos representan la primera fuente

importante de capacidad digestiva. Sin embargo, las funciones digestivas del estómago

no se necesitan para la asimilación de una comida mixta y, de hecho, la extirpación

quirúrgica de casi todo el estómago, por lo general, permite nutrición adecuada.


Empero, se requiere cierto grado de función secretoria gástrica para la absorción de

una vitamina esencial, la B12, y el ácido gástrico también puede ser importante en la

absorción de hierro, no en de la dieta. Asimismo, las secreciones gástricas sirven para

esterilizar el alimento.

Estimulación y Control de la Secreción: El mejor mecanismo periférico para la

regulación de la secreción de ácido gástrico lo constituye el nivel de gastrina del

plasma, que se eleva por la llegada de alimentos a la región antral (principalmente

proteínas y aminoácidos) y disminuye el nivel cuando se inhibe la secreción de gastrina

por un pH intragástrico 

Inhibición de la secreción Gástrica: Está regulada mediante la interacción de

señales endocrinas, paracrinas y neurocrinas por al menos tres vías mensajeras

principales: (a) gastrina-histamina, (b) CCK-somatostatina y (c) neural, mediante la ACh

y neuropéptidos.

Jugo Gástrico

Es una secreción líquida de la mucosa gástrica, que contiene una mezcla

heterogénea de jugo claro y moco transparente con grumos. Proviene de secreciones

de varias células epiteliales especializadas, tanto superficiales como de las glándulas

gástricas.

Composición y Mecanismo de Producción del Ácido Clorhídrico:


El ácido clorhídrico es una sustancia ácida que tiene como función permitir la

fragmentación de los alimentos. El pH ácido es necesario para que otras sustancias

como la pepsina puedan actuar.

Cuando las glándulas gástricas son estimuladas al máximo, la solución de HCl

secretada a la luz es isotónica y tiene un pH menor de 1. Las células parietales

secretan tanto el ion hidrogeno (H+) como el ion cloro (Cl−), aunque, aparentemente,

por diferentes mecanismos celulares. El H+ se secreta a través de una enzima H+, K+-

ATPasa (adenosin-trifosfatasa), localizada en la superficie luminal de la célula. Esta

enzima, a veces denominada ≪bomba de protones≫, intercambia H+ por iones potasio

(K+), bombeando un K+ al interior de la célula por cada H+ secretado a la luz. En este

proceso de intercambio, una molécula de adenosin-trifosfato (ATP) se hidroliza a

adenosin-difosfato (ADP), lo que representa un gasto de energía. Los cationes K+ que

se acumulan dentro de las células son devueltos a la luz junto con los aniones Cl−. Esto

permite la recir-culacion de los iones K+ a medida que son bombeados al interior de la

célula en el intercambio con H+, todo lo cual determina una secreción neta de H+ y Cl−,

con un pequeño movimiento neto K+. Los iones hidrogeno que se secretan proceden de

la disociación del ácido carbónico intracelular (H2CO3), la cual deja un ion bicarbonato

(HCO3 −) en el interior de la célula por cada H+ secretado a la luz.

Funciones: Realiza la función de desnaturalización de las proteínas, actúa como

medio esterilizador de bacterias. Activa el pepsinogeno para volverlo pepsina y cumpla

su función lítica.

cumple varias funciones importantes: (1) activa el pepsinógeno, convirtiéndolo en la

enzima pepsina, a la vez que produce el grado de acidez óptimo para su actuación; (2)
ayuda a la fragmentación del tejido conjuntivo y fibras musculares; (3) desnaturaliza las

proteínas.

Enzimas Digestivas: Las enzimas digestivas se encuentran en el tubo digestivo de

los animales donde colaboran en la digestión del alimento, así como en el interior de las

células, sobre todo en los lisosomas. Existen enzimas digestivas en la saliva, en el jugo

gástrico, en el jugo pancreático y en las secreciones intestinales.

Secreción Biliar: Una de las funciones del hígado es la de glándula secretora del

sistema digestivo. Su secreción, la bilis, desempeña un papel importante en la digestión

de las grasas.

Vesícula Biliar

La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo de los seres

humanos y animales cuadrúpedos (excepto en los caballos). Está situada por debajo

del hígado. La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis secretada por el

hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser

requerida por el proceso de la digestión.

Funciones, Concentración y Almacenamientos:

La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo de los seres

humanos y animales cuadrúpedos (excepto en los caballos). Está situada por debajo

del hígado.

