Está en la página 1de 6

Ana María Manduca CI: 6.143.

421
Lisbeth Rojas CI: 11.657.878
Karina Del Mar Rivas CI: 14.089.005
Yessica Carolina Subero CI: 18.514.226
María Inés Pérez CI: 20.494.253

ENSAYO SOBRE EL ABORDAJE DE LA SEXUALIDAD


EN EL ADOLESCENTE CON AUTISMO

La sexualidad es un aspecto de la salud y el desarrollo que a menudo se pasa por alto en


las personas con discapacidades, en particular los adolescentes, por los profesionales y
familiares . Según Lunsky y Konstantareas el sentimiento de sexualidad es importante para
la salud física, mental y social del individuo. La sexualidad define cómo los individuos
interactúan con otros, cómo se desarrollan las relaciones, cómo se demuestra el amor y el
afecto, y cómo las personas se sienten acerca de sus cuerpos. El conocimiento actual de la
sexualidad de las personas con TEA es limitado. Sin embargo, la escasa literatura que
existe demuestra que muchos individuos con autismo están interesados en el matrimonio y
en tener relaciones íntimas y sexuales. A pesar de esto, los jóvenes con TEA tienden a
poseer menos conocimientos sobre la sexualidad y mostrar conductas sexuales
inapropiadas.

Podría haber una serie de razones por las que los adultos con TEA tienen niveles mucho
más bajos de conocimiento sexual. Es evidente que han tenidomenos educación sexual que
los jóvenes con desarrollo típico, y es muy posible que también hayan tenido menos
educación sexual de carácter informal (de los compañeros y/o de las revistas) y/o
información de los padres.

La educación sexual para las personas con TEA se apoya en tres factores importantes: En
primer lugar, los déficits sociales comunes a las personas con TEA los hacen especialmente
proclives a los abusos sexuales. Por lo tanto, la educación para prevenir el abuso sexual es
necesaria. En segundo lugar, las personas con TEA tienen el derecho universal a aprender
acerca de las relaciones, el matrimonio, la paternidad y la sexualidad apropiada. A menudo,
las habilidades sociales y el déficit de comunicación, hacen que las personas con TEA no
puedan adquirir la sexualidad, las relaciones y las habilidades de la intimidad del entorno
natural. Es importante destacar que, a falta de una clara comprensión de la sexualidad
adecuada aumenta la probabilidad de una conducta sexual inapropiada entre las personas
con TEA. Por último, la educación sexual para las personas con TEA facilita una buena
higiene, promueve la salud y previene el embarazo no deseado . Además la educación es el
mecanismo para promover las capacidades de toma de decisiones y la autonomía de la
persona con TEA.

La toma de decisiones mejorará la capacidad del individuo para tomar decisiones basadas
en el conocimiento y luego reforzar la decisión de actuar por el bien de su salud y su
bienestar. La educación no sólo contribuirá a la reducción de la vulnerabilidad, sino
también ayudará a la reducción de la expresión inapropiada sexual. La educación fortalece
los recursos de los individuos con TEA, proporcionándoles las herramientas necesarias para
integrarse en su comunidad con éxito. La desinformación sexual, deliberada o no, ha
llevado a negar a este segmento de la población la oportunidad de alcanzar su pleno
potencial como miembros sexuales y sociales de la sociedad. Al negar a los individuos con
TEA la oportunidad de aprender acerca de su sexualidad y desarrollar relaciones sociales
con los demás, la sociedad les ha negado el derecho a la autorrealización.

Tradicionalmente, los padres y los cuidadores han sido losprincipales educadores sexuales.
Proporcionando la base para eldesarrollo sexual mediante la demostración de las
relacionesapropiadas dentro del hogar, y son los encargados de explicar lasnormas morales
a sus hijos. Además, son más propensos a conocerlas necesidades de sus hijos que los
profesionales, debido a lacontinua dependencia de sus hijos hacia ellos, y, como
resultado,están mejor equipados para enseñarles acerca de la sexualidad.

Por lotanto, en su caso, los padres deben ser alentados a participarplenamente en la


educación sexual de los niños. A pesar de estasventajas, surgen obstáculos que enfrentan a
los padres en el rol deeducador sexual como la incomodidad frente a la sexualidad de
sushijos, temor en cuanto a la generación de ideas que pueden dar lugara la
experimentación, negación de la sexualidad en el desarrollo desus hijos y falta de
conocimientos y habilidades sobre cómo presentarmejor este tipo de información. En
consecuencia, los padres puedensugerir que es responsabilidad de la escuela, proporcionarla
educación sexual, o pueden pasar por alto el tema de la sexualidadpor completo. Diferentes
estudios resaltan la necesidad de apoyo por parte de profesionales para ayudar a los padres
a hacer frente a las diferentescuestiones relacionadas con la sexualidad.

