Está en la página 1de 12

DETERMINACIÓN Y ELIMINACIÓN DE Cd Y Pb POR

FAAS USANDO CÁSCARAS DE ARROZ MODIFICADAS


EN AGUAS
Revollar Casas. Katherine L., López Huillca. Nicol G., Taype Huanca. Kevin E.1
Técnicas Espectroscópicas en Química Analítica, Facultad de Ciencias,
Universidad Nacional de Ingeniería Av. Túpac Amaru S/N, Rímac, Lima-Perú

ANTECEDENTES
En América Latina la mayoría de la población se encuentra en las ciudades, sin
embargo, las reservas de agua son insuficientes, ya que, solo el 30% de las aguas
residuales son tratadas, esto se ve reflejado en la poca inversión pública que le da el
estado peruano de acuerdo con el Plan Nacional de Saneamiento Urbano y Rural 2006-
2015. Además, de las 143 plantas de tratamientos que existen en el Perú solo el 14%
cumplen con las normativas de funcionamiento correcto de acuerdo el Plan Nacional de
Saneamiento 2006-2015 (Larios-Meoño et al., 2015).

Actualmente en el Perú los parámetros máximos de límites permisibles en aguas


de consumo humano, lo establece el ministerio de salud según el reglamento de la
calidad del agua para consumo humano, el límite máximo permisible de plomo en agua
de consumo humano es de 0,010 mg Pb L-1 y 0,003 mg Cd L-1 (DIGESA, 2010).

La contaminación de aguas residuales por metales pesados ha conllevado en la


búsqueda de técnicas que permitan la remoción de metales como el plomo (Pb) y
cadmio (Cd). Los métodos convencionales del tratamiento de metales pesados incluyen
precipitación química, oxidación química, intercambio iónico, separación por
membrana, osmosis reversible, electrodiálisis, entre otros (Tripathi and Rawat Ranjan
2015).

Dentro de los tratamientos de electroquímicos se tiene: La electrocoagulación


(EC) que es usado en el tratamiento de aguas residuales por las industrias, con un
porcentaje de remoción de plomo de un 91,3% a un pH de 3.5 a partir de una
concentración inicial de plomo de 3.5 mg dm3 (Sharma, Chaudhari, and Prajapati 2020)
; la electroflotación (EF) que se aplica a las aguas residuales para eliminar los
contaminantes de metales pesados, la ventaja de este método es que funciona para
soluciones muy diluidas (concentraciones por debajo de 50 mg m– 3), donde el
porcentaje de remoción de plomo es de 94% a un pH inicial de 4 a partir de una
concentración inicial de plomo 15 mg dm3 (de Oliveira da Mota et al. 2015); y la
electrodeposición que es usado para la recuperación de metales pesados, donde el
porcentaje de remoción de plomo es de 72% a un pH de 8 partir de una concentración
inicial de plomo de 74 m mol L-1 (González et al. 2016).

Dentro de los procesos fisicoquímicos se tienen: Precipitación química es usado


para eliminar metales pesados de aguas residuales, donde el porcentaje de remoción de
plomo es de 99.75% a un pH inicial de 10, utilizando como adsorbente sulfuro de sodio
a partir de una concentración inicial de ion plomo (Pb (II)) de 100 mg L -1 (Chen et al.
2018).

Adsorción usando como adsorbente carbón activado (AC), se utiliza


ampliamente para la eliminación de metales tóxicos. Los estudios demuestran que el
carbón preparado a 900 °C es más eficaz para eliminar el Ni (II) de la solución acuosa
cuando la concentración de adsorbente es de 0,25 g. Se investigó el efecto del valor del
pH sobre la adsorción y se logró una eliminación del 100% de Ni (II) en el rango de pH
2-5, que son valores de pH óptimos para la adsorción catiónica (Azimi et al. 2017).

Tabla 2
Capacidad de adsorción del adsorbente (cáscara de arroz) tratado y no tratado
(Lata & Samadder, 2015).
Agente modificante Metal removido Parámetros Capacidad de
adsorción (mg/g)
Sin tratar Pb (II) pH: 4 4,23

