Está en la página 1de 61

“Año de la lucha contra la Corrupción y la Impunidad”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVÍL

“REMOCIÓN DE PLOMO USANDO SALVADO DE CEBADA


EN LAS AGUAS DE LA QUEBRADA HUYNAC – AIJA”

AUTOR:
LA TORRE RODRÍGUEZ DICKINSON J.

ASESORES:
SALAZAR SÁNCHEZ DANTE
SÁNCHEZ SOLÓRZANO ROBERTO

CHIMBOTE – PERÚ
2019
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

A Nivel Internacional

Ramírez F. y Enríque M. (2014) de la Universidad Nacional de Colombia - Bogotá,


desarrollaron la investigación titulada “REMOCIÓN DE PLOMO USANDO LIGNINA
OBTENIDA POR EL PROCESAMIENTO DEL SEUDOTALLO DE PLÁTANO” evaluaron la
adsorción de plomo sobre lignina recuperada del licor residual obtenido en el proceso
de producción de papel a partir de vástago de platano. Tuvo como resultado una
eficiente recuperación de 82%. La lignina recuperada después de su uso en adsorción
mostró un área superficial de 840 m2/g y un volumen total de poros de 0.30 cm3/g. Para
evaluar la capacidad de adsorción de la lignina respecto de la concentración inicial de
los iones, se prepararon soluciones de Pb2+ 0.6, 0.8 y 1.0 mM. Las pruebas de adsorción
muestran una alta afinidad de la lignina por el plomo, con una remoción máxima de
23.27 mg/g de lignina (55 %).

Quiñones, E.; Tejada, C.; Arcia, C.; Ruiz, V. (2013) de la Universidad de Cartagena -
Colombia, desarrollaron la investigación titulada “REMOCIÓN DE PLOMO Y NÍQUEL EN
SOLUCIONES ACUOSAS USANDO BIOMASAS LIGNOCELULÓSICAS” presentaron el
siguiente artículo de investigación en el que buscan remover dos metales pesados los
cuales son: Plomo (ll) y Níquel (ll). En encontró que los biadsorbentes más usados
incluyen residuos de madera, cáscaras de frutos secos, residuos de cereales y cítricos.
Se concluyó que para remover el plomo (ll), el bagazo de caña de azúcar, logró remover
333 mg/g y para el níquel (ll), la corteza de Acacia con 294.1 mg/ g, éstos han sido los
bioadsorbentes con mayor eficiencia de remoción.
Cardona A.; Cabañas D.;Zepeda A.(2013) de la Universidad Autónoma de Yucatán
Mérida – México, desarrollaron la investigación titulada “EVALUACIÓN DEL PODER
BIOSORBENTE DE CÁSCARA DE NARANJA PARA LA ELIMINACIÓN DE METALES
PESADOS, Pb(ll) y Zn(II), presentaron el siguiente artículo el cual pretende eliminar
los metales pesados en aguas de los ríos para así mejorar la calidad de vida en los
campos de agricultura y para el consumo humano.

Para ello obtuvieron las cáscaras de naranjas como materia prima, para secarlas en
horno y así triturlas, para ello se realizaron 8 experimentos de los cuales el Pb (II) el
experimento 4 (pH=5, tamaño de partícula=0.4mm, concentración del metal=80ppm,
cantidad de cáscaras de naranja=0.5g, tiempo de contacto=2h, T=500 C, biomasa con
reticulación) mostró el mejor porcentaje de remoción (99.5 %) con capacidad de
remoción de 9.39 mg de Pb (II) / g de cáscara de naranja. El mejor porcentaje de
remoción de Zn (II) fue 99.5% y se obtuvo en el experimento 3 (pH=5, tamaño de
partícula=0.48mm, concentración de metal=100ppm, cantidad de cáscara de
naranja=0.5g, tiempo de contacto=4h, T=250 C y biomasa sin reticulación), cuya
capacidad de remoción fue de 9.95 mg de Zn (II)/ g de cáscara de naranja.

A Nivel Nacional

Mamani R.(2016) de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno - Perú, desarrolló la


investigación titulada “BIOADSORCIÓN DE PLOMO (II) DE LAS AGUAS DEL RÍO AYAVIRI,
MEDIANTE EL USO DE SALVADO DE CEBADA”.
La presente tesis se ha elaborado con el fin de eliminar la contaminación debido a la
acumulación de metales pesados de los ríos afluentes que provienen de las zonas
mineras, para ello se empleará el salvado de cebada para remover el plomo de éstos, ya
que es uno de los métodos más económicos como absorbente.
La capacidad de biosorción del salvado de cebada utilizado como material absorbente
obtuvo los siguientes resultados: que el salvado de cebada de granulometría malla 100,
activado con HCl 0.1 N y secado a 70°C, adsorbe al catión plomo.
Se mostró un pH óptimo de 5, también, se determinó que el tiempo de contacto en
que alcanza el equilibrio es a los 60 minutos, trabajando con un volumen de solución
por etapa de 25 mL (batch), a una temperatura promedio de 15 ºC, del cual se pueden
determinar en las gráficas de concentración retenida por gramo de salvado de cebada
contra el tiempo de adsorción.
El salvado de cebada utilizado como bioadsorbente se utilizó en la etapa final como
adsorbente para la remoción de plomo de las aguas del río Ayaviri, de los puntos
muestreados los análisis reportados antes fueron 1.34, 1.38, 1.26, 1.29, 1.23 mg/L y
después de la adsorción muestran que la concentración de este metal fue de, 0.63, 0.71,
0.52, 0.58, 0.50 mg/L disminuyendo aproximadamente en la mitad de su concentración
original después de la adsorción.

Apaza D.(2015) de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno - Perú, desarrolló la


investigación titulada “REMOCIÓN DE METALES PLOMO (Pb) Y ZINC (Zn) DE LAS AGUAS
DEL RIO T’ORO Q’ OCHA POR PRECIPITACIÓN ALCALINA EN LA CIUDAD DE JULIACA”
En este trabajo de investigación se estudia la remoción de metales pesados de plomo y
zinc presentes en las aguas residuales del río T’oro Q’ocha, el cual contiene plomo:
0,2889 mg/L y zinc: 2,3800 mg/L , éstos superan los límites máximos permisibles.
Para ello se aplicará el proceso de precipitación alcalina usando hidróxido de calcio e
hidróxido de sodio, donde se obtuvieron los siguientes resultados: Ph (9,77) para
Ca(OH)2 y (8,92) para NaOH con una velocidad de mezcla (40 rpm) y una velocidad de
agitación (20 minutos) para ambos hidróxidos, con estas variables se logró una eficiencia
de remoción Pb (99,10%), Zn (99,50%) utilizando Ca(OH)2 y Pb (98,55%), Zn (99,06%)
con NaOH.
Guerra A.(2012) de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, realizó la presente
tesis “TRATAMIENTO DE AGUAS PARA REMOCIÓN DE PLOMO APLICANDO
NANOTECNOLOGÍA”, el cual es un tratamiento de limpieza que busca la solución de
remover metales pesados presentes en aguas residuales o subterráneas hasta por
debajo del límite permisible empleando arcillas naturales (bentonita, caolinita y
dolomita).
Se desarrolló una técnica de fabricación de filtros porosos de discos de bentonita-aserrín
y de bentonita, caolinita y dolomita, así como de filtros porosos cilíndricos de bentonita,
caolinita y dolomita, así como de filtros porosos cilíndricos de bentonita, caolinita y
dolomita mediante procesos de mezcla, tamizado, compactación y calcinación en cual
se obtuvieron los siguientes resultados: El sistema Nº1 retiene plomo con un coeficiente
de adsorción de 1mg de Pb/g de absorbente, el sistema Nº2 retiene plomo de 1 mg de
Pb/ g de adsorbente y el sistema Nº3 retiene plomo en un 2 mg de Pb/ g de adsorbente.
RESUMEN

Se evaluó la adsorción de iones plomo (Pb2+) sobre lignina recuperada del licor residual
generado en el proceso de producción de papel a partir de seudotallos (vástago) de
plátano. La eficiencia de recuperación encontrada fue de aproximadamente 82%. La
lignina fue caracterizada mediante espectroscopia de infrarrojo con el objeto de
identificar sitios activos adecuados para el proceso de adsorción de metales pesados.
Sus características de superficie se determinaron mediante isotermas de adsorción –
desorción de nitrógeno (N2). La lignina recuperada después de su uso en adsorción
mostró un área superficial de 840 m2/g y un volumen total de poros de 0.30 cm3/g. Para
evaluar la capacidad de adsorción de la lignina respecto de la concentración inicial de
los iones, se prepararon soluciones de Pb2+ 0.6, 0.8 y 1.0 mM. Finalmente, se determinó
la concentración final de Pb2+ por medio de espectroscopia de absorción atómica,
encontrando remociones de 55%.
INTRODUCCION

En los últimos años se tiene una gran problemática en la rama de la Hidráulica, debido a la
contaminación causada por los metales pesados en el agua. Para ello se ha realizado
investigaciones para la remoción de éstos iones metálicos como Pb (ll), Hg (ll) y Cd(ll) los cuales
son dañinos para la salud humana cuando su concentración se encuentra por encima de los
límites establecidos por entes reguladores. El plomo es el resultado de las industrias de
procesamiento de baterías, petroquímicas, refinerías, industrias de céramica y vidrio, entre
otras.

