Tres Clases Muñiz

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Tres clases Muñiz

Clase del 1 de mayo:

Trabajo: Identificar en el texto lo fenómenos xenopaticos y de autorreferencia mórbida,


también alucinaciones y delirios, y comentarlos (imaginación, sueños y palabras impuestas).

Identificar el fenómeno y tipo de fenómeno.

Cuales fenómenos son primero, que ya permitían hablar de psicosis sin que estuviera
desencadenada y como emergen luego de que el desencadenamiento se da (que se rompe al
conocer a las mujeres.)

Texto capítulo 4, lacan.

- Por un lado emplea el lenguaje común y por otro la lengua impuesta (imaginario); esta
última logra crear un mundo separado.
- Lo imaginario está separado del orden de lo real pero lo ataca, ataca su realidad.
- Cuando las palabras se imponen él juega con ellas como lo hace un poeta, crea nuevos
sentidos para las palabras. Esa construcción que hace, su juego con ellas, es su
imaginación, su invención.
- Las palabras impuestas son el núcleo xenopaticos de su labor de poeta, y el crea un
nuevo sentido al destruir el existente. Este mundo no está separado de su realidad, no
completamente, se introduce en ella y la perturba; no distingue que es real de lo que
no.
- Trastorno simbólico que permite d(X) la psicosis: Las palabras se toman como cosa.
El delirio está construido a base de los fenómenos xenopaticos; las palabras impuestas.
- Aquí el icc progresa y en el preconsciente/consciente las palabras se trabajan como
si fueran cosas, desprovista de su relación con el significado normal de la misma.
(Trastorno de lenguaje en la esquizofrenia)
- El lenguaje corriente hace un proceso adjudicativo normal, su formación de palabras
no es de este orden intelectual, es un juego.
- La construcción es un intento de estabilizar esas palabras impuestas; pero esto es un
trabajo impuesto; icc
- Su delirio es generar sentido allí donde no lo hay, sin embargo fracasa por no
mantener separados los dos mundos: la locura se evidencia cuando ambos mundos
chocan.

Clase del 7 de mayo:

Forclusión, fenómenos xenopaticos, fenómenos alucinatorios y desintegración del sujeto


según lacan (Texto de Muñiz a base del texto de José María Alvarez)

- Pequeños automatismos mentales o síndrome de pasividad: fenómenos que asaltan al


sujeto antes de que aparezca el delirio o las alucinaciones propiamente dichas. El caso
es una psicosis basada en automatismos mentales.
- Son automáticos, anideicos (no contienen una idea) y neutros afectivamente. Una vez
se presentan se siguen presentando.
- No se trata tanto del contenido sino de la experiencia del sujeto cuando lo vive, y esto
es que son impuestos y externos a su endofagia (ajenos a su pensamiento o sentir
actual). Algo extraño, que interrumpe. También hay extrañeza al experimentarlas.

(Automatismos mentales) Síndrome de pasividad: hay dos tipos; fenómenos sutiles


(positivos, negativos o mixtos) y los fenómenos ideo-verbales.

- Ambos son automáticos, atematicos (Anideicos) y son neutros afectivamente.

Fenómenos sutiles.

o Primeros: interferencias en el curso del pensamiento, sin contenido.


EJ: psicatismo (usar palabras cuyo significado desconoce.), Sierras verbales
(juego de palabras, articulación de frases o palabras vacías de significado),
ideorrea (desfile rápido de ideas, incluso incoercible, cuando dice que las ideas
pasan por su cabeza como una película a toda velocidad, no los ve afuera sino
adentro pero como algo extraño e imparable), Falso reconocimiento (tener la
certeza de reconocer algo en alguien, ej: mi hermano, al que nunca he visto) y
sentimientos de revelación inminente y las emociones sin objeto (como si
alguien pusiera emociones, no sabe porque las siente.)

