Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DEPARTAMENTO DE ARTE
Curso: BA 182.4 Música Aplicada V
(Instrumentos de Guatemala I)
Profesor: Lic. M.A. Axel Adolfo Aceituno 5º. Semestre

I. DESCRIPCIÓN.

En el curso se presenta un espacio de exploración en relación a los instrumentos musicales, su


importancia y la función social en los diversos contextos y regiones de Guatemala; que se pone de manifiesto
al enlazar los elementos de la propia identidad a través de la expresión sonora, Su estudio al inicio hace
énfasis a la apreciación, análisis y comprensión básica de la tradición y la cultura popular guatemalteca; luego
se enlaza a la edificación de valores artísticos y musicales a través de temas relacionados a los instrumentos
y sonoridades que representan la identidad de los pueblos con experiencias musicales; fortaleciendo de esta
manera su naturaleza.

Sin embargo, resulta extraño saber que desde la niñez se tiene apego hacia las expresiones artísticas,
pero durante su desarrollo se va perdiendo ese afecto y conexión con los relatos sonoros que representan
nuestra cultura; alejamiento que es notorio en la educación musical a falta de contacto para establecer y
concretar experiencias artísticas distintas.

La pérdida de identidad es evidente e inevitable hoy en día, enraizada en el olvido, marginado en el


hogar, la escuela y en la colectividad; por lo que se hace necesario comprender su funcionamiento en la
sociedad y determinar el grado de valoración. Por eso de la importancia de este curso al permitirle al
estudiante experiencias al reencontrarse, en algunos casos con instrumentos y música guatemalteca
tradicional y popular, donde a través de su estudio y la proyección artística, podrá apreciar y fortalecer la
identidad con de propuestas prácticas. Se plantea trabajar la música como herramienta de análisis social para
comprender los efectos del rol que ésta presenta en la construcción de un pensamiento valorativo y
transformación social.

II. OBJETIVO

Desarrollar dentro de una visión científica procesos de análisis y discusión con relación a las
identidades musicales de Guatemala. Analizar la relación que tienen la música guatemalteca como elemento
de identidad al establecer vínculos desde las evocaciones sonoras y narraciones que conforman la
nacionalidad.

2.1 Objetivos específicos

2.1 Construir un marco cognitivo que ayude a la comprensión teórica sobre la naturaleza e importancia de
los instrumentos musicales regionales guatemaltecos en investigaciones empíricas y posibles experiencias
artísticas.

2.2 Relacionar relatos construidos por los sectores sociales y educativos elegidos para la investigación-
acción acerca de la música guatemalteca y del valor que a ésta se le otorga.

2.3 Analizar los principales conceptos y características de la cultura popular y musical, estableciendo
correspondencias con la procedencia de los instrumentos musicales y particularidad sonora expresiva.

2.4 Plantear desde la evocación sonora de los instrumentos autóctonos y de la tradición popular
guatemaltecos experiencias interdisciplinares y apreciaciones musicales.
III. CONTENIDOS

1. Aproximación al estudio del Folklore

1.1 Líneas ideológicas y teorías generales

2. Etnomusicología

2.1 Su recorrido histórico, objeto, métodos y técnicas de investigación.

3. La música tradicional guatemalteca y su función en los entornos sociales.

3.1 Reseña y análisis como elemento de identidad

4. Raíces Musicales

2.1 Características e importancia de la cultura popular


2.2 Diversidad étnico-cultural migratoria europeo y africano
2.3 El aporte musical indígena y la música folklórica
2.4 El aporte Europeo
2.5 El aporte Africano
2.6 Asimilación de estos aportes

5. Aproximación a la música Maya


3.1 Acerquémonos al sonido
3.2 El Arte musical indígena
3.3 La música maya-quiché
3.5 Diferencias y similitudes: maya, azteca, inca.
3.6 La música instrumental
3.6.1 Autóctona y ladina

6. Organología e iconografía de los instrumentos musicales tradicionales


y populares de Guatemala. (Origen y evolución)
4.2 Caparazón de tortuga
4.2 Caracol marino
4.3 Chinchín
4.4 Chirimía
4.5 Cuerno sonoro
4.6 Marimba
4.7 Pito de caña: Xul, Zu, Tzijolaj.
4.8 Tamborón
4.9 Tun
4.10 Pitos y flautas de barro, ocarinas, trompetas (barro o madera); rabel, violón, arpa, guitarrilla,
guitarra de 5 cuerdas; garaon, sísira, guacalito, matraca, adufe, quijada de burro, cascabel, tobillera,
chachales, forlón, tigrera, tambor maya, marimba diatónica (variantes en sus cajones), ronrón, acordeón y
otros como juguetes (tambor).