La función de la vesícula es almacenar y concentrar la bilis secretada por el hígado y

que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y cístico, hasta ser requerida

por el proceso de la digestión. Almacena la secreción biliar hasta que un estímulo


adecuado causa su liberación por la contracción de su pared muscular. La secreción de

la bilis por la vesícula es estimulada por la ingesta de alimentos, sobre todo cuando

contiene carne o grasas, en este momento se contrae y expulsa la bilis concentrada

hacia el duodeno. La bilis es un líquido de color pardo verduzco que tiene la función de

emulsionar las grasas, produciendo microesferas y facilitando así su digestión y

absorción, además de favorecer los movimientos intestinales, evitando así la

putrefacción. Las situaciones que retrasan u obstruyen el flujo de la bilis provocan

enfermedades de la vesícula biliar. La función principal de la bilis consiste en facilitar la

digestión y absorción de las grasas. Además, a través de la bilis se excretan el exceso

de colesterol y productos de desecho del metabolismo de la hemoglobina, como la

bilirrubina, además de algunos medicamentos.

Secreción de Moco:

El contacto entre la mucosa del intestino delgado y el contenido intestinal se ve

facilitado por una superficie intestinal extensa. Hay tres niveles de estructuras en la

superficie de la mucosa que aumentan dicha área de contacto. Primero, los grandes

pliegues de la mucosa conocidos como pliegues circulares ayudan a aumentar la

superficie intestinal de algunos animales, aunque no están presentes en todas las

especies. Segundo, la mucosa está cubierta por proyecciones epiteliales en forma de

dedos, conocidos como vellosidades. Estas estructuras están presentes en todas las

especies, y aumentan el área superficial intestinal entre diez y catorce veces, en

comparación con una superficie lisa de igual tamaño. Tercero, las vellosidades se

recubren con una membrana superficial en forma de cepillo, denominado borde en


cepillo. Esta estructura está formada por microvellosidades submicroscopicas en cuya

base existen unas estructuras similares a glándulas conocidas como criptas de

Lieberkühn. Las vellosidades y las criptas están tapizadas por una capa continua de

epitelio celular.

Vaciamiento de la Vesícula: El principal estímulo para el vaciamiento de la vesícula

es la llegada de alimentos y grasa al duodeno, que genera contracciones vesiculares

rítmicas al liberarse la colecistoquinina y la acetilcolina; la atropina en cambio, y la

loxiglutamida, un antagonista de la colecistoquinina, disminuyen la respuesta contráctil.

Control Nervioso:

El sistema nervioso que gobierna el aparato digestivo recibe el nombre de sistema

entérico, y controla tanto los movimientos como las secreciones a nivel gastrointestinal.

Está compuesto por los plexos submucoso o de Meissner y mientérico o de Auerbach.

El plexo de Meissner se sitúa más próximo a la luz, emplazado en la capa

submucosa de la pared, y es de mayor importancia en la secreción, aunque también

tiene un papel importante en la contracción local de las fibras musculares de la

submucosa para modelar el plegamiento parietal. El plexo de Auerbach encuentra su

sitio entre la capa muscular longitudinal y circular y, por su localización, es necesario

para el control de la motilidad.

Control Humoral:

Gastrina, Secreción estomacal, efectos tróficos.

Secretina, Secreción pancreática (bicarbonato).


Colecistocina, Secreción pancreática (enzimas), contracción de la vesícula.

Formación de Ácidos Biliares

Se sintetizan en el hígado a partir del colesterol. Los ácidos biliares se conjugan en

el hígado con glicina o taurina y se forma glicocolato y taurocolato,

glicoquenodesoxicolato y tauroquenodesoxicolato. Los ácidos biliares se secretan en

los canalículos en forma de sales.

Ciclo entero-hepático de las sales biliares:

La circulación enterohepática se refiere principalmente al proceso de secreción y

reabsorción de las sales biliares desde el hígado hacia el intestino y viceversa.

Esta circulación hace referencia al ciclo o círculo que siguen los ácidos biliares

desde que son producidos en el hígado y almacenados en la vesícula biliar, que se

contrae ante la presencia del alimento liberando dichas sales hacia el intestino. Una vez

que ejercen su papel de facilitar la digestión de las grasas en el intestino, estas sales

biliares se reabsorben en el íleon en su porción distal principalmente, desde donde

pasan a la vena porta que las devuelve, de nuevo, a los hepatocitos que conjugan y

excretan, de nuevo, la bilis hacia la vesícula.