En la actualidad se busca el desarrollo de materiales adsorbentes que permitan remover


contaminantes metálicos de manera eficiente y con un costo bajo. Entre los materiales se
encuentran residuos agroindustriales, cenisas volantes, corteza de pino y lignina. El 79 % del
seudotallo de plátano permanece en campo, el 6% es depositado como residuo y sólo 15% se
usa para alimentación animal o abono. Este residuo es fuente de lignocelulosa por lo que puede
ser usado como materia prima para la producción de papel.

El estudio de Guo et al. (2007) demostró que debido a la presencia de estos sitios activos, la
molécula de lignina tiene mayor afinidad con iones metálicos, por lo que puede ser utilizada en
la adsorción de metales pesados como Pb(II), Cu(II), Cd(II), Zn(II), y Ni(II) en el tratamiento de
aguas residuales. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la utilidad del seudotallo de plátano,
un residuo agroindustrial, en la adsorción de plomo.
Materiales y métodos

Obtención de celulosa y licor residual con lignina. Seudotallos de plátano con


contenidos de humedad del 71.1% fueron sometidos a un tratamiento inicial para
eliminar la corteza y reducir su tamaño. La reducción se hizo mediante cortes
transversales de 0.5 mm y el material resultante fue posteriormente licuado. A
continuación se realizó el proceso de deslignificación por medio de tratamiento alcalino
con una solución de hidróxido de sodio (NaOH) 30% p/v a temperatura menor que 60 °C
durante 30 min. La extracción se hizo a temperatura ambiente durante 3 h. Finalmente
se realizó una filtración para separar el material sólido (celulosa), que se utilizó en la
fabricación de papel, y el líquido o licor residual con pH 13 donde se encuentran la lignina
y los demás componentes del seudotallo. Para esta recuperación de lignina se evaluaron
tratamiento con ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido clorhídrico (HCl) (Abarca y Blanco,
2003).
Ensayo de adsorción. Se prepararon soluciones de plomo en concentraciones de 0.6, 0.8
y 1.0 mM a partir de nitrato de plomo (Pb(NO3)), de acuerdo con las recomendaciones
de Guo et al. (2007), con el fin de obtener puntos de comparación entre los resultados
obtenidos vs. resultados de otros estudios sobre el tema.

Adsorción de plomo con lignina.

Para el ensayo de adsorción se definieron las concentraciones iniciales de plomo según


la información de pruebas experimentales (Guo et al., 2007). De acuerdo con los datos
en la Tabla 3, al comparar la capacidad de adsorción respecto a la concentración inicial
del ión Pb+2, se encontró que a mayor concentración en la solución inicial la capacidad
de adsorción disminuye, ya que en estos casos la solución puede saturar el material
adsorbente. La extracción se hizo a temperatura ambiente durante 3 h. Finalmente se
realizó una filtración para separar el material sólido (celulosa), que se utilizó en la
fabricación de papel, y el líquido o licor residual con pH 13 donde se encuentran la
lignina y los demás componentes del seudotallo.
Para esta recuperación de lignina se evaluaron tratamiento con ácido sulfúrico (H2SO4)
y ácido clorhídrico (HCl) (Abarca y Blanco, 2003).
Ensayo de adsorción. Se prepararon soluciones de plomo en concentraciones de 0.6,
0.8 y 1.0 mM a partir de nitrato de plomo (Pb (NO3)), de acuerdo con las
recomendaciones de Guo et al. (2007), con el fin de obtener puntos de comparación
entre los resultados obtenidos vs. resultados de otros estudios sobre el tema.

Caracterización de lignina. La lignina recuperada fue caracterizada mediante


espectroscopia infrarroja (NIR) y análisis estructural. El objetivo de la caracterización por
NIR fue identificar sitios activos en la lignina obtenida experimentalmente (Figura 1). El
espectro NIR de lignina presenta una banda muy ancha, entre 3500 – 3100/cm, asignada
a la tensión O–H debido a la formación de puentes de hidrógeno (Bykov, 2008). Además,
para asegurar la presencia del grupo carbonilo, se identifican tensiones asociadas con la
presencia de enlaces C=O (1730 – 1700/cm), C–O 211 (1320 – 1200/cm) y una flexión en
C–O–H que forma una banda en forma de campana a 900/cm (Fernández, 2013).
El análisis estructural se realizó a partir de isotermas de adsorción–desorción de
nitrógeno a 77.3 K. El área superficial se obtuvo mediante el modelo propuesto por S.
Brunauer, P. Emmett y E. Teller (BET) (Castellar, 2012) y de la misma forma se obtuvo el
volumen total de poro. Las isotermas se tomaron con 45 puntos, pero sólo se tuvieron
en cuenta las mediciones correspondientes a presiones relativas dentro del rango de
aplicabilidad del método BET (0.05 – 0.30) (Castellar, 2012). En este caso no se realizó el
ensayo con valores menores que 0.05 por la existencia de heterogeneidades
superficiales, ni por encima de 0.30 debido al fenómenos de condensación (Martín,
1990). La cantidad de nitrógeno adsorbido se mide por cambios de presión de la fase
que se adsorbe hasta la obtener una monocapa, a partir de la cual, y teniendo en cuenta
el área ocupada por cada molécula, se calcula el área superficial (Rodríguez, 2011).

Ensayos de adsorción. Como material adsorbente se usó la lignina resultante.


Inicialmente se hidrató 1 g de lignina en 400 ml de solución 0.01M de nitrato de sodio
(NaNO3) y se agitó durante 2 h. A continuación se agregó Pb(NO3) en concentraciones
de 0.6, 0.8 y 1.0 mM, según el tipo de análisis, que permaneció en contacto con la
solución durante 30 min a temperatura ambiente. Para retirar la lignina junto con el ión
Pb2+, se procedió a filtrar las soluciones (Guo et al., 2007). La concentración final de los
iones en la solución se determinó mediante espectroscopia de absorción atómica.
Aunque generalmente se hace un gráfico de absorbancia en función de la concentración
para los patrones utilizados (concentración conocida); en este caso se trabajó con
sustancias patrón de concentraciones 0.5, 1.0 y 1.5 mg/lt. Antes de la lectura, se
determinó si la muestra inicial (lignina hidratada con NaNO3) presentaba contenidos de
ión plomo (Pb+2), para ello se realizó un tratamiento blanco como testigo para
determinar la absorbancia. El valor calculado fue cero.
Finalmente se realizó la lectura de las muestras en las que se agregaron individualmente
soluciones de Pb+2 de concentraciones iniciales 0.6, 0.8 y 1.0 mM.
La efectividad del método utilizado se determinó mediante el cálculo de la capacidad de
adsorción de lignina (q), definida en términos de la concentración inicial (C0),
concentración final de la solución o concentración de equilibrio (Cf), el volumen de la
muestra (V) y la cantidad de material adsorbente (G) (ecuación 1) (Suteu et al., 2010).

RESULTADOS

Extracción y caracterización de lignina. En la tabla 1 se observa que el tratamiento más


efectivo para la recuperación de lignina fue el de ácido sulfúrico, el cual permite
recuperar mayor cantidad (82%) de este compuesto debido a la precipitación de los
productos degradados de los polisacáridos; por el contrario, cuando se utiliza ácido
clorhídrico se genera mayor cantidad de impurezas.