8. Ritmos y bailes folklóricos de Guatemala


8.1 Acercamiento al son guatemalteco
8.2 Danzas, bailes, ceremonias y fiestas
8.3 Etnologías de músicas callejeras
8.4 Etnología de un estudiante de música
IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Su estudio y aprendizajes hacen énfasis a la apreciación, análisis y comprensión general de la


tradición y la cultura popular guatemalteca, con énfasis a edificar y fortalecer valores artísticos y musicales.

Para ello es necesario orientar el desarrollo de contenidos temáticos apegados a la identidad cultural y
su enlace de modo práctico a partir de la música, donde la explicación a través de la proyección de material
audiovisual, experiencias y demostraciones, permitan sistematizar la participación del estudiantado, quienes
para integrar sus conocimientos deben apegarse a conceptos, análisis y discusión de la lectura bibliográfica
relacionada a los temas a tratar. De la misma manera el estudiante se enfocará en la realización de
experiencias empíricas mediante las cuales pueda:

1. Poner a prueba la bibliografía trabajada a través de la exposición de temas de su interés.

2. Diseñar propuesta particular, considerando un estudio de caso posible.

3. Ampliar sus conocimientos sobre el tema central propuesto, a través de dinámicas de grupos

4. Resolver inquietudes prácticas que les ayuden a guiar sus investigaciones empíricas (para la
realización de nuevos proyectos, como seminarios, tesis, etc.)

5. Adquirir nuevas herramientas para el análisis y comprensión del conocimiento.

5. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES

Modalidad de evaluación y promoción: Se requiere del tiempo suficiente para llevar a cabo visitas al
museo de Etnología y Arqueología, a taller de algún artesano de instrumentos musicales, asistencia a
conferencias o exposiciones de especialistas en temas de la cultura popular; y presentaciones musicales.
Aplicación de pruebas diagnósticas para determinar el grado de dominio del tema. Realización de un trabajo
monográfico de aplicación conceptual y exposición de tema con desarrollo del sentido crítico; un proyecto de
estudio de caso a través del trabajo de campo con entrevista y experiencia de vida, y/o vinculando
instrumentos musicales de la tradición popular y la música ejecutada en ellos como representación cultural. Se
requiere del 80% de la asistencia a clase y su participación activa. (Se adjunta hoja de actividades a evaluar)

V. BIBLIOGRAFÍA

AHARONIAN, C. (2010) Música y Musicología. Compilación-Tacuabé. Montevideo.