Cd (II) 1,42

Hidróxido de Sodio Cd (II) pH: 6,6 20,24

Bicarbonato de Cd (II) pH: 6,6- 6,8 16,18


Sodio
Carbón Activado Pb (II) Tiempo: 30 min 6,17

Diversos métodos para la determinación de metales a niveles de ug L -1 utilizan


un proceso de preconcentración asociados con técnicas de detectabilidad como lo es la
espectrometría de absorción atómica de llama (FAAS). Se han empleado materiales
adsorbentes como el carbón activado, sílice modificada (C18), resinas quelantes, así
como resinas de intercambio iónico para fines de preconcentración. Por otro lado, hay
gran interés en la cáscara de arroz, debido a que esta es una buena alternativa para ser
utilizada en un sistema de preconcentración en línea. Estas presentan baja densidad, que
evita la sobrepresión en una mini columna empaquetada, como además menores costos
en comparación con sintéticos adsorbentes.
En la siguiente tabla (Malik, D. et al, 2017) se muestra los porcentajes de
adsorción de metales pesados usando cascaras arroz modificada y sin modificar como
adsorbente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN


Hoy en día existen muchas industrias que no cuentan con un buen sistema de
alcantarillado que permitan la correcta eliminación de sus desechos ya sea orgánicos,
inorgánicos e incluso metales pesados entre ellos el plomo un metal nocivo para la salud
humana y de los animales ya que este metal se distribuye por el organismo y se acumula
con el paso del tiempo causando diversas enfermedades (anemia, hipertensión,
disfunción renal, inmunotoxicidad y toxicidad reproductiva) incluso pudiendo llegar
hasta la muerte (Simate et al., 2016). Actualmente existen una gran variedad de métodos
para la eliminación de plomo en aguas residuales, entre ellos los métodos de
precipitación química, intercambio iónico, etc. Sin embrago estos métodos son muy
costosos, requiere de una gran cantidad de energía además que pueden producir
subproductos tóxicos (Tripathi & Rawat Ranjan, 2015). Por lo cual se plantea el uso del
método de adsorción teniendo como adsorbente el carbón activado granular.
En nuestro país, las causas de la contaminación por plomo son principalmente
causadas por industrias mineras e industriales como metaleras, metalurgias, textilerías.
El cual genera un grave problema de salud en los pobladores de las zonas urbanas y
rurales que se encuentran cerca de esas (Osores Plenge et al., 2015). Debido a la
exposición continua al plomo y cadmio, a través de las aguas residuales que
desembocan en los ríos que superan el límite permisible establecido por la DIGESA de
0,010 mg L-1 y 0,003 mg L-1 respectivamente (DIGESA, 2010). Dado a la inadecuada
eliminación de residuos tóxicos de las industrias, este trabajo está enfocado al estudio de
los niveles de adsorción por medio del carbón activado granular a partir de cáscaras de
arroz para remover el plomo y cadmio de manera efectiva y ecológica sin generar
subproductos tóxicos para el medio ambiente. Estudios previos revelaron que estos
iones metálicos presentes en las aguas se pueden minimizar mediante diferentes
tecnologías, se encontró que la adsorción era muy eficiente usando como adsorbentes,
cascaras, fibras, raíces, cortezas.
Por lo tanto, se plantea la siguiente pregunta. ¿Será posible la modificación de la
cáscara de arroz con solución de NaOH para su arroz utilización como adsorbente
sólido en un sistema de preconcentración en línea para la determinación de Cd (II) y Pb
(II) por espectroscopía de absorción atómica de llama?

OBJETIVOS

1.1. Objetivo General:


Preparar un adsorbente sólido hecho a partir de la cáscara de arroz para su utilización en
un sistema en línea en la determinación de Cd y Pb en aguas residuales.
1.2. Objetivo Específico:
 Caracterizar la cáscara de arroz por medio de técnicas fisicoquímicas tales como
el SEM, TEM, TGA e IR.
 Realizar un estudio de muestreo en la planta de tratamiento de aguas residuales
Taboada.
1
 Determinar la capacidad de absorción máxima de la cáscara de arroz modificado
Facultar de Ciencias-UNI
y sin modificar a través de las isotermas de Langmuir y Freundlich.
 Determinar el porcentaje de remoción de plomo y cadmio en aguas residuales
por medio de la adsorción cáscara de arroz modificado y sin modificar usando
las técnicas espectroscópicas.
 Evaluar el potencial de la cáscara de arroz como adsorbente natural como
material modificado con una solución de NaOH y en forma no modificada.

ASPECTOS TEÓRICOS
2.1. Definición.

La espectroscopia de absorción atómica (AAS por sus siglas en inglés Atomic


Absorption Spectroscopy), es una técnica extremadamente sensible, y especifica debido
a que las líneas de absorción atómica son considerablemente estrechas (de 0,002 a 0,005
nm) y las energías de transición electrónica son únicas para cada elemento (Skoog et al.,
2001).
2.2. Instrumentos en la EEA (Skoog et al., 2008).

 Termogravimetría para dilucidar los posibles grupos funcionales responsables de


la captación de Cd (II) y Pb (II)
 Emplear el modelo de Langmuir para verificar la capacidad máxima de
adsorción del Cd (II) y Pb (II).