Se estima que aproximadamente el 90-95% de las sales biliares secretadas,

denominadas primarias, se reaprovechan a través de este mecanismo. Existe un 5-10%

que llega hasta el intestino grueso donde, a través de la actividad de la flora bacteriana,

se transforma en sales biliares secundarias de las que, de nuevo, una parte se absorbe

mientras que el resto se pierde por las heces.


Pigmentos Biliares:

La bilirrubina es el principal pigmento de la bilis. La bilirrubina es un producto de

desecho que se forma a partir de la hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno en

la sangre) y que es excretado en la bilis. La hemoglobina se libera cuando se destruyen

los glóbulos rojos (eritrocitos) viejos o dañados.

Función de la Secreción Biliar:

La bilis actúa hasta cierto punto como un detergente, ayudando a emulsionar las

grasas (disminuyendo la tensión superficial de las grasas para ayudar a que actúen las

enzimas), y facilitar así su absorción en el intestino delgado. Los compuestos más

importantes son las sales de ácido cólico y ácido quenodesoxicólico.

Secreción Pancreática:

La gran mayoría del tejido pancreático está implicado en la elaboración de

secreciones digestivas. Esta porción se conoce como páncreas exocrino, ya que sus

secreciones se liberan en la luz intestinal. El páncreas exocrino es una glándula acinar

típica, en la cual las partes más internas, o ácinos, están conectados mediante una red

arboriforme de conductos; así, la glándula conceptualmente se asemeja a un racimo de

uvas. Su estructura general es similar a la de la glándula salival. La bilirrubina es el

principal pigmento de la bilis. La bilirrubina es un producto de desecho que se forma a

partir de la hemoglobina (la proteína que transporta oxígeno en la sangre) y que es

excretado en la bilis. La hemoglobina se libera cuando se destruyen los glóbulos rojos

(eritrocitos) viejos o dañados.


Composición y mecanismos de la Secreción Pancreática

Composición: Depende de forma directa del tipo de alimento ingerido. Es una

solución acuosa con electrolitos como Na, K, Cl, HCO3, etc. Su contenido principal son

los enzimas que degradan prácticamente todos los principios nutritivos y que son

sintetizados y almacenados en las células acinares.

Mecanismos: Los conductos de los lóbulos pancreáticos se fusionan según un

patrón arborescente hasta dar lugar a uno o dos conductos principales, según la

especie. El conducto o conductos pancreáticos, pueden verter su contenido

directamente al duodeno o, como en la oveja, al conducto biliar común, en cuyo caso la

secreción pancreática entra en la luz intestinal junto con la bilis.

Control de la secreción pancreática: Las secreciones del páncreas exocrino están

reguladas principalmente por dos hormonas intestinales: la secretina, que estimula la

secreción hidroelectrolítica, y la CCK, que estimula la secreción rica en enzimas y la

acetilcolina es el neurotransmisor más importante en la regulación de la secreción

pancreática exocrina.

Secreción Intestinal:

Tiene varias finalidades, como lo es; facilitar el tránsito intestinal (moco), finalizar la

digestión (enzimas), defender el organismo del exterior (células defensivas) y participar

en la homeostasis del mismo mediante las secreciones endocrinas.

Intestino Delgado

Órgano en forma de tubo largo que conecta el estómago con el intestino grueso.

Mide casi 20 metros de largo y se dobla varias veces para encajar dentro del abdomen.
El intestino delgado tiene tres partes: el duodeno, el yeyuno y el íleon. Cumple las

funciones de digestión, absorción, barrera y además inmunidad.

Jugo Intestinal:

Es una sustancia producida por la mucosa del intestino delgado, y con cuya acción

culmina el proceso de degradación de nutrientes para pasar luego a ser absorbidos.

Líquido secretado por las glándulas de la pared del intestino delgado. Está

compuesto por agua, mucus, maltaza, sacarasa, lactasa, peptidasa (enzimas).

Composición: Contiene sales biliares, proteínas, colesterol, hormonas y agua

(mayor componente, cerca del 97 % del contenido total). Su secreción es continua

gracias al hígado, y en los periodos interdigestivos se almacena en la vesícula biliar, y

se libera al duodeno tras la ingesta de alimentos.

Funciones: La Función del jugo intestinal, junto el Jugo pancreático y la bilis, es

transformar el Quimo en Quilo (Sustancia alcalina y líquida). Se dice que mediante la

secreción de las glándulas intestinales, principalmente de las duodenales, intervienen

activamente en la digestión del quimo.

