Está en la página 1de 16

BIORREMEDIACIÓN DE MERCURIO POR MEDIO DE MICROALGAS

¿Cómo remover el mercurio (Hg) de las aguas residuales industriales


implementando un sistema de biorremediación con microalgas para su
reutilización en sistemas de riego, sistemas agrícolas u otros, cumpliendo con la
normativa ambiental establecida?

PRESENTADO POR:

Dana Carolina Campo

Diana Marcela Muriel

Ana Isabela Ramírez

PRESENTADO A:

Luis Enrique Mora

Microbiólogo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI

2016

1
1. INTRODUCCIÓN

El mercurio es un metal pesado que es considerado altamente tóxico ya que este


amenaza actualmente la salud humana (Baldi et al., 2012; Hutchison y Atwood,
2003; Parkash Dhankher et al., 2012) y la salud de muchas especies de animales,
por ello debido al alto riesgo que representa este elemento que en la naturaleza se
presenta de manera orgánica e inorgánica, surge la necesidad de tratarlo de
manera efectiva utilizando estrategias como la biorremediación, entendiendo que
esta comprende varios mecanismos para realizar, pero en el presente trabajo se
estudiará todo lo concerniente a la remediación biológica de este elemento por
medio de las microalgas, ya que estas presentan muchas propiedades como la
bioacumulación que ayudan a la remoción de muchos metales pesados, entre
estos el mercurio.

El agua es la principal fuente de muchos procesos industriales, como las industrias


agrícolas, ganaderas, entre otras. Debido al alto consumo de agua en estos
procesos se requiere la utilización de plantas de tratamiento de aguas residuales
para que esta reciba un debido manejo y así regrese a las condiciones óptimas
para el uso que se le vaya a dar. En este trabajo se realizará un estudio acerca del
tratamiento de estas aguas contaminadas por metales pesados utilizando métodos
ambientalmente viables como la biorremediación con microalgas que no requiere
la incursión de químicos u otros contaminantes que puedan empeorar la calidad
del agua, ya que de esta depende la salud de muchas especies e incluso la de los
humanos, debido a que el mercurio por su fácil dispersión en el agua y en el suelo
puede envenenar especies de consumo humano entrando así a la cadena trófica
ocasionando graves situaciones en la salud; el envenenamiento con mercurio
produce una enfermedad llamada hidragiria que afecta el sistema nervioso, los
pulmones, el riñón y el cerebro (Graeme y col., 1998) poniendo en condiciones de
riesgo al ser humano.

Se busca tener en cuenta la normativa ambiental establecida para que el agua sea
reutilizada de manera óptima y no se presenten riesgos para la salud y para el
medio ambiente, obteniendo parámetros que definan la calidad del agua que se
debe tener para los sistemas de riego y para los sistemas agrícolas, ya que estos
son una vía de entrada fácil para el mercurio en la cadena trófica, debido a que
por la fácil incorporación en la biota, este puede contaminar el suelo en donde se
producen los alimentos y también contaminar el agua con el que estos se riegan,
por ello se le da este enfoque al proyecto ya que es importante garantizar que este

2
contaminante no llegue a dispersarse de tal manera que entre en la cadena
alimenticia y ocasione problemas en la salud.

2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

El mercurio se encuentra en la naturaleza de forma inorgánica como Hg elemental


y Hg iónico y de forma orgánica como metilmercurio, dimetilmercurio, y
fenilmercurio, siendo más toxica su forma orgánica debido a su alta liposolubilidad,
esta última propiedad mencionada facilita su biomagnificacion en la cadena trófica,
ya que el mercurio se encuentra en el medio ambiente en su forma elemental y se
oxida a mercurio iónico, el cual se deposita en el suelo y en el agua,
posteriormente los microorganismos actúan convirtiéndolo en metilmercurio y así
entra fácilmente a la cadena trófica, ya que estos microorganismos son
consumidos por protozoos, y estos a su vez por pequeños invertebrados, y estos
consumidos por peces, y los peces por los humanos, de esta manera es como el
mercurio generalmente puede llegar al organismo de los seres humanos
provocando desastres dentro de él.

