Está en la página 1de 3

Resolución Directoral Regional N.

º 1368 –2009-ED-CAJ FECHA:3/12/2020


INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA
LEALTAD JUSTICIA TRABAJO

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?


Asistir a las elecciones nacionales, regionales y municipales y realizar un voto
informado es un modo de participación clave para fortalecer nuestras democracias. Sin
embargo, no es el único modo de participación ciudadana, pues no solo pueden realizar
acciones ciudadanas las personas mayores de edad. La participación no se reduce a elegir
a las y los que nos gobiernan.
La Constitución Política reconoce, además de nuestro derecho a sufragar y a ser
candidatas/os, nuestro derecho a opinar, a reunirnos, así como a participar en
asuntos públicos. Un asunto público es cualquier problemática, hecho o acción que
influye o afecta nuestra convivencia democrática y sus principios de forma colectiva. Por
ejemplo, todas las acciones y/o hechos que afecten o promuevan los derechos de las
personas y su goce, como los actos de corrupción o las enfermedades. En este sentido, es
un asunto público toda acción o decisión de cualquier institución del Estado.

¿Qué requiere la participación ciudadana?


La participación ciudadana puede tener
diferentes posibilidades; puede involucrar apoyar
acciones de nuestras autoridades,
cuestionarlas o plantear iniciativas nuevas que
mejoren las condiciones de convivencia o
ayuden a resolver problemas. Para ello, es muy
importante que las personas se interesen y
reflexionen sobre su entorno, para analizar qué
afecta la vida común y qué la favorece. Asimismo,
exige pensar posibilidades de acción individual o
colectiva para resolver los problemas.

ACTIVIDAD
1. Realiza un análisis de los asuntos públicos de tu comunidad, y de qué manera
puedes participar en su solución.
Asunto ¿de qué ¿quiénes ¿afecta la convivencia ¿qué harías
público se están y el bienestar de las tú para
trata? involucrados? personas? ¿cómo? solucionarlo?

TRABAJO
INFANTIL

LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN PROMOVIDAS POR LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA
Como hemos visto, las y los niños podemos participar de distintas maneras en los
asuntos públicos. La participación ciudadana requiere también de iniciativa y creatividad
para generar nuevas formas de aportar a la convivencia democrática.
Ahora bien, ya existen dos formas usuales de participación estudiantil: el Municipio
Escolar y el Proyecto Participativo.
Resolución Directoral Regional N.º 1368 –2009-ED-CAJ FECHA:3/12/2020
INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA
LEALTAD JUSTICIA TRABAJO

a. El Municipio Escolar
El Municipio Escolar es una forma de participación que permite que las y los estudiantes
actúen de manera organizada en las instituciones educativas del país y puedan tomar
decisiones sobre su espacio de convivencia.

Como organización democrática, el Municipio Escolar sustenta su accionar en los


siguientes principios y valores
democráticos:
 Fomentar la participación en igualdad
de condiciones, sin hacer distinciones
de edad, sexo o procedencia;
 Basar las relaciones entre estudiantes
en el respeto mutuo de los derechos;
 Cumplir con las responsabilidades
adquiridas; estar abierto al diálogo y a
la construcción de consensos.

Regidores:

 Regidor(a) de Educación, Cultura y Deportes


 Regidor (a) de Salud y Medio Ambiente
 Regidor(a) de Emprendimiento y Actividades Productivas
 Regidor(a) de los Derechos del Niño(a) y Adolescente
 Regidor de Comunicación y Tecnología.

ACTIVIDAD

 ¿En tu I.E existe Municipio Escolar?


 ¿Qué problemas hay en tu IE que el Municipio Escolar pueda solucionar?

 ¿Crees que mujeres y hombres pueden participar en el Concejo del ME?, ¿por qué?
 ¿Has participado en alguna votación para el ME? Si lo has hecho, cuenta cómo te
sentiste al votar.
Resolución Directoral Regional N.º 1368 –2009-ED-CAJ FECHA:3/12/2020
INICIAL – PRIMARIA – SECUNDARIA
LEALTAD JUSTICIA TRABAJO

 ¿Por qué existe municipio escolar?


PARA QUE UNOS ESTUDIANTES EN REPRESENTACION DE TODOS, PUEAN
DAR SOULICION A LA PROBLEMÁTICA DEL COLEGIO PARA EL BIENESTAR DE
TODOS.
 Explica ¿qué es un plan de trabajo?
LA ORGANIZACION DE ACTIVIDADES CORRELATIVAS PARA DAR
CUMPLIMIENTO A SUS PROPUESTAS
 ¿Qué actitudes debe tener una o un candidato al M.E.?, ¿por qué?
COMPROMISO: DEBEN CUMPLIR SUS PROPUESTAS
RESPONSABLE:
PUNTUAL:
 Si fueras alcalde/sa, menciona dos propuestas que formarían tu plan de trabajo.

 Si fueras regidor/a, ¿en qué te gustaría trabajar?, ¿por qué?

 Si fueras regidor/a de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes, ¿cuáles serían tus
tres principales actividades?

También podría gustarte