Fenómeno de extrañeza cuando él es joven en un sueño

o Procesos positivos subcontinuos (fenómenos sutiles): emancipación de los


abstractos (emancipación del paso, del pensamiento de una forma
Mismos
indiferenciada y totalmente muda; operan solo o tiene la sensación de tener
fenómenos,
pensamientos mudos), devaneo del mundo de los recuerdo (Ve pasar su vida
en muchas
como pensamientos o imágenes, no son producto de su pensamiento; como
categorías
un recuerdo, vive esto como impuesto)
o Procesos positivos episódicos: llevan semejanzas, encuentra estas entre varias
cosas; aun cuando no existe.
o Procesos negativos: De estos resulta un estado muy particular de perplejidad.
EJ: sensación de espera o expectación (el enfermo ignora todavía la
explicación de los síntomas que siente, en el caso de él no se presenta como
negativo, esta relacionado con los fenómenos positivos, son mal pronóstico en
el d(x) inicial porque hay mayor deterioro mental), aporexia (pensamiento
disperso, imposibilidad para fijar la atención),
o Procesos mixtos: olvidos, aportaciones, sustituciones de pensamientos. No hay
más que inicios de estos, al iniciar la elaboración de algo concreto se
entromete una nueva idea. Hay siempre algo contra las ideas.

Fenómenos ideo-verbales

- Pensamientos extraños, pensamiento anticipado, enunciación de gestos e


intenciones y sobre todo eco de pensamiento: sensaciones de exterioridad, al menos
psíquica, de las palabras que son pensadas o están a punto de serlo; se oyen los
pensamientos como si vinieran de afuera (en Gerard lo que él llama telepatía emisora,
antes de emitir sus pensamientos dice que escuchaba los pensamientos de los otros
pero en el cómo triple automatismo mental)(escucharlo antes de pensar, un eco que
repite sus pensamientos mientras lo piensa o uno que repite luego de que el piensa.)
(son voces interiores en el espacio imaginario) (en el triple automatismo son voces
exteriores de carácter alucinatorio), palabras explosivas (evocaciones de palabras
fuera de la voluntad del sujeto, tiene lugar en Gerard), juegos silábicos (a menudo
tiene un gusto por lo absurdo y el sentido armónico, se dicen las palabras por pura
armonía. Kieres, invocaciones a dios), absurdo sin sentido (sensaciones que el sujeto
tiene y manifiesta, sentimiento de exaltación que no se asocia nada. Una interrupción
del pensamiento)

Triple automatismo mental o síndrome completo de automatismo mental, alucinaciones.

Leer en texto de Muñiz

Alucinación definida como una percepción sin objeto:

- Alucinaciones psicosensoriales diferentes a alucinaciones psíquicas: la primera es


completa con intervención de la imaginación y los órganos de los sentidos y las
segundas se deben únicamente al ejercicio involuntario de la memoria y la
imaginación pero alta en ellas el reconocimiento del órgano de los sentidos. (no es la
posición del curso de Muñiz). (Baillarger)
- las alucinaciones psíquicas (similar a pequeños automatismo mentales) son
alucinaciones psicóticas y más verdaderas que las psicosensoriales porque en estas se
encuentra siempre un fenómeno del lenguaje. En cambio en las psicosensoriales, se
pueden encontrar alucinaciones que no van a ser en todos los casos propiamente
psicóticas.
- La alucinación psicótica se reconoce por su carácter verbal, un fenómeno del lenguaje
(en psiquiatría auditivo). En las psicosensoriales se vuelven auditivas.
- Estas alucinaciones psíquicas tiene que ver con el oído, pero el sujeto escucha estos
fenómenos de una manera diferente a la informaciones entra por el oído, las
psicosensoriales.
- Las alucinaciones psíquicas evolucionan a las alucinaciones psicosensoriales. Esas
voces amenazan e injurian o hablan en tercera persona y el individuo asiste como un
espectador de una conversación de la que es objeto. (Esto le ha pasado a Gerard) (no
sabíamos que teníamos este tipo de público, una voz que responde al enigma que se
presenta en el autorreferencial mórbido)

Alucinaciones psíquicas verbales (seglar): alucinaciones psicomotrices verbales

Suponen que se presentan fenómenos de pequeños automatismo mentales que se convierten


en triple automatismos mentales, porque los pensamientos que se imponen ya inician a tomar
un carácter verbal; aunque ya no auditivo sino motriz; pues acompaña sus pensamientos con
movimientos del aparato fonatorio.