Figura 1. Esquema de equipo de AAS

2.2.1. Fuentes de radiación:


La fuente de radiación debe poseer tres propiedades fundamentales:
• Intensidad: deben ser lo suficientemente intensa a la longitud de onda de interés.
• Estabilidad: suficiente como para poder realizar las medidas sin fluctuaciones
considerables.
• Mono cromaticidad: la línea de resonancia se debe poder seleccionar con
toda precisión exactamente a la longitud de onda del elemento a determinar.
Actualmente hay varias fuentes de radiación utilizables: las de emisión continua, que
abarcan el espectro desde el ultravioleta lejano hasta el visible y las fuentes de emisión
discontinua, que emiten únicamente a longitudes de onda muy concretas. En la figura 2
se muestra un tipo de fuente de radiación discontinua, es decir, una lámpara de descarga
sin electrodos o EDL.

Figura 2. Lámpara EDL


Las fuentes de emisión continua son muy buenas, pero necesitan un monocromador de
un elevado poder de resolución cuyo precio es muy alto. Por esta razón son más
utilizadas las fuentes de emisión discontinua, entre las que se pueden distinguir las
lámparas de cátodo hueco y las lámparas de descarga sin electrodos.

2.2.2 Atomizadores con llama:


Su función es convertir los átomos combinados de la muestra en átomos en estado
fundamental, para ello es necesario suministrar a las muestras una cantidad de energía
suficiente para disociar las moléculas, romper sus enlaces y llevar los átomos al estado
fundamental.
Los componentes necesarios para obtener los átomos en estado fundamental son:
• Nebulizador: cuya misión en convertir la muestra aspirada en una nube de tamaño de
gota muy pequeño.
• Cámara de premezcla: donde penetra la muestra una vez se ha nebulizado. En ella se
separan las pequeñas gotitas que forman la niebla mezclándose la muestra nebulizada
con el oxidante y el combustible íntimamente.
• Mechero. Se sitúa sobre la cámara de premezcla, y por él sale la llama con
temperatura suficiente para poder comunicar a la muestra la energía suficiente para
llevar los átomos a su estado fundamental.
• La llama es el medio de aporte de energía a la muestra. Entre las llamas se diferencia
entre la de aire-acetileno y la de óxido nitroso-acetileno. Como puede observarse en la
figura 3, en la llama se pueden distinguir tres zonas:
-La zona interna: es la más próxima al mechero, de color azul y con temperatura
relativamente baja.
- La zona de reacción: donde se produce la atomización.
- La zona externa: Es la parte más fría de la llama.

2.2.3 Monocromadores:
Figura 3. Zonas de la llama

Tienen como función seleccionar la línea de absorción, separándola de las otras líneas
de emisión emitidas por el cátodo hueco. Los aparatos comerciales suelen venir
equipados con monocromadores del tipo de prima o red de difracción

2.2.4 Detectores:
Miden la intensidad de la radiación antes y después de la absorción por la muestra. A
partir de los valores obtenidos se podrá calcular la radiación absorbida. En los aparatos
comerciales se emplean tubos fotomultiplicadores.

2.2.5 Sistema Óptico:


Su función es conducir las radiaciones emitidas por la lámpara a través del sistema de
obtención de átomos en estado fundamental y el monocromador hasta llegar al detector.
El sistema óptico está formado por:
 Espejos y lentes, que focalizan sobre la llama la mayor cantidad de energía
emitida por la lámpara y la sitúan a la entrada del monocromador.
 Láminas plano paralelos, que se utilizan para aislar los demás elementos del
exterior.
 Rendijas, se sitúan una a la entrada (Figura 4) para obtener un haz paralelo y
estrecho procedente de la lámpara y otra a la salida para seleccionar la longitud
de onda adecuada eliminando el resto de las emisiones.
Figura 4. Esquema de EAA

De acuerdo con el sistema óptico, los aparatos de absorción atómica pueden ser de
doble haz y de haz simple. En los aparatos de doble haz parte de la radiación pasa a
través de la muestra y otra parte va directamente al detector.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Preparación de la curva de calibración.
a. Plomo.

b. Cadmio

2. Tratamiento del adsorbente (cáscara de arroz).


a. Sin modificar.
b. Modificado.

3. Muestreo.
a. Plomo

b. Cadmio

4. Tratamiento de
muestra.
a. Plomo.
b. Cadmio.

5. Proceso de Adsorción.
a. Plomo.

*Repetir el
proceso variando la cantidad de adsorbente: 0, 2, 4 y 6g.
b. Cadmio.
*Repetir el proceso variando la cantidad de adsorbente: 0, 2, 4 y 6g.

