Está en la página 1de 7

PROYECTO MUSICA

Aula taller

“LAS RAICES”

Prof. Silvestrin Mariana

2019

Secundaria orientada en Arte


4to año.
“En la música subyace un saber o una forma de ser latinoamericano que no ha sido “digerida” por
la Academia, poco valorada como lugar de conocimiento o producción de pensamiento. Al circular
por distintos procesos sociales en los cuales la música ocupó un lugar central en la construcción de
identidades latinoamericanas, vemos que nociones como disciplinamiento u opacidad de la cultura
popular, exotismo, emergencia y resistencia, han configurado el mapa musical de la región. La
música se conforma como un espacio de reconocimiento y vigilancia, un instrumento político
cuyos efectos nunca están del todo determinados. Desde la conquista de América, lo sonoro ha
servido como estrategia de disciplinamiento social al mismo tiempo que se constituyó como el
espacio para las efervescencias colectivas y la construcción de subjetividad.” Mercedes Liska.

FUNDAMENTACION:

Las raíces de nuestra música, la música que hoy escuchamos, hacemos y bailamos, proviene de
diferentes orígenes. Se dice que Indígena, Afro y Europeo.

-“Así vemos que la confluencia etnocultural en la región del Caribe se convirtió en un espacio

paradigmático de la creación musical. Frente a la situación de esclavismo, el despojo económico y la

confrontación racial, las prácticas alrededor de lo sonoro fueron adquiriendo el sentido de la

resistencia, un eje articulador de modos de lucha, en especial, en la conformación de la “cultura del

cimarrón” que luego fue atomizada por la matriz industrial.”-

Para comprender nuestra historia es que debemos adentrarnos en su profundidad tanto como en
su música autóctona.

Comprendemos como autóctono lo procedente de determinado lugar, lo que se origina, nativo y


natural.

La música es un ritual, como así su danza. Cada cultura, cada comunidad tiene la suya propia.

Las fechas que festejamos, y honramos tienen su porque y su para que, por lo tanto modificar el
“como” las vivenciamos, es lo importante. Osea, que significado tienen, de donde provienen y cual
es su real origen.

Proponemos dicho taller de intervención educativa, en formato de 4 meses de duración.

Destinamos esta tarea al área de música ya que es aquel “ritual” significativo que logra revivir en
sonidos, ritmos, danzas y vestimentas, toda la raíz originaria real.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Revivir cada trazo de cultura, cada momento del arte en cada espacio, donde se pueda enfocar
una mirada consciente sobre los hechos y sobre los rituales originarios.

Aplicar lo trabajado en las clases de manera grupal e individual de manera práctica, en una
producción y representación a modo de muestra.

Ser respetuosos con la creación como tal y no como un registro más.

Desarrollar la comprensión de los géneros y la musicalidad autóctona.

Dejar un registro sobre lo investigado, respecto a la parte histórica musical, que de precedente e
indicios de donde partir.

Tocar de manera aproximada los instrumentos requeridos.

Utilizar vestimenta y accesorios referentes a los rituales estudiados, el día de la Muestra.

CONTENIDOS:

Núcleo temático 1

Géneros y estilos: Reconocimiento de sus características generales. Diferencias y semejanzas en


las herramientas que utilizan y procesos de producción.

La instrumentación

Núcleo temático 2

El lenguaje musical, rítmo, métrica, procesos asentuales en generos populares. Relación entre la
melodía y la armonía. La forma musical. Configuraciones características de la música popular.
Escalas pentatonicas.

Núcleo temático 3

Lectura y análisis crítico. Abordaje de textos afines a la cultura autóctona latinoamericana.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS:

Se propondrán espacios de escucha activa y de visualización de video documental.

Se ensayará la música a exponer.

Se fomentará la lectura de textos referentes al tema abordado.

Se visitará el museo Etnográfico de Buenos Aires.

Se propondrá realizar un trabajo práctico grupal, para, motivar el intercambio.

Se propondrá recrear vestimenta vista en clases anteriores.


Se crearan instrumentos cotidiafonos como xicus, para utilizar en la muestra.
(https://www.scribd.com/document/391447726/Guia-de-Construccion-de-Sikus)

RECURSOS:

Canción “Jacha Malku”, versión Bruno Arias.

Tambores

Sikus

Charango

Cotidiáfonos creados por las y los alumnos

tubos de pvc, cinta aisladora.

Video documental: Pequeños Universos, Música del Altiplano, Tilcara, Jujuy. Canal Encuentro.

Proyector y parlantes.

Imágenes y fotografías.

Vestimenta y accesorios.
Modelo de instructivo a utilizar para la construcción de los sikus.
EVALUACION:

CRITERIO:

De manera práctica y presencial se evaluará a cada uno, observando su desempeño en los


ensayos, en las diferentes producciones tanto grupales como individuales, el nivel de
participación. Tomando como medición el grado de participación alta, media, baja o nula.

INSTRUMENTO:

Debates en las clases, con preguntas rectoras fomentadas por la docente.

- ¿qué diferencias notan entre la música actual y la escuchada ?


- ¿qué características ven en los instrumentos vistos? ¿En qué difieren a los
contemporáneos?
- ¿ Cómo creen que se sucedía en la antigüedad la transmisión de la música, sin medios
tecnológicos?

Un trabajo práctico grupal con 3 preguntas sobre el video trabajado, los textos leídos y
previamente debatidos. Tomando como eje la canción a trabajar.

- Investigar los siguientes significados y su origen: Jacha. Tinku.


- Buscar qué instrumentacion se utilizaba en la música de altiplano y categorizar en:
percusión, cuerdas o viento. especificar de qué material estaban construidos. Buscar y
colocar imagenes.
- Escuchar la canción Jacha Mallku 5 siglos resistiendo y contestar: ¿A qué se hace
referencia en la letra?, ¿Cómo es la estructura formal del tema?, ¿Que instrumentos se
escuchan?

Una actuación muestra grupal que se llevará a cabo en el acto formal conmemorativo del “día de
la diversidad cultural” en el mes de octubre.

BIBLIOGRAFIA:

“La música de Nuestra América y sus notas disonantes en las relaciones de poder”, Mercedes
Liska.

Diseño Curricular nivel secundario orientado en artística. http://servicios.abc.gov.ar/

DEL ALUMNO:

“Raíces musicales”, en América Latina en su música, México, Siglo XXI, 1997 Locatelli de Pérgamo,
Ana María. (1977)
“Latitudes Africanas del Tango”, Nestor Ortiz Oderiego, Eduntref, (2009).

También podría gustarte