- Las palabras impuestas se acompañan por pronunciación, como si estuviera hablando.


- El sujeto escucha lo que pronuncia pero sin saber que lo hace.
- Se va configurando el carácter de trastorno del lenguaje en los fenómenos de carácter
psicóticos.
- Es un fenómeno del lenguaje que el sujeto vive y es del pero que se vive como externo,
como si otro hablara en él, y eso que el pronuncia sin alcanzar a producirse la voz,
aunque con movimientos, es escuchado por el bajo la forma de voces interiores
(alucinaciones psíquicas) o bajo la forma de voces exteriores (alucinación
psicosensorial)
- Se apoya en el modelo explicativo de Tamburini y Tanzi. (en texto de Muñiz) ideas son
independientes del lenguaje, son anteriores a la palabra y al lenguaje. Las ideas
pueden existir sin palabras. La palabra será una herramienta de transmisión.
- Seglar: las ideas toman fuerza, estimulan nervios encargados de la motricidad del
lenguaje, que es la herramienta con la que se expresa. Así cuando se van teniendo
pensamientos se articula la acción motriz de hablar
- Lacan trastoca esta teoría: primero es el significante y luego el pensamiento o las
ideas.

Del sujeto integrador de la percepción al sujeto desintegrado por el significante:

Lacan: primero es el significante sin sentido, que en el encadenamiento de los mismos, y por
efecto de retroacción, se genera el sentido. Este es retroactivo y se constituye

Clase del 8 de mayo:

Continuación tema clase anterior:

Alucinación (mirar grafico texto Muñiz): Percipiens: sujeto que tiene la percepción, que la
estructura/Perceptum: percepción.

Estructurar una percepción es asociar elementos para generar una síntesis. Esto a partir del
estímulo de un objeto que está en el exterior. En la alucinación es el sujeto el que organiza la
percepción como una unidad, sin estimulo del exterior. Es entonces una percepción sin objeto.
(Definición clásica de la psiquiatría)

Percipiens Perceptum *objeto

Percipiens Perceptum sin objeto

- Lacan: hace una inversión, parte de la percepción hacia el sujeto, esta produce una
división subjetiva, estructura al sujeto.

Percipiens Perceptum

- La posición clásica debe pedir razón al sujeto que estructura la percepción sin notar
que le falta interrogar si la percepción deja en el sujeto un sentido univoco (todas las
perspectiva piden razones al sujeto para el fenómeno, pero olvidan que el sujeto que
percibe no tiene un sentido univoco, significado constante, de lo que percibe)
- Por su parte el autor explica; se sea normal o psicótico nos dividimos al hablar pues
también nos escuchamos. En s(A) el sujeto emite una voz que se dirige (dirección de
las cadenas de palabras que estructuran una frase) hacia A (el lugar de la puntuación,
donde la frase toma sentido) que es donde se ubica El que escucha (el Otro). Lacan
dice que, esa distancia que hay entre el emisor y el receptor es la distancia entre la
emisión de lo que digo y mi propia escucha (aquí es done produzco el significado). La
relación puede ser intersubjetivo (yo hablo-escucho) o intersubjetivo (yo-otro). Esto es
el aprecu, acción retardada, el significante toma sentido en relación al otro. Esto es lo
que Lacan llama el orden simbólico. Lo que emito toma sentido desde lo que recibo
(leo o escribo). (Mirar esquemas del documento original de Muñiz).
- En la distancia entre el que habla, el que escucha (el Otro) y la atribución de sentido,
es que se introducen los fenómenos psicóticos.
- El psicótico tiene convicción delirante en la idea que primero significa. “El me esta
esperando para matarme, y esta esperando a la novia para disimular y poder hacerlo”.
Cualquier dato adicional no le cambia el sentido a la percepción inicial. El fenómeno se
estructura por fuera de lo simbólico.
- El lenguaje estructura al sujeto al dividirlo. (Caso Gerard, estoy confundido por el
lenguaje). En el psicótico no hay remisión del uno al Otro, como la cosa retorna sola
eso le produce certeza. La estructuración se hace por fuera de lo simbólico, no del
lenguaje.
- El psicótico no puede estructurar desde el lenguaje, pero desde el delirio puede
mantener una relación estable con la realidad al construir una metáfora delirante.
Hacen suplencia de lo que falta, que llevo a la ruptura con el orden de lo simbólico, y
permite la adaptación; pero no es lo mismo que para el sujeto que no tiene ruptura
con el orden de lo simbólico
- Las alucinaciones auditivas (del lenguaje) suelen tener carácter de injuria que aluden
al sujeto en tercera persona. También voces que entre dos personas o más hablan del
sujeto (Insultos de sus vecinos, ej: marica, no eres capaz de) (En la radio también hay
un fenómeno alucinatorio del lenguaje, una conversación de dos en relación a él).