El mercurio posee fuentes naturales y fuentes antropogénicas, este elemento se


desprende de forma natural debido al desgaste de la corteza terrestre,
meteorización de rocas, actividad volcánica, y actividad geotérmica. Respecto de
las fuentes antropogénicas está la minería que es una actividad que permite un
ingreso directo del mercurio al medio ambiente, en las industrias de cosméticos y
de fármacos, en la fabricación de termómetros, barómetros y algunas baterías, e
incluso en odontología; por lo tanto estas actividades anteriormente mencionadas
también son culpables de la presencia de este metal en el medio ambiente
(Rodríguez et al., 2012).

De manera general, las aguas residuales industriales varían su composición según


las actividades llevadas a cabo en una fábrica. Es así que en fuentes habituales
de aguas residuales que contienen grandes cantidades de metales como el cromo,
cadmio, cobre, mercurio, plomo y zinc, proceden principalmente, de la limpieza de
metales, recubrimientos, curados, refino de fosfato y bauxita, generación de cloro,
fabricación de baterías y teñidos. La presencia de estos provoca sobre el medio
ambiente, efectos negativos como: mortalidad de los peces, envenenamiento de
ganado, mortalidad de plancton, acumulaciones en el sedimento de peces y
moluscos (Simón, 2008).

3
Según un estudio sobre remoción de metales en aguas residuales industriales,
comúnmente se encontraron cuatro metales pesados: Cobre, Cromo, Mercurio y
Plata (Fajardo, 1985).

La disposición final de las aguas residuales industriales sobre cuerpos de agua


(ríos, lagos, estuarios, mar) ocasiona una pérdida de las condiciones naturales
en la apariencia física y la capacidad para sustentar una vida acuática adecuada,
que responde al equilibrio ecológico que de ellas se espera para preservar las
masas hídricas (García & López). También trae consigo problemas
epidemiológicos graves sobre comunidades que se abastecen de los recursos de
agua superficial, muchas veces contaminadas por los productos de desechos
humanos o industriales. (García & López).
Debido a su toxicidad, la presencia de cualquiera de los metales pesados en
cantidades excesivas interfiere en un gran número de los usos del agua (Simón,
2008). Por ello el vertimiento de las aguas residuales industriales según la
resolución No.0631, en la cual se establecen los parámetros y los valores límites
máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales, y a los sistemas de alcantarillado público y otras disposiciones son
los siguientes: (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible,2015)

Metales Concentraciones (mg/L)


Cadmio (Cd) 0,10
Zinc (Zn) 3,00
Cobre (Cu) 1,00
Cromo (Cr) 0,50
Hierro (Fe) -
Mercurio (Hg) 0,02
Plata (Ag) -
Plomo (Pb) 0,50

Tabla 1. Valores límites en vertimientos puntuales a cuerpos superficiales y sistemas de alcantarillado.


*Fuente: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2015.

Y según el decreto reglamentario 831/93 de la agencia de protección ambiental de


los Estados unidos, Los niveles establecidos para los sistemas de riego la
concentración permitida del metal mercurio son 0 μg/l , para bebida de ganado son
3 μg/l, para fuente de consumo humano con tratamiento convencional son 1 μg /l y
para pesca industrial son 0 μg/l [ CITATION Tes16 \l 9226 ]

4
A partir de estos datos, se observa que las concentraciones de mercurio en la
disposición final de las aguas residuales industriales debe poseer un valor
relativamente bajo, pues al ser el mercurio un compuesto inorgánico bastante
tóxico representa peligro para la salud humana y el medio ambiente. Por ende, se
pretende reducir o remover este compuesto de las aguas residuales haciendo uso
de la remediación biológica a partir de microalgas. A continuación se dará una
breve definición acerca de las microalgas para contextualizar.

