Está en la página 1de 24

_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA VS. OIT EN EL PARO DE AVIANCA

MARÍA C. CORREA; LEIDY TUÑÓN G.; SANDRA M. TABORDA; KAREN A. MIRANDA y YULANY ESCÁRRAGA

Derecho Laboral y Colectivo en Talento Humano, Profesional en la gestión de la Seguridad y Salud


Laboral, Departamento de Ciencias Sociales, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

INTRODUCCIÓN

El sindicalismo se originó y desarrolló en Colombia ente 1910 y 1945, no existe


consenso sobre las dinámicas internas de esa clase, sus formas de resistencia
o adaptación a la represión. (Rendón Merino, 1995). Esta ideología fue
importada desde Europa, por los primeros inmigrantes, a principios de siglo y
como influencia directa de la revolución bolchevique rusa. (Rendón Merino,
1995)

Cuando hablamos de la Evolución del sindicato inmediatamente nos dirigimos a


la ley 83 DE 1931 en sus Artículos 1° y 2do. donde se reconoce a los
trabajadores el derecho de asociarse libremente y el derecho de constituirse
libremente en sindicato.

Al referirnos a la conformación de los sindicatos en Colombia, lo primero que


identificamos es que el derecho sindical, es libre y con la voluntad de cada uno
de los integrantes, empleados y empleadores. Los miembros de la fuerza
pública no están autorizados porque son guardianes del orden público. (Ley 83,
1931)

Hay variedad de modelos sindicales. Existen confederaciones sindicales


adscritas a algún partido político, también hay sindicatos profesionales que
agrupan a colectivos específicos como por ejemplo pilotos de aviación y
médicos. (Cebrián, & Moreno, 2015).
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

En el Código Sustantivo del Trabajo en su Artículo 356. Los sindicatos de


trabajadores se clasifican en: sindicatos de empresa, de industria o rama de
actividad, gremiales y de oficios varios.

“En cualquier caso, la existencia de organizaciones sindicales es sin lugar a


dudas un factor determinante en las relaciones laborales actuales” (Cebrián, &
Moreno, 2015) y “consiguen minimizar las diferencias entre los trabajadores y
controlan los posibles abusos de la empresa en la promoción o el despido.”
(Cebrián & Moreno, 2015)

Tenemos como ejemplo el Sindicato ACDAC de los pilotos de la empresa


AVIANCA, quienes el 15 de marzo de 1949, crearon la Asociación Colombiana
de Aviadores Civiles "ACDAC". (ACDAC, s.f.), que con el fin de proteger los
derechos de los pilotos se agremiaron y vienen buscando el bien común.

CASO HUELGA AVIANCA

Después de varios hechos que sucedieron entre los trabajadores y la empresa


Avianca, desde principios de los 40’, el sindicato ACDAC en enero de 2014
empieza el proceso de peticiones. (Universidad externado de Colombia, 2017)

En agosto de 2017 “Motivados por los constantes incumplimientos legales, así


como la negativa a negociar los pliegos de peticiones con la ACDAC la
Asamblea General del sindicato tomó la decisión de hacer una huelga” (Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal - Sala de decisión de tutelas,
STP4537, 2018).

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal - Sala de decisión de


tutelas, STP4537 (2018), menciona que “AVIANCA S.A. instauró demanda ante
el Tribunal Superior de Bogotá, para que fuera declarada la ilegalidad de la
huelga”, siendo ésta declarada ilegal por el Tribunal Superior de Bogotá;
decisión que se apeló ante la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

(Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal - Sala de decisión de


tutelas, STP4537, 2018).
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

PREGUNTA PROBLEMA

¿Por qué la huelga de pilotos de Avianca, declarada ilegal, puso en tela de


juicio al movimiento sindical en Colombia y la validez de las huelgas?

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la controversia por la ilegalidad de la huelga de pilotos de AVIANCA y


la tensión entre los derechos sindicales en Colombia.

Objetivos Específicos

1. Examinar por qué la huelga de pilotos de Avianca fue ilegal y generó


tanta controversia.

2. Identificar por qué la declaratoria de ilegalidad de la huelga generó


tensión entre los derechos sindicales.