Fisiología de la digestión de los Poligástricos

Generalidades:

Un poligástrico o rumiante; es un animal que tiene tres estómagos (como los

camellos) o cuatro (como los bovinos y los ovinos). Los animales poligástricos poseen

una estructura anatómica de sus estómagos, la cual es muy compleja porque está
formada por 4 compartimentos. Los cuatro compartimentos son:

el retículo, rumen, omaso y abomaso.

Los tres primeros se denominan conjuntamente preestómagos y poseen una

mucosa aglandular (epitelio sin capacidad de producir jugos con función digestiva).

Los rumiantes tienen la capacidad de utilizar como alimento, materias primas que

otras especies no pueden usar. Deben esta propiedad, a la adaptación de su aparato

digestivo y a la perfecta simbiosis que tiene con los millones de microorganismos que

habitan en el rumen

Compartimientos de los rumiantes recién nacidos

El tracto gastrointestinal del bovino recién nacido sufre apreciables cambios entre el

nacimiento y el momento a los cuales el rumen se hace funcional. Factores tales como,

calidad, cantidad y forma física de la dieta, determinan el desarrollo y diferenciación de

los compartimentos del aparato digestivo. El acceso a alimento sólido desde temprana

edad estimula el desarrollo del retículo-rumen.

Los terneros comienzan a rumiar a las 2 ó 3 semanas de edad, pasando de lactante

a rumiante de acuerdo a la influencia de estímulos que recibe de la dieta.

En el ternero o recién nacido el desarrollo de las porciones anteriores del aparato

digestivo debe lograr las dimensiones y proporciones que tendrán en su vida adulta.

Eso produce un gran número de cambios anatómicos y fisiológicos de todos los

divertículos gástricos. Así la capacidad del rumen frente al abomaso aumenta más de

20 veces desde el nacimiento hasta la 6ª semana de vida.


a) Digestión de la Leche:

El becerro recién nacido no reconoce otro alimento que la leche, debido a que es su

principal fuente de alimentación, este animal deberá pasar de una alimentación láctea

inicial, a una alimentación basadas en sólidos, el animal adulto fomenta su dieta en este

tipo de alimentos, sea heno, ensilaje, forraje o alimento concentrado. La transición entre

estos dos tipos de alimentos, corresponde al proceso del destete que separa las dos

etapas de vida primaria del ternero: la etapa lactante y la etapa de ingesta sólida.

La primera alimentación del ternero, es el calostro y la leche de transición, ingeridos

durante 2 a 3 días y en cantidad de 1 litro por cada 10 kg de peso en 2 raciones al día.

(Ejemplo: 1 ternero de 40 Kg de peso consume 4 litros al día ).

b) Transformación del ternero de Monogastrico a Poligástrico

Los rumiantes nacidos y criados en un medio ambiente normal tienen acceso al

consumo de forraje desde su nacimiento. El consumo de productos vegetales promueve

el desarrollo rápido del pre estómago tanto en tamaño como en funcionamiento.

Wardrop (citado por Church, 1988) indica que el desarrollo de los rumiantes jóvenes

mantenidos en pastizales se puede dividir en tres fases: a) 0-3 semanas de edad, fase

no rumiante; b) 3-8 semanas de edad, fase de transición; y c) a partir de 8 semanas, se

clasifican como rumiantes adultos.

Crecimiento y Desarrollo Fisiológico del Rumen


El rumen es un divertículo grande, aplanado, lateralmente casi ocupa por completo

la mitad izquierda de la cavidad abdominal y se extiende desde el diafragma hasta la

cavidad pélvica. Está delimitado externamente por los surcos longitudinales derecho e

izquierdo que dan a su vez los sacos dorsal y ventral, y también los surcos coronarios

anterior y posterior que lugar a los sacos ciegos anteriores y posteriores. Su cara

parcial se relaciona con el diafragma, pared izquierda del abdomen y el bazo. Su cara

visceral se relaciona con el omaso, el abomaso, el hígado, el páncreas, el intestino, el

riñón, el útero en la hembra, la aorta posterior y la vena cava. El revestimiento interno

del rumen está constituido por un epitelio estratificado córneo y presenta numerosas

papilas de formas variadas, particularmente abundantes o voluminosas en la región

anterior.

Movimientos de los Pre-estómagos:

Rumen-Retículo: Los movimientos sincronizados del rumen-retículo, ayudan a

mezclar el alimento recién ingerido con el que ya se encuentra presente en el rumen.