Una microalga es un organismo microscópico fotosintético. Posee un tamaño que


varía de 1m hasta varios cm. Esta hace parte del primer eslabón en la cadena
trófica siendo uno de los principales productores primarios de materia orgánica.
Contiene en su interior pigmentos, proteínas, lípidos y carbohidratos de alto valor
añadido. Se caracteriza por su gran capacidad de fijación de CO 2 contribuyendo a
minimizar las altas concentraciones del CO 2 atmosférico, causado generalmente
por la utilización de combustibles fósiles en las industrias. Este compuesto como
fuente de carbono hace parte de las macromoléculas esenciales en el
metabolismo de la célula de la microalga, así mismo se requieren nutrientes
importantes como el fósforo y el nitrógeno.

Según un estudio, la toleración del CO 2 varía dependiendo de la especie de la


microalga, es así que, en especies como Tetraselmis sp, Chlamydomonas sp, y
Nannochloris sp necesitan una cantidad menor al 15 % de CO 2 para su
crecimiento, mientras que las especies como Scenedesmus sp y Cyanidium
caldarium, toleran concentraciones desde un 80 hasta un 100% respectivamente
(Benavente, Aguilar, Méndez, Valdivia, 2012).

Por otro lado, las microalgas posee una variedad de beneficios en caminados a
fines energéticos, ambientales y comerciales, en los cuales se considera: la
obtención de biodiesel u otros biocombustibles, la generación de electricidad,
tratamiento de las aguas residuales, reducción de emisiones de CO 2,la obtención
de productos con un alto valor añadido, productos químicos y fertilizantes.

Las microalgas usadas en el tratamiento de aguas residuales tienen la ventaja


adicional de que no producen contaminantes ya que la biomasa producto del
proceso, permite el reciclaje eficiente de los nutrientes (Gomzfilez, Cafizares,
Baena, 1997).

5
Estás también son usadas como indicador de alerta temprana en las
características ecológicas de los cuerpos de agua (estéreos, estanques, charcas,
riachuelos), provocados principalmente por productos químicos (Medina, Piña,
Nieves, Arzola, Guerrero, 2012).

Ahora bien para que los cultivos de microalgas posean las condiciones óptimas se
deben tener en cuenta los siguientes factores abióticos:

El pH de las microalgas tiene diversos requerimientos para su crecimiento, a


niveles de pH alcalinos, la disponibilidad de CO 2 puede ser limitante para el
crecimiento y la fotosíntesis de microalgas. Los rangos de pH para la mayoría de
los cultivos de microalgas están entre 7 y 9, con un rango óptimo de 8.2 a 8.7. Se
informa que el crecimiento de las microalgas es óptimo a un pH neutro de 7.5, el
pH incrementa conforme la edad del cultivo, debido a la acumulación de minerales
y a la oxidación de nutrientes (Benavente, Aguilar, Méndez, Valdivia, 2012).

La exposición a la luz ejerce un fuerte efecto en la productividad de las algas en la


remoción de nutrientes. Otros parámetros a manipular para mejorar la
productividad son: la mezcla o turbulencia del cultivo, procedimiento de
incubación, concentración de biomasa y densidad de área (Olguín, 2003)

Otro aspecto de gran importancia para el cultivo de microalgas es el mezclado que


permite la exposición adecuada de cada célula a la cantidad óptima de la luz
requerida, aunque una sobreexposición puede causar daño a las mismas. La
fragilidad celular limita la intensidad de mezclado de un cultivo, Este parámetro
varia de cepa a cepa y los niveles óptimos de mezclado dependerán de cada
especie utilizada en el cultivo (Flores, Peña, Flores, Cañizares, 2003).

Por otra parte, según de-Baschan and Bashan, Las microalgas poseen una
afinidad por los metales polivalentes permitiendo establecer el potencial de
aplicación de estas sobre las aguas residuales que contiene disueltos iones
metálicos; particularmente,Chorella y Scenedesmus son microalgas de elección
para la eliminación de metales, Kumar et al. (2015)

A partir de la revisión del documento Microalgae – A promising tool for heavy


metal remediation, se encontró en este, algunas microalgas eficientes en la
remoción del mercurio y que se exponen en la siguiente tabla.

