Está en la página 1de 18

ECONOMÍA, PRESUPUESTO PÚBLICO Y HACIENDA PÚBLICA 109005A_474

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Sandra Elizabeth Benítez Jaimes cód. 52038775


Yasmin Pacanchique Rachen cód. 1.049.620.632
Diana Margarita Bogotá Escobar código. 30670152
Hermes Eduardo Rojas Ibáñez cód. 80.501.488
Nohora Eugenia Lopez Suarez cod 1069260053

INTRODUCCIÓN.

Con el desarrollo del presente trabajo se pretende recoger los aspectos importantes sobre la
intervención del Estado en la economía los cuales se han visto en constantes cambios por el
tema de la Globalización teniendo que cada Estado tomar acciones que integren los
diferentes aspectos de la economía ya sea micro y/o macroeconómica que permitan utilizar
diferentes mecanismos que se puedan trabajar sobre los ingresos y egresos públicos de los
Estados, con el fin de presentar acciones de mejora y fortalecer los recursos económicos
para que sea cada vez una economía más eficaz y eficiente que le permita contribuir al
crecimiento y desarrollo de los Estados y de su población, el presupuesto público es una
herramienta fundamental para la toma de decisiones de todos los gobiernos territoriales es
mediante los planes de desarrollo y en el fin de poder impulsar propiciar la insatisfacción
de necesidades básicas de la población y el desarrollo de los territorios de ahí la
importancia de tener un conocimiento y dominio del tema para quienes tendrán relación
con sectores públicos y es por lo que se hace necesario conocer sobre el rol del estado en
la Económica identificando conceptos históricos donde muestren porque el Estado ha
intervenido en la Economía permitiendo establecer estrategias que permitan que de manera
eficiente se tomen acciones para mejorar las fallas económicas que intervienen en el
mercado con los diferentes instrumentos económicos y así tomar acciones que permitan
tener eficiencia en la apropiación de ingresos y en la distribución de los recursos y haya un
mejor crecimiento económico que se establezcan estrategias que fortalezcan los ingresos
que se manejen adecuadamente los gastos buscando siempre el beneficio de la sociedad y
del Estado, contribuyendo a establecer políticas públicas que generen un desarrollo
económico, social y ambiental de las sociedades.
Así mismo se realizó un análisis presupuestal a la Administración Central de la Alcaldía
Mayor de Bogotá, donde se evidencia que en algunos periodos estudiados su presupuesto
se encuentra equilibrado lo que refleja que han tenido un manejo positivo, presentando un
superávit presupuestario, lo que nos lleva a deducir que la administración central de la
Alcaldía de Mayor de Bogotá, realizó menos gastos de lo que recibió por concepto de
ingresos, lo que le permite afrontar sus gastos sin incurrir al endeudamiento.
El presupuesto público en la actualidad no es solo un instrumento de carácter legal y de
administrativo si no se ha convertido en el medio más idóneo para que el estado
Colombiano ya que es necesario priorizar las políticas económicas y sociales contenidas en
los planes de desarrollo que por mandato legal está obligada a ejecutar el presupuesto
contiene todos los ingresos y gastos del ente económico entendiendo dentro de los gastos
del ente económico entendidos dentro de los gastos de inversión propiamente dicha y el
servicio a la deuda de esta forma todo ciudadano tiene interés en el presupuesto bien como
contribuyente de los impuestos tasas y contribuciones, como contratistas y los proveedores
o los prestadores de servicios los beneficiarios de planes y proyectos o como funcionario
público en la actualidad se estudian los presupuestos y como una contribución a su difusión
y conocimiento en el siguiente documento trataremos los aspectos más importantes que se
evidencian de la siguiente manera, Unidad 1 Economía Pública. En esta unidad se
exponen los elementos teóricos e históricos, que justifican la intervención del Estado en la
economía. En este sentido, se hará la discusión en torno al rol del Estado como agente que
debe corregir las fallas del funcionamiento del mercado, dadas éstas en términos de la
eficiencia o no en la asignación de los recursos disponibles. Así, debido esto, el Estado
debe asumir la provisión de los bienes públicos, el manejo de las externalidades (positivas y
negativas), la regulación de los mercados de competencia imperfecta y la redistribución de
la renta, entre otras funciones. Unidad 2 Hacienda Pública. Bajo esta unidad se establece la
aproximación a los objetivos y componentes de la hacienda pública, concepto que se ha
extendido para considerar otras funciones que deben ser asumidas por el Estado; tal como
“proveer bienes y servicios públicos a la comunidad, asignar de manera eficiente los
recursos económicos, coadyuvar en la distribución equitativa del ingreso y la riqueza,
propender por el desarrollo económico, social y ambiental; y coadyuvar en la estabilidad
económica del país” (Sánchez, 2012, p. 20). Unidad 3 Presupuesto Público. En esta unidad
se hará la revisión de aspectos relacionados con las etapas de i) programación, estudio y
aprobación del presupuesto, ii) ejecución presupuestal y iii) seguimiento financiero del
presupuesto. En este documento se busca enfocar el desarrollo en los temas fundamentales
sintetizando las nociones básicas del presupuesto haciendo a las modificaciones o trámites
necesarios en el proceso de elaboración y ejecución del presupuesto y presentando una
breve descripción de las principales tareas en el proceso de realizar la programación,
aprobación, ejecución y modificación al presupuesto nacional de una forma más clara se
podría decir que en el siguiente documento se presenta el conocimiento y destrezas
adquiridas por el estudiante debe permitirle estar en capacidad de desarrollar el ciclo
presupuestal en cada una de sus fases: elaboración, presentación, aprobación y liquidación
del presupuesto de un ente territorial; llevar o registrar las transacciones necesarias para la
ejecución del mismo, lo cual conlleva poder efectuar modificaciones (traslados y adiciones)
presupuestales, así como el proceso de ordenación del gasto, entre otros; y, al final de la
vigencia poder efectuar el cierre de tesorería, presupuestal y fiscal, y en este documento se
presenta un análisis final de todas las actividades que se han venido realizando en el
periodo académico se podría decir que en este documento se presenta y evalúa los
resultados de la investigación de los estudiantes con respecto a la alcaldía de Bogotá se
evalúan la aprobación, estudio del presupuesto de anteriores años y como es la ejecución
presupuestal y mediante un seguimiento financiero nos permitimos presentar una
evaluación muy genera de los resultados obtenidos por los estudiantes mediante la
presentación de este documento invitamos al lector a leerlo.