Los datos mostraron los mejores resultados con el uso del ácido sulfúrico, por tanto se
adicionaron 3 ml de éste para reducir el pH del medio y precipitar la lignina, la cual fue
recuperada en estado sólido por filtración a vacío (0.7 bar), lavado con agua destilada y
secado a 60 °C.
El área superficial de lignina se calculó por el método BET (Castellar, 2012) utilizando
la ecuación 2 que correlaciona la presión reducida (Pr), la cantidad adsorbida (ns), la
cantidad necesaria para formar la monocapa (nm) y una constante (C) que relaciona el
calor medio de adsorción en la primera capa con el calor de licuefacción del adsorbato
(Martín, 1990).

Los parámetros C y nm se calcularon mediante análisis de la regresión lineal de la curva


presentada en la Figura 2. El área superficial según BET se evaluó con la ecuación 3,
donde se relaciona el parámetro nm, el número de Avogadro (L) y que representa el
área transversal ocupada por una molécula de nitrógeno.
En la Figura 3 y en la Tabla 4 aparecen los volúmenes de nitrógeno adsorbido (Vads) en
función de la presión relativa, según la clasificación de isotermas experimentales más
comunes.

La isoterma obtenida en la Figura 3 se asemeja a isotermas tipo II y III, lo que muestra


que se presenta adsorción en multicapas en sólidos no porosos o con múltiples
microporos que favorece el proceso de adsorción (UNAM, 2012).
El volumen total de poro se calculó mediante la ecuación 4 que relaciona la masa
molar de nitrógeno (M), y la densidad del nitrógeno líquido a 77 K.

En la Tabla 2 aparece un resume de los resultados del análisis de estructural.

Adsorción de plomo con lignina. Para el ensayo de adsorción se definieron las


concentraciones iniciales de plomo según la información de pruebas experimentales
(Guo et al., 2007).

De acuerdo con los datos en la Tabla 3, al comparar la capacidad de adsorción respecto


a la concentración inicial del ión Pb+2, se encontró que a mayor concentración en la
solución inicial la capacidad de adsorción disminuye, ya que en estos casos la solución
puede saturar el material adsorbente.
La eficiencia de remoción fue moderadamente alta (55%). Se debe mencionar que otros
adsorbentes, como el carbón activado, presentan eficiencias de remoción superiores,
pero los procesos de obtención son más complejos y más costosos por estar asociados
con el proceso de pirolisis requerido para la obtención de carbón. Además se requieren
temperaturas superiores a 500 o C lo que implica altos gastos energéticos, la activación
de los carbones requieren el uso de compuestos químicos, comúnmente ácidos, cuyo
valor también debe ser agregado al proceso. Por el contrario, la lignina tratada con el
proceso usado en la presente investigación resulta del uso de residuos agroindustriales
(seudotallo de plátano) de bajo costo y altamente disponible en la agroindustria

CONCLUSIONES

 La lignina obtenida a partir de licor residual generado en la producción de papel


con seudotallo de plátano, contiene un material adecuado para adsorción de
metales ya que, además de un área específica de 840 m2/g, se encuentran sitios
activos en su estructura.
 Se establecieron métodos eficientes para la extracción y la recuperación de
lignina. El tratamiento con ácido sulfúrico alcanzó una eficiencia aproximada de
82%.
 Las pruebas de adsorción muestran una alta afinidad de la lignina por el plomo,
con una remoción máxima de 23.27 mg/g de lignina (55 %).
RESUMEN

El presente trabajo de investigación está orientado a proporcionar un alcance tecnológico


adecuado y necesario para la "bioadsorción de plomo de las aguas del río Ayaviri mediante el
uso de salvado de cebada”, producto de la actividad minera que en forma general crea
alteraciones en el medio ambiente, frente a estos hechos se planteó como objetivo determinar
la capacidad de biosorción del salvado de cebada utilizando como material adsorbente del
catión plomo, obteniéndose los siguientes resultados: que el salvado de cebada de
granulometría malla 100, activado con HCl 0.1 N y secado a 70°C, adsorbe al catión plomo. Los
experimentos sobre el efecto del pH en el proceso de bioadsorción de Pb(II) con salvado de
cebada, mostraron que el pH óptimo fue de 5, del estudio del proceso de bioadsorción, se
determinó que el tiempo de contacto en que alcanza el equilibrio es a los 60 minutos, trabajando
con un volumen de solución por etapa de 25 mL (batch), a una temperatura promedio de 15 oC,
del cual se pueden determinar en las gráficas de concentración retenida por gramo de salvado
de cebada contra el tiempo de adsorción. Se estudió las isotermas de Langmuir y Freundlich para
lo cual se varió la concentración del Pb(NO3)2 de 50 - 200 mg/L. Los resultados demostraron
que la isoterma de Freundlich represento adecuadamente la bioadsorción del ion Pb (II) con
capacidad máxima qmax = 21.8 mg/g y constante de afinidad del adsorbente por el adsorbato k
= 1.0594 L/mg; R2 = 0,98. Estos valores son permisibles porque los puntos óptimos determinan
un rendimiento óptimo de la adsorción de plomo por el salvado de cebada, la cual se presenta
para un tiempo óptimo de adsorción de plomo de una solución acuosa de 59.85 minutos, un pH
óptimo de aproximadamente 5.02, para una temperatura de extracción de aproximadamente
de 15.45°C, cuyos valores garantizan lo óptimo del trabajo experimental. El salvado de cebada
utilizado como bioadsorbente se utilizó en la etapa final como adsorbente para la remoción de
plomo de las aguas del río Ayaviri, de los puntos muestreados los análisis reportados antes
fueron 1.34, 1.38, 1.26, 1.29, 1.23 mg/L y después de la adsorción muestran que la
concentración de este metal fue de, 0.63, 0.71, 0.52, 0.58, 0.50 mg/L disminuyendo
aproximadamente en la mitad de su concentración original después de la adsorción. Del análisis
de las pruebas de adsorción de plomo de las aguas del río Ayaviri se concluye que es factible
utilizar residuos vegetales, como una tecnología limpia.
INTRODUCCIÓN

La contaminación de las aguas por la descarga de efluentes de las actividades mineras


ha generado una problemática debido a los metales pesados que éstas producen, no
sólo contaminan el agua, sino el aire, la flora, la fauna. Existen método convencionales
en la actualidad para resolver esta problemática pero resultan ser muy costosas y se ha
impedido su aplicación vial, sin embargo ha surgido actualmente el método llamado
bioadsorción como una alternativa debido a sus ventajas por ser de bajo costo y que
puede ser regenerado, también existe la posibilidad de recuperar el metal pesado.
Este trabajo pretende utilizar el salvado de cebada como biopolímero natural.
La finalidad de esta investigación es comprobar que el salvado de cebada tiene
capacidad para bioadsorber el ion plomo presente en solución acuosa en sistema
discontinuo (batch) siguiendo la metodología descrita por este trabajo con la
preparación de soluciones acuosas de nitrato de plomo Pb (NO3)2 y para el análisis de
la concentración final de Pb2+ que queda después de las pruebas de bioadsorción, se
utiliza la técnica de Complexometría
ANTECEDENTES

Antecedentes Internacionales

Bulut y Tez (2007), utilizaron aserrín de madera de Nogal (Juglans regia), mostraron que
la máxima adsorción de Pb (II) en solución, se obtuvo con un tiempo de contacto de 60
min, una concentración inicial del metal de 200mg/L, una temperatura de 25ºC y una
velocidad de agitación de 150 rpm. Además, la ecuación de la cinética que mejor ajustó
los datos experimentales fue la de pseudo-segundo orden con un R2 de 0,9996; los
autores reportaron una máxima adsorción de Pb (II) de 3,78mg/g.

Gundogdua (2009), concluye que el potencial de biosorción de la corteza de pino (Pinus


brutia) para la eliminación de iones Pb (II); la máxima capacidad de adsorción de
76,8mg/g, con un pH de 4, un tiempo de 4 horas, una concentración inicial del metal
entre 50 y 1000mg/L y una masa de la corteza de 1g/L; los autores reportaron que el
modelo cinético que mejor ajustó los datos experimentales fue el de pseudo-segundo
orden, con un coeficiente de correlación R2 = 0,999.

Rafatullaha (2009), trabajó el aserrín de meranti (Acuminata shorea) para la eliminación


de Pb (II) en solución; la máxima adsorción se obtuvo a pH 6, con un tiempo de 120 min,
una dosis de adsorbente de 10g/L, una temperatura de 30ºC y una velocidad de
agitación de 100 rpm. La cinética de adsorción que se ajustó fue la de pseudo-segundo
orden, con un R2 de 0,999, obteniéndose una máxima adsorción de 34,246mg/g.