6
Metal Especiación Organismo pH Tipo de Absorción de Referencia Ciudad
biomasa metales (mg/g)

Calothrix parietina 7 No viva 19 Inthorna et Tailandia


Hg Hg2+ TISTR 8093 al.,2002
Chlamydomonas 6 Ca- 35.9 Bayramoglu et Turquía
reinhardtii Alguinato al.,2006
inmobiliza
do
Chlamydomonas 6 Ca- 106.6 Bayramoglu et Turquía
reinhardtii alguinato al.,2006
inmobiliza
da
Chlamydomonas 6 No viva 72.2 Tüzün et Turquía
reinhardtii al.,2005
Chlorella vulgaris 7 No viva 18 Inthorna et Tailandia
BCC 15 al.,2002
Chlorella vulgaris 7 No viva 16 Inthorna et Tailandia
CCAP211/11B al.,2002
Cyclotella cryptica 4 No viva 11.92 Schmitt et Alemania
al.,2001
Phaeodactylum 4 No viva 0.51 Schmitt et Alemania
tricornutum al.,2001
Porphyrydium 4 No viva 0.51 Schmitt et Alemania
purpureum al.,2001
Pseudochlorococcu 7 Viva 15.13 Shanab et Egipto
m typicum al.,2012
Scenedesmus 7 No viva 20 Inthorna et Tailandia
acutus IFRPD 1020 al.,2002
Scenedesmus 4 No viva 9.2 Schmitt et Alemania
subspicatus al.,2001
Spirogyra hyalina No viva 35.71 Kumar and India
Oommen 2012
Spirulina spp. 7.5 No viva 1.34 Chojnacka et Polonia
al.,2004

Tabla 2. Remoción del mercurio a partir de diferentes especies de microalgas.*Fuente : Kumar et al.,2015

Bayramoglu et al.,2006 dice que la microalga inmovilizada Chlorella reinhardtii


mostró una notable capacidad de remoción (106.6 mg/g).

Teniendo presente los datos expuestos en la tabla 2 y conociendo la vialidad de


cada una de las microalgas, se da continuidad para la elección del mecanismo de
remoción de mercurio por microalgas.

Ahora bien,el proceso de la remediación biológica o también llamado


biorremediación se aplicó a principios de la década de los años 80. Los científicos
analizaron que era viable la remediación de ecosistemas dañados, por medio de
estrategias biológicas, teniendo como fundamento la capacidad de los
microorganismos para efectuar procesos de degradación.

7
La biorremediación es una tecnología que emplea un elemento biológico,
generalmente microorganismos que son seres vivos invisibles al ojo humano
(bacterias, algas, hongos, levaduras), estos sirven para la destrucción de los
contaminantes presentes en el suelo, agua o gases. Donde la función por parte de
los microbios consiste en degradar los desechos en productos menos tóxicos,
concentrar e inmovilizar las sustancias toxicas, metales pesados y minimizar
desechos industriales. Esta técnica derivada de la biotecnología contiene la
fitorremediación que utiliza a las plantas para llevar a cabo su objetivo, y la
biosorción que aprovecha las habilidades de los microorganismos (Volesky and
Phillips, 1995).

Dentro de los métodos para el tratamiento de residuos peligrosos esta ciencia es


considerada la más económica, ya que puede aplicarse en el lugar de
contaminación sin que cause alteraciones alrededor de esta área (Volesky and
Phillips, 1995), refuerza los procesos biogeoquímicos, los compuestos químicos
tóxicos son demolidos o eliminados del ambiente y no meramente separados,
requiere menos energía en comparación con otras tecnologías (Alguacil and
Merino, 1998).

