DOCUMENTO METODOLÓGICO
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Índice.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... I
INTRODUCCIÓN
I
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
II
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
III
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
La Ley Federal del Trabajo, dispone que las normas de trabajo tiendan a
conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y
patrones.
Con este análisis se pretende dignificar el trabajo que pueden desempeñar las
personas con discapacidad dentro del ámbito laboral, ya que diariamente esta
comunidad se encuentra en la indagación de un empleo que les permita llevar una
IV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
V
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
VI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
VII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Las políticas públicas serán los lineamientos tomados por el gobierno en los
campos de su competencia y de su acción. Lingüísticamente se ha traducción
literal al español la locución inglesa de "public policy", la cual comprende y designa
la idea de "the output or product of government action", o sea la "producción" o los
resultados de la gestión gubernamental.
Las políticas públicas se han caracterizado por ser procesos razonados que
surgen de investigaciones, análisis, estadísticas, deliberaciones y toma de
decisiones en los diferentes niveles y ramas del gobierno. En el curso de ese
proceso los partidos políticos, los sindicatos, las ONG, los movimientos sociales y
los grupos de interés - grupos de presión y grupos de tensión - suelen ejercer
apremios sobre los órganos de gobierno para incluir sus propuestas y voluntad.
VIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
IX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
El objeto de estudio de las políticas públicas será, entonces, el análisis del poder
en acción a través del estudio del Estado en acción y su intervención. Y es ahí
donde enfocaremos la naturaleza de la investigación respecto a la forma en que el
estado atenderá y tratará de dar forma al mandato social de buscar la equidad y el
respeto de toda la ciudadanía, muy especial de aquellos que se encuentran en
estado de vulnerabilidad.
Las políticas públicas se han caracterizado por ser procesos razonados que
surgen de investigaciones, análisis, estadísticas, deliberaciones y toma de
decisiones en los diferentes niveles y ramas del gobierno.
La historia usual que comparten todas las personas con discapacidad es el rasgo
negativo de la discriminación, la exclusión, la segregación y el prejuicio, las cuales
van acompañadas de actitudes igualmente negativas por parte de profesionales y
familiares que perpetúan su minusvaloración e incremento de barreras para que
desempeñen una vida normal.
X
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Una de las tareas fundamentales del Estado moderno mexicano es trabajar para
cambiar el paradigma social y cultural en cuanto a la discriminación social
existente, cuyos resultados motivan la violación de los derechos fundamentales de
los mexicanos que por su condición de “vulnerabilidad” y “diferencia” limitan su
desarrollo pleno dentro de la dinámica social y económica del país.
XI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Las personas con discapacidad tienen, entre otros, el derecho a que las
autoridades realicen acciones que garanticen su accesibilidad física, de
información y comunicaciones; al respeto de su dignidad intrínseca; el derecho a
vivir de forma independiente gracias a un trabajo en igualdad de condiciones y de
remuneración; y a procurar su incorporación, permanencia y participación en las
actividades educativas y sociales regulares.
XII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Objetivo General
Objetivos Específicos
XIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XIV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
El estudio y resultado de las políticas públicas no debe verse como una remedio al
saneamiento de necesidades y demandas de los sujetos políticos y sociales,
porque éstos tan sólo representan algunas propuestas racionales (eficientes,
inteligentes y públicas) a manera de método, que utilizan los gobiernos en la
planeación, programación, dirección, control y ejecución de diversos mecanismos
y herramientas del poder político y que tienen como finalidad: a) la resolución de
conflictos y peticiones sociales; b) el fortalecimiento político, económico y social
del Estado; c) la legitimación del Estado moderno democrático, representativo,
pluralista y gerencial; d) la administración eficiente y eficaz de los recursos
públicos; y e) el mantenimiento del Estado de derecho.
XV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
El estudio de las políticas puede también, tal vez, reactivar a la ciencia política y a
la teoría-práctica de la administración pública. [...] Entender, definir y explicar el
XVI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XVII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Existen cuatro razones por las que algunos grupos tienen mayor facilidad de
acceso para colocar sus demandas en la agenda pública que otros.
Primero, el que toma las decisiones debe estar en deuda con un grupo en
particular o identificarse como miembro de ese grupo. Segundo, algunos grupos
tienen más recursos que otros o están en mejores condiciones para movilizar sus
recursos. Tercero, algunos grupos están localizados en forma tan estratégica en la
XVIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Por su parte, la agenda de gobierno “comprende los temas en los que los
gobernantes se plantean tomar acción y les dedican recursos y tiempo,
formulando programas, leyes, y otro tipo de acciones gubernamentales de los que
las instituciones públicas o autoridades son responsables” (Mónica Tapia Álvarez,
op. cit., p. 38). Entonces, los asuntos que entran en el debate gubernamental,
aunque sean o no atendidos por las autoridades, son considerados como temas
de la agenda de gobierno.
Éstas fijan los beneficios y ventajas de las acciones del gobierno a favor de las
demandas y cuestiones sociales a partir de los hechos observados y de marcos
conceptuales definidos. Por ello se dice que “la política se juega todo en torno de
las políticas” porque fija las correlaciones de poder, los liderazgos, y las
autoridades formales decisorias son establecidos de acuerdo a la disputa que se
esté desarrollando y a la respuesta (positiva o negativa) que dé el gobierno.
El objeto de estudio de las políticas públicas será, entonces, el análisis del poder
en acción a través del estudio del Estado en acción y su intervención.
XIX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Por lo tanto, las políticas públicas son decisiones y acciones públicas del gobierno,
emanadas de las opiniones e inconformidades sociales que se resuelven tras la
participación ciudadana, con capital económico, corresponsabilidad y acción
política de los ciudadanos, por lo que la institucionalización de dichas resoluciones
está en la acción per se del Estado.
XX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
XXI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XXII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Como definición del trabajo, consideramos que las ciencias de políticas se ocupan
del conocimiento del y en el (knowledge of and in) proceso de toma de decisiones
en el orden público y civil. [P] El conocimiento del proceso de toma de decisiones
comprende estudios sistemáticos y empíricos de cómo se elaboran y se llevan a
cabo las políticas. [P] Insistir en el criterio empírico es especificar que las
aseveraciones generales están sujetas a una cuidadosa disciplina de observación.
El énfasis en el proceso de toma de decisiones destaca la diferencia entre las
ciencias de políticas y otras formas de actividad intelectual (Harold D. Laswell, p.
105).
XXIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Tras tal divergencia conceptual entre politic y policy, se vuelve obligatorio aclarar
la diferencia conceptual entre éstas y otros términos semejantes como el de polity
que, en el idioma español aparentan similitud, pero tras el bagaje teórico y
lingüístico norteamericano de donde son originarios, el significado está claramente
diferenciado como se describe:
Con Politics se refiere a toda actividad del hombre de forma interesada, con una
justificación ideológica y que tienen unos objetivos supuestamente válidos para
toda la comunidad; con Policy se refiere a los programas sectoriales y a las
XXIV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
El objeto de estudio de las políticas públicas será, entonces, el análisis del poder
en acción a través del estudio del Estado en acción y su intervención.
XXV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Hoy en día, las políticas no poseen una única definición, como se explica en el
siguiente cuadro:
AUTOR CONCEPTO
XXVI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Fuente: Germán Valencia y Yohan Álvarez, “La ciencia política y las políticas públicas: notas para
una reconstrucción histórica de su relación”, en Estudios Políticos, núm. 33, Colombia, Instituto de
Estudios Políticos-Universidad de Antioquia, julio-diciembre, 2008, p. 109.
Como se observa, las coincidencias en los conceptos radican en que las políticas
públicas son decisiones y acciones públicas del gobierno, emanadas de las
opiniones e inconformidades sociales que se resuelven tras la participación
ciudadana, con capital económico, corresponsabilidad y acción política de los
ciudadanos, por lo que la institucionalización de dichas resoluciones está en la
acción per se del Estado.
XXVII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XXVIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XXIX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XXX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Hasta aquí está hecho el análisis de cómo se realiza y se esquematiza una política
pública; pero estos pasos deben repetirse hasta que el proyecto sea óptimo y
viable. Su factibilidad y éxito será asegurada después de un proceso evaluativo.
Según Ruiz Sánchez, la evaluación de las políticas públicas debe darse con base
en los siguientes pasos:
XXXI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Las políticas públicas se han caracterizado por ser procesos razonados que
surgen de investigaciones, análisis, estadísticas, deliberaciones y toma de
decisiones en los diferentes niveles y ramas del gobierno. En el curso de ese
proceso los partidos políticos, los sindicatos, las ONG, los movimientos sociales y
los grupos de interés - grupos de presión y grupos de tensión - suelen ejercer
apremios sobre los órganos de gobierno para incluir sus propuestas y voluntad.
1. En su III Informe de Gobierno, el Dr. Ernesto Zedillo convocó "a todas las
fuerzas políticas representadas en el Congreso, a trabajar juntos para que
México cuente no solo con una política de Gobierno, sino con una política
de Estado, para lograr que el crecimiento económico no solo sea la
perspectiva de un sexenio, sino que sea el instrumento para un crecimiento
XXXII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Borja asegura que se usó erróneamente los anteriores términos debido a que no
se reparó en su estudio y obedeció, más bien, a una "moda" conceptual de
aquellos tiempos.
Todas las políticas de gobierno son necesariamente políticas de Estado, dado que
el gobierno representa al Estado [...] Toda política de Estado posee una naturaleza
pública. Por definición, las políticas estatales o de Estado no pueden ser otra cosa
que públicas. [...] todas las políticas de gobierno, independientemente de sus
plazos y de su continuidad, son necesariamente políticas de Estado y, además,
por tanto, políticas públicas (Cfr. Rodrigo Borja, op. cit., p. 1540).
XXXIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Rodrigo Borja hace una clara distinción entre las políticas de largo plazo y las
políticas de corto plazo, de la siguiente manera:
XXXIV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XXXV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XXXVI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
IV. Establecer las políticas y acciones necesarias para dar cumplimiento a los
programas federales en materia de personas con discapacidad; así como aquellas
que garanticen la equidad e igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad en el ejercicio de sus derechos, y
XXXVII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XXXVIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Es cierto que la historia común que comparten todas las personas con
discapacidad es el rasgo negativo de la discriminación, la exclusión, la
segregación y el prejuicio, las cuales van acompañadas de actitudes igualmente
negativas por parte de profesionales y familiares que perpetúan su
minusvaloración e incremento de barreras para que desempeñen una vida normal.
XXXIX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Una sociedad que excluye a un cierto número de sus miembros es una sociedad
empobrecida. Los impedidos no deben ser considerados como un grupo especial
con necesidades diferentes de las del resto de la comunidad, sino como
ciudadanos corrientes que experimentan dificultades especiales para lograr la
satisfacción de sus necesidades humanas ordinarias. No se deben tratar por
separado las actividades para mejorar las condiciones de los impedidos, sino que
deben formar parte integrante de la política y la planificación generales en cada
sector de la sociedad (ONU, Proyecto Preliminar del Plan de Acción Mundial de
Largo Plazo, CEPAL, 1980, p. 2).
XL
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XLI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
No obstante, su gran aportación fue que puso énfasis, por primera vez, en la
dimensión social que antaño concebía a la discapacidad como una característica
intrínseca del individuo y que negaba o restaba importancia a la influencia
incapacitadora del entorno.
Sin embargo, los esfuerzos por definir el término apoyado en la idea de no generar
conceptos peyorativos que vulneraran la integridad de las personas que se
encontraban en dicha situación obligó y presionó a los integrantes de la OMS a
seguir trabajando sobre definiciones y clasificaciones en la materia hasta llegar, el
XLII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Esta visión dio origen a un nuevo planteamiento desde los derechos humanos,
que tienen por objetivo que las personas con discapacidad y las organizaciones de
la sociedad civil que trabajan con ellas y para ellas, asuman el papel protagónico
de su causa para consumar de forma legal su lucha social, con lo cual no sólo se
apoyará al individuo a través de la medicina, la habilitación o rehabilitación,
educación especial y capacitación; sino que además se buscará transformar el
XLIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XLIV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
condiciones con las demás” (Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo Facultativo de la ONU, 2006).
En este sentido, una de las tareas fundamentales del Estado moderno mexicano
es trabajar para cambiar el paradigma social y cultural en cuanto a la
discriminación social existente, cuyos resultados motivan la violación de los
derechos fundamentales de los mexicanos que por su condición de
“vulnerabilidad” y “diferencia” limitan su desarrollo pleno dentro de la dinámica
social y económica del país.
XLV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Los seres humanos como primates, también somos xenofóbicos, pero a diferencia
del resto de los primates, nuestro extraordinario desarrollo cerebral y cognoscitivo
nos permite expresar nuestro miedo a lo extraño de maneras muy diversas.
Cuando eso ocurre quisiéramos atacar como lo haría un chimpancé; sin embargo,
gracias a la socialización y a la influencia cultural, dicho ataque debe acatar las
limitaciones sociales que normalmente nos impiden destruir o dañar al extraño. No
obstante, nuestros miedos se catalizan en forma de ataque social que conocemos
como discriminación, a dicho ataque en el que subyace nuestro miedo, nuestra
cognición trata de justificar el ataque adjudicando propiedades dañinas,
peligrosas, antinaturales o socialmente perjudiciales al objeto del miedo. Si la
especie a la que pertenecemos aspira algún día a llamarse dignamente especie
humana, en algún momento debe dejar a un lado sus miedos más animales
(Oscar Galicia, 2011, p. 20).
Sin duda, los seres humanos tenemos una tendencia innata a segregar.
XLVI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Por ejemplo, nuestra actitud hacia un candidato político incluye nuestras creencias
acerca de sus capacidades y posturas sobre temas cruciales y nuestras
expectativas acerca de cómo votará el candidato al respecto. También tenemos
sentimientos acerca del candidato, como agrado o desagrado, confianza o
desconfianza. Y en función de esas creencias y sentimientos, estamos inclinados
a comportarnos de ciertas maneras hacia el candidato, por ejemplo, votar por él o
en su contra, contribuir con tiempo o dinero.
XLVII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XLVIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
debajo del criterio arbitrario, aun cuando las regulaciones no surjan de actitudes
sexistas ni racistas.
XLIX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
L
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Fuente: Charles G. Morris, Alberto A. Maisato, Psicología, 12ª edición, Pearson Educación-Prentice
Hall, México, 2005, pp. 574-577
LII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
luego debe comprenderlo y por último debe aceptarlo como convincente para
interiorizarlo.
Ernest Cassirer (Cfr. Ernest Cassirer, 1992, cap. 6) concibe a la cultura como un
universo simbólico que expresa la esencia misma de lo que se encuentra entorno
de lo humano, es decir, es la expresión de la realidad de los hombres a partir de
sus actividades cotidianas. En este sentido, la cultura se refiere a las ideas,
creencias, valores, lenguaje, códigos, normas, tecnologías y criterios compartidos
por la gente para evaluar lo que significan los eventos naturales, las acciones
humanas y la vida misma.
Hoy existen diversos y novedosos conceptos que abarcan la cultura, por ejemplo,
“cultura política” “multiculturalismo” o “alta cultura”, las cuales engloban la idea
primigenia de Cassirer. En este sentido, también se ha configurado una “cultura de
la discapacidad” queP
LIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Toma en cuenta el hecho de que las personas con discapacidad y quienes las
rodean asuman la responsabilidad de hacer efectivo el adecuado funcionamiento
social de los primeros; para ello se debe de contar con una serie de acciones que
deben materializarse desde el individuo mismo ascendiendo hasta niveles
gubernamentales y viceversa. Cultura de la discapacidad implica que todos
contribuyamos a la inserción educativa y cultural de las personas con
discapacidad, implica la eliminación de barreras arquitectónicas, de comunicación,
tecnológicas y todas las demás que pudieran existir y que anulen la igualdad de
oportunidades de este sector a veces tan desprotegido (Emmanuel Duvignau,
2011, p. 3).