3. Investigar cómo se debe realizar una huelga en empresas que prestan


servicios públicos como el transporte.
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

MARCO CONCEPTUAL

Los sindicatos son una asociación de trabajadores mancomunados bajo unos


ideales colectivos y tienen como objetivo principal velar y dirigir sus acciones
por el bienestar de los afiliados. Toda persona es libre de afiliarse o desafiliarse
a un sindicato. Como nos indica la Constitución Política de Colombia en su
artículo 39. “Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir
sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento
jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución. La
estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones
sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios
democráticos”.

El artículo 38 de la Constitución Política garantiza el “derecho de libre


asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas
realizan en sociedad y explica que la asociación además de ser libre puede
realizar actividades para la sociedad y por ende por el desarrollo de los mismos
individuos prolongando los derechos de libertad y en defensa de los intereses
comunes”.

Existen varios tipos de Sindicatos como lo define (Linares, 2019, p.10, cartilla
S1):
1. De empresa: si están formados por individuos de varias profesiones,
oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa,
establecimiento o institución.
2. De industria o por rama de actividad económica: si están formados por
individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria
o rama de actividad económica.
3. Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión,
oficio o especialidad.
4. De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas
profesiones, disímiles o inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los
lugares donde no haya trabajadores de una misma actividad, profesión u oficio
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

en número mínimo requerido para formar uno gremial, y solo mientras


subsista esta circunstancia.

La estructura Sindical en Colombia según (Linares, 2019, p. 4, cartilla S2) es la


siguiente:
1. Sindicatos de primer grado (SUTEV, sindicato único de trabajadores de la
educación del valle del cauca)
2. Sindicatos de segundo grado (FEDERACIONES)
3. Sindicatos de tercer grado (CONFEDERACIONES, CUT, CGT, CTC)
4. Organizaciones Internacionales (FSM, CSI, etc.).

(Linares, 2019, p. 6, cartilla S2) menciona que “Las negociaciones colectivas


sirven para determinar las remuneraciones y las condiciones de trabajo de
aquellos trabajadores a los cuales se aplica un acuerdo que se ha alcanzado
mediante negociaciones entre dos partes que han actuado libre, voluntaria e
independientemente. Por otra parte, hace posible que empleadores y
trabajadores definan, mediante acuerdo, las normas que regirán sus relaciones
recíprocas. (OIT, 2001)”.

(Linares, 2019, p. 9, cartilla S3) nos define huelga como la “suspensión


colectiva temporal y pacífica del trabajo, efectuada por los trabajadores de un
establecimiento o empresa con fines económicos y profesionales propuestos a
sus empleadores y previos los trámites establecidos en el presente título (art.
429 C.S.T.)”.

Es valida la huelga cuando se realiza, bajo la ley y no está comprometido un


servicio esencial, que satisfaga una necesidad de interés general, en forma
regular y continua, de acuerdo con un régimen jurídico especial, bien que se
realice por el Estado, directa o indirectamente, o por personas privadas.
(Linares, 2019, cartilla S3).

(Linares, 2019, p. 10, cartilla S3) nos define el Arbitraje como “mecanismo
establecido en la Constitución Política y en la Ley, mediante el cual, las partes
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

involucradas en un conflicto de carácter transigible, delegan expresamente su


solución a un Tribunal de arbitramento, integrado por uno o tres árbitros
especialistas (particulares) en el tema a dirimir, el cual queda transitoriamente
investido de la facultad de administrar justicia, prefiriendo una decisión
denominada laudo arbitral, la cual tiene los mismos efectos de una sentencia
preferida por los jueces de la República” (Cámara de Comercio de Barranquilla,
2015)”.

La Asociación Colombiana de Aviadores Civiles ACDAC es un sindicato gremial


que agrupa a todos los pilotos de aviones de Colombia. “La personería Jurídica
fue conferida por el Ministerio de Justicia con el número 219 de agosto 13 de
1949. Hoy la ACDAC agrupa a más de 650 aviadores al servicio de
15 empresas en todo el país. Tiene su sede en Bogotá. Es miembro de la
Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas
(IFALPA) y de la Federación Latinoamericana de Pilotos (FLAP).” (ACDAC,
s.f.)