En la investigación se usará un sistema de biorremediación mediante las


microalgas como microorganismos vivos. Dentro de los artículos consultados, los
métodos más conocidos son: las microalgas inmovilizadas, y las microalgas
transgénicas (Kumar, Dahms, Won, Lee, Shin, 2014) que por medio de estos se
llega a la remoción del mercurio en las aguas residuales industriales. A
continuación se expondrán cada uno de ellos.

Microalgas inmovilizadas

El uso de estos procesos no es nuevo dado que hace mucho tiempo se


comprende su utilización en el tratamiento de las aguas residuales.

Las microalgas inmovilizadas metabólicamente activas son característicamente


una alternativa para la remediación de los iones metálicos, los procesos de
descontaminación y recuperación de metales. Por varias investigaciones han sido
probados por su eficacia en la eliminación de metales pesados, especialmente un
reporte sobre la remoción de los metales (Cd, Cs, Pb, Co, Mn, Cu, Au, Fe, Ni, Hg,
Zn y U) usando microalgas inmovilizadas ((Kumar, Dahms, Won, Lee, Shin, 2014).

Por otra parte (Hall y Rao, 1990) definieron la inmovilización como el método por
el cual sus constituyentes catalíticos son unidos a una matriz sólida de tal forma
que no se desprendan al introducirlos en un medio fluido.

8
La inmovilización puede ser de tipo física por medio de adsorción o retención, por
inclusión en geles, o química por la formación de enlaces covalentes. La óptima
capacidad de esta técnica es la estabilización de la actividad catalítica, generando
la fácil separación de medio-catalizador que además se puede disponer de
manera repetida (Hall y Rao, 1990).

De los trabajos de investigación encontrados, se encontró el “Empleo de microalga


scenedesmus obliquus en la eliminación de cromo presente en aguas residuales
galvánicas” donde realizan 2 experimentos, en el primero se utilizaron cuatro
probetas de 0,5 L, donde se le añadió agua residual galvánica, agua albañal
sintética, agua residual albañal real y concentrado de biomasa (microalgas), estas
microalgas estaban en un estado libre.

También desarrollaron un experimento utilizando la microalga en estado


inmovilizado y con una concentración inicial de Cr (III) entre 70 y 80 mg/l.
Utilizando una bomba centrifuga se trasvaso el agua residual a una cubeta de 150
l, donde se encontraba la microalga inmovilizada sobre una plancha de espuma
de poliuretano, en este caso, la anterior es la matriz sólida.

Con microalgas en estado libre se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 1. Volúmenes de solución añadidos a cada probeta, % del volumen total

9
Tabla I. Eliminación de Cr (VI) en función de la Tabla II. Eliminación de Cr (III) en función de
concentración inicio de metal la concentración inicial de metal

Con microalgas inmovilizadas se obtuvo:

Figura 1. Concentración adimensional de Cromo (III) frente al tiempo en condiciones de inmovilización de


alga. *Concentración inicial de Cr (III) de 85, 6 mg/l a pH 4,5, biomasa algal soportada 200 g/m2, área superficial del soporte
8,4 m2 y volumen de trabajo 150 l.*

En la Figura 1. Se puede observar que la concentración de Cr (III) en la disolución


se ve totalmente reducida, en estas condiciones de inmovilización se logran unos
destacados resultados, por ejemplo un 95% de eliminación de Cr (III) en 30 horas
y un 99,8% en 64 horas.

10
Microalgas Transgénicas:

Entre los estudios e investigaciones realizados se encontró que el mecanismo de


resistencia más ampliamente descrito para el mercurio se basa en la presencia de
grupos de genes organizados en un único operón, llamado “operón mer”, que
permite la detoxificación enzimática de este metal tóxico (Paisio, Gonzáles, Talano
y Agostini, 2012).

Estas herramientas han sido analizadas en profundidad desde la década de los


años 60. Este grupo de genes codifican para una serie de enzimas que tienen la
capacidad de destilar el Hg orgánico a Hg inorgánico y lograr la reducción de Hg
inorgánico a Hg (0), el cual es un estado menos dañino para el medioambiente.