MARCO TEÓRICO

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,


económica, política, soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no
voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. El
Estado, en sí mismo, es una construcción general que representa la organización de una
nación, y existen varias funciones que se le atribuyen al Estado en la economía moderna.
La globalización, la democracia y el crecimiento económico de las últimas décadas han
elevado la complejidad de las relaciones políticas, sociales y económicas en las sociedades
lo que demanda una mayor capacidad del Estado para regularlas y arbitrarlas en ese marco
los Estados están desarrollando competencias y funciones que responden al menos a tres
racionalidades distintas provisión de bienes públicos, corrección de fallas de mercado, y
producción de bienes meritorios; además de las funciones ligadas a preservar la integridad
del Estado como organización.De acuerdo a los OVIs Educatina (2013). Estado: origen y
evolución histórica I, II y III, el origen y evolución del Estado surge de las relaciones de
poder tanto sociales como económicas, en la parte económica hacía referencia en relación a
su actividad agrícola y en la social hacía referencia a la tenencia de tierras como
instrumento de estratificación lo que ahora seria los estratos económicos, esto como
instrumento para identificar la posición que ocupara en la parte social. Por lo que se surgió
la necesidad de centralizar el poder y la de realizar un intercambio comercial, para el siglo
XII y el siglo XIV surgió el feudalismo donde una persona con poder le ofrecía protección
a las personas débiles denominadas vasallos y lo que se producía era lo que se consumía,
con esto garantizando seguridad y protección, este poder no estaba centrado,
posteriormente en el siglo XIV todo este poder feudal fue decayendo y todo la parte
económica política y social pasa a centrarse en un solo poder a una sola persona que para
este periodo se nombró el monarca o rey quien empieza a realizar la expropiación de las
tierras a estos feudos centrándose este poder en una sola persona. En el siglo XVI y el
XVII la monarquía absoluta se toma como el modelo de gobierno que rige a Europa su
legitimidad es de origen divino su política era de económica mercantilista, este fue
perdiendo su poder por lo que estas monarquías tuvieron que ir adaptándose a nuevos
modelos de gobierno, donde la burguesía entro a ocupar un papel importante ya que era la
que contaba con recursos y era como fuente de financiamiento a los monarcas.
Por otra parte, la Economía en los Estados se ha visto acompañada por diferentes
pensadores los cuales han tenido parte de influencia en la Economía de los Estados entre
ellos podemos identificar a (Adam Smit) quien decía que el Estado debía fomentar el
“Comercio y la Industrialización” a quienes se les llamaba Mercantilistas, para otros
pensadores veían que el Estado no debía interferir en las decisiones de las empresas
privadas (John Stuart y Nassau), como Marx impulso a que el “estado debía estar atento de
la producción” y para el pensador Owen no era ni uno ni el otro decía que se debía
“fomentar grupos pequeños que cooperaran en interés mutuo”.