Cuando hablamos de las barreras culturales que son las del conocimiento o sea el
saber, puedo afirmar que esta es la barrera más difícil de eliminar, ponemos un
ejemplo sencillo: una vez entendido que un cajón de estacionamiento para
personas con alguna discapacidad tiene que existir; para qué y para quién es, así
como su ubicación y medidas y lo más importante ¡que no debe invadirse! ahí está
la eliminación de una barrera cultural, si alguien que no lo necesita llega y lo
invade, la existencia del cajón se pierde y la barrera cultural prevalece (sic)
(Doriana D. Ugarte, 2010, p. 19).
LIV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Entonces:
A pesar de todos los logros que han conseguido y pueden obtener, las personas
con discapacidad siguen padeciendo de un grave problema: “Su invisibilidad en el
sistema de libertades”. ¿Qué significa lo anterior? Existen cuatro derechos
fundamentales en cualquier Estado de Derecho, democrático, representativo y
neoliberal, a saber:
LVI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
1. Derechos civiles. Ayudan a preservar una clara división entre el poder público
del Estado y la esfera de lo privado de la sociedad civil.
4. Los derechos humanos. Protegen a las personas contra el abuso del poder; dan
a las personas acceso al poder y; liberan a las personas en su propia vida para
poder decidir. Existe una fuerte simbiosis en la doctrina de derechos humanos
entre la libertad privada (protección contra el abuso del poder) y la libertad pública
(acceso de las personas a los espacios públicos y apoyo social a su presencia).
Se trata de una herencia del pasado, de la época en que las personas con
discapacidad solían ser ciudadanos prácticamente invisibles en muchas
sociedades.
LVII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Han sido marginados en casi todas las culturas a lo largo de la historia. Una
reacción común, tanto por parte del público general como de las autoridades, era
la compasión o la repugnancia. Se tendía a dar por sentada la relativa (o a veces
absoluta) invisibilidad de las personas con discapacidad o aceptarla como algo
“natural”. La diferencia que representa la discapacidad se percibía como motivo de
exclusión en lugar de un motivo para celebrar la diversidad de la familia humana.
Cuanto mayor era la tendencia a construir la vida cotidiana teniendo en cuenta
solamente a las personas sin discapacidad y mayor era la ausencia física de los
discapacitados en la corriente general, más “natural” parecía ser esta suposición.
Gran parte de la exclusión estaba financiada por programas de asistencia social
que llevaba más al aprisionamiento que a la liberación (Gerard Guinn; Theresia
Degener; 2002, pp. 17-18).
LVIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LIX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Esta práctica continuó en la primera mitad del siglo XX, teniendo su cúspide en
acciones de esterilización masiva de las personas consideradas como
“defectuosas” en diversas zonas de occidente y con el genocidio cometido contra
doscientas setenta mil personas con discapacidad en los campos de
concentración nazis entre las décadas de 1930 y 1940.
LX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Para dar respuesta a lo anterior, se han visto involucrados diversos sectores del
gobierno y la educación a través de la implementación de políticas públicas e
investigaciones docentes; grupos de la sociedad civil con su continua lucha por los
derechos humanos y ciudadanos, y empresas privadas aportando donativos,
donaciones, innovaciones tecnológicas e implementando la cultura de la inclusión
laboral, con el fin de brindarles espacios para su desarrollo y autonomía personal y
profesional.
LXII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En este sentido, debe aplicarse el criterio de derechos humanos para dar plenos
derechos civiles a las personas con discapacidad. Debe eliminarse las barreras
que impiden el acceso a las personas con discapacidad al sistema de libertades
públicas que los derechos humanos contribuyen a preservar y promover. Su
objetivo es garantizar el reconocimiento de que las personas con discapacidad
tienen un lugar por derecho propio en la corriente general de la vida y que el logro
de la independencia y la participación en condiciones de auténtica igualdad no es
sólo un objetivo deseable desde el punto de vista social, sino también un derecho.
Asimismo, se les debe dotar de los elementos necesarios para que tengan libre
derecho al voto, del derecho a un juicio imparcial, del derecho a la educación, del
derecho al trabajo, no a los abusos físicos y sexuales en instituciones.
Introducción.
LXIV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
1.9 Las políticas sociales como generadora del bienestar económico y social.
2.8. Los principios del activismo político de las personas con discapacidad.
LXV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXVI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Capítulo IV. Políticas públicas y marco jurídico aplicable a las personas con
discapacidad en México.
4.6 Establecimiento y compromiso social a una norma (ley) que asegure el trabajo
de las personas con alguna discapacidad.
4.7 Ley para la integración del desarrollo de las personas con discapacidad en el
distrito federal.
LXVII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Conclusiones.
Bibliografía.
LXVIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
Hipótesis Principal.
Hipótesis Secundarias.
LXIX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Para comprobar la hipótesis central que guio esta investigación se inició con la
revisión de los factores que conducen al diseño e implementación de una política
pública, posteriormente con la revisión del concepto de la discapacidad, en
particular del fenómeno de la discriminación por esta causa, encontrando una
serie de elementos que dan cuenta de la situación que prevalece tanto en la
provisión de los servicios públicos, como del marco legal que le da soporte al
ejercicio de los derechos de protección, sin embargo observamos que estos son
provistos con gran desigualdad, tanto en lo referente al acceso como a la calidad
que se brinda. En pocas palabras, la realidad nos muestra que pese a reiterados
esfuerzos presupuestales y legislativos, prevalecen fuertes restricciones para el
ejercicio pleno de los derechos de acceso e igualdad.
En este sentido, dicha situación parte de que México es un país donde más del 50
por ciento de la población –aproximadamente 48 millones de personas – vive en
estado de pobreza. En Chiapas, uno de los estados con más pobres, los servicios
de salud y de educación no logran cubrir ni siquiera al 20 por ciento de sus
LXXI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXXII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En este marco se propone una serie de mecanismos que garantizan mayor calidad
de vida a las personas que sufren alguna discapacidad a través de una estrategia
que ataca diversos ámbitos como son el acceso universal, la implementación del
mecanismo braille en diversos instrumentos jurídicos, la obligación para las
entidades de brindar asistencia, entre otros. Esto permitirá que la población,
principalmente urbana donde se concentra la mayor problemática en materia de
adicciones discapacitantes, tenga a su alcance medios para su rehabilitación.
LXXIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
cuales las acciones de prevención que promueve el estado no parecen ser las
más adecuadas.
LXXIV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Cabe señalar que todos los indicadores utilizados provienen de fuentes como el
INEGI, la CEPAL, ANUIES, se eligieron una serie de indicadores.
De esta forma nuestra hipótesis quedó comprobada a partir del marco teórico el
concepto de capital humano, a partir del cual se marcan las diferencias e
inequidad de trabajo y oportunidades en el empleo hacia las personas con
discapacidad.
LXXV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Por otra parte, un estamento superior las instituciones públicas deberán tener un
rol preponderante, seguramente limitado por sus capacidades financieras por lo
que se postula lo hagan sin duplicidades, en forma integrada y descentralizada.
Hipótesis secundaria 1
LXXVI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXXVII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Hipótesis secundaria 2
LXXVIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En el caso de los hogares que tienen un ingreso menor gastan menos en salud, lo
cual se debe, al menos, a dos razones: el ingreso que perciben sólo les permite
cubrir las necesidades básicas o están protegidos por algún esquema de
aseguramiento. Si consideramos que hay un amplio sector de la población que no
está afiliado a la seguridad social, el reto es garantizar que quienes se encuentran
en ese segmento tienen acceso a otras alternativas. La distribución del gasto en
LXXIX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
salud, como porcentaje del gasto total de los hogares, cambia significativamente
de un decíl de ingreso a otro. En términos de equidad, es necesario equilibrar esta
proporción. Una alternativa para alcanzar este propósito es la de sustituir gasto
privado por gasto público en materia de salud mental, de manera que esta relación
pudiera aproximarse a una recta con una ligera pendiente negativa.
LXXX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXXXI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXXXII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Capítulo iii. La
discapacidad como
causa de
discriminación
laboral.
3.1 concepto de
marginación.
3.2. Circunstancias
laborales
3.3 igualdad y
desigualdad
3.4. Formas de
protección laboral
para las personas
con discapacidad.
3.5 dignidad,
deficiencia,
discapacidad.
3.6 igualdad de
oportunidades para
laborar.
3.7. Artículo 133 de
la ley federal del
trabajo.
3.8 la ley federal
para prevenir y
eliminar la
discriminación.
3.9 breve estudio de
la ley.
3.10 el consejo
nacional para
prevenir la
discriminación.
3.11 mejorías en la
contratación de
personas con
discapacidad.
3.12 estímulos
fiscales para el
desarrollo de
programas sociales
que incluyan a las
personas con
discapacidad.
3.13. Compromiso
social de las
empresas con las
personas
discapacitadas.
LXXXIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXXXIV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
4.10. El trabajo
como factor de
inclusión y bienestar
social.
4.11 el DIF y su
cargo social.
4.12. El programa
nacional para el
bienestar y la
incorporación al
desarrollo de las
personas con
discapacidad.
(Políticas públicas).
4.13. Programas
nacionales para el
bienestar y la
inscripción al
progreso de las
personas con
discapacidad.
LXXXV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXXXVI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXXXVII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXXXVIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LXXXIX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
4.10. El trabajo
como factor de
inclusión y bienestar
social.
4.11 El DIF y su
cargo social.
4.12. El programa
nacional para el
bienestar y la
incorporación al
desarrollo de las
personas con
discapacidad.
(Políticas públicas).
4.13. Programas
nacionales para el
bienestar y la
inscripción al
progreso de las
personas con
discapacidad.
XC
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XCI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XCII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XCIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Para ello las medidas de respaldo financiero a las empresas, ya sea como
incentivos directo o a través de medios fiscales, es una alternativa, con dichas
medidas se debe asegurar que el empleo de las personas con discapacidad no
implique para el empleador ningún costo adicional, propiciando una relación
ganar-ganar, es decir que brinde beneficios a ambas partes.
Las empresas que no cumplan con los requisitos que hacen mención la última
reforma de la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132 fracción XVI BIS,
deberán pagar una contribución a un fondo central, destinado a los puestos de
trabajo o a financiar actividades de readaptación profesional, en este tenor
proponemos que sea reformada la citada fracción añadiendo dicha propuesta.
Finalmente se propone:
XCIV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
XCV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Razón por la cual no basta con darles empleo a las personas con discapacidad sin
una plena inclusión en sus derechos, esto sólo resuelve los problemas de la
inmediatez, más no los problemas de su desarrollo social. El incluir laboralmente
significa dotar a los discapacitados de un sentido de participación y pertenencia en
sus derechos; es tener acceso a las mismas oportunidades e igualdad de trato en
todos los ámbitos de la sociedad; es procurar también su integración en los
programas de rehabilitación profesional y servicios de empleo; es promover y
hacer hincapié en sociedades libres de discriminación y prejuicios por medio del
fortalecimiento de los derechos humanos.
XCVI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Para culminar, la búsqueda del bien común o bien social a través de las políticas
públicas debe ser un factor insoslayable del Estado democrático mexicano. Esto
se vuelve observable por medio de la atención de las demandas de grupos
vulnerables, como las personas con discapacidad, a través de políticas públicas
innovadoras que propongan nuevas opciones de solución a políticas que
presumiblemente fueron insatisfactorias y que rompen con el statu quo. El
Programa de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad de la Secretaría
de Protección Civil fue, en papel, una política pública sectorizada innovadora
porque se formó con la propuesta de muchas otras políticas laborales y de
inclusión que funcionaron en la esfera pública; pero en los hechos, el poco apoyo
que recibió para su desarrollo fue el detonante para su inoperatividad actualmente.
XCVII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
BIBLIOGRAFÍA.
ABOITES AGUILAR, Luis. El Último Tramo, 1929 -2000. Nueva historia Mínima de
México. 5ª. Reimpresión. El Colegio de México. México 2008.
XCVIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
ARELLANO GAULT, David; Guerreo, Omar, et. al., Gerencia Pública: Una
aproximación plural, México, UNAM-FCPyS, 2004,
BALELLA, Giovanni. Derecho del Trabajo. Ediar. Buenos Aires Argentina 1979.
BARDACH, Eugene, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, México,
Miguel Ángel Porrúa-CIDE, 1998.
XCIX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
C
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
CASTRO, Juventino V. Garantías y Amparo. 11ª. Edición. Editorial Por rúa. México
2000.
CI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
CORDERA CAMPOS, Rolando; REYES Heroles, Jesús; et. al., Hacia una política
de Estado: Crecimiento con equidad. Reflexiones de 52 economistas; Huatusco
IV; México, 2007.
DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo I. 8ª. Edición. Editorial Porrúa. México
1998.
DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. Tomo I. decima novena edición, Porrúa,
México, 1999, (reimp. 2010).
DE BUEN LOZANO, Néstor. Derecho del Trabajo. Tomo I, decima octava edición.
Porrúa, México, 2008.
DEL CASTILLO DEL VALLE, Alberto. Garantías en Materia Penal. Editorial EJA.
México 2009.
CII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
FIX ZAMUDIO, Héctor. Juicio de Amparo Editorial Por rúa. México Distrito Federal
1987.
FOLCH, José. Derecho Español del Trabajo. Editorial Bosch. Barcelona España
1997.
GARCÍA OVIEDO, Carlos. Derecho Social. Editorial Ediar. Buenos Aires Argentina
1976.
GRANIZO, Martín y otro. Derecho Social. Editorial Reus. Madrid España 1950.
CIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
GUERRERO, Omar; ARELLANO Gault, David; et. al., Gerencia Pública: Una
aproximación plural, México, UNAM-FCPyS, 2004.
INEGI, Las personas con discapacidad en México: una visión censal, INEGI,
México, 2004.
CIV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LYNN, Naomi B., WILDAVSKY, Aaron, et. al., Administración pública. El estado
actual de la disciplina, México, FCE, 2001.
CV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
MENDIETA y NÚÑEZ, Lucio. Derecho Social. 3ª. Edición. Editorial Porrúa. México
1980.
MORRIS, Charles G., MAISATO, Alberto A., Psicología, 12ª edición, Pearson
Educación-Prentice Hall, México, 2005.
CVI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
ONU, Proyecto Preliminar del Plan de Acción Mundial de Largo Plazo, CEPAL,
1980.
PARDO, María del Carmen; AGUILAR, Luis F; Uvalle, Ricardo; et. al., De la
administración pública a la gobernanza, México, El Colegio de México, 2011.
PARDO, María del Carmen; VELASCO Sánchez, Ernesto; et. al., La gerencia
pública en América del Norte: Tendencias actuales de la reforma administrativa en
Canadá, Estados Unidos y México; México, COLMEX-Instituto de Administración
Pública de Nuevo León, 2009.
CVII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
PÉREZ DE LOS REYES, Marco Antonio. Historia del derecho mexicano. Oxford
University presa. México 2008.
PORRÚA PÉREZ, Francisco. Teoría del Estado. 18ª. Edición. Editorial Porrúa.
México 1996.
CVIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
REYES HEROLES, Jesús. Apuntes sobre la idea del Estado de Derecho. Revista
del trabajo. México 1947.
REYNOSO DÁVILA, Roberto. Teoría General del Delito. 7ª. Edición. Editorial
Porrúa. México 1994.
CIX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
CX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
TRUEBA URBINA, Alberto. Derecho del Trabajo. Editorial Porrúa. México 1980.
CXI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
HEMEROGRAFÍA.
CXII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
GALICIA, Oscar, Nadie ama al hombre al que teme, periódico Publimetro, sección
“Opinión”, México, lunes 17 de octubre de 2011, p. 20.
LAHERA P., Eugenio, Política y políticas públicas, en Serie Política Social, Núm.