Figura 2. Organización general de un operón mer de amplio espectro en bacterias Gram-


Positivas y Gram-Negativas.

En la Figura 2. Se puede observar que el operón mer está compuesto por genes
que codifican proteínas relacionándose con diferentes funciones, como regulación,
transporte, y reducción. Enfocándonos en la reducción el gen mer A, es el que
codifica para la enzima mercurio reductasa, la proteína Mer A es una flavoproteína
con dos residuos de cisteínas adicionales, que cataliza la reducción de Hg 2+ a Hg°
elemental (Huang et al, 2006. Y Robinson y Tuovinen, 1984; Boyd y Barkay, 2012;
Essa, 2012).

Lo que realizo (Huang et al, 2006) fue seleccionar la microalga Chlorella sp., para
ser transformada con el MB1 cepa de Bacillus megaterium merA gen,
posteriormente a un adecuado proceso se obtuvieron tres cepas transgénicas
35S-1, 35S-2, 35S-3 cultivadas en el medio que contiene Chlorella sp.

11
Figura 3. El cambio en la concentración residual de Hg 2+¿¿ en el medio de cultivo de líneas
transgénicas. Los de tipo salvaje, 35S-1, 35S-2, y 35S-3 las líneas transgénicas que se
cultivaron en el medio que contiene Chlorella sp.

En la figura 3. Se presenta el empleo de organismos genéticamente modificados


en la remediación de contaminantes que poseen mayor capacidad de remoción de
una gama de contaminantes, que incluye compuestos clorados, hidrocarburos
aromáticos, metales pesados, y sustancias toxicas no polares (Urgun-Demirtas et
al., 2006). Comparando lo realizado por (Huang et al. 2006), también (He et
al.2011), usaron la microalga verde chlamydomonas reinhardtii 2AMT-2,
transgénica para una metalotioneína, combinada con un ultrasonido para
recuperar verdaderamente Hg2+ a partir de sedimentos contaminados.

En La tabla 4, presentada a continuación, se establece la comparación entre


Microalgas inmovilizadas y Microalgas transgénicas, con base en los experimentos
de los estudios encontrados sobre estas los cuales fueron presentados
anteriormente.

12
MICROALGAS INMOVILIZADAS MICROLAGAS TRANSGÉNICAS
El mecanismo de microalgas El mecanismo de microalgas transgénicas
inmovilizadas se considera una alternativa es el más conocido por la capacidad de
para la remoción de metales pesados, reducción del mercurio (Hg) inorgánico a
como el mercurio (Hg) en estado mercurio (Hg) elemental.
inorgánico.
De la información experimental acerca de De la información experimental ( cuantitativa)
la remoción del mercurio (Hg), se ha sobre la remoción del mercurio (Hg), se
estudiado por medio de las microalgas puede decir que tiene mayor eficacia con
(Chlamydomonas reinhardtii) y (Chlorella referencia a la cantidad de reducción
emersonii) con referencia a la cantidad respecto al tiempo en minutos.
reducida con respecto al tiempo.
Las microalgas inmovilizadas Las cepas transgénicas de las microalgas
(Scenedesmus obliquus) en el experimento (Chlorella sp), mostraron una mayor
realizado por (Pellón, Benítez, Frades, Gracia, capacidad de eliminar el contaminante en
Cerpa y Aguacil, 2003), que fue sobre el comparación con el método alterno
cromo. Estas si demostraron tener una utilizado en los estudios realizados por los
gran capacidad para la retención del Cr investigadores.
en comparación con las que se
encontraban en células libres, aunque no
fue con referencia al mercurio se
demuestra que este método si tiene la
capacidad para la remoción de metales
pesados.

Tabla 4. Comparación entre los métodos Microalgas inmovilizadas y Microalgas


transgénicas.

De acuerdo a la comparación realizada en la tabla 4, se determina que los dos


métodos utilizando microalgas inmovilizadas y transgénicas son óptimos para la
remoción de metales pesados y dentro de estos el mercurio, puesto que es el
contaminante objetivo de la investigación.