Cuando los padres se comunican con los niños con TEA, a menudosus conversaciones se
centran en los abusos sexuales y los problemas de higiene, o información relativa a la parte
biológica. Sin embargo, la conversación no puede concluir aquí., es importante abordar los
siguientes temas: la polución nocturna y la menstruación, es imprescindible anticipar este
proceso de manera clara y concreta, para que al manifestarse, no represente un foco de
estrés e incertidumbre; el amor y la amistad; los aspectos fisiológicos de la sexualidad; las
relaciones sexuales y otras conductas sexuales; las emociones; enfermedadesde transmisión
sexual y el VIH; y la prevención de los embarazos nodeseados; la orientación sexual; el
alcohol y las drogas; el abusosexual y las conductas inapropiadas; el sexismo y la violencia
en lasrelaciones amorosas; y la gestión de las emociones, la teoría de lamente y la
intimidad.

El objetivo es ayudar a esa persona con autismo a ser un adulto competente, con confianza
en sí mismo, lo más independiente posible, bien integrado en su comunidad y que se cuida
en todos los sentidos. Desgraciadamente, pasa a menudo que se ignora la sexualidad hasta
que surge algún apuro y entonces se aborda como un problema grave. Y también se ha de
resaltar que la sexualidad se entiende y se vive cada vez más diversa, más sana, más rica,
más limpia.

Las últimas publicaciones científicas recalcan la necesidad de una comunicación y


educación temprana adaptada y completa. Los padres tiene que conseguir transmitir que la
sexualidad es algo positivo y no puede vivirse con ansiedad, ni se deben aceptar los
mensajes calamitosos,ni la solución es meter a su hijo en una celda. Un niño o niña sin una
educación sexual será más vulnerable y lo vivirá de una forma más arriesgada y culposa.
Todos los padres, también los de muchachos con autismo, infravaloran su actividad sexual
y la mejor forma de ayudar a sus hijos es hablar con ellos de una forma temprana y directa.
Al llegar a la pubertad esa educación debe incluir:

 Normas sobre cómo comportarse con uno mismo.

 Autorespeto y confianza en si mismo. Distinción entre lo público y lo privado. Esto


último es fundamental porque muchos comportamientos inapropiados vienen de no
distinguir correctamente esos dos ámbitos.
 Respetar a la pareja y a las posibles parejas.
 Explicar el proceso de cortejo, dejando claro que cualquiera de las dos partes puede
decidir ir más lento o dejarlo en cualquier momento.
 Comunicarse con la pareja, negociar, ceder y llegar a acuerdos.
 Confiar en la pareja, pero no aceptar sin más sus decisiones o sus propuestas.
 Aprender a decir «no», protegerse de los abusos.
 Explicar que la sexualidad es diversa y todas las personas tienen los mismos
derechos.

En una encuesta consultada, se mostraba que los individuos neurotípicos conseguían la


información sobre sexo normalmente de fuentes sociales como amigos, familia y profesores
mientras que aquellos con TEA lo hacían de fuentes impersonales como las páginas web.
Es un poco preocupante, pues no es fácil para un muchacho discriminar dentro de la
inmensa información que hay en internet la que es fiable y la que no y todos sabemos la
cantidad de basura digital que pulula por las redes. Es responsabilidad de los padres intentar
guiar, ayudar y dejar claro que están siempre abiertos a hablar. Un error repetido es pensar
que es menos importante educar a los jóvenes con autismo sobre este tema por creer que
están menos expuestos a los problemas relacionados con la sexualidad, pero precisamente
por su menor experiencia y su menor comunicación con personas de su misma edad, es la
educación sexual aún más importante para las personas con autismo.

La entrada en una sexualidad sana debe iniciarse mucho antes. Explicando las diferencias
entre un niño y una niña, usando un vocabulario correcto y tratándolo de una forma
relajada, abierta, normal. Muchos niños se auto-estimulan y en principio no hay que darle
importancia más allá de enseñarles a distinguir lo que es aceptable y lo que no, en particular
sobre lugares y sobre personas. Con la pubertad llegarán al orgasmo y la masturbación y lo
fundamental es que no les prive de otras actividades.

Algunas personas con TEA pueden masturbarse de una forma más ruda con movimientos
muy fuertes. Si hay riesgo de que se haga algún roce puede ser una buena idea comprarle
un gel lubricante de base acuosa. Hay que promover y enfatizar lo que es un
comportamiento apropiado y detener y redirigir cualquier tipo de conducta inapropiada.

¿Y qué es lo que hay que enseñar? Pues haciendo una lista corta:

 Los valores de tu familia.