95, Santiago de Chile, División de Desarrollo Social-CEPAL-ONU, agosto 2004, 32
pp.
CXIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
SOLÍS, San Vicente, Política Social, en Revista de Trabajo Social, Época, N. 01,
invierno del 2000.
DOCUMENTOS JURÍDICOS.
CXIV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal del 8 de julio del 2011.
Ley Federal del Trabajo. Trueba Urbina, Alberto y Jorge Trueba Urbina,
comentarios, prontuario, jurisprudencia y bibliografía 88ª edición, Porrúa, México,
2008.
Ley Federal para la inclusión de las personas con discapacidad. México, 2013.
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf.
CXV
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Ley para la Integración del desarrollo de las personas con discapacidad del Distrito
Federal. México, 2013. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
CXVI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=3433 [Consulta: 10 de
junio de 2013].
CXVII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
http://www.observatorio.org/colaboraciones/2007/6DerechoEducacion-
RosaMaTorres010107.pdf Consultado el 13 de mayo de 2012 Historia de la SEP
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP Consultado el 21 de
Noviembre de 2011 Legislación Internacional
http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/dis50y40.html Consultado el 14 de
abril de 2012 Conceptos de educación y sus características
CXVIII
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
CXIX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
OTRAS FUENTES.
CXX
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
CXXI
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Índice
INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN.
1
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
2
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
experiencia internacional sugiere que las políticas públicas más exitosas son
aquellas que logran menguar la pobreza, fortalecer la igualdad y construir a una
sociedad menos discriminatoria.
3
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
maestros y directivos; ajustes que coinciden con la Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad.
La Ley Federal del Trabajo, dispone que las normas de trabajo tiendan a
conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones entre trabajadores y
patrones.
Con este análisis se pretende dignificar el trabajo que pueden desempeñar las
personas con discapacidad dentro del ámbito laboral, ya que diariamente esta
comunidad se encuentra en la indagación de un empleo que les permita llevar una
vida digna y decorosa, siendo lo contrario al enfrentarse con este nefasto
problema y no ser contratados ni tomados en cuenta, ya que al emprender la
búsqueda se ven perjudicados directamente por su condición, afectando su
4
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
5
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
6
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
7
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En este sentido, el presente capítulo tiene por objeto detallar las raíces ideológicas
y cognitivas de las políticas públicas para lo cual, se partirá de la esencia misma
del Estado moderno y las acepciones circundantes que le han dado forma para ser
un Estado menos interventor y más rector; a una economía más libre y
competitiva; y a una sociedad más participativa e influyente en la dirección de sus
gobiernos a través de su injerencia en la elaboración de las políticas públicas.
8
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
9
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
La última transformación histórica del Estado (presente hasta el día de hoy) se dio
con el advenimiento del Estado representativo (Locke, Rousseau, Montesquieu,
Voltaire, Tocqueville) bajo forma de monarquía constitucional y luego
parlamentaria en la Inglaterra de la “gran rebelión” de 1688. Después se extendió
en el resto de Europa con la Revolución Francesa. Paralelamente, este tipo de
Estado se forjó bajo la forma de república federales (Madison, Hamilton, Jay) tras
la independencia de las Trece Colonias Inglesas en 1783.
10
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
las categorías concentrarían el poder como en los Estados anteriores. Los sujetos
soberanos poseen derechos naturales para intervenir en política y en los asuntos
públicos, por lo que se da un pleno reconocimiento de la igualdad natural de los
hombres: todo hombre cuenta por sí mismo ante la autoridad gobernante y dentro
de la sociedad. En otras palabras, es como diría Hermann Heller:
"El Estado es una unión de hombres para la realización 'de todos los fines
comunes' y [...] es como el soporte de la ordenación "en que se realiza la
comunidad de vida del pueblo" (Hermann Heller, 1998, p. 270).
Sin embargo, no toda la sociedad participa en los asuntos públicos del Estado a
pesar de ser un derecho inalienablemente. El Estado se mantiene por una minoría
que alienta y permea al resto de la masa con la idea de la preservación de su
bienestar a través de la salvaguardia misma del Estado, lo cual permite su
justificación y permanencia, a saber:
En el seno del pueblo del Estado hay siempre una reducida minoría para la que el
ser y modo de ser del Estado desembocan constantemente en una decisión de
deber ser, minoría que participa, pues, con actividad consciente, en la
conservación y formación del Estado. Pero la gran masa, en cuanto es impulsada
a un obrar concorde con lo estatal por algo más que la dominación y las
necesidades elementales, concibe la realidad normal o eficaz como un deber ser;
para esa masa la normatividad o, más exactamente, la habitualidad apenas
consciente de lo fáctico, significa una base de justificación suficiente. [...] Para la
minoría influyente, sin embargo, y con ella, la cuestión de la justificación jurídica se
convierte en la cuestión de la existencia del Estado. [...] El problema de la
consagración del Estado [es que] hay que plantearlo de nuevo, con carácter de
necesidad psicológica, para cada generación. [...] El Estado nace y se mantiene
por este sacrificio espontáneo [personal y patrimonial] y sólo en segundo lugar, por
la coacción soportada pasivamente (Hermann Heller, 1998, p. 277).
Las decisiones que se tomen al interior del actual sistema político serán
concertadas entre individuos que representan a grupos sociales organizados
11
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Esta concepción apoyó la doctrina de la razón del Estado que perpetuó la idea de
la preponderancia de la política frente a la doctrina religiosa y su juicio moral,
donde el hombre se concebiría a sí mismo como un hombre político libre de
perseguir sus propios objetivos y sin estar obligado a tomar en cuenta los
preceptos morales, aunque sus decisiones al interior del Estado estarán sujetas a
la Carta Magna y, al exterior, a los tratados y acuerdos internacionales entre su
Estado y el resto de los Estados, por lo que en realidad, lo que está en juego es la
12
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
La soberanía poseerá de aquí en adelante dos caras: una que mira al interior y
otra que mira hacia el exterior, lo que demostró que el mantenimiento del Estado
Moderno estaría sujeto a la formación del derecho internacional porque entre más
unificado esté un Estado en su interior, más emancipado estará de otros Estados y
podrá ejercer con mayor presencia su autonomía de derecho ante el panorama
internacional.
13
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
14
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
1. Los límites de los poderes del Estado que comprende al así llamado Estado
de derecho.
2. Los límites de las funciones del Estado que corresponde al llamado Estado
mínimo.
Por Estado de derecho se entenderá a “un Estado en el que los poderes públicos
son regulados por normas generales (las leyes fundamentales o constitucionales)
y deben ser ejercidos en el ámbito de las leyes que los regulan, salvo el derecho
del ciudadano de recurrir a un juez independiente para hacer reconocer o rechazar
el abuso o exceso de poder” (Norberto Bobbio, op. cit., p. 18). Es decir, el Estado
de derecho es un ordenamiento jurídico regido por mecanismos constitucionales
como el principio de la división de poderes y el respeto a la legalidad individual y
colectiva, cuya labor es obstaculizar cualquier tipo de ejercicio arbitrario e ilegítimo
del poder; dificultar y frenar algún intento de abuso o ejercicio ilegal del mismo; y
limita al Estado en sus funciones al mantenimiento del orden público interno e
internacional, pues supone que el fin del Estado solamente es la seguridad,
entendida como la certeza de la libertad en el ámbito de la ley.
15
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
desarrollo económico; liberal porque usa más los controles de mercado y menos
los controles administrativos, porque implementa sus servicios sociales y
científicos principalmente a través de organizaciones públicas no estatales
competitivas, porque hace más flexibles los mercados de trabajo, porque
promueve la capacitación de los recursos humanos y de las empresas para la
innovación y la competencia internacional.
16
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En una sola frase y retomando a Hermann Heller, el Estado actual puede ser
definido como “la comunidad políticamente organizada”, mientras que el gobierno
será “la autoridad constituida de la comunidad políticamente organizada”.
Es el gobierno que tiene que rendir cuentas y todas las decisiones son tomadas en
común [J] No es un gobierno a favor de pocos sino de muchos; la ley es igual
para todos, tanto para los ricos como para los pobres y por tanto es un gobierno
de leyes, sean escritas o no escritas, y no de hombres; la libertad es respetada así
en la vida privada como en la vida pública, donde no vale la pertenencia a éste o
aquel partido sino al mérito” (Norberto Bobbio, p. 195-197).
No hay que olvidar que los norteamericanos Alexander Hamilton y James Madison
fueron los primeros en teorizar esta nueva forma de gobierno democrático: la
república, basado en el principio de representatividad y libertad.
17
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
18
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
19
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
20
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
La anterior definición se sujeta a los preceptos del Estado actual, no así existe una
profunda dicotomía persistente entre éste concepto y “lo privado” desde el
pensamiento sociopolítico del Derecho Romano que establecía al derecho público
como lo que concernía a la condición del Estado, y el derecho privado que
concernía a la utilidad del individuo (Cfr. Norberto Bobbio, pp. 11-12). La
persistente tensión entre ambos conceptos derivó en la exaltación y surgimiento
de nuevas diferencias que marcaron la relación legal entre Estado y sociedad. Por
ejemplo, tras el triunfo de la Revolución Francesa devino la idea dicotómica de
sociedades de iguales versus sociedades de desiguales en el mismo
conglomerado social, como se exalta en el siguiente cuadro:
21
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En otras palabras:
22
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Los juicios de valor que emanan de esta dicotomía, remite al surgimiento de dos
términos innovadores en el pensamiento de la dinámica social moderna:
23
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En este sentido, todo servidor público debe concebir al vocablo de “lo público”
como el interés colectivo soberano que sirve para legitimar a su gobierno y sus
autoridades. Los servidores del Estado son personas públicas que desempeñan
un oficio público, pues los negocios de su cargo son públicos.
24
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Una necesidad ineludible para la vida humana, tanto individual como social.
Puesto que el hombre no es emancipado, sino que depende en su existencia de
otros, el cuidado de ésta debe concernir a todos, sin la cual la convivencia sería
imposible. Misión y fin de la política es asegurar la vida en el sentido más amplio.
Es ella quien hace posible al individuo perseguir en paz y tranquilidad de sus fines.
[J] El cuidado de la existencia sólo puede tener lugar mediante un estado que
posea el monopolio de la violencia y evite la guerra de todos contra todos (Hannah
Arendt, 2004, pp. 67-68).
En este sentido se deduce que la política está en el centro de toda actividad social
colectiva, formal e informal, pública y privada, en todos los grupos humanos,
instituciones y sociedades, por lo que siempre ha estado y estará presente. Es
como dice Hermann Heller: "la política es, en el más eminente y ejemplar sentido,
la organización y actuación autónoma de la cooperación social en un territorio"
(Heller, op. cit., p. 262) La política abarca todas las actividades de cooperación y
conflicto dentro y entre las sociedades, por medio de las cuales la especie humana
organiza el uso, la producción y la distribución de los recursos humanos, los
naturales y otros. En todas partes influye y refleja la distribución de poder y los
patrones de toma de decisiones, la estructura de la organización social y los
sistemas de cultura e ideología en la sociedad o en los grupos dentro de ella.
Por ello, de acuerdo con Sartori puede decirse que “la política es el hacer del
hombre que, más que ningún otro, afecta e involucra a todos” (Giovanni Sartori,
2002, p. 15). Si bien, asegura, no es la definición propia ni la más acertada,
expone y describe el principio fundamental de la política: el hacer o praxis de la
acción de hombre operante. Por ello, la acción y las conductas políticas están
precedidas y rodeadas por el discurrir en el Estado.
25
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Por otro lado, tradicionalmente lo político nace como un término que señala la
imposibilidad de comprender toda la esfera de la política. La propuesta de este
término fue elaborada por Carl Schmitt quien define a “lo político” como:
26
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
De manera concreta, lo político será el espacio donde los hombres deliberan los
asuntos de la política (su símil sería el ágora de la polis griega), por lo cual, lo
político está en cualquier parte que el hombre trate asuntos públicos, lo
determinante no es dónde se debate o se actúa, sino qué se debate y cuál es el
contenido de la acción política que se lleve a cabo.
Woodrow Wilson sostenía a finales del siglo XIX que la administración era
independiente a la política, pero definitivamente existía una simbiosis entre ambas
ciencias para tratar los asuntos públicos en el Estado:
27
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Es por ello que las decisiones y acciones públicas no pueden tomarse dejando a
un lado el ámbito de la política y sus actores (como los grupos de interés e
instituciones públicas como el Congreso), cuya presencia tiene que plantearse en
todo proyecto e implementación de política gubernamental.
28
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
reformas en el sector público (Cfr. Naomi B. Lynn, Aaron Wildavsky, 2001, p. 12) y
del mismo Estado.
De igual manera J. Chevalier asegura que "la evolución de los estudios sobre la
administración pública depende muy estrechamente de las transformaciones que
afectan al Estado y a la concepción que del mismo se tiene. Del Estado absolutista
al Estado de Derecho, del Estado liberal al Estado intervencionista, el papel de la
Administración cambia y, en consecuencia, las preocupaciones que a él se
refieren" (Chevalier, J., Loschak, J., 1986, p. 19).
Hay que reconocer asimismo que tienen razón los que declaran que, desde un
punto de vista científico, no puede llegarse a establecer objetivamente la "misión"
política concreta de un Estado determinado. Pues esta misión depende siempre
exclusivamente, lo mismo que aquellos fines psicológicos, de las ideologías, en
unitarias de determinados grupos humanos dentro del Estado (Hermann Heller,
op. cit, p. 257).
29
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
La gerencia sólo hace alusión al sector privado considerado como más eficiente y
responsable en la determinación y consecución de los objetivos de las
organizaciones, premisa que se proyectó como el Public Management en las aulas
académicas y en los gobiernos de los Estados Unidos y Europa, lo que a su vez
se transformó en la premisa del inaplazable redimensionamiento del Estado que
apostaba a la reducción del tamaño del gobierno y al recorte de gastos, es decir, a
la imposición de un Estado mínimo y al libre mercado.
30
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
31
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
32
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
El estudio de las políticas puede también, tal vez, reactivar a la ciencia política y a
la teoría-práctica de la administración pública. [...] Entender, definir y explicar el
proceso de las políticas, así como prescribir mejores acercamientos a su
formulación y desarrollo, es innegablemente una tarea teórica y práctica tan básica
y crucial como complicada. Y dicho más divertida que polémicamente, puede
contribuir a bajarle los humos a una ciencia política frecuentemente imaginativa y
levantarle la autoestima a una disciplina publi-administrativa demasiado olvidada y
hasta servil en su programa de investigación (Ibídem).
33
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
34
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Existen cuatro razones por las que algunos grupos tienen mayor facilidad de
acceso para colocar sus demandas en la agenda pública que otros.
Primero, el que toma las decisiones debe estar en deuda con un grupo en
particular o identificarse como miembro de ese grupo. Segundo, algunos grupos
tienen más recursos que otros o están en mejores condiciones para movilizar sus
recursos. Tercero, algunos grupos están localizados en forma tan estratégica en la
estructura social o económica de la sociedad que no se puede ignorar sus
intereses. Cuarto, algunos grupos son objeto de mayor estima por parte del
público que otros y, por consiguiente, pueden imponer un mayor acceso a los
encargados de la toma de decisiones (Cfr. Roger Cobb y Charles Elder, et al.,
1993, pp. 111-124).Como consecuencia, ciertos grupos tienen más probabilidades
que otros de recibir la atención de los que toman las decisiones cuando presentan
nuevas demandas.
Por su parte, la agenda de gobierno “comprende los temas en los que los
gobernantes se plantean tomar acción y les dedican recursos y tiempo,
formulando programas, leyes, y otro tipo de acciones gubernamentales de los que
las instituciones públicas o autoridades son responsables” (Mónica Tapia Álvarez,
op. cit., p. 38). Entonces, los asuntos que entran en el debate gubernamental,
aunque sean o no atendidos por las autoridades, son considerados como temas
de la agenda de gobierno.