TÉCNICA Y MÉTODO INSTRUMENTAL


1. Técnica Instrumental: Espectroscopía de Absorción atómica por flama.
2. Método Instrumental: Determinación de plomo y cadmio por espectroscopía
de Absorción atómica por flama en aguas residuales.

REFERENCIAS
1. Deliyanni, E. A., Kyzas, G. Z., Triantafyllidis, K. S., & Matis, K. A. (2015).
Activated carbons for the removal of heavy metal ions: A systematic review of
recent literature focused on lead and arsenic ions. Open Chemistry, 13(1), 699–
708. https://doi.org/10.1515/chem-2015-0087
2. DIGESA. (2010). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano
DS N ° 031-2010-SA . Dirección General de Salud Ambiental Ministerio de
Salud Lima – Perú. 45.
3. Duan, X., Srinivasakannan, C., Wang, X., Wang, F., & Liu, X. (2017). Synthesis
of activated carbon fibers from cotton by microwave induced H3PO4 activation.
Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers, 70.
https://doi.org/10.1016/j.jtice.2016.10.036
4. Feria, C., Marcela, D., Rubi, C., Ivan, D., Ricardo, D., Marcela, D., Feria, C., &
Delgado, D. R. (2017). Tratamientos para la remoción de antibacteriales y
agentes antimicrobiales presentes en aguas residuales.
5. Kaveeshwar, A. R., Ponnusamy, S. K., Revellame, E. D., Gang, D. D., Zappi,
M. E., & Subramaniam, R. (2018). Pecan shell based activated carbon for
removal of iron(II) from fracking wastewater: Adsorption kinetics, isotherm and
thermodynamic studies. Process Safety and Environmental Protection, 114(Ii),
107–122. https://doi.org/10.1016/j.psep.2017.12.007
6. Larios-Meoño, F., González, C., & Morales, Y. (2015). Las aguas residuales y
sus consecuencias en el Perú. Revista de La Facultad de Ingeniería de La USIL,
2(1991), 9–25. http://revistas.usil.edu.pe/index.php/syh/article/view/115
7. Lata, S., & Samadder, S. R. (2015). Removal of Heavy Metals Using Rice Husk :
A Review. 4(2), 165–170.
8. Nasrullah, A., Saad, B., Bhat, A. H., Khan, A. S., Danish, M., Isa, M. H., &
Naeem, A. (2019). Mangosteen peel waste as a sustainable precursor for high
surface area mesoporous activated carbon: Characterization and application for
methylene blue removal. Journal of Cleaner Production, 211.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.11.094
9. Osores Plenge, F., Rojas Jaimes, J., & Manrique Lara Estrada, C. (2015).
Minería informal e ilegal y contaminación con mercurio en Madre de Dios: un
problema de salud pública. Acta Médica Peruana, 29(1), 38–42.
10. Pui, W. K., Yusoff, R., & Aroua, M. K. (2019). A review on activated carbon
adsorption for volatile organic compounds (VOCs). In Reviews in Chemical
Engineering (Vol. 35, Issue 5). https://doi.org/10.1515/revce-2017-0057
11. Sayğili, H., & Güzel, F. (2016). High surface area mesoporous activated carbon
from tomato processing solid waste by zinc chloride activation: Process
optimization, characterization and dyes adsorption. Journal of Cleaner
Production, 113. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.12.055
12. Simate, G. S., Maledi, N., Ochieng, A., Ndlovu, S., Zhang, J., & Walubita, L. F.
(2016). Coal-based adsorbents for water and wastewater treatment. Journal of
Environmental Chemical Engineering, 4(2), 2291–2312.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jece.2016.03.051
13. Skoog, D., Holler, F., & Crouch, S. (2008). Principios de análisis fundamental.
In Principios de análisis fundamental.
14. Tiron, O., Bumbac, C., Patroescu, I. V., Badescu, V. R., & Postolache, C.
(2015). Granular activated algae for wastewater treatment. Water Science and
Technology, 71(6), 832–839. https://doi.org/10.2166/wst.2015.010
15. Tripathi, A., & Rawat Ranjan, M. (2015). Heavy Metal Removal from
Wastewater Using Low Cost Adsorbents. Journal of Bioremediation &
Biodegradation, 06(06). https://doi.org/10.4172/2155-6199.1000315
16. Yang, J., & Qiu, K. (2010). Preparation of activated carbons from walnut shells
via vacuum chemical activation and their application for methylene blue
removal. Chemical Engineering Journal, 165(1), 209–217.
https://doi.org/10.1016/j.cej.2010.09.019

También podría gustarte