El concepto de servicio público esencial y el derecho de huelga fue expedido en


1950 mediante los Decretos de estado de sitio 2663 y 3740, adoptados como
legislación permanente por la Ley 141 de 1961. Esta normativa laboral tiene
como fundamento la Constitución de 1886 y, en materia del mundo del
trabajo, la reforma constitucional de 1936 que en su Artículo 182 expresó: “Se
garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos.” (Ostau de
Lafont de León, & Niño Chavarro, 2014). Asimismo, en el Artículo 430 instaura
“la prohibición de la huelga en los servicios públicos y define que son servicios
públicos toda actividad organizada que tienda a satisfacer necesidades de
interés general en forma regular y continua”. (Ostau de Lafont de León, & Niño
Chavarro, 2014).
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

1. Huelga de pilotos de Avianca fue ilegal y generó mucha


controversia.

Intento tras intento han realizado los pilotos de Avianca para que sus
peticiones sean atendidas, pero siempre han fallado en su contra. El sindicato
ACDAC tiene muchas razones para que sus pilotos hayan tomado la decisión de
estar en huelga; razones que buscan solucionar temas relacionados con
condiciones de seguridad y eliminar la discriminación de ellos frente a los otros
aviadores de la región. (Narváez Ortega, 25 de septiembre de 2017).

Este conflicto colectivo que negocia Avianca “ha sido un caso muy particular en
Colombia, no solo por su importancia económica y por las consecuencias para
la ciudadanía, sino porque se ha realizado de manera irregular al no seguir el
procedimiento que la ley establece para su solución.” (Camacho, 23 de octubre
de 2017).

Tras no llegar a un acuerdo sobre las peticiones que hacían los pilotos del
sindicato de Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) hacen cese de
actividades durante 51 días (Morales, 20 de octubre de 2017). decisión que
ellos podían tomar si habían sido convocados a asamblea los cerca de 8.500
trabajadores directos de Avianca y donde ésta debía estar respaldada por el
voto de la mitad más uno de los trabajadores. (Justicia, 7 de octubre de 2017).

El tribunal Superior de Bogotá (TSB) determinó que la huelga de los pilotos de


Avianca afiliados a Acdac, es ilegal. “El fallo argumenta que los aviadores
prestan un servicio público esencial, como lo indican la Ley 336 de 1996 y la
jurisprudencia de la Corte Constitucional (sentencias C-450 de 1995 y T-987
de 2012), de manera que la huelga en el caso de quienes prestan este servicio
está prohibida”. (Camacho, 23 de octubre de 2017). Los trabajadores debían
seguir las reglas, las mayorías establecidas en el artículo 444 del Código
Sustantivo del Trabajo. (Colprensa, 13 de febrero de 2018). Además, existían
razones para respaldar esa decisión legislativa por cuanto su suspensión ponía
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

en riesgo la salud, la seguridad y la vida de la población. (Nación, 29 de


noviembre de 2017).
Un documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece
que un servicio es considerado esencial cuando su "interrupción podría poner
en peligro la vida, la seguridad o la salud de la persona en toda o parte de la
población." (Economía y Negocios, 18 de octubre de 2017).

El caso estaba en manos del magistrado Octavio Tejeiro de la Sala Civil, quien
presentó ante sus compañeros una ponencia que pedía declarar legal la
huelga, lo que generó toda una discusión en los pasillos del Palacio de Justicia,
por lo que podía implicar un "enfrentamiento" entre las Salas de la Corte
Suprema. No obstante, su posición no tuvo la mayoría de votos necesarios y la
tutela fue rechazada: cinco votos contra dos. (Redacción Judicial, 18 de julio
de 2018).

Esta decisión de ilegalidad también contó con el salvamento de tres


magistrados quienes mostraron su desacuerdo con el fallo. (Colprensa, 13 de
febrero de 2018). Analistas laborales habían advertido que el fallo no podría
poner fin a la huelga de manera inmediata, pues la Acdac tiene todavía el
recurso de apelación ante la sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
(Vega Barbosa, 6 de octubre de 2017).

(Escuela Nacional Sindical, 2017) “A la CUT no se le permitió coadyuvar en el


proceso, lo cual no solo vulneró la libertad y autonomía sindical, sino también
el debido proceso”, además, “no se constató el cese de actividades en la forma
debida. Se debieron revisar todas las actas que se produjeron en el transcurso
de la huelga, como una manera de demostrar su ocurrencia omitiéndose este
requisito, agregó la abogada Sandra Muñoz”. (Escuela Nacional Sindical,
2017).