35
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Como definición del trabajo, consideramos que las ciencias de políticas se ocupan
del conocimiento del y en el (knowledge of and in) proceso de toma de decisiones
en el orden público y civil. [P] El conocimiento del proceso de toma de decisiones
comprende estudios sistemáticos y empíricos de cómo se elaboran y se llevan a
cabo las políticas. [P] Insistir en el criterio empírico es especificar que las
aseveraciones generales están sujetas a una cuidadosa disciplina de observación.
El énfasis en el proceso de toma de decisiones destaca la diferencia entre las
ciencias de políticas y otras formas de actividad intelectual (Harold D. Laswell, p.
105).
36
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Tras tal divergencia conceptual entre politic y policy, se vuelve obligatorio aclarar
la diferencia conceptual entre éstas y otros términos semejantes como el de polity
que, en el idioma español aparentan similitud, pero tras el bagaje teórico y
lingüístico norteamericano de donde son originarios, el significado está claramente
diferenciado como se describe:
Con Politics se refiere a toda actividad del hombre de forma interesada, con una
justificación ideológica y que tienen unos objetivos supuestamente válidos para
toda la comunidad; con Policy se refiere a los programas sectoriales y a las
acciones concretas que emanan de las instituciones gubernamentales como
resultado de la interacción política. Finalmente con Polity, aunque de origen
aristotélico y asociado a la idea de democracia, hoy es utilizado para designar la
37
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
El objeto de estudio de las políticas públicas será, entonces, el análisis del poder
en acción a través del estudio del Estado en acción y su intervención.
Hoy en día, las políticas no poseen una única definición, como se explica en el
siguiente cuadro:
38
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
AUTOR CONCEPTO
39
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Fuente: Germán Valencia y Yohan Álvarez, “La ciencia política y las políticas públicas: notas para
una reconstrucción histórica de su relación”, en Estudios Políticos, núm. 33, Colombia, Instituto de
Estudios Políticos-Universidad de Antioquia, julio-diciembre, 2008, p. 109.
Como se observa, las coincidencias en los conceptos radican en que las políticas
públicas son decisiones y acciones públicas del gobierno, emanadas de las
opiniones e inconformidades sociales que se resuelven tras la participación
ciudadana, con capital económico, corresponsabilidad y acción política de los
ciudadanos, por lo que la institucionalización de dichas resoluciones está en la
acción per se del Estado.
40
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
41
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
42
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Hasta aquí está hecho el análisis de cómo se realiza y se esquematiza una política
pública; pero estos pasos deben repetirse hasta que el proyecto sea óptimo y
viable. Su factibilidad y éxito será asegurada después de un proceso evaluativo.
Según Ruiz Sánchez, la evaluación de las políticas públicas debe darse con base
en los siguientes pasos:
43
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Las políticas públicas se han caracterizado por ser procesos razonados que
surgen de investigaciones, análisis, estadísticas, deliberaciones y toma de
decisiones en los diferentes niveles y ramas del gobierno. En el curso de ese
proceso los partidos políticos, los sindicatos, las ONG, los movimientos sociales y
los grupos de interés - grupos de presión y grupos de tensión - suelen ejercer
apremios sobre los órganos de gobierno para incluir sus propuestas y voluntad.
44
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
1. En su III Informe de Gobierno, el Dr. Ernesto Zedillo convocó "a todas las
fuerzas políticas representadas en el Congreso, a trabajar juntos para que
México cuente no solo con una política de Gobierno, sino con una política
de Estado, para lograr que el crecimiento económico no solo sea la
perspectiva de un sexenio, sino que sea el instrumento para un crecimiento
de largo plazo que beneficie a todos los mexicanos (José Mantecón
Gutiérrez; Ignacio Orendain Kunhardt; 1998).
2. Una Política de Estado es un acuerdo entre las fuerzas políticas, elevado a
norma constitucional o ley secundaria, sobre las cosas que son
permanentes, que no cambian en lo fundamental entre una administración y
otra. Una política de esas características necesariamente debe referirse a
los elementos medulares, a sus objetivos básicos y a los instrumento para
su logro (Francisco Suárez Dávila; 1998, p. 16).
3. Ningún gobierno será cabalmente aceptado si no logra avances
significativos en el combate contra la pobreza y en la extensión de mayores
oportunidades para todos. Los economistas siempre han colocado al
45
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Borja asegura que se usó erróneamente los anteriores términos debido a que no
se reparó en su estudio y obedeció, más bien, a una "moda" conceptual de
aquellos tiempos.
Todas las políticas de gobierno son necesariamente políticas de Estado, dado que
el gobierno representa al Estado [...] Toda política de Estado posee una naturaleza
pública. Por definición, las políticas estatales o de Estado no pueden ser otra cosa
que públicas. [...] todas las políticas de gobierno, independientemente de sus
plazos y de su continuidad, son necesariamente políticas de Estado y, además,
por tanto, políticas públicas (Cfr. Rodrigo Borja, op. cit., p. 1540).
Rodrigo Borja hace una clara distinción entre las políticas de largo plazo y las
políticas de corto plazo, de la siguiente manera:
46
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
47
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
48
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
IV. Establecer las políticas y acciones necesarias para dar cumplimiento a los
programas federales en materia de personas con discapacidad; así como aquellas
49
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
50
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
51
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En México, tanto el Gobierno Federal como el del Distrito Federal crearon sus
respectivos Planes de Desarrollo para respaldar e invertir en la población y
expandir sus posibilidades de desarrollo. Su prioridad como gobiernos socialmente
responsables es combatir las causas que originan la marginación y la exclusión;
dotar a los grupos excluidos o vulnerables (como las personas con discapacidad)
de herramientas para hacer frente a las condiciones adversas de su entorno;
defender sus derechos; buscar su progreso social; y asumir el compromiso
inquebrantable del combate a la desigualdad, la discriminación y la pobreza.
Detalles Supuestos
52
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Rubro Acciones
53
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Para lograr consumar las anteriores acciones no sólo se necesita una acción
coordinada entre las tres instancias de gobierno, sino que además se necesita
tener una estrecha vinculación entre una la política social y la política económica.
Esta última deberá ser lo suficientemente competitiva para generar más empleos y
oportunidades de mayores ingresos para un mucho mayor número de mexicanos,
como se explica a continuación:
54
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
55
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Detalles Supuestos
a. Construir una sociedad más igualitaria y equitativa, que mantenga un
alto ritmo de crecimiento económico autosustentable, donde cada uno
de los miembros de la comunidad tenga efectivas oportunidades para
tener una vida digna.
b. Ampliar los derechos sociales, proteger los bienes nacionales,
modificar el régimen de privilegios y establecer una convivencia
Propuesta democrática para todos.
c. Toda la ciudadanía del Distrito Federal será responsable de mejorar
la calidad de vida de éste y garantizar a las futuras generaciones una
ciudad segura, saludable y hermosa. Por lo tanto, se implementará la
acción común para el encuentro de soluciones compartidas y un
ejercicio firme del gobierno.
56
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
No ha sido fácil alcanzar las anteriores premisas de los programas (2007- 2012),
pues a pesar de que el Distrito Federal cuenta con un alto nivel de ingresos per
cápita y que debiera expresarse en niveles mucho más atenuados de desigualdad,
la realidad demuestra que la distribución del ingreso es de los más desiguales del
país. “La última encuesta de empleo urbano del INEGI el 58% de los trabajadores
en la Ciudad perciben menos de 3 salarios mínimos” (Programa General de
Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal, p. 23).
57
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Rubro Acciones
a. Eliminar las brechas de desigualdad -en escolaridad, ingreso,
condiciones de salud, vivienda y tiempo libre- y garantizar el
respeto a la diversidad y pluralidad, para hacer efectivos los
derechos sociales.
b. Mejorar la distribución del ingreso, disminuir la incidencia y la
intensidad de la pobreza, con especial énfasis en los grupos más
vulnerables y las zonas territoriales de alta marginación.
Objetivo General c. Transformar la ciudad en un lugar favorable para el crecimiento
y desarrollo de todos los niños, niñas y jóvenes, que brinde confort
a los adultos mayores y que sea amable con la población con
discapacidad.
d. Se ampliarán las políticas y programas de atención para las
personas con discapacidad para garantizarles el goce de sus
derechos sociales y de su derecho a la ciudad.
58
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Los programas de desarrollo que se emplean por parte del Gobierno del Distrito
Federal también concluyen en que las políticas sociales y económicas permitirán
que la política de empleo sea integral, tenderán a promover la inversión pública,
privada, social y mixta, que motivará la creación de un mayor número de empleos.
En ese propósito se apoyará a desempleados, personas del sector informal y
grupos vulnerables, a través de la adquisición de nuevas habilidades, constitución
de cooperativas, empresas de economía familiar, redes populares y micro,
pequeñas y medianas empresas para un mejor desarrollo social de las personas
con alguna discapacidad.
59
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Es cierto que la historia común que comparten todas las personas con
discapacidad es el rasgo negativo de la discriminación, la exclusión, la
segregación y el prejuicio, las cuales van acompañadas de actitudes igualmente
negativas por parte de profesionales y familiares que perpetúan su
minusvaloración e incremento de barreras para que desempeñen una vida normal.
60
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Una sociedad que excluye a un cierto número de sus miembros es una sociedad
empobrecida. Los impedidos no deben ser considerados como un grupo especial
con necesidades diferentes de las del resto de la comunidad, sino como
ciudadanos corrientes que experimentan dificultades especiales para lograr la
satisfacción de sus necesidades humanas ordinarias. No se deben tratar por
separado las actividades para mejorar las condiciones de los impedidos, sino que
deben formar parte integrante de la política y la planificación generales en cada
sector de la sociedad (ONU, Proyecto Preliminar del Plan de Acción Mundial de
Largo Plazo, CEPAL, 1980, p. 2).
61
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
No obstante, su gran aportación fue que puso énfasis, por primera vez, en la
dimensión social que antaño concebía a la discapacidad como una característica
intrínseca del individuo y que negaba o restaba importancia a la influencia
incapacitadora del entorno.
62
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Sin embargo, los esfuerzos por definir el término apoyado en la idea de no generar
conceptos peyorativos que vulneraran la integridad de las personas que se
encontraban en dicha situación obligó y presionó a los integrantes de la OMS a
seguir trabajando sobre definiciones y clasificaciones en la materia hasta llegar, el
22 de mayo de 2001, a un documento titulado y conocido como la CIF
(Organización Mundial de la Salud, Clasificación Internacional del Funcionamiento,
de la Discapacidad y de la Salud. OMS-OPS-Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, Madrid, España, 2001, p. 4) o “Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud” (ICIDICH, por sus siglas en
inglés), en donde se forjó un concepto acaparador que aglutinó a todas las
deficiencias, limitaciones en la actividad física y mental, y a todas las minusvalías
que propiciaban restricciones en la participación social: personas con
discapacidad.
63
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Esta visión dio origen a un nuevo planteamiento desde los derechos humanos,
que tienen por objetivo que las personas con discapacidad y las organizaciones de
la sociedad civil que trabajan con ellas y para ellas, asuman el papel protagónico
de su causa para consumar de forma legal su lucha social, con lo cual no sólo se
apoyará al individuo a través de la medicina, la habilitación o rehabilitación,
educación especial y capacitación; sino que además se buscará transformar el
paradigma de la comunidad (a través de cursos de sensibilización, por ejemplo)
para que en el contexto en el que la persona con discapacidad se desarrolla sea
más accesible, más incluyente y ofrezca los apoyos que requiere para su mejor
funcionamiento en el grupo y su plena integración social.
64
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
65
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En este sentido, una de las tareas fundamentales del Estado moderno mexicano
es trabajar para cambiar el paradigma social y cultural en cuanto a la
discriminación social existente, cuyos resultados motivan la violación de los
derechos fundamentales de los mexicanos que por su condición de
“vulnerabilidad” y “diferencia” limitan su desarrollo pleno dentro de la dinámica
social y económica del país.
Los seres humanos como primates, también somos xenofóbicos, pero a diferencia
del resto de los primates, nuestro extraordinario desarrollo cerebral y cognoscitivo
nos permite expresar nuestro miedo a lo extraño de maneras muy diversas.
Cuando eso ocurre quisiéramos atacar como lo haría un chimpancé; sin embargo,
gracias a la socialización y a la influencia cultural, dicho ataque debe acatar las
limitaciones sociales que normalmente nos impiden destruir o dañar al extraño. No
obstante, nuestros miedos se catalizan en forma de ataque social que conocemos
como discriminación, a dicho ataque en el que subyace nuestro miedo, nuestra
66
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Sin duda, los seres humanos “tenemos una tendencia innata a segregar.
67
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Por ejemplo, nuestra actitud hacia un candidato político incluye nuestras creencias
acerca de sus capacidades y posturas sobre temas cruciales y nuestras
expectativas acerca de cómo votará el candidato al respecto. También tenemos
sentimientos acerca del candidato, como agrado o desagrado, confianza o
desconfianza. Y en función de esas creencias y sentimientos, estamos inclinados
a comportarnos de ciertas maneras hacia el candidato, por ejemplo, votar por él o
en su contra, contribuir con tiempo o dinero.
68
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
69
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
70
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
71
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
72
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Fuente: Charles G. Morris, Alberto A. Maisato, Psicología, 12ª edición, Pearson Educación-Prentice
Hall, México, 2005, pp. 574-577
Ernest Cassirer (Cfr. Ernest Cassirer, 1992, cap. 6) concibe a la cultura como un
universo simbólico que expresa la esencia misma de lo que se encuentra entorno
de lo humano, es decir, es la expresión de la realidad de los hombres a partir de
sus actividades cotidianas. En este sentido, la cultura se refiere a las ideas,
creencias, valores, lenguaje, códigos, normas, tecnologías y criterios compartidos
por la gente para evaluar lo que significan los eventos naturales, las acciones
humanas y la vida misma.
73
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Hoy existen diversos y novedosos conceptos que abarcan la cultura, por ejemplo,
“cultura política” “multiculturalismo” o “alta cultura”, las cuales engloban la idea
primigenia de Cassirer. En este sentido, también se ha configurado una “cultura de
la discapacidad” queP
Toma en cuenta el hecho de que las personas con discapacidad y quienes las
rodean asuman la responsabilidad de hacer efectivo el adecuado funcionamiento
social de los primeros; para ello se debe de contar con una serie de acciones que
deben materializarse desde el individuo mismo ascendiendo hasta niveles
gubernamentales y viceversa. Cultura de la discapacidad implica que todos
contribuyamos a la inserción educativa y cultural de las personas con
discapacidad, implica la eliminación de barreras arquitectónicas, de comunicación,
tecnológicas y todas las demás que pudieran existir y que anulen la igualdad de
oportunidades de este sector a veces tan desprotegido (Emmanuel Duvignau,
2011, p. 3).
Cuando hablamos de las barreras culturales que son las del conocimiento o sea el
saber, puedo afirmar que esta es la barrera más difícil de eliminar, ponemos un
ejemplo sencillo: una vez entendido que un cajón de estacionamiento para
personas con alguna discapacidad tiene que existir; para qué y para quién es, así
como su ubicación y medidas y lo más importante ¡que no debe invadirse! ahí está
74
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
75
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Entonces:
76
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
A pesar de todos los logros que han conseguido y pueden obtener, las personas
con discapacidad siguen padeciendo de un grave problema: “Su invisibilidad en el
sistema de libertades”. ¿Qué significa lo anterior? Existen cuatro derechos
fundamentales en cualquier Estado de Derecho, democrático, representativo y
neoliberal, a saber:
1. Derechos civiles. Ayudan a preservar una clara división entre el poder público
del Estado y la esfera de lo privado de la sociedad civil.