Dabrowsky et al (2004), realizó en la Universidad de Kirikkale, Turquia una técnica de


bioadsorción utilizando una planta llamada Lentinus sajor-caju como una técnica de
tratamiento de aguas residuales encontrando los siguientes resultados para la remoción
de metales pesados como la capacidad de remoción de cadmio de 23.4 mg/g y 104.8
mg/g usando el bioadsorbente antes citado.
Antecedentes Nacionales

Muñoz y Tapia (2007), concluyó que la biosorción de plomo (II) usando cáscara de
naranja “citrus cinensis” pretratada; fue usando un peso de biosorbente de 0.2g, 50 mL
de solución de Pb (II) a un pH óptimo de 5 bajo agitación constante de 200rpm a
temperatura ambiente el cual facilitó la mayor cantidad adsorbida de plomo. El
tratamiento de los datos experimentales utilizando el modelo de Langmuir se obtuvo la
capacidad máxima de biosorciòn 140.84 mg/g y la constante de equilibrio de 0.4. La
cinética se determinó que el proceso de biosorciòn alcanza el equilibrio dentro de las 4
horas de iniciado el proceso.
García-Rosales y Colín-Cruz (2010), reportaron la eliminación de Pb (II) con tallos de maíz
(Zea mays) y demostraron que el modelo cinético de pseudo-segundo orden fue el que
mejor representó el proceso, con una capacidad de adsorción máxima de 80mg/g y un
pH óptimo de 6.
Soto (2009), concluyó que la biosorción de cobre (II) usando albedo de la cáscara de
naranja, que la capacidad de adsorción de 91 mg/g, con un pH de 5, un tiempo de 20
minutos, una concentración inicial del metal entre 0,79 a 1,10 mmol/L; el autor reportó
que el modelo cinético que mejor ajustó los datos experimentales fue el de
pseudosegundo orden.

Antecedentes Locales

Ttito (2008), estudió la bioadsorción de plomo y cadmio por quitina de la caparazón de


molusco en aguas de actividad minera afluentes del Río Ramis de la cuenca del lago
Titicaca. Realizó pruebas experimentales en el laboratorio donde el plomo alcanzó un
alto porcentaje de adsorción de 55 % a un adecuado pH de 2,87 en un tiempo de 13
minutos y para el cadmio se obtuvo un mayor porcentaje de adsorción de 47% a un pH
de 5 en un tiempo de 2 minutos.
Leon (2011), menciona que capacidad de biadsorción de Cu+2 y Pb+2 por biomasa
pretratada de cactus, lo cual concluye. La combinación de niveles de factores que
maximizan la velocidad de bioadsorción de Pb+2 en un tiempo óptimo de 40 segundos
con una concentración de 0,5225 g cactus se obtiene 0.001187772 mg/L.g.s. de
velocidad de bioadsorción. La combinación de niveles de factores que maximizan la
velocidad de bioadsorción de Cu+2 en un tiempo óptimo de 20 segundos con una
concentración de 0,548625 g cactus se obtiene 0.0132805 mg/ L.g.s. de velocidad de
bioadsorción.
Condori (2011), la biosorción con carbón activado de eucalipto (Eucalyptus globulus
labill) para la remoción de iones Pb (II) y Zn, fue utilizando K(OH) como agente activante,
a una temperatura de activación de 70 °C. Los carbones activados presentan altas áreas
superficiales de hasta 650,7 m2 /g, el pH fue la variable que mayor influencia tuvo en la
remoción de plomo y zinc, se logró remover 1.76 mg/L que corresponde al 93,85 % del
Pb (II) y 6.69 mg/L que corresponde al 86,11% de Zn a un pH de 5 y un tiempo de
equilibrio de 3 horas.
RESULTADOS

CARACTERIZACION DEL SALVADO DE CEBADA

 Caracteríticas físicas
Posee capacidad para absorber agua con el consiguiente aumento de volumen, es
higroscópico.

 Características fisicoquímicas

ACTIVACIÓN DEL SALVADO DE CEBADA


Se ha pesado aproximadamente 20 gramos de salvado de cebada, para cada frasco,
sobre el que se añade 30 Ml de HCl ( 0.1 M) , se deja en reposo 30 min, se filtra y se lava
el salvado de cebada con agua destilada hasta alcanzar un pH neutro, de este material
lavado y secado se pesa 2.5 gr de adsorbente y se añade la solución patrón de plomo
(Pb (NO3)2, según el diseño experimental, ajustándose previamente el pH, se somete
cada frasco al baño isotérmico a la temperatura indicada por 24 horas aproximadamente
hasta que sedimente y el líquido sobrenadante se valora constratánose con la solución
patrón obtenido dándose un valor para la respuesta.
PROCESO DE BIOADSORCIÓN DEL ION PLOMO (II)

1. Adsorción de plomo mediante el salvado de cebada La capacidad de adsorción


de salvado de cebada se realizó a 15 oC y 487 mm de Hg de presión, la
temperatura se mantuvo constante mediante un baño maría como se describe
en la parte experimental.
2. El salvado de cebada debidamente activado, con ácido clorhídrico 0.1 M se
utilizó como medio adsorbente para determinar y caracterizar la capacidad de
adsorción de este biopolímero natural.
3. Análisis de resultados: Los resultados de la adsorción de plomo mediante el uso
de salvado de cebada, fueron realizados en proceso batch como se describe en
la parte experimental utilizando el salvado de cebada previamente activado con
ácido clorhídrico, se evalúa con la solución del nitrato de plomo analizando la
concentración antes y después del equilibrio, la cantidad de iones
intercambiables del metal pesado se evaluaron por titulación complexométrica
con una solución de EDTA. Cuyos resultados discutimos a continuación:
3.1. Adsorción de iones de plomo, (nitrato como anión) en función de pesos
del salvado de cebada activado y diferentes concentraciones iniciales de
plomo. Se realizó para encontrar el peso óptimo el que se obtiene al
mantener en contacto el adsorbato (Pb2+) con el adsorbente (salvado de
cebada), tamaño de partícula malla 100, el proceso de pretratamiento
estabiliza la biomasa y lo hace un mejor adsorbente ya que se forman mallas
estructurales que mejoran la capacidad de adsorción, en este proceso se
mantuvo un pH 5, temperatura de 15 ºC con agitación constante 120 rpm, ya
que los iones Plomo se encuentran libres, los resultados se muestran en la
tabla 9.
La Figura 5: muestra las isotermas de equilibrio a diferentes concentraciones de Pb (II) y
a diferentes pesos de material adsorbente. En esta misma figura se observa que a
medida que aumenta el peso de bioadsorbente aumenta la biosorción de Pb (II). Con lo
que se concluye que la partícula aumenta la capacidad de biosorción y hay mayor
capacidad de formar enlaces con el biosorbente, el peso óptimo de bioadsorbente es
2.5 g y concentración de 100 mg/L para los experimentos subsiguientes.
EVALUACION DE LAS VARIABLES MÁS INFLUYENTES

Efecto del tiempo de contacto en la adsorción de plomo (II) mediante el salvado de


cebada activado.

La adsorción de plomo mediante el salvado de cebada en una proporción de 2.5 gramos


de salvado de cebada en contacto con 25 ml de solución de plomo de una concentración
100 mg/L. Los resultados de efecto del tiempo de contacto del adsorbente (salvado de
cebada) con solución de plomo se muestran en la tabla 10 y fig 6.

Tabla 10. Resultados de la adsorción de plomo (II), por adsorción con salvado de
cebada activado, para determinar el tiempo máximo de adsorción
RESULTADOS

Muestran la concentración de plomo en el efluente después de la adsorción con el


salvado de cebada, en donde se puede apreciar claramente que la concentración de
plomo comparando con los resultados del cuadro 10 disminuyen en promedio
aproximadamente a la mitad de su concentración, lo cual en la práctica indica que el
salvado de cebada sería una buena alternativa para la remoción de aguas contaminadas
con plomo.

RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ADSORCION DE PLOMO DE LAS AGUAS DEL RIO


AYAVIRI

Las pruebas de adsorción de Pb2+ de las aguas del Rio Ayaviri mediante el salvado de
cebada se ha desarrollado con muestras de agua proveniente del rio Ayaviri, tomadas
en cinco puntos estratégicos del distrito de Ayaviri provincia de Melgar los cuales fueron
analizados antes y después del equilibrio. Los resultados que se muestran en el cuadro
10, corresponden a las muestras tomadas antes de la adsorción y el cuadro 11 al análisis
después de la adsorción con el salvado de cebada, este análisis se realizó por triplicado
en ambos casos, también se incluye en estos cuadros la desviación estándar. Analizando
los resultados que se muestra en el cuadro 10. Se aprecia claramente que el contenido
de plomo se encuentra en una proporción que todavía está por encima de los ECAs que
se estipula para aguas de río.
CONCLUSIONES:

 La parte experimental se ha desarrollado a condiciones de la ciudad de Puno


(15 °C de temperatura y presión atmosférica de 487 mm de Hg) utilizando una
instrumentación básica cuyas técnicas son fácilmente reproducibles.
 El salvado de cebada está compuesto por una familia carbonada; la presencia
de los grupos carbonilo e hidroxilo coordina e inmoviliza al catión metálico
plomo.
 Las pruebas de adsorción desarrollados en el diseño experimental a permitido
determinar las condiciones de experimentación y operación las cuales se pueden
resumir que el salvado de cebada activado con HCl 0.1M, puede adsorber
óptimamente si se trabaja a un pH de 5, con un volumen de solución por etapa
de 25 mL a una temperatura promedio de 15 oC.
 El tiempo promedio en la cual se alcanza el equilibrio el salvado de cebada con
el catión plomo se encuentra en 60 minutos el cual fácilmente se pueden
determinar en las figuras de concentración retenida por gramo de salvado de
cebada contra el tiempo de adsorción.
RESUMEN

En la presente revisión, se identifican los bioadsorbentes extraídos de biomasas


residuales utilizadas en la remoción de dos metales pesados, que presenta una amplia
toxicidad para el ambiente: plomo y níquel. Se evalúa la capacidad de remoción de los
mismos, destacando aquellos en los que se han obtenido altos porcentajes de remoción,
mostrando la cinética aplicada en estos experimentos. Se encontró, que los
bioadsorbentes más usados incluyen residuos de madera, cáscaras de frutos secos,
residuos de cereales y cítricos. Para la remoción de plomo (II), el bagazo de caña de
azúcar, con una capacidad de remoción de 333mg/g y para el níquel (II), la corteza de
Acacia, con una capacidad de remoción de 294,1mg/g, han sido los bioadsorbentes con
mayor eficiencia de remoción. Se encuentra que, en la mayoría de los experimentos, la
cinética del proceso de adsorción es regida por la ecuación cinética de pseudo-segundo
orden. Se recomienda el diseño de plantas piloto para la remoción de iones metálicos
con las biomasas que mostraron mayor capacidad de adsorción, con el fin de que estos
procesos puedan ser llevados a escala industrial.
RESULTADOS

Biomasas usadas en la remoción de plomo

 Bulut & Tez (2007), utilizando aserrín de madera de Nogal (Juglans regia),
mostraron que la máxima adsorción de Pb(II) en solución se obtuvo con un
tiempo de contacto de 60min, una concentración inicial del metal de 200mg/L,
una temperatura de 25ºC y una velocidad de agitación de 150rpm. Además, la
ecuación de la cinética que mejor ajustó los datos experimentales fue la de
pseudo-segundo orden con un R2 de 0,9996; los autores reportaron una máxima
adsorción de Pb (II) de 3,78mg/g.

 El potencial de biosorción de la corteza de pino (Pinus brutia) para la eliminación


de iones Pb (II) fue evaluada por Gundogdua et al. (2009), quienes obtuvieron la
máxima capacidad de adsorción de 76,8mg/g, con un pH de 4, un tiempo de 4
horas, una concentración inicial del metal entre 50 y 1000mg/L y una masa de la
corteza de 1g/L; los autores reportaron que el modelo cinético que mejor ajustó
los datos experimentales fue el de pseudo-segundo orden, con un coeficiente de
correlación
R2 = 0,999.

 Taty-Costodes et al. (2003) también estudiaron el pino (Pinus sylvestris), usando


aserrín, encontrando una capacidad de adsorción de 9,8mg/g, con un pH de 5,5
y 30 minutos de tiempo de contacto. El proceso siguió la cinética de
pseudosegundo orden, con un coeficiente de correlación R2 de 0,91.

 Rafatullaha et al. (2009) trabajaron el aserrín de meranti (Acuminata shorea)


para la eliminación de Pb (II) en solución; la máxima adsorción se obtuvo a pH 6,
con un tiempo de 120 min, una dosis de adsorbente de 10g/L, una temperatura
de 30ºC y una velocidad de agitación de 100 rpm. La cinética de adsorción que
se ajustó fue la de pseudo-segundo orden, con un R2 de 0,999, obteniéndose
una máxima adsorción de 34,246mg/g.
 La adsorción de Pb (II) con residuos de biomasa de algodonero (Gossypium
hirsutum) fue estudiada por Riaza et al. (2009); ellos indican que una dosis de
0,20g de biomasa, pH 5 y 100mg/L de concentración inicial de Pb (II) son las
condiciones óptimas para obtener la mayor bioadsorción, la cual, fue de
45,01mg/g. El modelo que mejor ajustó los datos experimentales fue el de
pseudo-segundo orden, con un R2 = 0,997.

 Usando cáscara de maní (Arachis hypogaea) para remover Pb (II), Qaiser et al.
(2009) encontraron una máxima capacidad de biosorción de 31,54mg/g, con un
pH óptimo para la eliminación de plomo.

 Shih-Wei et al. (2011) describieron la adsorción, mediante el empleo de ceniza


de cáscara de maní; se encontró una remoción máxima de 33mg/g, bajo las
siguientes condiciones: 3g/L de adsorbente, 100mg/L de plomo inicial, pH 4,2 y
30°C de temperatura. Se puede afirmar, que la ceniza de la cáscara de maní tiene
mejor desempeño para remover Pb (II), que la cáscara sin ninguna modificación.

 Karnitz & Alves (2009) reportaron la preparación de nuevos materiales quelantes


derivados del bagazo de caña de azúcar, para la adsorción de Pb (II). El material
bioadsorbente, se preparó mediante dos modificaciones: la primera, fue el
bagazo de caña de azúcar mercerizado con NaOH 5mol/L y, el otro material, se
obtuvo de hacerlo reaccionar con dianhídrido etilendiaminotetraacético
(EDTAD). Estos mostraron capacidades de adsorción de Pb (II), que van desde
192 a 333mg/g.

 El potencial de la cáscara de manzana blanca (Chrysophyllum albidum) para la


remoción de Pb (II), resultó en que el proceso es altamente dependiente del pH,
siendo el de 7 un pH óptimo, con el cual, se obtuvo una remoción máxima de
8,5mg/g.

 García-Rosales & Colín-Cruz (2010) reportan la eliminación de Pb (II) con tallos


de maíz (Zea mays) y demostraron que el modelo cinético de pseudo-segundo
orden fue el que mejor representó el proceso, con una capacidad de adsorción
máxima de 80mg/g y un pH óptimo de 6.

 Chen et al. (2010), para la eliminación del Pb (II) de soluciones acuosas


estudiaron las hojas de alcanforero (Cinnamomum camphora). La capacidad
máxima de adsorción de este biomaterial fue de 73,15mg/g, con un pH de 5 y un
tiempo de contacto de 60min.
 Para este fin, Chakravarty et al. (2010) propusieron el uso de las hojas de bael
(Aegle marmelos), lográndose una máxima adsorción de 104mg/g, a una
concentración de Pb (II), de 50mg/L, un pH de 5,1, una dosis óptima de hojas de
bael de 0,2g y una temperatura de 25ºC.La ecuación cinética que mejor ajustó
los datos experimentales en este estudio fue de pseudo-segundo orden, con un
R2 = 0,99. 4

 Anwar et al. (2010), quienes investigaron la adsorción de Pb (II) sobre las cáscaras
de plátano (Musa paradisiaca); los parámetros considerados fueron la dosis de
adsorbente, pH de la solución, tiempo y velocidad de agitación. La adsorción
máxima, según la isoterma de Langmuir, fue de 2,18mg/g.

 Lasheen et al. (2012), al estudiar el uso de cáscara de naranja (Citrus sinensis),


modificada con ácido nítrico como adsorbente en la remoción de Pb (II),
encontrando que la cinética de la adsorción sigue el modelo de Pseudo-segundo
orden. Se halló que la máxima remoción de Pb (II) fue de 73,5mg/g.