En la siguiente grafica 1 se representa en porcentaje representando la suficiente


capacidad de las microalgas inmovilizadas y transgénicas para la eliminación de
mercurio inorgánico, el cual es basado en las ventajas establecidas en la tabla 4.

13
Porcentaje

50 % Microalgas Inmovilizadas
Microalgas Transgénicas

Grafica 1. Capacidad de eliminación del Mercurio (Hg) inorgánico.

Finalmente, teniendo como referencia la normativa de la utilización de aguas


residuales tratadas y conociendo los más eficientes mecanismos por los cuales se
puede remover el mercurio, se concluye que para la reutilización de agua residual
para sistemas de riego se debe conocer las concentraciones de mercurio
presentes en el agua residual industrial y con ello al aplicar alguno de los métodos
de remediación biológica y dependiendo de la cepa empleada en el sistema se
puede conocer cuánto mercurio fue removido, es así que según los criterio de
calidad en un agua residual tratada el límite de mercurio permitido es 0,002 mg
Hg/L.

3. CONCLUSIÓN

En la investigación se pudo encontrar que la biorremediación es un mecanismo


muy viable ambientalmente ya que es efectivo a la hora de remover metales
pesados y también es muy favorable para la optimización de recursos, ya que solo
se necesita un cultivo bien establecido de microalgas y mantener a estas bajo las
condiciones requeridas por la especie para su óptimo crecimiento y posteriormente
para que realice de manera eficiente la descomposición de los metales.

Este proyecto de investigación se enfocó en el mercurio ya que se han presentado


muchos casos a nivel mundial donde se ha visto perjudicado el medio ambiente y
la salud humana, por ello se quiso indagar sobre varios mecanismos para remover
este metal y se eligieron 2 de los mejores métodos que cumplieran el objetivo de
remover este metal de las aguas residuales industriales para su posterior

14
reutilización, sin embargo al carecer de información se habla de manera general
sobre la normativa del uso del agua residual tratada en donde piden cumplir con
un valor de mercurio mínimo de 0,002 mg/g.

4. BIBLIOGRAFÍA

PÉREZ, Ángel. Producción y valorización de biomasa de microalgas: un enfoque


de biorrefinería.Primera edición. Universidad de Salamanca, 2010.
Biodiversidad. (s.f.). Recuperado el 2016, de
http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv103art1.pdf

Fcien. (s.f.). Recuperado el 2016, de [Citado el 2 de marzo del 2016] Disponible en


http://limno.fcien.edu.uy/pdf/teorico_microalgas.pdf

google books. (s.f.). Recuperado el 20016, de [https://books.google.com.co/books?


id=lg6NAwAAQBAJ&pg=PA248&dq=Microalgas&hl=es&sa=X&ved=0ahUK
EwiNmsaJt8HLAhXGpR4KHUULB7gQ6AEIGjAA#v=onepage&q=Microalga
s&f=false ]

Profesor en linea. (s.f.). Obtenido de


http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Contaminacion_mercurio.ht
m

Tesis Josefina Plaza Cazón . (s.f.). Recuperado el 14 de marzo de 2016, de


http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2770/Documento_completo
__.pdf?sequence=17

Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (s.f.). Recuperado el 2016, de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/U3d_MicroorganismosFotosintet
icos_A_20263.pdf

Youtube. (s.f.). Recuperado el 2016, de https://www.youtube.com/watch?


v=flKuePzXR2A [video]

Pachón Robles Cindy Alejandra, (2013), Biorremediación De Efluentes


Petroquímicos Por Medio De Microalgas Y Cianobacterias Aisladas De Agua
Residual En Un Campo De Perforación Petrolera, Bogotá, Facultad De Ciencias,
Programa De Microbiología Industrial Programa De Nutrición Y Dietética Pontificia
Universidad Javeriana,

15
16

También podría gustarte