Como lo indica la Magistrada Clara Cecilia Dueñas Quevedo citado por (Escuela
Nacional Sindical, 2017): La sala mayoritaria calificó como esencial un servicio
que claramente no tiene ese carácter, desatendió el reconocimiento de
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

sindicato gremial que de buena fe hicieron las partes en las convenciones


colectiva de trabajo e impuso al sindicato requisitos de imposible
complimiento.

“Todas estas exigencias, irracionales y desproporcionadas frustran la lucha


sindical y su fin último de conjugar el desarrollo económico y la justicia social,
y hacen que el derecho a la huelga en Colombia sea un simple recurso retórico,
carente de sustancia”. (Escuela Nacional Sindical, 2017).

“La OIT dejó claro que un servicio no esencial puede convertirse en esencial
cuando la duración de una huelga rebasa cierto período o cierto alcance y pone
en peligro la vida, la seguridad o la salud de las personas; que por ser servicio
de importancia trascendental, en caso de huelga puede justificarse la
imposición de un servicio mínimo”, lo cual no sería incompatible con los
principios de la libertad sindical, que nadie debe ser objeto de sanciones por
realizar o intentar hacer una huelga; lo que no ocurrió en el caso de Avianca,
que despidió a 107 de los pilotos que participaron en la huelga y sancionó a
109. (Escuela Nacional Sindical, 2018).

Según Diógenes Orjuela citado por (Escuela Nacional Sindical, 2018). “No es
Avianca sino el Gobierno colombiano el que ahora tiene que responder ante la
OIT por su comportamiento en la huelga de Avianca, y también los jueces que
la declararon ilegal deben corregir los errores cometidos.” Por ahora hay una
demanda que ACDAC interpuso ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Organización de Estados Americanos, los cuales tienen el caso
en estudio. (Escuela Nacional Sindical, 2018).
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

2. La declaratoria de ilegalidad de la huelga generó tensión entre


los derechos sindicales

La huelga de pilotos en Colombia, es un hito fundamental, pues de dicha


experiencia se entiende lo que puede generar a un país, usuarios, trabajadores
y al empleador, no solo en términos monetarios. (Bello Núñez, 2018, p. 25).

Después de que el Tribunal Superior de Bogotá sala Laboral y la Corte


Suprema de Justicia, en sus respectivos fallos no conceden las pretensiones de
la asociación sindical declarando la ilegalidad de la huelga en virtud del artículo
450 del Código Sustantivo del Trabajo” (Bello Núñez ,2018)., en Colombia se
genera tensión en los derechos que tienen todos los trabajadores
sindicalizados.

(Tarazona & Chipatecua, 2018, p. 29, 44) manifiesta que en la Constitución


colombiana la libertad Sindical se considera un derecho fundamental mientras
el derecho a la huelga no, está siendo cada vez más revaluado y dejado en el
olvido; el derecho a la huelga es un derecho que el sistema no ha podido
bloquear, lo que es paradójico, porque el momento actual es adverso para el
ejercicio de la huelga, por la arremetida de los empresarios del mundo, y de
Colombia, contra este derecho.

En Colombia, los empresarios también han cerrado filas, por lo que a todo lo
llaman huelga y todo lo quieren es ilegalizar; y frente a este tema han sido
secundados por los fallos de la Corte Suprema de Justicia, en donde casi todas
las huelgas que ha fallado, las ha declarado ilegales, sea que las dificultades
jurídicas son inmensas, o por cualquier mínimo error en el trámite. (Tarazona
& Chipatecua, 2018, p. 44).

La OIT también dice que no es permitido despedir a los artífices de una huelga
que se declare ilegal, pero en Colombia las consecuencias de su ilegalidad son
el despido de quienes participan en ella. Y más aún cuando la huelga es de un
servicio público esencial, como paso con los trabajadores de Avianca. Esa sola
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

disposición muestra que la huelga no es un derecho sino una prohibición.


(Tarazona & Chipatecua, 2018, p. 44). Por lo que, el resultado es que las
huelgas que los empleadores acusan por ilegales tienen una altísima
probabilidad de ser declaradas ilegales por la Corte Suprema. (Tarazona &
Chipatecua, 2018, p. 50).

