Está en la página 1de 3

APELACIÓN DE SENTENCIA DE ALIMENTOS

EXP.  Nº      : 598-2010.


SEC. Dra.: CECILIA AYALA.
APELA SENTENCIA

SEÑOR JUEZ DEL NOVENO JUZGADO DE PAZ LETRADO DE TRUJILLO:

JUANA DE ARCO QUISPE, en los seguidos con Vicente Miranda Rodríguez, sobre Proceso de Alimentos; 
a Ud. digo:

I.    PETITORIO:
Dentro del término de ley y al amparo del Art. 364º concordante con el Art. 365º inciso 1 del Código Procesal
Civil, recurro por vuestro despacho con la finalidad de interponer RECURSO IMPUGNATORIO DE
APELACIÓN CONTRA LA SENTENCIA DE FECHA 31.08.2011, a fin de que el Órgano Jurisdiccional
Superior REVOQUE Y REFORMULE EN EL EXTREMO DEL MONTO DE LOS ALIMENTOS
DEBIENDO SER EL MONTO DE 30 % DE LOS HABERES MENSUALES QUE PERCIBE EL
DEMANDADO COMO MIEMBRO ACTIVO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, en mérito a
los siguientes fundamentos fácticos y jurídicos:

II.   FUNDAMENTACION  FACTICA  Y  JURIDICA:


PRIMERO: Que, mediante Resolución N° Ocho de fecha 31/08/2011, se emitió sentencia en el presente
proceso, en la cual se establece una pensión alimenticia ascendente al QUINCE POR CIENTO (15%) DEL
HABER MENSUAL DEL DEMANDADO, la cual deberá ser abonada mensualmente a favor del menor
alimentista JOSÉ LUIS MIRANDA VASQUEZ, fallo que no lo encuentro arreglado a ley, es por eso que
impugno dicha sentencia.

SEGUNDO: Que, el Ad quo, al momento de establecer la pensión alimenticia, no ha valorado correctamente


la prueba aportada por la recurrente, toda vez que se ha establecido un monto mensual ascendente
al QUINCE POR CIENTO (15%) de los haberes mensuales del demandado, resultando irrisorio e
insuficiente dada las necesidades del menor alimentista y considerando que el menor a la actualidad cuenta
con seis años de edad y cursa estudios primarios y además teniendo en cuenta su etapa de desarrollo tanto
físico como psicológico y los gastos por alimentación, vestido, educación y otras necesidades para el
alimentista incurriendo en error y vulnerando así el primer presupuesto para establecer el QUANTUM de la
pensión alimenticia,  prescrito en el art. 481 del Código Civil: “Los alimentos son regulados por el Juez en
proporción a las necesidades de quién los pide…”. De acuerdo a éste primer presupuesto, las necesidades
del menor alimentista están debidamente  acreditadas en el escrito postulatorio dada su minoría de
edad y sumado a ello que se encuentra realizando estudios primarios, lo cual eleva su costo de vida. Por
lo cual fijarle la pensión mensual ascendente al monto del 15% (Quince por Ciento), deviene en
insuficiente para cubrir satisfactoriamente sus necesidades básicas vitales.
TERCERO: Que, si bien es cierto, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 311º del Código Civil, uno de
los presupuestos que debe valorar el juzgador es el estado de necesidad del alimentista, sin embargo este no es
el único elemento objetivo que debe valorar el juez al momento de determinar la pensión de alimentos, sino
que también es de carácter obligatorio valorar también las posibilidades económicas de quien debe
prestarlos. Así queda ratificado con el artículo en mención cuando establece que debe existir proporción entre
las necesidades del alimentista y los ingresos de quien debe prestarlos. De esta manera, “si al momento de
fijar la pensión de alimentos se deben tener en cuenta los ingresos del alimentante, y si la necesidad del
alimentista no está restringida a lo estrictamente necesario para sobrevivir sino que se trata de un concepto
subjetivo más amplio, entonces se puede concluir que el verdadero limite a la pensión de alimentos lo
constituye la posibilidad del alimentante u obligado [1]. E incluso esta puede llegar a afectar la modalidad de
pago de la obligación alimenticia que puede ser fijada en dinero o in natura. Sin embargo, tal como se puede
evidenciar de la sentencia impugnada, el señor juez no ha valorado este segundo presupuesto  (posibilidades
del obligado), que tal como se exponía en líneas precedentes, constituye el verdadero límite al fijarse los
alimentos; toda vez que el juzgador no ha tenido en cuenta que el hijo del demandado,  JULIO ALBERTO
MIRANDA GUZMÁN, tiene a la actualidad 24 años de edad, y ya no cursa estudios profesionales en la
Universidad Privada Cesar Vallejo de Trujillo, sino que se encuentra en dicha casa de estudios universitarios
estudiando el curso de ESPECIALISTA EN REDES CCNA, EXPLORACION V4.0-CISCO CERTIFIED
NETWORK ASOCIATE, el mismo que es posterior a los estudios universitarios que exige una carrera
profesional y, que también a la actualidad debe de haber concluido, por haber excedido el plazo establecido
para cada semestre académico. Asimismo, conforme se aprecia de la constancia de estudios adjuntadas por el
demandado, los gastos escolares de la hija del demandadoSHARON MARGARITA MIRANDA
GUZMÁN, asciende a S/. 180.00 (CIENTO OCHENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES) mensuales, monto que
sería aproximadamente la pensión alimenticia del alimentista de darse el 15% de los ingresos del demandado
que como sabemos incluye alimentos, vestido, educación y recreación.      
CUARTO: Asimismo, tampoco se ha tenido en cuenta que el órgano jurisdiccional ordenó una medida
cautelar temporal de asignación anticipada, la cual fue acudida por el demandado José Luis Miranda Vásquez
por el monto equivalente al TREINTA POR CIENTO (30 %) DE LA REMUNERACIÓN MENSUAL
QUE PERCIBE COMO MIEMBRO ACTIVO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, incluidas
gratificaciones, bonificaciones y demás beneficios con carácter permanente, y que respecto a dicha medida
cautelar, dentro del plazo de ley, el demandado no presentó medio impugnatorio alguno, por lo que se
puede presumir se encontraba conforme con la misma.

QUINTO: Señor Juez, que la recurrente a la actualidad no cuenta con un trabajo estable y bien remunerado,
puesto que debido a la edad en la que se encuentra el menor alimentista y por su delicado estado de salud, no
puede desempeñarse tranquilamente en un trabajo u oficio, ya que debe dedicarse al cuidado exclusivo de su
menor hijo; por lo cual el monto establecido en la sentencia resulta irrisorio para el mantenimiento del menor.

III. NATURALEZA DEL AGRAVIO:


Que, la referida sentencia es de naturaleza patrimonial, en ese sentido no fijar una pensión alimenticia
mensual ascendente al TREINTA POR CIENTO (30%) DE LOS HABERES MENSUALES QUE
PERCIBE EL DEMANDADO, a favor del menor alimentista se estaría perjudicando y atentado contra su
derecho constitucional, fundamental e irrenunciable como así está consagrado el derecho a los alimentos ya
que el monto establecido en la sentencia no cubre los gastos que requiere la manutención del menor.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Sr. Juez, pido se sirva admitir el recurso de Apelación y elevar los actuados al Superior Jerárquico a fin
de que sea examinada y Revocada en su oportunidad.
Trujillo, Setiembre del 2011.

[1] BELTRAN DE HEREDIA Y ONIS, P. de los alimentos entre parientes. En comentarios al código civil y compilaciones forales
(Dirigidos por ALBALADEJO GARCIA, M.) Madrid, 1982.

También podría gustarte