Por lo que los Estados al ver las diferentes caídas en la Economía, reflejándose con el
aumento de la pobreza, la falta de condiciones laborales al no contar las familias con una
mejor calidad de vida ya que por falta de recursos no tenía la posibilidad de acceder a
contar con una buena atención en salud, en la educación y vivienda, por lo que el Estado ha
intervenido en diferentes acciones para que la economía pueda equilibrarse y a la vez
satisfacer necesidades o poder beneficiar a otras.

El Estado ha tenido la necesidad de establecer estrategias o normas que ayuden a manejar


los recursos del Estado de una manera más eficaz y clara con el propósito de que se tengan
un control y se pueda realizar un seguimiento para mejorar la economía y el crecimiento y
desarrollo del Estado, por lo que con el tiempo podemos evidenciar en nuestros tiempos el
nuevo sistema económico de una Economía Mixta, donde interviene el sector público y el
sector privado ambos con el propósito de direccionar la economía, el de proponer ideas o
estrategias que al unirlas proporcionan al Estado mejores condiciones económicas.

Una noción teórica de merado lo presentaría como el espacio donde acuden diversos
agentes privados para desarrollar y llevar a cabo las relaciones sociales de producción,
intercambio y consumo, con el fin de maximizar su satisfacción o beneficio, logrando un
equilibrio equitativo para todos los participantes, dado la gran cantidad de oferentes y
demandantes de todo tipo de bienes y servicios. Sin embargo, en la realidad el mercado no
genera su propio equilibrio, dado que se presentan al interior del mismo distorsiones o
fallas que no le permiten al mercado mismo, conseguir un equilibrio aceptable o justo para
todos los agentes participantes, sino que por el contrario llevan a que se acentúen
inequidades entre diversos agentes económicos con duras consecuencias sociales para gran
parte de los individuos en general. Ante esta situación, surge la necesidad de una institución
de carácter público con fines más sociales que económicos, que corrija estas fallas del
mercado, bien sea a través de intervención, la regulación o la participación directa como
oferente o demandante de determinado bien o servicio.

Por su parte el sector privado aportando a que las pequeñas y grandes empresas puedan
abrirse a mercados nacionales o internacionales, tengan la oportunidad de mejorar las
condiciones laborales de la población y por su parte el sector público el de determinar o
establecer lineamientos económicos que contribuyan al mejor funcionamiento y poder dar
solución a los diferentes problemas económicos que se presentan, que los recursos sean
asignados y manejados correctamente buscando el beneficio de la población, teniendo en
cuenta las diferentes dificultades que se presenta como los fallos económicos el de la
competencia, el de bienes públicos y el de mercados incompletos, al tener estos fallos es
importante poder conocer toda la información de lo que comprende la economía para contar
con bases de datos de la información de los sectores y hacer un seguimiento claro y veraz y
así dar solución a los problemas económicos del Estado como parte de esta solución y
superar las fallas económicas mencionadas se puede tener en cuenta la regulación, la
asignación, redistribución y la estabilización.