4. Los derechos humanos. Protegen a las personas contra el abuso del poder; dan
a las personas acceso al poder y; liberan a las personas en su propia vida para
poder decidir. Existe una fuerte simbiosis en la doctrina de derechos humanos
entre la libertad privada (protección contra el abuso del poder) y la libertad pública
(acceso de las personas a los espacios públicos y apoyo social a su presencia).
77
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Se trata de una herencia del pasado, de la época en que las personas con
discapacidad solían ser ciudadanos prácticamente invisibles en muchas
sociedades.
Han sido marginados en casi todas las culturas a lo largo de la historia. Una
reacción común, tanto por parte del público general como de las autoridades, era
la compasión o la repugnancia. Se tendía a dar por sentada la relativa (o a veces
absoluta) invisibilidad de las personas con discapacidad o aceptarla como algo
“natural”. La diferencia que representa la discapacidad se percibía como motivo de
exclusión en lugar de un motivo para celebrar la diversidad de la familia humana.
Cuanto mayor era la tendencia a construir la vida cotidiana teniendo en cuenta
solamente a las personas sin discapacidad y mayor era la ausencia física de los
discapacitados en la corriente general, más “natural” parecía ser esta suposición.
Gran parte de la exclusión estaba financiada por programas de asistencia social
que llevaba más al aprisionamiento que a la liberación (Gerard Guinn; Theresia
Degener; 2002, pp. 17-18).
78
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
79
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
determinada familia tuviera este tipo de “desgracias”. Sin duda, el rasgo principal
que caracteriza a este periodo fue la exclusión:
Esta práctica continuó en la primera mitad del siglo XX, teniendo su cúspide en
acciones de esterilización masiva de las personas consideradas como
“defectuosas” en diversas zonas de occidente y con el genocidio cometido contra
doscientas setenta mil personas con discapacidad en los campos de
concentración nazis entre las décadas de 1930 y 1940.
80
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
81
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Para dar respuesta a lo anterior, se han visto involucrados diversos sectores del
gobierno y la educación a través de la implementación de políticas públicas e
investigaciones docentes; grupos de la sociedad civil con su continua lucha por los
derechos humanos y ciudadanos, y empresas privadas aportando donativos,
donaciones, innovaciones tecnológicas e implementando la cultura de la inclusión
laboral, con el fin de brindarles espacios para su desarrollo y autonomía personal y
profesional.
82
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
83
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En este sentido, debe aplicarse el criterio de derechos humanos para dar plenos
derechos civiles a las personas con discapacidad. Debe eliminarse las barreras
que impiden el acceso a las personas con discapacidad al sistema de libertades
públicas que los derechos humanos contribuyen a preservar y promover. Su
objetivo es garantizar el reconocimiento de que las personas con discapacidad
tienen un lugar por derecho propio en la corriente general de la vida y que el logro
de la independencia y la participación en condiciones de auténtica igualdad no es
sólo un objetivo deseable desde el punto de vista social, sino también un derecho.
Asimismo, se les debe dotar de los elementos necesarios para que tengan libre
derecho al voto, del derecho a un juicio imparcial, del derecho a la educación, del
derecho al trabajo, no a los abusos físicos y sexuales en instituciones.
84
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
consenso en que los derechos de los discapacitados que son los mismos de todas
las personas.
Los orígenes del activismo político de las personas con discapacidad pueden
encontrarse desde el siglo XIX, cuando el interés de familiares y científicos por
encontrar respuestas a esta condición llevaron a la formación de escuelas y
centros de investigación, tendencia reflejada en México el 15 de abril de 1861
cuando se atendió por primera vez a las personas con discapacidad auditiva. El
presidente Benito Juárez “dispuso el establecimiento y funcionamiento en la
ciudad de México y en el interior de la República de escuelas especializadas en la
educación de sordomudos; con posterioridad, en 1867, a escasos cuatro meses
de haberse restablecido la República, el mismo licenciado Juárez dispuso la
fundación de la Escuela Nacional de Sordomudos, la que comenzó a funcionar en
el antiguo convento de las madres capuchinas” (Elizur Arteaga Nava, 1979, p. 5).
85
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Tras una aparente calma durante casi un siglo, el activismo político de las
personas con discapacidad y sus familiares resurgió principalmente en Europa y
los Estados Unidos durante los años sesenta y setenta del siglo XX, obligados por
el aumento de esta condición a causa de las guerras mundiales, por su encierro
en instituciones de la salud, inspiradas por la agitación política y social de la
época, y por la pobreza y la discriminación a la que debían enfrentarse.
86
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
87
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Ante la petición, la señora Velasco donó un terreno de cincuenta y tres mil metros
cuadrados para la creación del instituto que jamás se construyó, pues al nombrar
al Dr. Pedro Berruecos (otorrinolaringólogo y audiólogo) como Director del Instituto
Nacional de Audiología (INA) en 1954, éste junto con otro grupos de médicos y
empresarios trasnacionales de prótesis auditivas trabajaron para convencer a las
autoridades federales mexicanas que los „sordos‟ podían tener una educación oral
y no manual, es decir, a los sordos se les podía rehabilitar en la lectura de labios y
en la expresión oral del idioma español (con apoyos técnicos como los aparatos
auditivos) en cualquier escuela “normal”, por lo que el LSM era obsoleto. Por ello,
recalcaban, era innecesaria el funcionamiento de la ENS y, por ende, era
inadecuada la formación y construcción de la Universidad.
88
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Pero por qué no cerró la ENC. Porque no hubo médicos ni empresarios que
tuvieran intereses económicos de por medio, es más, la comunidad de ciegos (con
impulso de sus propios abogados ciegos) se organizaron mejor que los sordos y
no permitieron el cierre de su escuela, la cual estuvo a punto de desaparecer a la
par de la ENS. De hecho, el movimiento de ciegos ganó en 1970 y la SSA decidió
no cerrar el instituto educativo y pasar el conflicto a la SEP a través de su
Dirección General de Educación Especial (Ídem).
Las anteriores demandas hechas hacia el Estado por las personas con
discapacidad auditiva y visual en la década de los setenta y ochenta del siglo XX,
formaron parte de un sinnúmero de movilizaciones sociales en el mundo que
representaron, por primera vez, la identificación como comunidad de cada sector
de las personas con alguna discapacidad, es decir, se identificaron como “sordos”,
“ciegos”, “minusválidos” o “retardados”, que en suma formaban el grupo de los
“anormales” o “impedidos”. Y gracias a estas movilizaciones, los derechos de las
personas con discapacidad y su inclusión social plena estaban en camino de
forjarse.
89
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Ante el agrupamiento y exigencias por parte de estos sectores así como por parte
de sus familiares, el Estado se vio obligado a elaborar una serie de políticas
públicas que apoyaran su desarrollo e inclusión social. Incluso, en esas dos
décadas cruciales de los sesenta y setentas del siglo XX se abrió un nuevo campo
de investigación científica que relacionaba la discapacidad con conceptos de
segregación, opresión, exclusión, discriminación, y cultural de los derechos desde
una perspectiva social.
Puede decirse, entonces, que hasta antes de la década de los ochenta, el interés
académico en el ámbito de la discapacidad estaba caracterizado por explicaciones
médicas convencionales e individualistas. Los científicos sociales que actuaban en
este campo de estudio, cada vez más importante, solían recorrer caminos
similares.
90
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Estado de derecho aún está lejos de consolidarse por los prejuicios existentes en
el tema.
91
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
1.8% de la población total. Por sexo, fue mayor el porcentaje de hombres con
discapacidad (52.6%) en comparación con el de mujeres (47.4%).
Mental, 15%
Motriz, 42%
Visual, 24%
Auditiva
15%
Lenguaje, 4%
92
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Otra, 1%
Mental, 16%
Visual, 18%
Motriz, 47%
Auditiva
15%
Lenguaje, 3%
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos
93
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Las personas sordas no distinguen los sonidos, incluso algunos de alta intensidad,
lo que les dificulta establecer un código de comunicación.
94
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
ubicaron las del lenguaje (10.3%). En lo que respecta a los jóvenes de entre 15 y
29 años, uno de cada cien declaró tener algún tipo de discapacidad; en este caso,
las de tipo mental fueron las más importantes (36.4%), seguidas por las motrices
(31.4%) y las visuales (17.3%). Dos de cada 100 adultos de entre 30 y 59 años
tenían alguna discapacidad; en este grupo de edad las discapacidades de tipo
motriz (43.2%) y visual (28.7%) fueron las que se presentaron con mayor
frecuencia.
Por otro lado, la comparación entre sexos por grupos de edad permite destacar la
predominancia de los porcentajes de población masculina con discapacidad desde
el grupo de 0 a 4 años hasta el de 60 a 64 años, con especial relevancia entre los
15 y 39 años; situación que se invierte a partir de los 65 años, cuando son
mayores los porcentajes de población femenina con discapacidad frente a los de
su contraparte. Estos resultados pueden relacionarse con las diversas actividades
que desarrollan los varones durante la llamada edad productiva, mismas que en
combinación con los roles de género, constituyen factores de riesgo para adquirir
alguna discapacidad. Por otro lado, si bien las mujeres tienen una mayor
esperanza de vida, también poseen mayores probabilidades de adquirir alguna
discapacidad durante la vejez.
95
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
NOTA: No se graficó a la población con discapacidad que no especificó su edad (0.4% para
hombres y 0.5% para mujeres).FUENTE: INEGI. XII CGPV 2000. Base de datos.
96
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Condición de discapacidad
Grupo de edad Población total
Sin Con No
discapacidad discapacidad especificado
Años
8, 605, 239 96.4% 1.9% 1.7%
0 - 14 años
2, 245, 014 98.6% 0.8% 0.6%
15 - 29 años
2, 471, 353 98.7% 0.9% 0.4%
30 - 59 años
3, 029, 234 98.0% 1.7% 0.4%
60 y más años
730, 640 89.8% 9.6% 0.6%
No especificado
128, 998 14.1% 0.4% 85.5%
NOTA: Cifras al 14 de febrero. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Sin embargo, las cifras mostradas por el XIII Censo de Población y Vivienda 2010,
desdibujan un panorama crítico para el país, pues de casi dos millones de
habitantes con discapacidad registrados en el 2000, ahora se tiene el registro de
5, 739, 270 personas, de las cuales el 51.1% son mujeres y el 48.9% son
hombres. Esto representa más del 5% del total de la población mexicana.
Una de las críticas más fuertes que recibió esta metodología es que muchas veces
hacia uso de una visión biológica, la mayoría de las propuestas que surgieron
fueron de carácter irrelevante y en algunos casos opresoras (Oliver 1992). Es por
esto que muchos de los grupos que defienden la causa por la aceptación de las
97
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
A partir de este punto, llegamos a una visión emancipadora, puesto que sólo de
esta forma se puede romper la barrera que existe entre la observación y la
participación. La intención de la visión emancipadora es pasar de una interacción
entre la sociedad y las personas con discapacidad a una visión de ruptura con el
minusválido, pues sólo así puede existir una verdadera relación, eliminando esas
características que se les han otorgado a las personas con alguna deficiencia.
Se encuentran antecedentes en todas las épocas y sin embargo, no por eso tiene
relevancia o avances. Durante mucho tiempo, por lo menos hasta la década de los
80, se mantiene encerrada dentro de las frías paredes de la intimidad o de la
ciencia, considerando a la discapacidad como enfermedad que únicamente puede
ser tratada por las ciencias naturales.
98
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
99
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
100
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
101
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Ahora que hemos definido cada uno de los conceptos que integran las distintas
definiciones de lo que es educación, entonces podemos integrarlos y apoyarnos
en cada uno de ellos para ampliar y dar una visión más precisa de lo que en esta
investigación se considerará educación hacia las personas con alguna
discapacidad.
102
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
“La educación es tanto un derecho humano como un medio vital para promover la
paz y el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. A fin
de que se realice su potencial para contribuir a construir un mundo más pacífico, la
educación debe ser universal y accesible de manera igualitaria para todos y todas”
(Torres Rosa María).
Ha sido una enorme lucha la que se ha realizado a lo largo del mundo por el
reconocimiento de la educación como un derecho, sin embargo y como dice la
autora Torres Rosa María, “el derecho a la educación, es mucho más que acceso
de niños y niñas a la escuela”, éste derecho involucra el acceso a una educación
de calidad y de gratuidad.
103
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
104
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
los que desde fuera del contexto escolar, participan en el crecimiento del alumno,
pues como podemos ver en las definiciones de educación anteriormente
desarrolladas, no sólo existe la educación formal (escolar), también la informal y
por esto la participación de otros miembros e instituciones es necesaria en el
crecimiento de los jóvenes.
105
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
106
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
También es necesario que indiquemos que fue en el año 2011 a finales del mes
de marzo que el Presidente de la República promulgó la Ley General para la
Inclusión de las Personas con Discapacidad. Entonces los derechos de las
personas con discapacidad y las garantías a su protección fueron ratificados por el
Senado diez años después de que México promoviera a nivel internacional el
derecho de las personas con discapacidad.
Para seguir con el tema del derecho a la educación y el derecho de las personas
con discapacidad, debemos de hablar sobre la “educación integral” término que se
acuño desde la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en
Salamanca. La aceptación del término “integral” enfatiza el derecho de todos los
educandos, con necesidades educativas especiales o no (P) porque la inclusión
107
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
108
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
perjudicial para los educandos, se necesita de un estudio firme y conciso sobre las
necesidades de cada uno de los planteles y de los alumnos con discapacidad
inscritos en ellos. “P se requieren estrategias adecuadas que partan de la realidad
personal de los educandos, satisfagan sus necesidades y eviten la discriminación
y la desigualdad de oportunidades” (Idem).
Tenemos que establecer como idea principal, que la idea de integración de las
personas con discapacidad, es un avance favorable. Pero en la actualidad el
sistema escolar mexicano no se encuentra en una posición adecuada para
promover la inclusión de las personas con discapacidad.
109
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Al hablar del derecho laboral es para entender que de ahí, surgen derechos pero
también obligaciones, lo que conforma este derecho, que comienza con la relación
laboral, los elementos de esta y los sujetos que forman parte de ella.
110
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
No son pocas las legislaciones penales que consideran delito la práctica del
funcionario público o del particular que desempeña un servicio público que
deniega a una persona, por razón de origen, sexo, religión o raza, una prestación
a la que tiene derecho.
Desde otro punto de vista, el Derecho del comercio utiliza el término marginación
para referirse al trato desigual que se puede conferir según sea el cliente, un
consumidor o un profesional o proveedor.
111
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
asegurar la salud, la vida en todos sus niveles así como en satisfacer todas las
necesidades, en sí, es obtener todo lo necesario para que se pueda obtener un
desarrollo integral por medio de su trabajo.
112
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Para algunos la igualdad puede ser entendida como todo derecho que posee o
tiene toda persona para poder gozar de sus libertades fundamentales, Al oír la
palabra igualdad nos vienen a la mente siempre las mismas cosas. Igualdad entre
razas, igualdad de sexos, que no son las únicas, pero que tal vez son las que más
preocupan a la gente, porque están más presentes en su vida cotidiana.
Para otros, todo ello nos permite apuntar a la tesis que afirma que la “igualdad
material es la igualdad equitativa entre los grupos, frente a la igualdad formal que
solo afirma la igualdad entre los individuos” (Añon, María José. 2001 p. 44).
113
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
todas las épocas, crea una corriente por llamarla de una manera, el racismo,
donde se encuentra todo tipo de diferencias y ha sido el banderín de muchos para
discriminar a todo aquel ser humano que a su parecer sea diferente, haciendo
desigual a todos e igual a aquellos que comparten este concepto.
114
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Las Políticas Públicas de protección tienen que ver con el acceso de las personas
a bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen
como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades,
intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es
lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al
final, las soluciones encontradas permitan que las personas o grupos coexistan a
pesar de sus diferencias. La participación ciudadana en distintos momentos, es
una de las maneras de contar con Políticas Públicas socialmente relevantes.