En Colombia todos están consternados puesto que la OIT manifiesta que el


transporte aéreo no es un servicio público esencial, contrario a lo considerado
por la Corte Constitucional. Definitivamente, “hay aspectos que se deben
tratar, mejorar o implementar para obtener un buen cuerpo normativo o
alternativas empresariales cuando se presente una huelga” existen falencias
significativas en la práctica de estos mecanismos. (Tarazona & Chipatecua,
2018, p. 72).

Esta declaratoria de nulidad, coloca a muchas empresas con poder de manejar


sus intereses como bien crean, y hasta de coaccionar a quienes quieren; y con
ello buscan asociarse mejorando las condiciones de muchas compañías
colombianas, genera miedo y desconfianza en la asociación libre y espontánea
de los empleados y coloca en duda la libre asociación de los empleados
sindicalizados de las compañías colombianas.

Es fundamental que exista el derecho a la huelga, ya que es el único


mecanismo efectivo que hace que empleadores se sienten y escuchen a los
trabajadores, más de ser un obstáculo como lo ven muchos empleadores;
como lo manifiesta (Castañeda Ruiz & Galeano Rodríguez, 2015, p. 85)
“aunque en los últimos años, el ejercicio de la huelga se ha hecho muy
frecuente, todavía existe el temor de los trabajadores a participar en ella, ya
que temen ser incluidos en las llamadas “listas negras”, ser perseguidos por
sus empleadores o perder sus empleos”.

Es triste que se desconozca la posibilidad que se pueda realizar una huelga en


el servicio de transporte, que se desconozca la doctrina de OIT sobre el
derecho universal a la huelga. No se explican en qué momento el trasporte
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

aéreo fue señalado como servicio público esencial (Sentencia T 97697, 5 de


abril de 2018). amparados de que, al ser un servicio masivo, por la
globalización se ha implementado su utilización siendo este vital.
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

3. La huelga en empresas que prestan servicios públicos como el


transporte.

Actualmente en Colombia está prohibido hacer huelga en las actividades


definidas legalmente como Servicios públicos Especiales, donde la Constitución
de 1991 nos señala: la seguridad social, la educación, la salud, el transporte,
entre otros. Todos éstos son considerados muy importantes que “deben ser
prestados en forma permanente, sin que sea admisible ninguna interrupción,
pues ésta tendría efectos catastróficos para la economía y para los derechos
fundamentales de los usuarios”. (Uprimny, 3 de noviembre de 2012).

En el artículo 56 constitucional, la Sentencia C-473 de 1994 “garantiza y


reconoce el derecho de huelga, pero no lo hace en los servicios públicos
esenciales definidos por el legislador, y estimó que, por regla hermenéutica,
esa limitación descrita es de aplicación restrictiva y privilegia el principio in
dubio pro libertate derivado de los artículos 2º y 5º de la Constitución.”
(Tarazona & Chipatecua, 2018, p.p. 56-57).

El CST prohíbe la huelga en todos los servicios públicos, aunque no sean


esenciales, no hay una regulación de servicios mínimos. Lo que va en contravía
de la resolución de OIT, que dice que la huelga en servicios públicos no se
puede prohibir, lo que se debe es definir qué es un servicio público esencial y
establecer de manera específica cuáles lo son. Es decir, no prohibir la huelga
sino limitarla, que se garanticen servicios mínimos. (Tarazona & Chipatecua,
2018, p. 48).

“La “esencialidad” de un servicio público para efectos de restringir la huelga


cuenta con orientaciones del Comité de Libertad Sindical de la OIT, que ha
considerado que la restricción de la huelga, además de los órganos del Poder
Público, debe establecerse en los servicios públicos cuya interrupción ponga en
peligro la vida, la seguridad y la salud de las personas, total o parcialmente.
No obstante, no existen convenios o recomendaciones de la OIT que regulen el
derecho de huelga.” (Tarazona & Chipatecua, 2018, p.p. 57-58).
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

El ejercicio de una huelga se limita en los SPE y, “habiéndose ejercido, se


termina en cualquier actividad cuando la huelga ha pasado de 60 días, por
intervención del Ministerio de Trabajo convocando un tribunal de arbitramento;
por votación de los huelguistas para recurrir a la vía arbitral o por el exótico
evento del retiro del pliego de peticiones mientras se está en huelga.”
(Tarazona & Chipatecua, 2018, p. 58).