Un ejemplo de ello puede ser el mercado de las comunicaciones móviles en Colombia,


donde dada la naturaleza del servicio, existen pocos oferentes y muchos demandantes,
haciendo necesario que el Estado intervenga el mercado a través de la regulación,
garantizando que los productores tengan unas condiciones y tarifas justas para los
consumidores de telefonía celular. Otro ejemplo que se puede citar es el transporte público
en Bogotá. Dada la gran cantidad de usuarios y también de la gran cantidad de empresas de
buses, se presenta una guerra del centavo haciendo que el mercado mismo sea muy
agresivo para todos los participantes. Se toma como medida hacer del transporte un
monopolio de carácter mixto, para la prestación ordenada de este servicio. Por consiguiente
el Estado dentro de sus políticas públicas está el de establecer estrategias que trabajen
transversalmente con los sectores del Estado (educación, salud, vivienda y para el mercado
en general), para que se tenga un mejor desarrollo y crecimiento en la economía de un País,
así mismo para el buen funcionamiento de los recursos que se asignan a las regiones.
Teniendo en cuenta que el mercado presenta fallas y puede que no sea capaz de generar una
distribución de beneficios equilibrada por sí solo, se hace necesario que el Gobierno
proporcione el marco legal para que los participantes interactúen de forma justa y
equitativa. Para ello utiliza instrumentos como los impuestos del sistema fiscal, o los
subsidios a determinadas actividades o grupos de interés especial, jugando así un papel de
reasignado de recursos. Se podría tener como instrumentos las políticas Fiscal o
presupuesto donde vela por los ingresos los gastos y las deudas del Estado, la política
monetaria que vela por el dinero que circula en el Estado controlándolo dentro de este se
puede ver como la tasa de interés y operaciones de mercado y otro instrumento el de la
política cambiaria es la que vela por el precio de la moneda de Colombia y otras monedas
como en la compra de divisas. Además de lo anterior, el Estado debe contar entre sus
funciones el arbitramiento de disputas entre agentes económicos, la provisión de medios de
intercambio y políticas monetarias, la garantía de los derechos de propiedad y la definición
de una estructura de incentivos, subsidios e impuestos a determinadas actividades
económicas, para el sostenimiento y estimulo de la libre competencia. Los anteriores
elementos mencionados, mantienen desde el Estado al capitalismo como modo de
producción, buscando que independientemente de su condición todos los agentes puedan
interactuar de forma justa, buscando así un bienestar social. Si bien existen otras
alternativas de producción, como el comunismo o el socialismo, no necesariamente se
garantiza en ellas las libertades individuales, ya que estas se basan en Estados que ejercen
la totalidad de las funciones productivas y normalmente están asociadas a gobiernos
autoritarios con muy poca participación democrática.

El Estado puede intervenir en la economía de manera directa o de manera indirecta. Cuando


se hace intervención directa quiere decir que el Estado mismo actúa como agente
económico generando ingresos y gastos como cualquier otra empresa. Una de las maneras
como más se interviene el Estado es a través de la expansión o contracción del gasto
público, el cual normalmente es destinado a salud, educación, defensa e infraestructura, los
cuales son sectores que dinamizan la economía. También puede intervenir en ciertos
sectores a través del otorgamiento de subsidios o el cobro de contribuciones.

De esta forma las funciones del Estado en la economía se manifiestan en cuatro categorías
que impactan a los mercados.

Sector público: el Estado invierte en bienes y servicios económicos para distribuir la


riqueza o proveer bienes que de otra manera no serían producidos. Ver: bienes públicos
económicos

Estructura legal para el funcionamiento del sector privado: los gobiernos crean y velan por
la aplicación de leyes contractuales institucionales que proporcionan la estructura necesaria
para el correcto funcionamiento de los mercados. Por ejemplo, las leyes de propiedad
privada son el pilar para que existan mercados libres entre individuos privados. Pues sin
propiedad privada nada sería de nadie y además se crearían incentivos perversos para usar
los recursos escasos de forma ineficiente.

