Está en la página 1de 4

Resumen Entre el Folklore y la etnomusicología

La música tradicional colombiana ha estado marcado por el concepto de folclor en 1846 por
William J. Thoms

Aparecen conceptos apocalípticos de la extinción de la cultura popular frente a la


modernización de la sociedad “se acaba la tradición frente al progreso”, por eso la necesidad
de guardar registro, grabar y fotografiar se encuentra en los festivales folclóricos museos y
centros de documentación.

En el proceso de recolección-conservación está la Clasificación, la síntesis y descripciones


anecdóticas que resulta ser un trabajo exhausto.

Ay folclorista le interesa más perseguir una melodía olvidar prefiere acumular y catalogar
cuidadosamente la información.

Los proyectos folcloristas están desde el principio ligados con proyectos nacionalistas
buscando una identidad nacional que represente a todos sus ciudadanos.

En Colombia se ha preservado la identidad en la cumbia, el Bambuco Y la elaboración de


productos folclóricos como los trajes típicos, y las bases de los concursos de festivales
folclóricos.

Surgen brigadas o clubes, sociedades y asociaciones que folcloristas en todo el mundo en el


año 1881.

En Colombia en 1959 aparece un centro de estudios folklóricos y musicales en donde se


grabó la música popular tradicional, de comunidades indígenas y población afro y mestizos.

Hay trabajos pioneros publicados sobre el folclor colombiano, ya que fueron escritos por
músicos profesionales o por personas con una formación musical básica. Todos ellos
coinciden en atribuirle la esencia de la nacionalidad, recomendando su estudio y conservación.

Apareció centro de estudios folclóricos y academias folclóricas por todo el territorio


colombiano.

La música folclórica colombiana y la cultura colombiana se sigue utilizando en las consultas


bibliotecarios, en el ámbito universitario y educación básica. Para ellos algunos jóvenes de la
ciudad fueron al campo, grabando vive en ciando y aprendiendo música tradicional. Los
festivales concursos folclóricos se organizaron a través de los manuales que se escribieron
anteriormente sobre el folclor. Las músicas vivas y las expresiones populares se reglamentaron
a partir de las investigaciones que se hicieron anteriormente.Se reglamentaron los vestidos
típicos, la coreografía, la instrumentación, se adoptaron melodías oficiales.

Los músicos como investigadores

Los músicos profesionales con formación académica en Colombia tienen poco interés En
investigar sobre la música popular. Es por eso que hay un gran atraso frente a otros países
como Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela.

Hay trabajos de investigación que se guardan en el centro estoy en folclóricos y musicales de


Conservatorio nacional de música en Bogotá, fue fundado en 1959 y son estudios que se
refieren específicamente a la música tradicional basándose en grabaciones transcripciones
musicales y análisis no psicológicos.

Los músicos de esa época deseaba nutrirse de fuentes populares para realizar sus
composiciones motivados por el trabajo de los folcloristas que reunieron la información.

El éxito de los movimientos musicales fue gracias al nacionalismo ya que los folcloristas
viajado por todo el país recogiendo y transcribiendo melodías indígenas, campesinos y afro
colombianas. Muchas de esas melodías se transformaron en obras sinfónicas o de cámara.

Las transcripciones de los años 40 y 50 también como los de los años 60 y 70 resultan
encajonadas por conceptos de Música centro europea.

Los antropólogos, sociólogos y lingüistas como músicos

Los profesionales en ciencias sociales han visto la música como fenómeno de espacios donde
juega la relaciones sociales más que todo centrado en los contextos afro colombianos e
indígenas.

En Colombia se rastrea numerosas de referencias a la música en obras antropológicas y


sociológicas.

Recopilación de coplas cantabas y Canciones, Se relaciona entre los estudios lingüísticos y


literarios. Después de los años 70, se ha tomado otros rumbos marcados por temáticas de
carácter social “violencia, género, clase sociales“.

El estudioso de la música vallenata todavía está por escribirse ya que tenido profundas
transformaciones en los últimos años y ha llegado a ser una de las músicas con más ventas en
el país y con Impacto internacional.

Acercándose a la etnomusicología

La etnomusicología se consolidan los años 50 ligada la society for ethnomusicology, El trabajo


se basa en la disciplina de la combinación de métodos antropológicos, culturales y de la
musicología. La Música como producto cultural y en la cultura: es una antropología de la
música que abarca el análisis técnico, los materiales musicales.

En Colombia no hay información para etnomusicólogos sólo los maestros que han estudiado
en el extranjero vuelven con esos conocimientos de posgrado al país.