 El cuerpo. (Partes del cuerpo, sus nombres, para qué sirven, cómo cambian…)
 Cerrar y echar seguro en la puerta de los baños, el uso de los aseos en lugares
públicos, la restricción de estar desnudo al baño o al dormitorio, el concepto de
espacio personal para uno mismo y para los demás…)
 Límites y barreras. (qué se puede hacer y con quién. También con él o ella, quién le
puede hacer qué cosas)
 Expresión del afecto (tocar, caricias, besos, sexo)
 Habilidades sociales (salir, charlar, comunicación de pareja, etc.)
 Prevención del abuso (explicar señales de alarma, estar alerta, entender las
diferencias en quién te toca y cómo te toca)

Para los padres los consejos básicos son:

 Antes de que puedas comunicar tus valores sobre sexualidad a tus hijos tienes que
pensar un poco en qué es en lo que crees y porqué.
 Son los principales educadores sobre sexo de tu hijo o hija. Te guste o no. Y
piénsalo como una oportunidad para que tenga buena información y transmitida de
la mejor manera, en el momento más apropiado y de la forma más adecuada para él
o ella y con más cariño.
 Tienes que estar dispuesto a responder honestamente a las preguntas de tu hijo. Si
no tienes clara la respuesta es mejor decírselo. Si hace una pregunta en un momento
poco oportuno es mejor tener una respuesta estándar. «Es una buena pregunta, lo
hablaremos cuando lleguemos a casa». No dejes de responderle. No des demasiada
información a un adolescente, es mejor ir paso a paso pero que esté clara.
 Nuestros hijos cometen errores, todos. Es nuestra responsabilidad de padres
convertir los errores en sesiones de aprendizaje, en lecciones.
 Usa las mismas estratégicas educativas que te funcionan, para enseñarle otras
habilidades y conocimientos.
 El nivel de algunas cosas, como por ejemplo las habilidades sociales debe avanzar.
Hay que hablar de cosas más sutiles y explicar más matices. Debes trabajar sobre lo
construido, sobre lo que ya tiene asimilado, pero pasar a un nivel mayor de sintonía
social. Hay que explicar sobre los distintos tipos de relaciones (conocidos, extraños,
compañeros de clase, médicos, miembros de la familia, terapeutas etc.) y en qué se
puede uno comportar de la misma manera y en qué debe ser diferente.
 Es bueno, como siempre, colaborar con los maestros y con el personal terapéutico y
sanitario. Muchos médicos de familia o enfermeros pueden ayudar y hay muchos
muchachos y muchachas que se quedan especialmente satisfechos con una respuesta
científica, completa y clara. Esa buena comunicación con el profesional sanitario
puede ayudar cuando tenga que hablar de su cuerpo en el futuro, ir a revisiones o
cuando haya que hablar de temas como la contracepción.
 La siguiente etapa debe abrirse a todos los aspectos sociales de una sexualidad que
es parte de la vida, pero integrada en otras actividades importantes (salir, formar una
pareja, matrimonio y paternidad). La relación con una pareja implica un toma y
dame en el que una persona con TEA puede tener dificultades. El problema para
entender el lenguaje no verbal, para ponerse en la mente de la otra persona, para
entender una comunicación sutil y llena de sobreentendidos puede ser un obstáculo
añadido. Como en la educación sobre otros temas puede ser útil usar ayudas
visuales, historias sociales o diarios.

Los estudios de la sexualidad y el autismo permiten algunas conclusiones básicas:

 Las personas con TEA tienen necesidades sexuales típicas, muestran una amplia
variedad de comportamientos sexuales, desean tener relaciones íntimas y, de forma
general, no son ni hipersexuales ni asexuales.
 Las personas con TEA pueden mostrar con cierta frecuencia conductas sexuales
consideradas «problemáticas». Normalmente es debido a sus carencias en la
comunicación y la interacción social.
 Al parecer la diversidad sexual es mayor en las personas con TEA que en el
conjunto de la población. Hay más personas que son asexuales y también se
considera que hay un porcentaje algo mayor de gais, lesbianas, bisexuales y
transexuales que en el conjunto de la población.
 Las personas con TEA tienen mayores riesgos (78 %) de ser víctimas sexuales que
otros adultos sin TEA (47 %) y el riesgo es mayor cuanto mayor sea la carencia de
educación sexual.
 Las mujeres con un TEA tienen más posibilidades de tener una buena relación que
los hombres donde se espera unos comportamientos, iniciar el acercamiento, hacer
reír a la chica, seducir, entre otras, que las propias dificultades para las interacciones
sociales pueden hacer bastante cuesta arriba.
 Los muchachos y muchachas con TEA pueden tener las mismas situaciones y
problemáticas en su identidad sexual y orientación sexual que un muchacho o
muchacha sin TEA, solo que en los primeros con las dificultades agravadas por su
trastorno en la comunicación y la socialización.

En cualquier caso, es un tema importante de la transición a la vida adulta, cuyo mejor


abordaje es, como siempre, educación y cariño.

También podría gustarte