115
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Las Políticas Públicas de protección son relevantes, ya que constituyen uno de los
instrumentos socialmente disponibles para atender las necesidades de la
población. La visión que se requiere enfatizar aquí es, una de tipo instrumental
haciendo hincapié que son “medio para”, la resolución de los problemas sociales
(Aguilar Villanueva, Luis. 16 de agosto de 2012).
116
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Deficiencia
Por lo tanto, al hablar de que es la deficiencia podría decirse que es toda pérdida o
anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. El
término de deficiencia hace referencia a las anormalidades de la estructura
corporal, de la apariencia, así como de la función de un órgano o sistema,
cualquiera que fuese su causa; en principio, las deficiencias representaban
trastornos en el ámbito de algún órgano.
117
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Dentro de este esquema, la deficiencia viene dada por el hecho de que el cuerpo y
secundariamente la mente no funciona de forma apropiada, lo que da lugar a una
alteración en una determinada función o estructura. Por función corporal hay que
entender las funciones fisiológicas y psicológicas de los diferentes sistemas que
configuran el organismo, en tanto que el concepto de estructura corporal hace
referencia a las partes anatómicas que componen el cuerpo tales como los
órganos, los miembros y sus componentes.
Discapacidad
118
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Desde 1990, los gobiernos del orbe y los organismos internacionales, regionales o
locales, asumieron la aplicación del término discapacidad, siendo congruentes con
la importancia de buscar en dicha definición, eliminar el uso de términos
lingüísticos peyorativos para identificar a la población mundial que vive una
desventaja física, intelectual o sensorial. La Organización Mundial de la Salud
estableció en 1980 un criterio único en La Clasificación Internacional de
Deficiencias Discapacidades y Minusvalía (CIDDM).
• Deficiencia
• Discapacidad
• Minusvalía
119
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
120
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Mucho se menciona sobre las pocas oportunidades que tienen las personas para
encontrar un trabajo, si sumamos la falta de capacidad, de aptitudes de
conocimiento y demás, llegamos a deducir que pocas son las proporciones que se
llegan a dar, pero ni pensar de aquellas vacantes que se llegan a ocupar, sin
mencionar que si poseen alguna discapacidad simplemente se esfuma esta
oportunidad.
121
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Es evidente cada vez más que las personas con discapacidad no solo realizan una
contribución valiosa a la economía nacional, sino que su empleo también reduce el
costo de la prestación de invalidez y puede ayudar a mitigar la pobreza.
Pocas son las oportunidades que poseen las personas con discapacidad para
laborar, en casi todas las sociedades las personas no discapacitadas tienen un
empleo remunerado, en la mayoría de los países la proporción de personas con
discapacidad desempleada es muy elevado de hasta un ochenta por ciento y
también lo es la de las personas sub empleadas o que ni siquiera tiene acceso al
mercado laboral.
122
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
motriz, 448 mil personas viven con discapacidad mental y 498 mil con
discapacidad auditiva (INEGI).
El Distrito Federal ubica a un cincuenta y cinco por ciento de las familias con hijos
o hijas con alguna discapacidad en un nivel de marginación muy alta.
Aquí cabe destacar que a nivel nacional, de cada cien personas con discapacidad
en nuestro país, diecinueve la adquirieron por herencia, durante el embarazo o al
nacer.
Entre los factores que al nacer propician una discapacidad, está por ejemplo la
desnutrición en la madre y las deficiencia e insuficiencias en su alimentación que
se manifiestan en falta de hierro o de ácido fólico, este último indispensable para
el desarrollo del cerebro humano.
123
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Se estima que por lo menos la mitad de todas las personas con discapacidad del
mundo desarrollado, y la gran mayoría de las personas con discapacidad de los
países en desarrollo, están desempleadas. La mayoría de las demás están
subempleadas, o nunca tendrán pleno acceso al mercado laboral, creando una
situación deplorable.
Más los temores y los prejuicios acerca de su capacidad les niegan oportunidades
de trabajo que están al alcance de los demás. Los lugares de trabajo inaccesibles,
legislaciones y prácticas implícitamente discriminatorias, y condiciones de trabajo
desfavorables constituyen obstáculos adicionales.
124
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
como sociedad que estamos haciendo para incorporar a estas personas a la vida
laboral.
Son pocas las oportunidades que hay para laborar en ambos sectores tanto para
las personas con discapacidad como para las que no poseemos alguna, pero se
reducen más para aquellas personas con discapacidad, porque no darle la
oportunidad a esta comunidad y dejarnos sorprender de las grandes cosas que
suele hacer, el mundo está hecho para que todos podamos obtener las mismas
oportunidades laborales.
Las discapacidades pueden revestir diferentes grados. Así, entre dos personas
con el síndrome de Down, una puede estar muy limitada en términos de actividad,
mientras que la otra (sólo ligeramente afectada) puede ser capaz de realizar un
trabajo y ser casi autosuficiente.
125
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Hasta la segunda mitad del siglo XX fue difícil que la sociedad reconociera que los
discapacitados (aparte de su defecto específico) tenían las mismas capacidades,
necesidades e intereses que el resto de la población; por ello seguía existiendo un
trato discriminatorio en aspectos importantes de la vida.
126
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
127
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
128
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de interés social. El objeto
de la misma es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se
ejerzan contra cualquier persona en los términos del Artículo 1 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de
oportunidades y de trato”.
129
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Un juez, por ejemplo, no debe favorecer a ninguna de las partes en virtud de que
es rico o pobre, bondadoso o mezquino.
La justicia requiere del Juez que considere a las partes como jurídicamente
iguales en el sentido de que las únicas diferencias que el juez puede considerar
son aquellas que el derecho le exige tomar en cuenta y ningunas otras.
La igualdad que garantiza el orden jurídico a los hombres no significa que éstos
tengan siempre los mismos derechos y facultades. La igualdad así considerada es
jurídicamente inconcebible: es prácticamente impensable que a los hombres se les
impusieran las mismas obligaciones y tuvieran los mismos derechos sin hacer
ninguna distinción entre ellos (menores, hombres, mujeres, alienados,
extranjeros). La igualdad jurídica no es esencialmente diferente de la idea de
igualdad como condición de justicia.
130
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En este numeral observamos que el interés del Estado estriba en determinar que
es necesario fomentar la igualdad entre los mexicanos.
131
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
132
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
“Artículo 9” Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto
impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades. A efecto de lo anterior, se consideran como conductas
discriminatorias:
133
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
programas de gobierno, en los casos y bajo los términos que establezcan las
disposiciones aplicables;
“XIII. Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la dignidad e
integridad humana;
134
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
135
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
136
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
La previsión social tuvo en su origen un carácter privado: los obreros que tuvieron
una visión más amplia de las contingencias presentes, organizaron las llamadas
sociedades de socorros mutuos o mutualidades, en las que mediante la aportación
personal de cuotas módicas se constituía un fondo común que se utilizaba para
otorgar ayudas económicas temporales, a los asociados que sufrían algún
contratiempo que les impedía realizar sus actividades ordinarias. Cuando esto
acontecía, de dicho fondo se tomaban algunas cantidades que eran entregadas al
asociado para que pudiera atender parte de sus necesidades. En su inicio las
mutualidades se concretaron a resolver problemas derivados de accidentes o
enfermedades, pero con el tiempo y al aumentarse las cotizaciones convenidas,
los servicios se extendieron y se destinó a los familiares un modesto seguro de
vida, al sobrevenir la muerte de algún socio.
Los propósitos fueron nobles y resultaron eficaces, pero: llego un momento en que
el costo de la vida se elevó y las cuotas no pudieron alcanzar igual nivel no siendo
posible entonces para muchos trabajadores la entrega de las aportaciones
requeridas, por cuyo motivo dichas sociedades resultaron impotentes para cumplir
sus finalidades y acabaron por disolverse. Por otra parte, el derecho del trabajo
amplio su radio de acción y se impusieron a los patronos obligaciones en materia
de socorros, surgiendo las primeras cajas de socorros y pensiones en países
como Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos de América.
137
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
todo ese campo y que hoy son modelo en el mantenimiento y extensión de sus
servicios).
138
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Otra variante de este concepto, más antigua (data de Platón), es la que postula
que los niños y personas con igual virtud tengan las mismas oportunidades de
139
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos por reducir la
discriminación laboral por causa de la edad, determinada sin capacidades físicas o
la propia orientación sexual.
“Artículo 83
“I. La impartición, a las personas o a las instituciones que sean objeto de una
resolución por disposición dictada por el Consejo, de cursos o seminarios que
promuevan la igualdad de oportunidades;
“III. La presencia del personal del Consejo para promover y verificar la adopción
de medidas a favor de la igualdad de oportunidades y la eliminación de toda forma
140
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
“Artículo 84
“III. La reincidencia.
“Artículo85
141
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos por reducir la
discriminación laboral por causa de la edad, determinadas incapacidades físicas o
la propia orientación sexual.
Este concepto fue utilizado, por ejemplo, en las décadas de 1960 y 1970 en Gran
Bretaña para definir las áreas prioritarias de educación.
142
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
143
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Uno de los principales antecedentes del Consejo fue el trabajo realizado por la
Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación.
Esta comisión realizó un primer esfuerzo de síntesis y acopio de datos acerca del
fenómeno de la discriminación en el país. Además, postuló la formulación de
políticas públicas y el dictado de disposiciones para prevenir y eliminar actos que
vulneren el derecho a la igualdad en derechos y oportunidades y el imperativo de
la justicia.
144
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Noviembre del 2001 El presidente Vicente Fox Quesada envía el proyecto de Ley
Federal para Prevenir y Eliminarla Discriminación al Congreso de la Unión.
Julio 16 del 2002 La Asamblea Legislativa del Distrito Federal establece que la
discriminación es un delito en esa entidad federativa. Artículo 206 del Código
Penal para el Distrito Federal.
145
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
II. Proponer y evaluar la ejecución del Programa Nacional para Prevenir y Eliminar
la Discriminación conforme a la legislación aplicable.
146
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
VI. Emitir opinión en relación con los proyectos de reformas en la materia que
envíe el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, así como los proyectos de
reglamentos que elaboren las instituciones públicas.
XI. Promover la presentación de denuncias por actos que puedan dar lugar a
responsabilidades previstas en ésta u otras disposiciones legales
147
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
148
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Los empleadores son los que se ven beneficiados pues el mayor número de
personas aptas para el trabajo que desempeñan están en aquellos trabajadores
que son afectados por una discapacidad, debido a que si estos trabadores se
logran mantener en su empleo que poseían antes de padecer una discapacidad,
pueden reincorporarse, ya que de lo contrario se perderían las valiosas
competencias adquiridas por estos en el marco de la actividad laboral y de la
formación relacionada con su trabajo.
Además, pueden atraer a una clientela más amplia, como las personas con
discapacidades y sus familiares, amigos o defensores. Habida cuenta de que las
personas con discapacidades representan alrededor del diez por ciento de la
población, este incremento de la clientela puede tener un gran impacto sobre una
empresa o un servicio.
149
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Para muchas empresas dentro de ellas IBM de México y el grupo BIMBO, por
mencionar algunas, coinciden que las personas con discapacidad son más
productivas que los demás empleados, personas que solicitan licencias y permisos
con menos frecuencia que las que no tienen ninguna discapacidad y personas
altamente responsables.
Otra forma para fomentar empleos a las personas con discapacidad, ha sido crear
enérgicamente campañas de concienciación con la participación de
organizaciones de personas con discapacidades y de organizaciones
internacionales, que han impulsado nuevos cambios a raíz del problema
ocasionado por el incremento del desempleo y de los elevados costos, en ascenso
vertiginoso, a que debe hacer frente el erario público.
150
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Algunas empresas han optado por una postura social como consecuencia de
diferentes factores, en donde cada vez hay conciencia de las ventajas económicas
y sociales resultantes de la integración de los discapacitados en la población
activa.
La reducción del costo de oportunidad, es decir, los gastos resultantes del tiempo
perdido como consecuencia de las discapacidades crónicas o temporales que,
según se ha demostrado, son muy elevados y tienen un importante efecto sobre la
economía nacional y la aportación de las personas discapacitadas, una vez
151
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
152
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
153
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Se puede expresar fácil, las medidas que deben tomar tanto el empleador como el
gobierno, a pesar de no ser un tarea fácil, es momento para empezar a crear
conciencia y valorar el trabajo de todo aquel que pueda desarrollarlo sin importar
su condición física y deja a un lado la falta de cultura para erradicar la
discriminación, dar paso a la igualdad de oportunidades pero por algo hay que
empezar, esto es un trabajo de día a día que podemos lograr si contribuimos con
integrar a todos aquellos grupos vulnerables, dignos de tener una vida mejor.
Dentro del ámbito fiscal tenemos que es el Estado a quien corresponde buscar la
manera de obtener recursos para brindar bienestar a sus habitantes, dentro de
esta recaudación, en México, como en muchos países, contamos con los
impuestos que para el público en general representan una carga. Por lo cual el
gobierno, para minimizar estos pagos, crea incentivos que sirven como apoyo para
estimular obras a favor de la sociedad.
154
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
contamos con la Ley del Impuesto sobre la Renta, a través de su artículo 40, que
establece una deducción del 100% para las adaptaciones que se realicen a
instalaciones que impliquen adiciones o mejoras al activo fijo, siempre que dichas
adaptaciones tengan como finalidad facilitar a las personas con discapacidad
motriz, intelectual, auditiva o de lenguaje, y visual, el acceso y uso de las
instalaciones.
Para ello, las empresas deben de hacer ciertos "ajustes razonables" a sus
instalaciones, tales como la instalación de rampas, el acondicionamiento de
baños, elevadores, guías en braille, salva-escaleras, gusanos, etc. Muchos creen
que con estas adecuaciones se depreciaría el cinco o el diez por ciento anual.
155
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Con lo cual se pretende lograr que los gastos que deben sufragar los
empleadores, en relación con la discapacidad de los asalariados se reduzcan al
mínimo, incluidos, en algunos casos, los gastos por atención médica y seguros,
haciendo maximizar la contribución que los trabajadores con discapacidad pueden
realizar a las empresas.
Cabe mencionar que en algunos Estados exentan del pago del Impuesto sobre
Nómina las erogaciones por remuneraciones a los trabajadores de capacidades
diferentes, entre ellos podemos mencionar al Distrito federal, Jalisco y Morelos.
156
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Poco se sabe de los reconocimientos que otorga el Estado Mexicano, los cuales
fueron creados ante la preocupación constante por estimular a las unidades
productivas, y mejorar la calidad de vida de ciertos grupos vulnerables, el Estado
Mexicano se suma al resto del mundo que ha creado estos reconocimientos para
propiciar beneficios.
Dicho reconocimiento fue elevado al rango distintivo, lo cual implica un mayor nivel
de competencia para los centros de trabajo comprometidos con la inclusión
laboral, así como el respaldo de esta dependencia para promover el
157
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Otorgar beneficios para los patrones que reincorporen a aquellos trabajadores que
hayan sufrido alguna discapacidad por una accidente de trabajo, proponemos
beneficios en las cuotas obrero-patronales a cargo del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
158
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Asimismo, todas las capacitaciones que requiera el personal, tanto las personas
con discapacidad que entran a trabajar a la empresa, como las que ya laboren ahí
tengan un proceso de sensibilización con sus nuevos compañeros de trabajo,
puede ser deducible al 100%.
159
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
La implicación social del empresario es fundamental para creer que existe una
clara convicción de que es posible la incorporación de las personas con
discapacidad al mercado ordinario de trabajo, siendo ésta una realidad y no tan
sólo un proyecto bonito pero poco alcanzable.
Los empresarios son los que posibilitan las diferentes oportunidades de empleo.
Los agentes sociales cumplen con el objetivo de difundir que las empresas tienen
la posibilidad de colaborar con un proyecto que consiste en ofrecer una
oportunidad para las personas con diferentes discapacidades.