Estabilidad macroeconómica: el Estado a través de sus políticas macroeconómicas puede


evitar o por lo menos minimizar las recesiones o depresiones económicas. Sin embargo, su
alcance es muy limitado pues muchas veces las causas de estas recesiones son externas a la
economía del país. Elaboración y aplicación de regulaciones: las fallas de los mercadas
como la falta de información, externalidades negativas o competencia imperfecta causan
ineficiencias económicas afectando principalmente a los consumidores. Es por esto que los
Estados intervienen para informar correctamente a consumidores, proteger al medio
ambiente, promover la competencia entre empresas etc. El cumplimiento de las funciones
del Estado se lleva a cabo vía las llamadas políticas públicas, las cuales para su
implementación necesitan de instrumentos operativos tales como los programas o
proyectos, los que en conjunto constituyen la justificación del gasto público.
Sin embargo, el Estado también cuenta con empresas destinadas a la producción de bienes
o servicios sociales, para la generación de ingresos y beneficios, aunque también para ello
también dispone de otros mecanismos como los impuestos, tasas, multas o cotizaciones
sobre servicios de seguridad social. De manera indirecta, el Estado hace intervención en la
economía a través de políticas monetarias para inyectar dinero a la economía, cambiarias
para controlar la cantidad de divisa en circulación o regulatorias de sectores específicos,
como los son hidrocarburos, telecomunicaciones o servicios públicos, para regular tarifas o
las actividades mismas propias de cada industria.

“El presupuesto es la expresión de la voluntad popular, manifestada por sus


legítimos representantes.”
“El presupuesto es la herramienta que le permite al Estado cumplir con la
producción de bienes y servicios públicos para satisfacción de las necesidades de la
población”
El presupuesto surge como un mecanismo de defensa y en cierta forma de control de la
población frente a la monarquía, ya que obligaba al monarca a que se sometiera al pueblo,
directamente o por intermedio de sus representantes en el Parlamento, su aprobación y la
aprobación de impuestos o contribuciones que configuran los ingresos y la forma de
aplicarlos.

Note usted que lee esto, cómo este instrumento de planeación, fue y es una excelente
herramienta de control de la sociedad, a través de la cual se propende por:

Mejor manejo de los recursos públicos.


Mayor equidad en la determinación de los impuestos, los cuales son aprobados por
los representantes del pueblo
Y que además, se busca una mayor distribución de la riqueza a través de la asignación de
los recursos de inversión, en la intervención del estado en la economía relacionada con la
actuación de las autoridades administrativas de regulación, inspección vigilancia y control,
las cuales, en los últimos años, han pasado de la aplicación de un derecho administrativo
económico policivo, al desarrollo de un derecho administrativo económico, abierto a la
canalización de la información derivada de los procesos de mercado y a la concertación
entre las autoridades y los destinatarios, interesados o afectados por la regulación
afirmaremos que el proceso de deslegalización y desregulación de las actividades
económicas cuyo objetivo es permitir el funcionamiento de las leyes del mercado ha
llevado a la interacción entre las autoridades estatales y los destinatarios interesados o
afectados por la regulación económica cuyo objetivo es incrementar el libre flujo de la
información y en últimas la eficiencia de los mercados, los cuales funcionan, hoy en día, en
un marco jurídico de apertura a la competencia el funcionamiento armonioso del sistema de
mercado requiere de un marco jurídico que garantice factores tales como el respeto por la
propiedad privada y la libertad de los particulares para perseguir sus fines individuales, en
el convencimiento de que al permitir que los individuos persigan de manera individual y
por motivos no altruistas sus propios intereses, se logra la colaboración necesaria entre los
agentes económicos y la satisfacción de sus necesidades sin que sea necesario que
intervenga el EstadoPara responder a las nuevas demandas que exigía el desarrollo de la
economía del café, el comercio de exportación e importación la producción industrial y la
agricultura para el mercado interno el Estado acudiría a los créditos externos para resolver
el déficit fiscal dada la renuencia de las clases dominantes a aceptar la tributación directa lo
que conduciría a la implementación de reformas y a la creación de instituciones
encaminadas a organizar el régimen monetario bancario y financiero, Una mirada
retrospectiva sobre las características particulares con que han evolucionado el Estado y el
mercado en Colombia, no sólo muestra los límites que cada uno tiene para construir un
orden social mejor sino que arroja algunas luces sobre cómo abordar hoy la problemática
del desarrollo Históricamente en Colombia, el manejo del Estado ha tenido un carácter
patrimonial. Las élites políticas y empresariales con mayor acceso a las instancias de
decisión política se han lucrado privadamente de los recursos del Estado. Las decisiones
que se han tomado en materia de política macroeconómica y de fomento sectorial se han
instrumentalizado en favor de determinados grupos de presión, y precario ha sido el papel
que han tenido tales decisiones en sus propósitos igualitarios,