Es difícil distinguir el fenómeno primario de la paranoia de los fenómenos en general de la


psicosis. Pues estos últimos supone un trastorno de lo simbólico, hay un vacío que genera
intranquilidad.

- La ruptura en la cadena hablada, que se vive como vacía de significación y luego como
significación absoluta; en la forma de intuición o alucinación, será la falla en lo
simbólico. Produce perplejidad, vacilación.

En la psicosis cunado se usa un significante para nombrar un objeto, este se vuelve el objeto
perdido, el objeto desecho. (A esto apunta la injuria). El objeto más indeseable y rechazado.

- Lo que retorna en lo real es lo que falta para estructurar la significación de la frase. Lo


forcluido retorna en lo real bajo la forma de algo que nombra al sujeto en su ser.
Retorna el ser del sujeto en lo real bajo la forma de una injuria. Atribuye su palabra al
otro, esta aparece en lo real y verdaderamente la escucha; así se sale de la
indeterminación subjetiva. El ser es nombrado directamente pero el sujeto dice que la
acción proviene del otro y no de él.

Duelo y melancolía

Texto Colette Soler

- Freud y Soler hacen la distinción entre el duelo y la melancolía. El duelo es producto


de la pérdida de un objeto libidinizado que produce una dolor moral que se vive como
una depresión (Como la del DSM-V). Con la melancolía la diferencia radica en la
afección que se vive en el sentimiento de sí, la vivencia de la grandeza o pequeñez de
su yo. El melancólico se menosprecia significativamente
- El paranoico pone la culpa en el otro, pues es quien engaña y persigue, en la
melancolía se presenta un delirio en el cual el sujeto es culpable de toda desgracia y
esto causa el empobrecimiento del yo, es una especie de delirio difamatorio.
- En la melancolía hay culpa pero no vergüenza. Esto se debe a una pérdida del yo, la
relación entre este y las exigencias del otro. Pero en el sí queda la conciencia moral,
que lo juzga de manera dura. Además, la afección del yo es tan significativa que las
funciones vitales también se ven afectadas.
- La melancolía también puede entrar en contacto con la manía, y se alternan. Esta
última también se diferencia de la felicidad normal de una persona.
- Lacan: en el duelo y felicidad normal, hay un sujeto neurótico. En la melancolía y la
manía tenemos a un psicótico
- Psicoanálisis (Lacan): manía y melancolía no tiene causa en el humor, es de carácter
subjetiva y se denomina cobardía moral; no querer saber sobre aquello que me
afecta. Esto tiene forma de pecado que se ve como fatal desde la melancolía o la
manía y como algo leve desde la neurosis. De igual manera la respuesta psicótica será
la forclusión y la respuesta neurótica ser lar represión.
- En la melancolía este retorno en lo real se da en forma de la voz de la conciencia
moral.
- En la manía lo forcluido retorna en lo real como excitación maniaca. Aquí se
fundamenta la fuga de ideas, la anarquía, la desorientación de la intencionalidad y la
desregulación de los ritmos vitales.
-

También podría gustarte