Por este motivo, es importante que los empresarios vean la integración de estas
personas como una ventaja para sus negocios y no como un problema, no creer
que contratar una persona con discapacidad conlleva una serie de dificultades
continuas porque, no va a poder desempeñar plenamente su misión en su puesto
de trabajo; eso no es cierto, ya que estas personas se pueden adaptar plenamente
gracias a sus capacidades.
Desde las empresas y el mundo laboral se debe procurar una sociedad más justa,
en la que se luche porque todas las personas tengan la posibilidad de poder
integrarse en el mercado de trabajo, que no se vean privadas de algo tan
fundamental, como es el derecho a un puesto digno.
Pero para que esto sea posible, es vital que el empresario tenga una mentalidad
abierta a una nueva forma de entender la discapacidad, romper los distintos
prejuicios que se pueden tener, ya sea por una falta de información o por tener
una concepción errónea de esta realidad social.
160
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Cabe mencionar que los empleadores del sector privado y del sector público, sea
cual fuere el tamaño de la empresa o entidad, situados tanto en las zonas urbanas
como en las zonas rurales de los países industrializados, los países en desarrollo
y los países en transición, deben incluir en su personal a todas aquellas personas
con discapacidad que puedan ser aptas a ocupar una vacante en su empresa,
dejando a un lado la discriminación y haciendo honor a ser llamada una empresas
socialmente responsable no solo por donar en especie a su comunidad, sino
también para que de esta forma, las personas con discapacidad puedan obtener
una mejor calidad de vida, sin importar su condición, y que mejor manera de
hacerlo que por ellos mismos.
Dentro de toda esta responsabilidad social que la empresa hace con la sociedad
en general, va de la mano garantizar que las personas con discapacidad reciban
un empleo digno, con un trato igual al de los trabajadores no discapacitados, tanto
en salario, como en aquellas prestaciones en especie por concepto de vales,
161
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
transporte, horarios, días de descanso y demás prestaciones que por derecho les
corresponde.
Como empresa responsable debe ayudar a las demás empresas a fomentar estos
valores, donde sus miembros participen en pláticas, asesoramiento, ya sea en
grandes, micro y pequeña empresa, con la finalidad de sensibilizar sobre las
ventajas que conlleva la gestión de las discapacidades en el lugar de trabajo,
promocionar puestos a los discapacitados en el área laboral.
Sin dejar a un lado el papel fundamental que deben realizar las autoridades
competentes, proponer estrategias de gestión de la discapacidad en el lugar de
trabajo, como parte integrante de una política nacional encaminada, a promover
oportunidades de empleo para las personas con discapacidad en los sectores
públicos y privados.
162
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Como suele suceder, habrá ocasiones en que los empleadores que no estén en
condiciones de contratar inmediatamente a un trabajador discapacitado, podrían
considerar la posibilidad de dar oportunidades para adquirir una experiencia
laboral a las personas con discapacidad que buscan trabajo, y así permitirles que
obtengan las competencias, conocimientos y disposición al trabajo indispensable
para el desempeño especifico de cada puesto. Con la opción de ofrecer al
trabajador discapacitado la oportunidad de evaluar las aptitudes y competencias
del mismo y considerar la posibilidad de contrátalo una vez finalizado el periodo de
formación del empleo.
163
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
empresa sea su primera opción para lograr una mejor condición de vida, al ser una
fuente generadora de empleos.
164
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Nuestra máxima ley del derecho mexicano fue reformada en el año 2001, con la
finalidad de comenzar a combatir la discriminación que hasta ese entonces no
existía ley alguna para erradicaría, es hasta este año que se inicia de forma legal
165
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Dicha modificación deja claramente ver que con dicha adhesión se quiso dar
protección a todo aquel que sufre de discriminación pero a su vez otorga el
derecho a no ser discriminados, a través de la prohibición de todo tipo de
discriminación originada por diferencia, exclusión y segregación hacia los diversos
sectores de la población; el texto hace alusión a una serie de circunstancias por
las cuales no pueden ser sujeto de discriminación las personas, dejando
acertadamente abierta la posibilidad de que sea considerada discriminatoria
cualquier situación que transgreda los derechos fundamentales del hombre y en
consecuencia pretenda abolir la dignidad humana.
166
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Contempla nuestra máxima ley la libertad de poder realizar el trabajo que a uno
mejor le parezca, sin importar la rama, dando la oportunidad de poder tener
acceso al trabajo lícito.
En concordancia, el párrafo tercero del citado artículo prevé " nadie podrá ser
obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno
consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad judicial, el
cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II del artículo 123."
Quedando perfectamente claro que nadie puede ser obligado a prestar servicios
profesionales, sin que por ello no le sea otorgada una retribución justa, salvo que
dicha causas sea impuesta por una autoridad judicial derivada de una sentencia
dictada por un órgano jurisdiccional.
El artículo 123 de nuestra Carta Magna asienta una serie de preceptos de tipo
social, siendo proteccionista de los derechos de los trabajadores, este articulo está
divido en dos apartados, con la finalidad de diferenciar los tipos de trabajadores
que presten sus servicios, siendo de la siguiente manera, el apartado A regula el
trabajo de los obreros, jornaleros, empleados, domésticas, entre otras, es decir,
todo aquel que esté regido por un contrato de trabajo, mientas que el apartado B
rige las relaciones laborales de los poderes de la unión, el gobierno del distrito
federal y sus trabajadores.
167
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Vemos que este artículo señala de forma general las normas mínimas de trabajo
que deben exigir en una relación de trabajo, de ahí que la ley reglamentaria de
este artículo está contenida en la Ley Federal del Trabajo, de la cual ya se
comentó anteriormente y que al igual que la Constitución resguarda, defiende y
vela los derechos de los trabajadores.
Por otra parte, diversos tratados internacionales que están ratificados por México;
de acuerdo a nuestro sistema jurídico, los tratados internacionales y las leyes
federales se encuentran en el mismo rango de inferioridad respeto de la
Constitución, como lo establece el artículo 133 constitucional " esta constitución,
las leyes del congreso de la unión que emanen de ella y todos los tratados que
estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el presidente de
la república, con aprobación del senado, serán la ley suprema de toda la unión.
Los jueces de cada estado se arreglaran a dicha constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones o
leyes de los estados."
168
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
169
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Abarca todos los aspectos de la población con alguna discapacidad, pero más allá
de esto, coloca a las personas con discapacidad en igualdad de circunstancias
que el resto de la población.
170
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
igual este derecho, mencionando su respeto a los derechos que se obtiene por la
realización de un servicio.
171
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
de junio del 1999, que surge este instrumento, perteneciente como lo indica el
título a la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Como parte importante de esta convención, el artículo 3 " Para lograr los objetivos
de esta Convención, los Estados parte se comprometen a: 1. Adoptar las medidas
de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole,
necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y
propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas las que se enumeran a
continuación, sin que la lista sea taxativa:". Toma la incorporación de las personas
con discapacidad al mundo laboral, creando que los países miembros busquen la
forma de eliminar la discriminación y así como la adhesión de esta comunidad a la
vida cotidiana de cada país.
Esta ley comienza como un esfuerzo más del Gobierno Federal para ayudar a los
denominados grupos vulnerables, promulgada el 27 de mayo del 2011, comienza
definiendo una serie de conceptos aplicables a esta ley de los cual para fines
prácticos, ejemplificaremos los más útiles a esta investigación, de estos
encontramos a que se le denomina políticas públicas donde el artículo 2 fracción
XX que a la letra dice: “Todos aquellos planes, programas o acciones que la
autoridad desarrolle para asegurar los derechos establecidos en la presente Ley,
”de esta definición de discapacidad, abarca todo tipo de discapacidad, ampliando
172
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
e informando que se debe de entender por esta, haciendo amplio los conceptos
básicos de dicha población.
Esta ley, en su artículo 5, “Los principios que deberán observar las políticas
públicas, son” fracción “La igualdad de oportunidades” lo que debe contener las
políticas públicas como base, en relación al artículo 2 fracción XXII que puntualiza
a que se le conoce como políticas públicas, reafirmando la equidad de las
personas con discapacidad.
173
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
con más ayuda a los que no lo poseen, obteniendo beneficios y haciendo que
exista ayuda mutua.
Sin dejar de instalar programas para fomentar empleos para este sector, la
fracción III lo señala adecuadamente, “Elaborar e instrumentar el programa
nacional de trabajo y empleo para las personas con discapacidad, que comprenda
la capacitación, creación de agencias de integración laboral, acceso a bolsas de
trabajo públicas o privadas, centros de trabajo protegido, talleres, asistencia
técnica, formación vocacional o profesional, becas en cualquiera de sus
modalidades, inserción laboral de las personas con discapacidad en la
administración pública de los tres órdenes de gobierno, a través de convenios con
los sectores público, social y privado;” o de las fracciones que agrupa este artículo,
se relaciona a la asistencia jurídica que deben proporcionar, así como la
capacitación que es esencial sin perder ni descuidar su procedimiento de
rehabilitación, por cumplir con sus obligaciones laborales, las cuales no debe
interferir en su tratamiento. Buscando siempre la estabilidad de las personas con
discapacidad, al procurar tener como prioridad su salud.
174
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Dentro de los esfuerzos que realizó el gobierno de Vicente Fox, fue la propuesta
por escuchar todo aquel reclamo que venía de la sociedad, que era discriminada,
sin ser un delito o simplemente visto con el total rechazo social, al contrario, la
sociedad parecía que colabora con llevar a cabo prácticas discriminatorias, y es
como un paso más que durante el primer sexenio panista se da esta normatividad
de ley promulgada el 11 de junio de 2003.
Por principio, la Ley define su sentido y alcances cuando señala que corresponde
al Estado promover las condiciones para que la libertad y la igualdad de las
personas sean reales y efectivas y, en tal sentido, señala que los poderes públicos
federales deberán eliminar aquellos obstáculos que limiten en los hechos su
ejercicio e impidan el pleno desarrollo de las personas, así como su efectiva
participación en la vida política, económica, cultural y social del país.
175
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Por otra parte, y luego de enunciar una serie de prácticas discriminatorias que se
encuentran expresamente prohibidas, el ordenamiento especifica que no se
considerarán conductas discriminatorias las acciones legislativas, educativas o de
políticas públicas positivas o compensatorias que, sin afectar derechos de
terceros, establezcan tratos diferenciados con el objeto de promover la igualdad
de oportunidades y, en general, todas las que no tengan el propósito de anular o
menoscabar los derechos y libertades o la igualdad de oportunidades de las
personas ni de atentar contra la dignidad humana.
Ahora bien, el articulo 3 hasta antes de la reforma, nos hablaba acerca del trabajo
bajo el concepto que este no sería visto como una mercancía bajo ninguna
circunstancia, con esta conceptualización se visualiza que el legislador de ese
entonces protege los derechos inherentes al ser humano, ya que antiguamente
esta idea no hacia presencia, con la reforma reciente se visualiza el trabajo como
un deber social, pero la parte importante a resaltar es que el legislador agregó el
trabajo como un derecho, el cual establece que no podrá haber condiciones de
discriminación por motivos como: origen étnico o nacional, género, edad,
discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición
migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otro que
atente contra la dignidad humana, tomando por primera vez en nuestra historia el
concepto de la dignidad como parte central del ser humano.
176
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
177
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
178
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Gracias a esta reforma es que ahora por ley el patrón tiene la obligación de incluir
a sus centros de trabajo a personas con discapacidad, ojalá esto sea respetado,
antes no se podía pensar en esta posibilidad, hoy ya es una realidad que se
encuentra plasmada en nuestra ley laboral, solamente falta llevarlo a cabo para
obtener todos los beneficios deseados por esta comunidad.
En el contexto del Distrito Federal, en diciembre del 2010 se aprobó la Ley para la
Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad en el Distrito Federal.
Esta ley deroga a la anterior que existía en la materia. En su realización,
organizaciones civiles especialistas en los derechos de las personas con
discapacidad enriquecieron de manera sustantiva el lenguaje existente e
introdujeron conceptos importantes para promover el reconocimiento de los
derechos de las personas con discapacidad como el de “acceso universal”.
Sin embargo, esta ley incurre en una grave violación al derecho a la igualdad y a
la no discriminación. En el artículo 53 de la ley se señala como requisito para ser
el Director de este Instituto, que el aspirante deberá “Tener algún tipo de
discapacidad permanente, con una antelación no menor a 5 años”.
179
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Deberemos estar atentos a la hora de promulgar estas leyes y ser más cuidadosos
en las implicaciones que tienen ciertas propuestas que, a pesar de su nobleza y
de significar un avance en materia de no discriminación, pueden contener algunos
preceptos contrarios a su propio espíritu.
180
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
• Secretaría de Gobernación.
• Secretaría de Relaciones Exteriores.
• Secretaría de la Defensa Nacional.
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
• Secretaria de Contraloría y Desarrollo Administrativo.
• Secretaría de Energía.
• Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
• Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
• Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
• Secretaría de Desarrollo Social, (Secretaria de Desarrollo Humano).
• Secretaría de Educación Pública.
• Secretaria de Salud.
• Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
• Secretaria de la Reforma Agraria.
• Secretaria de Turismo.
• Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
• Y una Procuraduría General de la República
181
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF); en esta institución existe una
comisión especial para la integración social de Personas con Discapacidad en el
Distrito Federal y dentro de los principales servicios que brinda a la comunidad se
encuentra el de asistencia jurídica, difusión, información y orientación, promoción,
protección y defensa de derechos humanos y sobre todo la sensibilización a la
sociedad por medio de pláticas, juntas, o reuniones relacionadas con este tema
(Comisión Nacional de Derechos Humanos, Los Derechos Humanos de los
Discapacitados, serie folletos. 1991/20 México, 1991, p. 5).
Cámara de Diputados
182
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
183
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) que presta los servicios de Accesibilidad
al entorno físico, cultura y recreación, intérpretes y prestaciones en especie, los
museos del INBA ofrecen visitas guiadas, taller de artes plásticas texturización de
fragmentos murales para que los discapacitados visuales los puedan apreciar,
actividades de expresión oral y gráfico, plástica para personas con parálisis
cerebral, taller infantil para menores con debilidad visual, ficheros en Braille y
material didáctico.
Por otra parte las personas con discapacidad pueden asistir en forma gratuita a los
conciertos y ensayos de la Orquesta Sinfónica Nacional que se llevan a cabo en el
palacio de Bellas Artes.
184
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Es por eso que en el Censo General de población y Vivienda INEGI 2000 se pudo
contar con la presencia del tema en los cuestionarios y resultados finales.
Lo que ahora se propone como tarea que sigue es, identificar y trabajar sobre las
prevenciones y soluciones desde el enfoque de las políticas de población.
Debemos reconocer la necesidad de contar con políticas de población frente al
envejecimiento y sobre todo al envejecimiento con discapacidad (Senado de la
República, CONAPO. 1999, p. 45).
185
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
186
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Para atender a los grupos vulnerables SEDESOL cuenta con los programas de
jornaleros agrícolas, maestros jubilados y servicio social comunitario (SEDESOL,
Programa de Trabajo 2000, México, Junio 2000, p. 103).
187
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
El apoyo para los estudiantes con discapacidad que cursan la educación básica,
se ofrece a través de tres modalidades; Unidades de Orientación al Público (UOP);
Centros de atención múltiple (CAM) y Unidades de Servicios de Apoyo a la
Educación Regular (USAER).
188
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
En esta atención integral que el DIF coordina en todo el país, y para lo cual cuenta
con el apoyo de otras instituciones, destacan la rehabilitación laboral, la
capacitación para el trabajo, el acceso a la cultura, la recreación y el deporte, la
adecuación del entorno físico a las necesidades de los discapacitados y la
actualización jurídica para el pleno respeto a sus derechos humanos (DIF,
Dirección de comunicación social, El DIF hoy. México. 1999, p. 24).