RESULTADOS EMPÍRICOS

Teniendo en cuenta el análisis de la parte 3 de la Fase 2 que se realizó a la Administración


Central de la Alcaldía Mayor de Bogotá se evidencia que en algunos periodos su
presupuesto está equilibrado lo que nos reflejaría que han tenido un manejo positivo ya que
se ha contado con ingresos para poder cubrir las diferentes necesidades o proyectos de cada
Gobierno y para los últimos años el presupuesto tuvo un superávit, como análisis a este
resultado podría ser que los gastos que genero la Administración igualmente los intereses
que se han generado por deudas han sido bajos; puede interpretarse a una buena gestión en
los procesos de recaudación de los impuestos tributarios y en los impuestos que no son
tributarios, han mejorado las acciones para el control y vigilancia de la seguridad con esto
incrementando la imposición de multas. También se puede analizar o como resultado la no
ejecución de proyectos y al aumento de las transferencias del gobierno nacional. En el
análisis hecho a la alcaldía de Bogotá se evidencia el debido manejo que se le ha venido
dando de una manera efectiva Identificamos primero los ingresos que son los recursos que
las entidades reciben durante la vigencia y cuyo propósito es ejecutar los objetivos y planes
de cada gobierno y como el manejo por los periodos establecidos Constitucionalmente,
dentro de los ingresos que se pueden establecer tenemos el de rentas constituidos por los
tributarios, como impuestos directos e indirectos y recursos de capital donde están los
Recursos del Balance, Recursos del Crédito, rendimientos por operaciones financieras,
diferencial cambiario, excedentes financieros, donaciones otros ingresos, se puede evaluar
de que los debidos procesos que sean venido efectuando en los procesos de recaudación de
impuestos han generado ingresos que han venido mejorando las actividades económicas lo
cual permite que se invierta en otras actividades más productivas y mejoras de
infraestructura.
Con base en las cifras de la Dirección Distrital para Presupuesto / Subdirección de Finanzas
Distritales (Secretaría Distrital de Hacienda, 2018), las cifras de ingresos y costos en lo que
tiene que ver con ejecución presupuestal, está dividida en dos grandes grupos. El primero
de ellos hace referencia a la Administración Central del Distrito y la segunda a los
Establecimientos Públicos.

Analizando en primera instancia la Administración Central, se nota para el caso de los


ingresos acumulados, una tendencia al crecimiento que pasa de $7,61 billones en 2007 a
$14,33 billones en 2017. Si bien hay que tener en cuenta el efecto de la inflación y además
de ello, el crecimiento de la población que se incrementa en más de un millón de habitantes
en este lapso de 10 años, puede decirse que el Distrito ha hecho un importante esfuerzo por
mejorar los ingresos, en casi 1,7 veces per cápita.
El fuente de estos ingresos se encuentra principalmente en lo que son los ingresos
tributarios (51,6% en promedio) principalmente por industria y comercio, predial unificado,
sobretasa a la gasolina, consumo de cerveza, vehículos automotores y otros. El resto de
ingresos corresponden a Transferencias de la Nación (21,6% promedio), recursos de capital
(22,0% promedio) y otros ingresos no tributarios.
Por su parte, los compromisos (gastos) de la Administración Central del Distrito, presentan
también una tendencia creciente al pasar de $7,39 billones a $10,20 billones entre 2007 y
2017. En general, el gasto está conformado por gastos de funcionamiento con 12,5%,
servicio de la deuda con 5,2% e inversión con 82,2% de participación en promedio para los
11 años de análisis.

Dado que la inversión representa más del 80% total del gasto, vale la pena mencionar el
destino de la misma. De acuerdo a las cifras publicadas, los principales destinos son la
Secretaría de Educación con 2,47 billones, seguida por la Secretaria de Hacienda Distrital
con $2,3 billones, la Secretaría de Integración Social con $0,69 billones y el Departamento
Administrativo del Medio Ambiente con $0,08 billones en promedio 2007 – 2017.
Haciendo la comparación entre Apropiaciones Vigentes y Recaudos Acumulados, se nota
para los ingresos una subejecución del presupuesto en 95,7% promedio para el periodo
comprendido entre los años 207 y 2017. Esto quiere decir que en general no se alcanzaron
los ingresos presupuestados y que siempre hubo un déficit de los mismos de acuerdo a lo
planeado.
Por su parte los compromisos presentan también una subejecución de 93,2% para el mismo
periodo de análisis. Esto quiere decir que hubo esfuerzos en el gasto, logrando generar casi
un 7% de ahorro en promedio, frente a lo presupuestado.