“Las consecuencias de declarar una huelga en un servicio público esencial


concretan una causal de ilegalidad con consecuencias funestas para una
organización sindical, ya que el empleador afectado podrá terminar los
contratos de trabajo de los protagonistas de esta o de quienes persistan
después de la declaratoria, aun si tienen fuero sindical y sin autorización
judicial previa” y también, podrá cancelar el registro sindical y personería
jurídica exigiendo el pago de los perjuicios que se ocasionaron con la huelga
ilegal. (Tarazona & Chipatecua, 2018, p. 58).

Como lo manifiesta (Tarazona & Chipatecua, 2018, p. 57) en el caso de


Avianca, como había una ley que consagra como servicio público esencial al
transporte terrestre, el sindicato se siente legitimado para hacer la huelga,
siendo esto peligroso, indicando que, acorde con los parámetros de la
Organización Internacional del Trabajo OIT, el trasporte aéreo no es
materialmente un servicio público esencial.

Realizar una huelga para servicios públicos esenciales, como el transporte; es


muy riesgoso; por lo general será declarada ilegal. No hay normas
actualizadas que incluyan “los limitantes en el ámbito de servicio público
esencial, para el transporte aéreo y su tecnicidad, para evitar llegar a estas
instancias”. (Bello Núñez, 2018, p.p. 22-23). y así; que la parte
jurisprudencial, la cual puede dar mayor entendimiento, no sigan generando
vacíos en cuanto al personal aeronáutico sindicalizado se refiere.
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

DESARROLLO DEL CASO DE LA HUELGA DE PILOTOS DE AVIANCA

Después de varios hechos que sucedieron entre los trabajadores y la empresa


Avianca, se destacan según lo definido por (Universidad Externado de
Colombia, 2017), las siguientes fechas como cruciales para el inicio de la
segunda huelga más larga de la historia:

- Enero de 2014, la ACDAC presentó más de 16 acciones legales contra


Avianca.
- Marzo de 2014, se convoca al Tribunal de Arbitramiento.
- Septiembre de 2015, Avianca denunció el pliego de peticiones de la
ACDAC.
- Octubre 2015, la Asociación retiró el pliego y finaliza el Tribunal de
Arbitramiento.

En el año 2017 Motivados por los constantes incumplimientos legales, así como
la negativa a negociar los pliegos de peticiones con la ACDAC, deciden hacer
una huelga.

- 8 de agosto de 2017, la Asamblea General del sindicato tomó la


decisión de hacer una huelga” (Corte Suprema de Justicia, Sala de
Casación Penal - Sala de decisión de tutelas, STP4537, 2018).
- 11 de septiembre 2017, “La Asociación decidió no continuar con las
negociaciones.” (Universidad Externado de Colombia, 2017).
- 12 de septiembre 2017, “La ACDAC publicó un video explicando la
legalidad de una huelga laboral.” (Universidad Externado de Colombia,
2017).
- 15 de septiembre 2017, “ACDAC somete a votación la huelga en su
Asamblea de afiliados.” (Aviacol.net, 21 de octubre de 2017). “La
Asociación anunció la huelga.” (Universidad Externado de Colombia,
2017).
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

- 16 de septiembre 2017, “El Gobierno Nacional inició esfuerzos de


mediación a través del Ministerio del Trabajo.” (Universidad Externado de
Colombia, 2017).
- 20 de septiembre 2017, “ACDAC señaló como «hora cero» de la
huelga las 4:00 a.m., momento desde el cual sus afiliados cesaron sus
labores e inició la huelga”. (Universidad Externado de Colombia, 2017).
- 22 de septiembre 2017, “La disputa entre las partes fue llevada a la
opinión pública, lo cual generó una gran guerra mediática.” (Universidad
Externado de Colombia, 2017).
- 23 de septiembre 2017, “Se dio la cancelación masiva de vuelos y
aumento generalizado de precios” (Universidad Externado de Colombia,
2017).
- 25 de septiembre 2017, Avianca presenta demanda ante el Tribunal
Superior de Bogotá para buscar la declaratoria de ilegalidad de la
huelga.” (Aviacol.net, 21 de octubre de 2017).
- 26 de septiembre 2017, “Avianca presentó su última propuesta; la
ACDAC no aceptó.” (Universidad Externado de Colombia, 2017).
- 27 de septiembre 2017, “se termina la instancia de negociación
directa.” (Aviacol.net, 21 de octubre de 2017).
- 28 de septiembre 2017, “el Ministerio de Trabajo convoca al Tribunal
de Arbitramento Obligatorio.” (Aviacol.net, 21 de octubre de 2017). El
paro fue llevado a instancias legales con una demanda por parte de
Avianca. No obstante, el Tribunal Superior de Bogotá no admitió la
demanda declarando que la misma no cumplía con todos los requisitos
que exige la Ley Laboral para que se declarara ilegal el cese de
actividades. (Universidad Externado de Colombia, 2017).
- 30 de septiembre 2017, “La Aerocivil dio luz verde a la contratación de
pilotos extranjeros para mitigar el impacto del paro.” (Universidad
Externado de Colombia, 2017).
- 2 de octubre 2017, “ACDAC interpone la tutela ante el Tribunal
Administrativo de Cundinamarca para revocar la convocatoria al Tribunal
de Arbitramento.” (Aviacol.net, 21 de octubre de 2017).
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