Estos movimientos ayudan a la regurgitación y la eructación, así como el paso de la

ingesta al omaso.

Omaso: Hablamos de omaso, libro o librillo para referirnos al tercer estómago de los

rumiantes, más aplanado que el bonete, oblongo, encorvado, situado oblicuamente al

lado derecho del abdomen entre el hígado y el saco derecho de la panza, aplicado por

el lado izquierdo al bonete y por el derecho a la base del cuajo. Es un órgano de

transición entre el rumen y el abomaso, que tienen modos muy diferentes de digestión.
Abomaso o Cuajar: Es el último compartimento del complejo aparato estomacal de

los rumiantes. Se encuentra precedido del Rumen, el Retículo y el Omaso

(preestómagos), siendo el abomaso el "estómago verdadero", donde se produce la

correspondiente digestión ácida y enzimática.

Regulación Nerviosa de los movimientos de los pre-estómagos:

Todo el movimiento está regulado por el sistema nervioso entérico, el sistema

nervioso vegetativo y el sistema endocrino.

La Saliva:

Es un fluido líquido de reacción alcalina complejo, algo viscoso producido por las

glándulas salivales en la cavidad bucal e involucrado en la primera fase de la digestión.

Composición: La saliva es una secreción exocrina compuesta por un 99% de agua.

El otro 1% consiste en una variedad de electrolitos y proteínas. En su conjunto, estos

componentes se encargan de diversas funciones que se atribuyen a la saliva.

Importancia: Ayuda a diluir los alimentos y lubricarlos favoreciendo así la

masticación y la deglución, disolver las sustancias alimenticias permitiendo la gustación,

humedecer las mucosas de la boca, proteger los dientes e iniciar la digestión de ciertos

hidratos de carbono.

La Rumia
La rumia es una función de vital importancia, para que la digestión de alimentos se

lleve a cabo. La rumia es el acto mediante el cual, el forraje ingerido es devuelto a la

boca para ser remasticado y re ingerido.

Fases de la Rumia:

La ruminación o rumia del contenido ruminal, es una característica distintiva de los

rumiantes y se da en 5 etapas:

- Regurgitación de la ingesta desde el rumen-retículo.

- Deglución de los líquidos presentes en el bolo regurgitado.

- Re masticación de los sólidos regurgitados.

- Re insalivación de la ingesta.

- Re deglución del bolo.

Importancia:

La rumia es una función de vital importancia, para que la digestión de alimentos se

lleve a cabo. La rumia es el acto mediante el cual, el forraje ingerido es devuelto a la

boca para ser remasticado y re ingerido. A los animales rumiantes se les denomina

como tales, debido a su capacidad para rumiar (re masticar).

Regulación nerviosa:

Son los reflejos e influencias del alimento, ambiente y medio interno de la rumia.

El Eructo:
La eructación es el proceso mediante el cual, el bovino expulsa grandes cantidades

de gas producido por la fermentación en el rumen-retículo. Una vaca adulta es capaz de

eliminar hasta 600 litros de gas por día, compuesto por Bióxido de Carbono, Metano,

Nitrógeno y Oxígeno.

Este evento está precedido del inicio de la ruminación, inmediatamente posterior al

mezclado, cuando alcanzan cierto grado de distensión las paredes ruminales.

La eructación se da por contracciones secundarias del rumen, asociadas a una

dilatación del cardias. El gas sale libremente hacia la faringe de donde puede ser

inspirado hacia los pulmones o expulsado hacia el exterior.

Mecanismos: Los eructos ocurren como un fenómeno fisiológico que se

desencadena a través de un reflejo vaso vagal inducido por la distensión gástrica, y que

determina la relajación del esfínter esofágico inferior (EEI). Puede ocurrir de manera

aislada o en el contexto de reflujo o dispepsia.

Regulación Nerviosa: El control del balance energético y especialmente del

consumo de alimentos está estrechamente asociado con la función del sistema

nervioso central y, específicamente del hipotálamo que es la región del cerebro

directamente involucrada en el control del hambre y de la saciedad.

Importancia: La fermentación ruminal produce una importante cantidad de gas

(principalmente CO2 y CH4), el cual debe ser expulsado, de lo contrario la acumulación

de gas en el rumen produce una condición clínica denominada timpanismo, la cual

puede incluso causar la muerte del animal. La producción de gas es mayor después de

una debido a una mayor actividad microbiana.

También podría gustarte