Al tener en cuenta tanto ingresos como gastos se evidencia un mejor desempeño real por
parte de la Administración Central del Distrito, en cuanto al manejo de las finanzas, ya que
si bien no se lograron los ingresos propuestos, se tuvo un mayor ahorro en los gastos que al
final del ejercicio deja un balance positivo, en promedio.

Además, los ingresos crecen a una mayor tasa que los gastos, haciendo entonces que se
generen excedentes de ejecución. Sin embargo puede que esto no sea tan bueno, ya que se
está hablando de una entidad pública, la cual debería estar invirtiendo esos excedentes de
ejecución en obras de infraestructura, mejoramiento de la seguridad o en la prestación de
servicios sociales con mejor calidad o mayor cobertura, para así mejorar el bienestar de sus
habitantes, por lo cual esta situación puede considerarse un desequilibrio presupuestal y una
mala administración de los recursos públicos.

RECOMENDACIONES

1-. Fortalecer los ingresos mejorando la eficiencia de recaudo de los impuestos distritales
estableciendo diferentes mecanismos de cobro para facilitar a los ciudadanos el pago de los
impuestos, cumpliendo con los principios constitucionales de equidad y proporcionalidad
tributaria y los principios del sistema presupuestario de acuerdo a la guía de presupuesto
Público Territorial.

2. Revisión de las fuentes de ingresos vigentes consiste en analizar los elementos fiscales
que conforman la estructura impuesto o contribución. Habrá que revisar en especial las
bases, tasas, tarifas y cuotas de las contribuciones, pues dichos elementos son los que
prácticamente determinan en cantidad líquida el monto del impuesto que corresponda pagar
a cada contribuyente. Ambos elementos fiscales (base y tasa) de las contribuciones, son los
que en esencia deben permitir generar los recursos necesarios para solventar en gran
medida el gasto público municipal.
http://www.auditoria.gov.co/Biblioteca%20General/Gu%C3%ADas%20Metodol
%C3%B3gicas/2013140-G001-Presupuesto_Publico.pdf

3. Racionalización del gasto en rublos como funcionamiento y gastos en contratación,


rublos que pueden influir directamente en equilibrar las finanzas del Distrito.
4. Mejorar la productividad de los funcionarios públicos, desarrollado un direccionamiento
estratégico competitivo en busca mejorar la prestación de los servicios, que estos sean más
eficientes y eficaces.

5. Fortalecer las estrategias relacionadas con la austeridad en la planeación y desarrollo de


los presupuestos.

CONCLUSIONES.

El Estado en la Economía es importante debido a que este debe realizar un seguimiento y


mantener un control de los recursos que se generan, con esto se busca satisfacer
necesidades de interés común y controlando a los otros sectores para que cumplan cada una
de las normas o leyes establecidas teniendo en cuenta los fallos del mercado para que la
consecuencia del mal funcionamiento de los recursos no se vea afectada la economía de un
país o de una región.

El Estado ha intervenido en la Economía debido a los constantes cambios que se ha dado al


transcurrir de los tiempos buscando beneficiar la parte social, además el de poder
normalizar el mercado y satisfacer necesidades.

El principal ente regulador de la economía del país es el estado quien debe encargarse de
que cada cosa este en su lugar es decir que nivele las cargas para evitar que ocurran
situaciones en las cuales se ponga en riesgo o se altere la economía nacional de aquí la
importancia del estado que es el máximo encargado de mantener el orden en todas las
transacciones de oferta y demanda de cada producto o servicio que genera movimientos en
la economía y sus agentes.

Las Instituciones son la base del orden, que sirve de plataforma para demarcar el carácter y
las características de las transacciones económicas legitimadas y garantizadas por el Estado,
las cuales establecen las garantías individuales y sociales, garantizan la producción y el
trabajo, definiendo la distribución social de los ingresos.