 También, Tapia et al. (2003) muestran la cáscara de naranja como un


bioadsorbente con gran potencial, esta vez, modificadas con NaOH 0,2M;
además, para reforzar la resistencia mecánica, los autores entrecruzaron la
cáscara con CaCl2 0,2M, hallando una máxima adsorción de 141,1mg/g, con un
pH óptimo de 5. La velocidad del proceso de biosorción fue entre 10 y 24 horas.
Se observa, con el tratamiento de desmetoxilación de la pectina, que si se
encuentran en gran cantidad en la naranja, se aumenta la remoción del metal.
Se observa que ninguna biomasa muestra resultados excelentes para ambos tipos de
metal; ejemplo de esta situación, es el bagazo de caña, puesto que para el plomo ha
sido la biomasa que mayor eficiencia de remoción presenta, mientras que en el níquel,
no se alcanza ni la mitad del porcentaje.

Comparación de la cinética de los procesos de adsorción


Se decidió indagar por el tipo de cinética usada para varios tipos de metales pesados
(Cr, Pb, Ni, Cd y Hg), con el fin de determinar la ecuación que mejor ajusta los datos
experimentales trabajados, con diferentes biomasas. En la tabla 2, se observa un
resumen de la información encontrada.
CONCLUSIONES

 Los residuos del arroz, de trigo y de naranja son los más empleados para remover
níquel y plomo, siendo el bagazo de caña el de mayor capacidad de remoción,
para el plomo y, la corteza de acacia, para el níquel.
 Se destaca, además, que la cinética del proceso de adsorción, en la gran mayoría
de las biomasas estudiadas, es regida por la ecuación cinética de pseudo-
segundo orden de Ho & Mckay (1999), ya que con ella se obtuvieron coeficientes
de correlación muy cercanos a 1, ajustándose mejor a los datos experimentales.
RESUMEN

En el presente trabajo se investigó la biosorción de Pb (II) y Zn (II) por biomasa de


cáscara de naranjas secas, trituradas, con y sin tratamiento de reticulación (con
CaCl2). El objetivo fue evaluar la capacidad de biosorción de la cáscara de naranja
para la eliminación de metales pesados y el porcentaje de remoción de dichos
metales. Se variaron 7 parámetros fisicoquímicos (pH, tamaño de partícula de la
biomasa, concentración del contaminante –metal-, cantidad de la biomasa,
temperatura, tiempo de contacto y tipo de tratamiento) asignando dos valores cada
uno: alto y bajo. Como resultado de las variaciones de los parámetros y del uso de
dos variaciones en las características de la biomasa se generaron 8 experimentos
diferentes. A una parte de la biomasa se le realizó un tratamiento de reticulación (con
CaCl2 a 0.2 M), para producirle una mayor estabilidad mecánica. De los 8
experimentos, se encontró que para el Pb (II) el experimento 4 (pH=5, tamaño de
partícula=0.4mm, concentración del metal=80ppm, cantidad de cáscaras de
naranja=0.5g, tiempo de contacto=2h, T=500 C, biomasa con reticulación) mostró el
mejor porcentaje de remoción (99.5 %) con capacidad de remoción de 9.39 mg de Pb
(II) / g de cáscara de naranja. El mejor porcentaje de remoción de Zn (II) fue 99.5% y
se obtuvo en el experimento 3 (pH=5, tamaño de partícula=0.48mm, concentración
de metal=100ppm, cantidad de cáscara de naranja=0.5g, tiempo de contacto=4h,
T=250 C y biomasa sin reticulación), cuya capacidad de remoción fue de 9.95 mg de
Zn (II)/ g de cáscara de naranja.
INTRODUCCIÓN

Las cáscaras de naranja han sido utilizadas por diversos autores para la biosorción de
metales pesados. Pinzón (2005) realizó un estudio de caracterización de la cáscara de
naranja para su uso como material biosorbente, en el cual concluyo que las cáscaras
de naranja en las condiciones de reducción y clasificación por tamaños establecidos,
puede ser utilizada como material adsorbente para la eliminación de metales como
por ejemplo el Cr (III) presente en disolución acuosa. Muñoz (2007) estudió la
remoción del Pb (II) donde reportó que a pH 5, 0.2 g de cáscara de naranja
(biosorbente) con tratamiento de reticulación y 50 ml de Pb (II) se obtuvo una
biosorción de Pb (II) de 141.50 mg/g; de igual manera Villanueva (2007) obtuvo una
capacidad máxima de biosorción de Cu (II) 36.10 mg/g a un pH 4.86 con 0.5 g de
biomasa (cáscara de naranja) tratada con CaCl2. Montero (2007), utilizó cáscaras de
naranja previamente secas para la elaboración y evaluación de un sistema continuo
para la remoción de Cr (VI) en soluciones acuosas, construyendo una columna de 16
cm con 4 g de biosorbente seco y 250 ml de Cr (VI). Obtuvo una capacidad máxima
de biosorción de 6.188 mg/g, aproximadamente un 97.07% de remoción. Rozas
(2008), utilizó chacay como carbón activado cubierto con quitosan para la remoción
de Cr (VI), obteniendo un 94.83% de remoción a un pH 7 con 25 mg de biosorbente.
MATERIALES Y METODOS

Procesamiento del material biosorbente: Se utilizaron cáscaras de naranja obtenidas


de una microempresa juguera de la ciudad de Mérida. Las cáscaras fueron sometidas a
dos tipos de tratamiento.

Tratamiento 1: Las cáscaras de naranja fueron cortadas en fracciones de


aproximadamente 5 cm, y posteriormente lavadas con abundante agua para eliminar la
presencia de compuestos indeseables como azúcares, suciedad y elementos solubles en
agua. Posteriormente se secaron durante 24 horas en un horno de laboratorio a 60°C,
con el fin de eliminar la humedad. Las cáscaras ya secas fueron trituradas y cribadas con
un tamiz formado por una malla #40 (.4 mm de diámetro de poro) en la parte superior
y una malla #18 (1 mm de diámetro de poro) en la parte inferior.

Tratamiento 2: Se realize los pasos del tratamiento con excepción del cribado.
Posteriormente se realizó el proceso de dexmetoxilación, para este fin se mezclaron 30
gramos de la biomasa (cáscara de naranja) en 500 ml de una solución de NaOH 0.2 M,
la mezcla fue sometida a agitación constante durante 2 horas, seguidas de un período
de reposo. Luego se procedió a filtrarla haciendo lavados sucesivos con agua desionizada
para eliminar el exceso de NaOH. Posteriormente se secó en una estufa a una
temperatura de 40°C durante 2 horas. Reticulación de la cáscara: A 20 gramos de cáscara
desmetoxilada se le agregaron 500 ml de una solución de CaCl2 0.2 M, ajustando a un
pH 5 (HCl 0.1M). La mezcla se mantuvo en agitación constante a 200 rpm por 24 horas
usando para ello un agitador magnético. Este proceso permitió entrecruzar el polímero,
producir la formación de mallas tridimensionales en la parte interna para así aumentar
la estabilidad mecánica.
Después de la agitación, la mezcla se lavó varias veces con agua desionizada con el fin
de eliminar el exceso de calcio, A continuación se filtró y secará en una estufa a 60°C
durante 6 horas. Por último, el material se cribó de la misma forma que el material del
tratamiento 1.

Preparación de la solución de metal: Las soluciones acuosas con metales se prepararon


disolviendo por separado (PbNO3) y (ZnCl2) en agua desionizada a diferentes
concentraciones 80 y 100 mg/l.

Condiciones instrumentales para el análisis de Pb (II) por absorción atómica:

Se obtuvo:

 Coeficiente de correlación = 0.9994

 Pendiente = 0.0135

Condiciones instrumentales para el análisis de Zn (II) por absorción atómica:


Se obtuvo:

 Coeficiente de correlación = 0.9994

 Pendiente = 0.1897

El diseño experimental utilizado fue el diseño factorial de Youden y Steiner, el cual


permite que con 8 repeticiones se puedan variar y analizar 7 factores a dos diferentes
niveles uno alto y uno bajo.
CONCLUSIONES

El tamaño de la partícula con mayor rendimiento tanto para la remoción de Pb (II) y Zn


(II) fue el de aproximadamente 0.48 mm.

El tipo de tratamiento que favoreció el mayor porcentaje de remoción y la mejor


capacidad de biosorción para el Pb (II) fue el tratamiento 2 (reticulación de la cáscara de
naranja).