En los años 70 aparecen estudios de etnomusicología “clásico”. Existen los trabajos de tesis
de doctorado que aparecieron en 1977 y 1983 donde analizan música de zonas de Colombia
que fueron publicados en inglés y tuvieron poca funciona en Colombia.

La Universidad nacional en el año 1985 retomó su investigación folclórica publicando en la


revista Colombia la investigación musical. El profesor Egberto con su estudio musicológico de
doctorado en Inglaterra asume una posición constructiva frente el panorama colombiano:
demostrar la música colonial los estudios históricos de la música popular, la organología y las
manifestaciones actuales de la música tradicional y étnica. Desarrollado también una hora
importante difusión y vocación dirigiendo colecciones discográficas y series para la televisión.

A finales de los ochentas y comienzos de los 90 se abre una gran producción de trabajo de
grado, monografías investigaciones en universidades colombianas con un nivel aceptable o
meritorio abriendo grandes perspectivas en el campo etnomusicológico.

El papel de los grupos “ de proyección“, centros, escuelas e institutos de cultura popular.

En los años 70 recoger información como grabar tomar fotografías hacer registro de lo que se
viera y lo que oyera en los festivales de folklore era llamarse “investigador”. Otros iba mucho
más allá estudiar la música de los grupos “ base“ para ejecutarla fielmente. Los músicos de
Ciudad estudiaban las músicas folclóricas Armando si estudiantinas y diferentes variedades de
“Garzones y Collazos“, se filtraron avisos de compromiso y militancia política donde
influenciaron la reelaboración de los contenidos investigados, Se tenía que filtrar las
expresiones propiamente de clase e ideológicas en el pueblo ordenado por la élite de las
clases dominantes.

Finalmente los músicos que no tenían tanta habilidad para interpretar un instrumento si vieron
en la necesidad de transcribir a oído para poder estudiar más adelante. La mayoría de las
transcripciones de los años 70 y 80 no tuvieron intenciones investigativas sino más bien
pedagógicas. Eran transcripciones sin interés un psicológico: guías estrategias técnicas
esquemas orientados al ejecución y no al análisis.

Es por eso que hay centros de investigación y pedagogía en Colombia con bastantes
grabaciones de campo pero con muy poco análisis y difusión en las obras.

Las investigaciones pasaron del ámbito pedagógico enfoque estructuralista de análisis


musical.

Eventos y publicaciones

Los congresos, seminarios, encuentros y publicaciones especializadas están íntimamente


ligados a procesos de consolidación de comunidades académicas y disciplinares.

Las debilidades en estos eventos dan muestra de que hay poca participación de ponentes
colombianos.

En los últimos 10 años los eventos donde se reunía a la gente para encontrarse intercambiar
ideas de investigación no se han dado como tales solamente se han dado reuniones
periodísticas. Esos encuentros son cada vez más burocráticos con escasa participación y sin
debate de fondo.

Durante los festivales los debates sobre música popular tradicional se han descentralizado y
democratizado pero eso es realmente mientras dura el festival no hay un proceso que
consolide comunidades académicas.

El Ministerio de Cultura con su programa de becas para estimular la investigación cultural


desde 1987 ha descuidado la publicación de los trabajos premiados y tampoco no ha
promovido la conformación de comunidades académicas.

La emergencia de un nuevo paradigma

Los estudios etnomusicológicos a nivel internacional tomaron otros rumbos:

1. Música en la diáspora

2. Raza, etnicidad, clase y género

3. Movimientos transnacionales en Música

4. Danza y la política del performance

5. Música y memoria

6. Folclor, música rituales y populares

7. Música popular y los medios masivos

8. Música popular y movimientos sociales

9. Nacionalismo y Música

10. Oralidad, historicidad e identidad

11. Explorando metodologías

12. Música y globalización

Lo anterior es una mirada posmoderna interdisciplinarios y en concreto del campo llamado los
“estudios culturales”.

En Colombia el trabajo de los estilos musicales todavía incipiente. Se puede ver más estudio
acerca de la sociología y la antropología.

Colombia sigue necesitando trabajo de campo ya que el análisis de la música popular


tradicional se había guardado en libros o cancioneros desde los años 40. Se necesita un nuevo
trabajo de campo con grabaciones de calidad y criterios etnimusicológicos, , Rigor en la
recolección de información, cancioneros, transcripciones, análisis, textos didácticos, estudios
históricos y también estudio sobre la transformación de la música popular en el contexto de la
globalización.

La investigación en Colombia no ha tenido apoyo oficial institucional pero los investigadores


han trabajado particularmente en la riqueza, diversidad y vitalidad de la música popular
tradicional de la nación.

Luis Guillermo Herrera Vargas

Artes Musicales

Cod: 20171098021

También podría gustarte