189
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
190
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Fuente: Sistema Nacional de Información sobre Población con Discapacidad, tomado de INEGI
Directorio Nacional de Asociaciones de y para Personas con Discapacidad. INEGI, México, 1999
Cuarta edición, p. 403.
El tipo de registro que tienen las Asociaciones anteriores son las siguientes: De un
total de ciento sesenta y tres Asociaciones de y para Personas con Discapacidad,
siete están constituidas como Sociedad Civil, ochenta y cinco como Asociación
Civil, sesenta como Institución de Asistencia Privada y once como otro tipo de
asociaciones.
191
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
tienen de seis a nueve años, cuarenta y tres tienen de diez a diecinueve años,
cuarenta y ocho tienen más de veinte años y once no están especificadas.
Las formas en las que se sostienen estas Asociaciones son las siguientes: Treinta
y siete de ellas se mantienen por cuotas de socios, setenta y siete de ellas se
mantienen por cuotas de recuperación, ciento veintidós se mantienen por
donativos, cuarenta y seis por organización de eventos, doce por colectas y
192
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
cincuenta y dos se mantienen por otros medios. Una Asociación puede responder
a varias formas de sostenimiento. (lbidem, p. 41).
Es necesario reforzar las políticas públicas existentes para que las personas que
se encuentran excluidas de la sociedad puedan incorporarse satisfactoriamente.
Podemos afirmar que existen muchas personas con discapacidad que no salen de
sus casas por vergüenza, traumas psicológicos, sobreprotección de sus familiares,
pero lo más lamentable el rechazo de la sociedad, la imposibilidad de allegarse de
información para poder reintegrarse a la sociedad, por falta de recursos
económicos entre otros.
Proyectar en este contexto mejores oportunidades para personas que bajo los
estándares de competitividad laboral no cuentan con tal aptitudes para desarrollar
determinadas funciones es muy difícil, pero no imposible, esta situación requiere
193
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
nuevas formas de organización, convocar a las personas que sufren esta situación
y capacitarlos para formar empresas productivas dirigidas y trabajadas por ellos.
Para ello los actores involucrados en estas políticas deben de ser todos los
ciudadanos que de alguna manera creen en el valor del ser humano como tal y no
por sus rasgos físicos, deficiencias o discapacidades, más aún si tomamos en
cuenta que todos podemos quedar discapacitados, por causa de algún accidente,
violencia, guerras, etc.
Deberían adoptarse también medidas para que las personas con discapacidad
puedan utilizar plenamente los medios de adaptación y readaptación profesionales
a su disposición, entre las medidas que se deberían implementar están la
información y publicidad sobre las perspectivas que esos medios ofrezcan a los
interesados; la concesión a las personas con discapacidad de asistencia financiera
apropiada y suficiente (Senado de la República, 1999, p. 26).
Dado que el trabajo es una actividad física, mental, espiritual del ser humano; es
una de las características esenciales que nos diferencian de los animales. El
hombre, como ser creativo, inteligente, pensante, realiza trabajos dando
significado a su existencia a través de él y llevando con dignidad su vida en la cual
puede desarrollarse de manera integral en el aspecto social, educativo, cultural,
amoroso, etc. Podemos decir que cuando una persona queda discapacitada es
muy difícil o casi imposible su inserción en al ámbito laboral.
Las causas son muchas, en primer lugar el supuesto de que las personas con
discapacidad necesitan una capacitación mejor y más especializada, el adecuar
194
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
instalaciones físicas para que tengan acceso las personas con discapacidad, la
falsa creencia de que son personas amargadas o inadaptadas que traerían
dificultades en el trabajo, la creencia de que el mismo término discapacitado,
impedido, minusválido se refleje en sus tareas y labores en la no producción o la
producción de mala calidad y deficiente.
La problemática del ingreso al empleo es uno de los asuntos más agudos para las
personas con discapacidad y sus familias. La discriminación que sufren en materia
de oportunidades, capacitación y trabajo es uno de los retos fundamentales de
reproducción de las condiciones de desventaja social y exclusión en que aún viven
las personas con discapacidad. Remontar esta discriminación es un asunto de
primer orden para promover una política a favor de la equidad social (GOF, 1999.
p. 5).
Debemos tomar en cuenta que el ser humano que no trabaja, en especial una
persona con discapacidad que sí puede hacerlo pero que no encuentra
oportunidades que ayuden a su colocación laboral, se ve envuelto en alteraciones
psicológicas y emocionales, que dificultan su incorporación social y además un
gran impedimento en la satisfacción de contribuir en la superación y desarrollo del
núcleo familiar, ocasionando una valoración negativa llena de pesimismo y de
melancolía, definiéndose a sí mismos como una carga o como un estorbo social.
Algunos satisfactores que podemos adquirir para una vida digna son; la
alimentación, el vestido, bienes raíces, etc. por lo tanto, podemos mencionar que
sin trabajo no hay dinero, sin dinero no hay perspectivas de conseguir bienes
esenciales para la incorporación social y sin esos bienes no existen condiciones
195
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
para garantizar la motivación o el estímulo para vivir con dignidad y respeto; pero
sobre todo no se pude transitar a ninguna etapa superior cuando las inmensas
mayorías carecen de lo más indispensable para vivir y si consideramos que las
personas con discapacidad además de la situación en que se encuentran le
sumamos índices como la exclusión en los centros laborales como recursos
humanos aún no explotados ni aprovechados, estamos contribuyendo como
nación a la marginación y a la decadencia de una sociedad que discrimina excluye
y aparta.
Se debe procurar reconocer el derecho que todas las personas tienen a dedicarse
a una verdadera obligación personal. Ese derecho es universal y debe incluir sin
196
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
duda, a todos los individuos que viven en todos los segmentos poblacionales que
usualmente han estado al margen de la sociedad (Op. cit. p. 45).
Es conocido por todos, incluso por las mejores y más avanzadas organizaciones
mundiales y locales que el factor humano, es el elemento más valioso y por el cual
una organización puede triunfar o caducar.
Las empresas de todo tipo saben que los recursos humanos mal pagados y poco
preparados acaban por restar eficiencia a las labores de la organización y en la
197
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Al respecto Moisés Naím opina que de todos los trabajadores del sector formal, los
empleados públicos experimentaron la mayor disminución en su salario real en los
años ochenta. El incremento salarial de los funcionarios se mantuvo muy por
debajo de la tasa de inflación y el salario real se redujo, en esa década en más del
30%; más de tres veces de la reducción que experimentó el sector privado. El
primer ministro de Singapur, Goh Chok Tong. Dijo cuando quiso poner fin a la fuga
de sus ministros al sector privado que; "si pagas con maníes tendrás monos como
ministros" (Naím Moisés, 1994, p. 14).
Una de las funciones principales del DIF. es su atención a grupos vulnerables que
son dignos de Asistencia Social, en párrafos anteriores se define lo que es la
Asistencia social y los sujetos de Asistencia Social, en este párrafo presentaremos
algunos de los objetivos que persigue el apoyo a personas sujetas de asistencia
social por parte del DIF.
198
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Los principales servicios que proporcionan los centros de rehabilitación son los
siguientes: Consulta médica especializada (Medicina de Rehabilitación, Ortopedia,
Comunicación Humana, Neurología). Auxiliares de diagnóstico (Electromiografía,
Electroencefalografía, Rayos X). Consulta paramédica (Trabajo social, Psicología).
Terapia rehabilitadora (Terapia física, Terapia ocupacional, Terapia de lenguaje,
Prótesis y ayudas funcionales). Evaluación de aptitudes y desarrollo de
habilidades para el trabajo.
199
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
200
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
201
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
202
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
203
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Así pues, el Programa Nacional pretende dar respuesta a las necesidades de las
personas con discapacidad sumando los recursos de las instituciones públicas y
privadas participantes y establece una coordinación transversal que articula sus
acciones, aprovecha de manera óptima los recursos existentes, potencializa los
recursos e incrementa el impacto social de su aplicación.
Fomentar una cultura de respeto, dignidad e integración hacia las personas con
discapacidad, derribando todas las barreras físicas y mentales que aún existan,
considerando a las personas con discapacidad como actores estratégicos de su
propio desarrollo ya que su participación es vital para el enriquecimiento de toda la
sociedad.
204
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Apoyar a las familias de las personas con discapacidad como un primer paso para
su integración a la vida comunitaria e integrar los recursos públicos y privados
para la adecuación, articulación y promoción de los programas de las instituciones
públicas y privadas para potencializar la energía social de las organizaciones a
favor de las personas con discapacidad y dar respuesta a problemas acumulados.
205
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
206
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
207
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
CONCLUSIONES.
208
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
209
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
210
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Para ello las medidas de respaldo financiero a las empresas, ya sea como
incentivos directo o a través de medios fiscales, es una alternativa, con dichas
medidas se debe asegurar que el empleo de las personas con discapacidad no
implique para el empleador ningún costo adicional, propiciando una relación
ganar-ganar, es decir que brinde beneficios a ambas partes.
Las empresas que no cumplan con los requisitos que hacen mención la última
reforma de la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132 fracción XVI BIS,
deberán pagar una contribución a un fondo central, destinado a los puestos de
trabajo o a financiar actividades de readaptación profesional, en este tenor
proponemos que sea reformada la citada fracción añadiendo dicha propuesta.
Finalmente se propone:
211
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
212
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Razón por la cual no basta con darles empleo a las personas con discapacidad sin
una plena inclusión en sus derechos, esto sólo resuelve los problemas de la
inmediatez, más no los problemas de su desarrollo social. El incluir laboralmente
significa dotar a los discapacitados de un sentido de participación y pertenencia en
sus derechos; es tener acceso a las mismas oportunidades e igualdad de trato en
todos los ámbitos de la sociedad; es procurar también su integración en los
programas de rehabilitación profesional y servicios de empleo; es promover y
hacer hincapié en sociedades libres de discriminación y prejuicios por medio del
fortalecimiento de los derechos humanos.
Para culminar, la búsqueda del bien común o bien social a través de las políticas
públicas debe ser un factor insoslayable del Estado democrático mexicano. Esto
se vuelve observable por medio de la atención de las demandas de grupos
vulnerables, como las personas con discapacidad, a través de políticas públicas
innovadoras que propongan nuevas opciones de solución a políticas que
presumiblemente fueron insatisfactorias y que rompen con el statu quo. El
213
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
214
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
BIBLIOGRAFÍA.
ABOITES AGUILAR, Luis. El Último Tramo, 1929 -2000. Nueva historia Mínima de
México. 5ª. Reimpresión. El Colegio de México. México 2008.
215
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
ARELLANO GAULT, David; Guerreo, Omar, et. al., Gerencia Pública: Una
aproximación plural, México, UNAM-FCPyS, 2004,
BALELLA, Giovanni. Derecho del Trabajo. Ediar. Buenos Aires Argentina 1979.
BARDACH, Eugene, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas, México,
Miguel Ángel Porrúa-CIDE, 1998.
216
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
217
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
CASTRO, Juventino V. Garantías y Amparo. 11ª. Edición. Editorial Por rúa. México
2000.
218
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
CORDERA CAMPOS, Rolando; REYES Heroles, Jesús; et. al., Hacia una política
de Estado: Crecimiento con equidad. Reflexiones de 52 economistas; Huatusco
IV; México, 2007.
DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo I. 8ª. Edición. Editorial Porrúa. México
1998.
DÁVALOS, José. Derecho del Trabajo. Tomo I. decima novena edición, Porrúa,
México, 1999, (reimp. 2010).
DE BUEN LOZANO, Néstor. Derecho del Trabajo. Tomo I, decima octava edición.
Porrúa, México, 2008.
DEL CASTILLO DEL VALLE, Alberto. Garantías en Materia Penal. Editorial EJA.
México 2009.
FIX ZAMUDIO, Héctor. Juicio de Amparo Editorial Por rúa. México Distrito Federal
1987.
219
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
FOLCH, José. Derecho Español del Trabajo. Editorial Bosch. Barcelona España
1997.
GARCÍA OVIEDO, Carlos. Derecho Social. Editorial Ediar. Buenos Aires Argentina
1976.
GRANIZO, Martín y otro. Derecho Social. Editorial Reus. Madrid España 1950.
220
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
GUERRERO, Omar; ARELLANO Gault, David; et. al., Gerencia Pública: Una
aproximación plural, México, UNAM-FCPyS, 2004.
INEGI, Las personas con discapacidad en México: una visión censal, INEGI,
México, 2004.
221
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
LYNN, Naomi B., WILDAVSKY, Aaron, et. al., Administración pública. El estado
actual de la disciplina, México, FCE, 2001.
MENDIETA y NÚÑEZ, Lucio. Derecho Social. 3ª. Edición. Editorial Porrúa. México
1980.
222
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
MORRIS, Charles G., MAISATO, Alberto A., Psicología, 12ª edición, Pearson
Educación-Prentice Hall, México, 2005.
ONU, Proyecto Preliminar del Plan de Acción Mundial de Largo Plazo, CEPAL,
1980.
223
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
PARDO, María del Carmen; AGUILAR, Luis F; Uvalle, Ricardo; et. al., De la
administración pública a la gobernanza, México, El Colegio de México, 2011.
PARDO, María del Carmen; VELASCO Sánchez, Ernesto; et. al., La gerencia
pública en América del Norte: Tendencias actuales de la reforma administrativa en
Canadá, Estados Unidos y México; México, COLMEX-Instituto de Administración
Pública de Nuevo León, 2009.
PÉREZ DE LOS REYES, Marco Antonio. Historia del derecho mexicano. Oxford
University presa. México 2008.
224
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
PORRÚA PÉREZ, Francisco. Teoría del Estado. 18ª. Edición. Editorial Porrúa.
México 1996.
225
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
REYES HEROLES, Jesús. Apuntes sobre la idea del Estado de Derecho. Revista
del trabajo. México 1947.
REYNOSO DÁVILA, Roberto. Teoría General del Delito. 7ª. Edición. Editorial
Porrúa. México 1994.
226
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
227
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
TRUEBA URBINA, Alberto. Derecho del Trabajo. Editorial Porrúa. México 1980.
HEMEROGRAFÍA.
228
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
229
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
GALICIA, Oscar, Nadie ama al hombre al que teme, periódico Publimetro, sección
“Opinión”, México, lunes 17 de octubre de 2011, p. 20.
LAHERA P., Eugenio, Política y políticas públicas, en Serie Política Social, Núm.
95, Santiago de Chile, División de Desarrollo Social-CEPAL-ONU, agosto 2004, 32
pp.
230
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
SOLÍS, San Vicente, Política Social, en Revista de Trabajo Social, Época, N. 01,
invierno del 2000.
DOCUMENTOS JURÍDICOS.
231
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Ley del Sistema de Protección Civil del Distrito Federal del 8 de julio del 2011.
Ley Federal del Trabajo. Trueba Urbina, Alberto y Jorge Trueba Urbina,
comentarios, prontuario, jurisprudencia y bibliografía 88ª edición, Porrúa, México,
2008.
Ley Federal para la inclusión de las personas con discapacidad. México, 2013.
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf.
232
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
Ley para la Integración del desarrollo de las personas con discapacidad del Distrito
Federal. México, 2013. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
233
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
http://noticias.iruya.com/opinion/articulos/9197-antidemocratico-abuso-politicas-
deestado-salta.html [Consulta: 11 de junio de 2013].
234
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
http://www.observatorio.org/colaboraciones/2007/6DerechoEducacion-
RosaMaTorres010107.pdf Consultado el 13 de mayo de 2012 Historia de la SEP
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP Consultado el 21 de
Noviembre de 2011 Legislación Internacional
http://www.un.org/spanish/esa/social/disabled/dis50y40.html Consultado el 14 de
abril de 2012 Conceptos de educación y sus características
235
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
236
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
OTRAS FUENTES.
237
Las Políticas Públicas para Personas con Discapacidad en México: Realidades y Desafíos Contemporáneos
238