El mayor porcentaje de remoción de Pb (II) fue 99.5 % y recae en el experimento 4 y la


mejor capacidad de remoción fue de 9.39 mg de Pb (II)/ g de cáscara de naranja y recae
en el experimento 3.

Se alcanzó un porcentaje de remoción de Zn (II) de 99.5 % y la mejor capacidad de


remoción fue de 9.94 mg de Zn (II)/ g de cáscara de naranja, ambos en el experimento
3.

El pH más apropiado para obtener el mayor rendimiento de remoción de Pb (II) y Zn (II)


fue de 4.99.
RESUMEN

El presente trabajo se dirige hacia el estudio de la remoción de metales pesados como


el plomo y zinc presentes en las aguas residuales del río T´oro Q’ocha, de la ciudad de
Juliaca, que contiene plomo (0,2889 mg/L) y zinc (2,3800 mg/L), y que estas superan los
límites máximos permisibles de los Estándares de Calidad Ambiental Categoría 3, de la
Ley General de Aguas de nuestro país. Aplicando el proceso de precipitación alcalina
utilizando hidróxido de calcio e hidróxido de sodio, los resultados más relevantes
obtenidos en esta investigación se dieron a partir de las variables de operación
planteados para el diseño experimental de superficie de respuestas: pH (9,77) para
Ca(OH)2 y (8,92) para NaOH, respecto a la velocidad de mezcla (40 rpm) para ambos
hidróxidos y para la velocidad de agitación (20 minutos) para ambos hidróxidos, con
estas variables se logró una eficiencia de remoción Pb (99,10%), Zn (99,50%) utilizando
Ca(OH)2 y Pb (98,55%), Zn (99,06%) con NaOH.
De acuerdo al diseño experimental de superficie de respuestas usado y aplicando una
solución matemática general para la localización de puntos óptimos simultáneos a mejor
tratamiento a partir del modelo de segundo orden, se obtiene para el Ca(OH)2 para
ambos metales simultáneamente: pH 9,77; velocidad de agitación 30 rpm y tiempo de
agitación 19,2 minutos; por otra parte para el NaOH los resultados dieron: pH 8,93;
velocidad de mezcla 30 rpm y tiempo de agitación 19,18 minutos.
INTRODUCCIÓN

A partir de la década de los 60’ se incrementa los términos tales como contaminación
del aire y del agua, protección del medio ambiente, ecología. En el presente trabajo de
investigación experimental se presta especial atención a los metales pesados Plomo y
Zinc presentes como contaminantes del rio T’oro Q’ocha en la ciudad de Juliaca, que es
afluente del rio Coata y que este desemboca en el Lago Titicaca.
Como consecuencia de esta contaminación tanto por las aguas residuales, pluviales y
desechos sólidos que hacia ella se evacuan producidos por la misma población, centros
mineros etc. Los efectos adversos son cada vez más notorios como:
- Desaparición de la flora y fauna acuática
- Disminución del oxígeno del agua, entre otros.
En los últimos años existen investigaciones sobre diversos tipos de tratamiento de aguas
de efluentes que de alguna manera tienen tecnologías con caracteristicas propias y de
importancia, pero el principal interés de este trabajo es evaluar la factibilidad y
desarrollo de los principios de diseño experimental de superficie de respuestas de
aplicación general, para cualquier tratamiento de aguas residuales, que permita
conseguir una selección adecuada de los parámetros de tratamiento y respuestas
óptimas en cuanto a remoción de Plomo y Zinc por precipitación alcalina. Para lograr
una eficiencia de remoción óptima de estos metales pesados Pb y Zn se evalúan en
laboratorio pruebas de jarra teniendo como variables pH, velocidad de agitación y
tiempo de agitación, utilizando como precipitantes Ca (OH)2 e NaOH y los resultados
químicos finales luego del tratamiento por su alta resolución, se hace por la técnica de
instrumentación de espectroscopia de emisión por plasma inducido ICP-OES. Tanto el
diseño experimental, prueba de jarras, método instrumental y las variables de operación
aplicados a este trabajo de investigación nos permite definir una nueva alternativa
tecnológica de remoción de metales pesados Pb y Zn de las aguas del rio T’oro Q’ocha
de la ciudad de Juliaca.
Muestra de estudio
La muestra en estudio se tomó del Rio T’oro Q’ocha, en un periodo de lluvia de caudal
constante y por las características del rio, se hizo un muestreo puntual y simple tomando
un volumen de 12 litros para su análisis y tratamiento. Se tomó la muestra con el
dispositivo Van Dorn, llenando a cinco recipientes limpios de plástico de 2.5 litros. De
los cuales 2 litros fueron enviadas a la ciudad de Arequipa a Laboratorios Analíticos del
Sur E.I.R.Ltda para su análisis químico correspondiente, quedando el resto para las
pruebas experimentales a nivel de laboratorio.
Caracterización inicial de las aguas del rio T´oro Q´ocha.
Esta parte de la metodología se basó en caracterizar la muestra de las aguas residuales
del rio T´oro Q´ocha de la ciudad de Juliaca, departamento de Puno, en el Laboratorio
Analíticos del Sur E.I.R.Ltda de la ciudad de Arequipa, donde se obtuvo los resultados
que se muestran en la tabla 3.1

De acuerdo al análisis químico efectuado en las aguas residuales vertidas se observa


que la cantidad de plomo y zinc superan los límites máximos permisibles de los
Estándares de Calidad Ambiental para la Clase 3, donde según la Autoridad Nacional de
Aguas, al Rio T’oro Q’ocha lo clasifica en esta categoría.

Preparación de soluciones químicas para prueba de jarras


a) Preparación de Hidróxido de Calcio Ca(OH)2 al 1% (m/v)

Para un volumen de 500ml de solución Ca(OH)2 al 1%, pesar 5 g de Ca(OH)2 de


pureza del 96,0%, y disolver con agua destilada a un volumen de 500ml en una
fiola graduada.
b) Preparación de Hidróxido de Sodio NaOH al 1% (m/v)

Pesar 5 g de NaOH de pureza del 99,0%, y disolver con agua destilada a un


volumen de 500ml en una fiola graduada. (Gillespie, 1990)

Prueba de jarras
Se utilizó el tratamiento equipo de prueba de jarras, en el que se prueban
diferentes condiciones de operación para la precipitación química del plomo y
zinc, los factores considerados para este proceso son: pH, tiempo de agitación y
velocidad de mezcla.
Para esta prueba se seleccionaron las siguientes sustancias:
a) Agua residual del rio T’oro Q’ocha
b) Precipitante NaOH al 1% en solución.
c) Precipitante Ca(OH)2 al 1% en solución.
El procedimiento que se siguió fue el siguiente:
1. Se prepararon 16 muestras para NaOH y 16 muestras para Ca(OH)2 de 250ml cada
uno en un vaso de precipitados con agitación.
2. En cada uno de los vasos de precipitados del equipo de prueba de jarras, se colocó
volúmenes distintos de solución alcalina al 1% hasta alcanzar el pH deseado, hasta aquí
a una velocidad de 200 rpm por un tiempo de 1 minuto.
3. Para cada ensayo realizado se controla el tiempo de agitación y la velocidad de
mezclado lento donde se da la formación de flocs.
4. Después, durante 2 horas se dejó sedimentar para luego tomar una alícuota de 200
ml de solución y reservar ésta, para su análisis químico posterior.
5. Se hicieron las pruebas necesarias con el precipitante hidróxido de calcio e hidróxido
de sodio.
Al ingresar los datos al programa con un orden aleatorio de diseño central rotatorio de
tres factores codificados en bajo, centro y alto representados por -1, 0 y 1 se tiene el
resultado en la Tabla 3.4 y 3.5 respectivamente.
RESULTADOS

Consideraciones preliminares para cada prueba experimental 4


Las pruebas se realizaron en vasos de ensayo de 400 ml de capacidad, con un volumen
de muestra de 250 ml. El volumen de 400 ml es para evitar que se rebalse la muestra
tratada.
La turbiedad inicial de la muestra de agua de rio está a 36 NTU (Unidades Nefelométricas
de Turbidez) y para el presente estudio el pH de la muestra inicial fue 7,8.
EFICIENCIA DE REMOCIÓN

La eficiencia de remoción de metales se calculó con la ecuación (3.1) y tomando como


datos la remoción real mínima del análisis químico de Pb y Zn reportado en la tabla 4.1
y 4.2

Estos datos calculados en la Tabla Nº 4.12, utilizando Ca (OH)2 nos da con los parámetros
óptimos de: pH (9,77), velocidad de mezcla (40 rpm) y tiempo de agitación (20 min), por
otro lado utilizando NaOH se tiene: pH (8,92), velocidad de mezcla (40 rpm) y tiempo de
agitación (20 min)
CONCLUSIONES
- Frente a la necesidad de encontrar un método adecuado en la remoción de
metales pesados como Plomo y Zinc de las aguas residuales del rio T’oro Q’ocha,
la metodología de precipitación alcalina que se planteó dio resultados
favorables, tanto el hidróxido de calcio e hidróxido de sodio fueron usados
satisfactoriamente como agentes precipitantes. Pero el mejor agente
precipitante para la remoción de metal fue el hidróxido de calcio Ca(OH)2, quien
cumple con la categoría 3 de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Aguas DS Nº 002-2008-MINAM.