Con la optimización de los ingresos, la racionalización del gasto y asignación eficiente de


los recursos, se potencializará la inversión, mejorando la eficiencia en la ejecución del
gasto público permitiendo la equidad en la distribución y de bienes y servicios para la
población.

BIBLIOGRAFÍA.

Cardona, F. & Zuluaga, H. (2006). Antecedentes del presupuesto público en Colombia.


Recuperado
dehttp://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/viewFile/421/443

Departamento de Planeación Nacional (s.f.). Portal territorial de Colombia, (módulo:


gestión financiera). Recuperado de http://ddtspr.dnp.gov.co/kit-financiero/#/

Educativa (2013). Estado: origen y evolución histórica I. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=121&v=hs5MhOVXXjM

Educativa (2013). Estado: origen y evolución histórica II. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=207&v=i7IZEHC1DQ4

Educativa (2013). Estado: origen y evolución histórica III. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=252&v=Cvpp9RxSMzM
Guía de Presupuesto Público Territorial. 2012. Recuperado de:
http://www.auditoria.gov.co/Biblioteca%20General/Gu%C3%ADas%20Metodol
%C3%B3gicas/2013140-G001-Presupuesto_Publico.pdf
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (s.f.). Presupuesto general devla nación.
Recuperado
dehttp://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/GestionMisional/PresupuestoP
ublicoNacional/PresupuestoGralNacion?_adf.ctrl-
state=voycux9gs_74&_afrLoop=1385081144464075#!

Morales, H. (2013). ¿Cómo Fortalecer los Ingresos Propios de los Municipios? Un


análisis previo a la definición de acciones prioritarias a desarrollar. Recuperado de
http://132.248.9.34/hevila/Revistahaciendamunicipal/2013/no120/5.pdf

Puentes, G. (2014). Hacienda pública: asignación de recursos, distribución del ingreso y la


riqueza, formación de capital y estabilización económica. Bogotá-Colombia: Editorial
Univ. del Rosario, p. 2-25 | 277-307. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=4760698&tm=1534866651019

Sánchez, A. (2012). Objetivos de la hacienda pública territorial en Colombia. Revista


Principia IURIS, 18 (18), II, p. 15-40. Recuperado
de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/497/617

Stiglitz, J. (2000). Economía del sector público. Barcelona – España: Antoni Bosch, Editor,
p. 11- 31 || 91-106. Recuperado
de:http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/0_Gestion/Econom
ia_Sector_Publico-Stiglitz_J-2000.pdf

Visión Estudio (2013). Historia de los impuestos en el mundo. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?time_continue=524&v=o2Lync_Lktk
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2012). Aspectos generales del proceso
presupuestal colombiano, p. 27-69 Recuperado de
http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ShowProperty?nodeId=%2FOCS
%2FMIG_5822818.PDF%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased
Departamento de Planeación Nacional (s.f.). Portal territorial de Colombia, (módulo:
gestión financiera). Recuperado de http://ddtspr.dnp.gov.co/kit-financiero/#/
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (s.f.). Presupuesto general dela nación.
Recuperado
dehttp://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/faces/GestionMisional/PresupuestoP
ublicoNacional/PresupuestoGralNacion?_adf.ctrl-
state=voycux9gs_74&_afrLoop=1385081144464075#!
Peña, E. (2007). Principios e instituciones presupuestales en Colombia. Revista Estudios
Socio-Jurídicos, 9(1), p. 247-300, enero-junio. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v9n1/v9n1a09.pdf
Cardona, F. & Zuluaga, H. (2006). Antecedentes del presupuesto público en Colombia.
Recuperado de
http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/viewFile/421/443
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. 2018. Doctrina distrital. Régimen legal de Bogotá
D.C. Secretaría Jurídica Distrital. Recuperado el 20 de octubre de 2018 de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/doctrina_distrital_tema.jsp?
cd=0&idtema=224

SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA. 2018. Así se invierte el presupuesto de


Bogotá, Consolidado Histórico de Ejecuciones en Excel. Consolidado Administración
Central 2007 – 2017. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 20 de octubre de 2018 de:

http://www.shd.gov.co/shd/consolidado-excel

También podría gustarte