ANLEU D. E.(1978) “Esbozo Histórico-Social de la Música en Guatemala” .Guatemala: Ed. Cifuentes
ARETZ, Isabel (1997) “América Latina en su Música”. 1ra. Edición, UNESCO, México: Siglo XXI.
ARMAS L., Marcial (1964) “Renacimiento de las Danzas Guatemaltecas y Origen de la Marimba”.
Guatemala: Editorial José de Pineda Ibarra.
ARRIVILLAGA Cortés, Alfonso. (1982) Pito, tambor y caja en el área central Cakchiquel. En Tradición
Popular No. 26/27, CEFOL: Guatemala. Introducción a la Historia de los Instrumentos Musicales. En
Tradición Popular No. 36, CEFOL-USAC, Guatemala.
(1990) Marimbas, Bandas y conjuntos Orquestales de Petén. En Tradición de Guatemala
No. 82, CEFOL-USAC.
Chocano, Ramiro (1983) “Restauración de Marimbas Tradicionales: aplicación y
conservación”. En Tradiciones de Guatemala No. 19/20, Guatemala: CEFOL-USAC,
BANCO INDUSTRIAL (2006) Evolución de los instrumentos musicales de Guatemala. Guatemala.
BATRES, E. (2010) Notas sobre Educación Musical. Guatemala: Avanti.
CAMPOSECO M., José B. (1992) “Te’son, Chinab’ o K’ojom La Marimba de Guatemala”. Papiro,
Guatemala: Colección Tierra Adentro 1.
CASTILLO, Jesús (1981) “La Música Maya Quiché”. Editorial Piedra Santa, Guatemala.
_______________ (1971) “Danzas Folklóricas de Guatemala”. Dirección de Cultura y Bellas Artes,
Guatemala.
CRAGNOLINI, Alejandra. (2001) “Construyendo un nosotros en torno a la música”. En Cuadernos de nación.
Músicas en transición. Ed. Ministerio de cultura. Bogotá.
DE GANDARIAS, Igor (1988) Tradición Popular en la Música Contemporánea Guatemalteca. Guatemala:
Editorial Cultura
DELEON M., Ofelia (1987) Folklore Aplicado a la educación guatemalteca. CEFOL-USAC, Guatemala, C. A.
FREUD, Sigmund. “1994) Psicología de las masas. Ed. Alianza. Buenos Aires.
GARCÍA CANCLINI, N. (1990) “Culturas Híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad”.
México: Ed. Grijalbo.
GARCIA E., Carlos (1987) “Talleres, trajes y Danzas Tradicionales de Guatemala: El caso de San
Cristóbal Totonicapán”. Guatemala: Editorial Universitaria.
__________________ (1996) “Atlas Danzario de Guatemala”. Guatemala: CEFOL-USAC.
GEERTZ, Clifford. (1987) “La interpretación de las culturas”. Barcelona: Ed. Gedisa.
GODINEZ, L. (2003) “La marimba guatemalteca: antecedentes, desarrollo y expectativas”. Guatemala: Fondo
de Cultura Económica.
GRIMSON, Alejandro (2000). “Interculturalidad y comunicación”. Buenos Aires, Norma.
LARA F., Celso (1977) Contribución del folklore al Estudios de la Historia. Guatemala: Editorial Universitaria.
LEVI-STRAUSS, Claude (1981). “La identidad.” Barcelona; Petrel.
LOCATELLI, Ana M. (1977) Raíces Musicales. En América Latina en su Música, México: Siglo XXI.
LOPEZ R., Juan (1996) Canción y Contracultura. (Tesis) USAC: Guatemala.
MINISTERIO de Educación (1987) “Música de Guatemala”. Dirección Gral. de Bellas Artes, Depto. de Folklore
y Extensión Cultural. Guatemala.
__________________ (1985) “Música Folklórica”. Encuentro Centroamericano de Música Folklórica y
Contemporánea. UNESCO, Costa Rica.
O’BRIEN, Linda ( s/f ) Canciones de la Faz de la Tierra. En Tradiciones de Guatemala No. 21/22,
CEFOL-USAC.
___________________ ( s/f ) Música Folklórica de Guatemala: Música e Instrumentos. En Tradiciones de
Guatemala No. 5, CEFOL-USAC
OLIVEN, Ruben George (1997) “Nación e identidad en tiempos de globalización”. En Globalización e identidad
cultural. Buenos Aires: Ed. Ciccus.
PEREZ de Zárate, Dora (1996) “Música Folklórica: Panorama”, Guatemala: Editorial Universitaria.
REYES Prado, A. (s/f) La Música Popular Navideña en la ciudad de Guatemala. En tradiciones de Guatemala
No. 8, CEFOL-USAC.
RIVERA, Edgar A. (1993) “La elaboración de instrumentos musicales como arte popular y beneficio docente”.
(Tesis) Guatemala: USAC
ROSSAL S., J. Roberto (1988) “Aproximación a la Música Vernácula de Guatemala”. Guatemala:
Serviprensa Centroamericana.
SIFONTES, Francis P. (1988) Historia de Guatemala. Guatemala: Editorial Evergráficos S. A.
STOCKLI, M.; ARRIVILLAGA, A. (2006) Etnomusicología en Guatemala. En Tradiciones de Guatemala No.
64. Centro de Estudios Folklóricos, Guatemala: CEFOL- USAC. p 123-131.
TANCHEZ, J. Eduardo (1978) “Datos Históricos sobre la Música en Guatemala”. (1ª. ed.) Guatemala:
Impresos Industriales
VELA, David. (2006) La Marimba. Estudio sobre el instrumento nacional. Ministerio de Cultura. Colección
ensayo, serie Luis Cardoza y Aragón No. 34. Guatemala: Editorial Cultura.
VILA, Pablo. (2001) “Música e identidad. La capacidad interpoladora y narrativa de los sonidos, las letras y las
actuaciones musicales” en Cuadernos de nación. Músicas en transición. Bogotá: Ed. Ministerio de cultura.
WADE, Peter. (2002) “Música, identidad y capitalismo musical” en Música, raza y nación. Música tropical en
Colombia. Departamento nacional de planeación. Bogotá.
e-grafías y youtube
 Tutoriales relacionados a la construcción de instrumentos musicales.
 Entrevistas a constructores de instrumentos musicales guatemaltecos.
aaa/15 ejem

También podría gustarte