- La concentración inicial de metales Pb (0,2889 mg/L), Zn(2,38 mg/L) presentes


en las aguas del Rio T’oro Q’ocha, los cuales superan la Ley General de Aguas en
su categoría 3 donde para Pb es (0,05 mg/L) y Zn (2,00 mg/L), a través del método
de precipitación alcalina se logra una eficiencia de precipitación de Pb (99,10%),
Zn (99.50%) utilizando Ca(OH)2 y Pb (98.55%), Zn (99.06%) utilizando NaOH
respectivamente. Para esto las condiciones de operación óptima con el Ca(OH)2
fue de: pH 9,77; velocidad de mezcla 40,00 rpm y tiempo de agitación 20
minutos, sin embargo para el NaOH fue: pH 8,92; velocidad de mezcla 40,00 rpm
y tiempo de agitación 20 minutos.
RESUMEN

Las arcillas como la bentonita, la caolinita se encuentran en su estado natural en


abundancia en el Perú, son de bajo costo, poseen propiedades de adsorción de iones
metálicos y por lo tanto ayudan a este proyecto de investigación a demostrar que
remueven los metales pesados en aguas contaminadas
Para llevar a cabo esta investigación se ha realizado el estudio de adsorción de plomo
en solución acuosa mediante filtros cerámicos fabricados con arcillas (bentonita,
caolinita y dolomita), se mezcló, molió, tamizó, se seleccionó un rango de tamaño de
grano, se utilizó una matriz de acero y una prensa hidráulica para la compactación del
material y se calcinó a 1100 grados centígrados para obtener los filtros cilíndricos para
su uso en las pruebas de caudal y remoción de plomo.
Se desarrolló una técnica de fabricación de filtros porosos de discos de bentonita-aserrín
y de bentonita, caolinita y dolomita, así como de filtros porosos cilíndricos de bentonita,
caolinita y dolomita, así como de filtros porosos cilíndricos de bentonita, caolinita y
dolomita mediante procesos de mezcla, tamizado, compactación y calcinación en cual
se obtuvieron los siguientes resultados: El sistema Nº1 retiene plomo con un coeficiente
de adsorción de 1mg de Pb/g de absorbente, el sistema Nº2 retiene plomo de 1 mg de
Pb/ g de adsorbente y el sistema Nº3 retiene plomo en un 2 mg de Pb/ g de adsorbente.
INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos, existe una gran problemática con respecto a la contaminación
de las aguas de los ríos, producto de las descargas de las industrias, quienes son los
principales contaminantes de nuestro recurso hídrico, para ello existen métodos
convencionales los cuales no son realizados para ayudar a eliminar estos metales
pesados ya que cuentan con un costo elevado, por ende en la actualidad se demostraron
en muchos casos una solución tanto económica como eficiente. La alternativa propuesta
es la fabricación de filtros hecho a base de arcillas y minerales
En la presente tesis, se removerá el plomo, un elemento tóxico no esencial con
capacidad de bioacumulación, afecta prácticamente a todos los órganos y/o sistemas
del organismo.
La OMS establece un límite de 0.01 ppm de plomo en el agua potable.
MATERIALES Y MÉTODOS
Fabricación del Filtro en forma de disco
Previamente a la fabricación del filtro se realizaron pruebas de compactación con una
prensa hidráulica (Foto N°8) para determinar la densidad de la arcilla compactada y así
saber la cantidad de arcilla en polvo a utilizar. Obtenida la densidad, se calculó la masa
para obtener un disco compacto de arcilla con las características de la Tabla N°2.

Es el filtro resultante del proceso de la compactación y calcinación de la mezcla arcilla -


aserrín. Se caracteriza por un color naranja - marrón.
Fabricación del Filtro Cilíndrico
Para la fabricación del filtro cilíndrico se obtuvo la densidad mediante pruebas de
compactación de igual forma que para los filtros en forma de disco. Es así como obtenida
la densidad, se calculó la masa para obtener un cilindro compacto de arcilla con las
características que se señalan en la Tabla N° 4.

SISTEMAS DE FILTRACION.

En el desarrollo de la presente tesis se evaluaron tres sistemas de filtración dos de ellos


a gravedad y uno con bombeo, tanto para determinar la eficiencia en la adsorción y
filtración de plomo como la producción de agua filtrada en cada uno de ellos. A
continuamos se describen estos sistemas así como sus principales componentes y el
procedimiento de las pruebas.

Sistema de Filtración N°1


El Sistema de Filtración N°1 (ver Foto N° 12) es un sistema a gravedad que trabaja a una
presión hidrostática constante constituido principalmente por un matraz donde se
encuentra la solución de plomo, tubos de vidrio para el control del nivel de agua, una
manguera de silicona que lleva la solución hacia la tubería de PVC de 1 Yz pulg de
diámetro donde se ubica el filtro en forma de disco, cuyas dimensiones se describen en
la Tabla N° 2.
El mencionado sistema fue diseñado por David Peralta P. como un equipo de prueba de
filtración de metales, y en este sistema se realizaron las primeras experiencias de
filtración de plomo en solución acuosa para evaluar el porcentaje de remoción de este
metal para luego diseñar un sistema con mayor producción de agua filtrada.
Sistema de Filtración N°2

El Sistema de Filtración N°2 consiste en un sistema de bombeo que lleva la solución de


plomo por una línea principal hacia cuatro uniones universales instaladas en paralelo
denominadas reactores debido a que en su interior se encuentran los filtros en forma
de disco, los filtros se fijan al accesorio mediante el uso de jebes plásticos para evitar
fugas y garantizar el filtrado de la solución únicamente a través de los filtros. El diseño
se realizó con el objetivo de obtener 65 un mayor volumen filtrado por unidad de tiempo
y de un sistema prototipo de una aplicación de los filtros adsorbentes a nivel industrial.
Sistema de Filtración N°3

El sistema de filtración que se aprecia en la Foto N°16 es un sistema a gravedad diseñado


para evaluar filtros de forma cilíndrica con una mayor área de contacto con la solución
de plomo que los discos y hechos a base de la mezcla de arcillas y dolomita y con una
presentación final similar a los filtros comerciales (con carbón activado) de depuración
de agua potable.
CONCLUSIONES

- Se corrobora la hipótesis planteada al remover en los tres sistemas la concentración de


plomo hasta valores por debajo a los 0.05 ppm.

- Se desarrolló una técnica reproductible de fabricación de filtros porosos de discos de


bentonita-aserrín y de bentonita, caolinita y dolomita, así como filtros cilíndricos de
bentonita, caolinita y dolomita mediante procesos de mezcla, tamizado, compactación
y calcinación.

- Las pruebas de adsorción del sistema Nº1 demuestran que los filtros de disco hechos
de bentonita y aserrín pueden retener plomo con un coeficiente de adsorción de 1 mg
de Pb/ g de adsorbente.

- Las pruebas de adsorción del sistema Nº1 demuestran que los filtros de disco hechos
de bentonita, caolinita y dolomita pueden retener plomo con un coeficiente de
adsorción de 1 mg de Pb/ g de adsorbente.

- Las pruebas de adsorción del sistema Nº1 demuestran que los filtros cilíndricos hechos
de bentonita, caolinita y dolomita pueden retener plomo con un coeficiente de
adsorción de 2 mg de Pb/g de adsorbente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n2/v16n2a23.pdf

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/1774/Apaza_Asqui_Derly_Willer.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3309

https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/43488/52975

https://www.redalyc.org/html/467/46729718001/

http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/3362/1/guerra_aa.pdf

También podría gustarte