- 6 de octubre 2017, “Avianca designa a Carlos Ernesto Molina Monsalve


como su árbitro ante el Tribunal de Arbitramento. Ante la negativa de
ACDAC de nombrar su representante, el Ministerio de Trabajo le asigna,
por sorteo, a María del Carmen Chaín quien no aceptó por motivos
personales. El Tribunal Superior de Bogotá falló la ilegalidad de la huelga
en primera instancia. ACDAC apeló la decisión ante la sala laboral de la
Corte Suprema de Justicia. (Aviacol.net, 21 de octubre de 2017).
- 9 de octubre 2017, “60 pilotos decidieron dejar la huelga para retomar
sus labores. Ese mismo día, los controladores aéreos iniciaron
operaciones en solidaridad con los pilotos.” (Universidad Externado de
Colombia, 2017).
- 10 de octubre 2017, “Avianca logró la imputación de cargos contra el
capitán Jaime Hernández, presidente de la ACDAC, por pánico
económico.” (Universidad Externado de Colombia, 2017).
- 12 de octubre 2017, la ACDAC cambia de posición y anuncia “de que
volverían a trabajar, siempre y cuando no hubiera represalias contra los
pilotos.” (Universidad Externado de Colombia, 2017). El Ministerio de
Trabajo elige a Luis Enrique Cuevas como el nuevo árbitro en
representación de ACDAC ante el Tribunal de Arbitramento. (Aviacol.net,
21 de octubre de 2017).
- 17 de octubre 2017, “el Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó
la tutela interpuesta por ACDAC en contra del Tribunal de Arbitramento
Obligatorio. El sindicato apeló la decisión ante el Consejo de Estado.”
(Aviacol.net, 21 de octubre de 2017).
- 18 de octubre 2017, “la Corte Suprema de Justicia solicita al Tribunal
Superior de Bogotá la revisión del audio de la audiencia del 6 de octubre,
donde se declaró la ilegalidad de la huelga en primera instancia, por
fallas técnicas en el audio de la grabación.” (Aviacol.net, 21 de octubre
de 2017).
- 19 de octubre 2017, “por sorteo se designa a Elsy del Pilar Cuello
Calderón como el tercer árbitro del Tribunal de Arbitramento.”
(Aviacol.net, 21 de octubre de 2017).
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

- 23 de octubre 2017, “el Tribunal Administrativo de Antioquia remite la


tutela interpuesta por ACDAC en Medellín al Tribunal Administrativo de
Cundinamarca en cumplimiento al Decreto 1834 de septiembre de 2015.”
(Aviacol.net, 21 de octubre de 2017).
- 9 de noviembre 2017, Termina paro de pilotos “convertido en la
segunda huelga, con mayor impacto en el sector aeronáutico mundial,
después de la presentada en Iberia en el año 2012.” (Universidad
Externado de Colombia, 2017).
- 4 de octubre 2017, “AVIANCA S.A. instauró demanda ante el Tribunal
Superior de Bogotá, para que fuera declarada la ilegalidad de la huelga.”
(Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal - Sala de decisión de
tutelas, STP4537-97697, 2018)
- 6 de octubre 2017, “el Tribunal Superior de Bogotá en audiencia falló
declarando la ilegalidad de la huelga con fundamento en que: (i) el
servicio de transporte aéreo es un servicio público esencial, y (ii) la
votación de la huelga no consultó a todos los trabajadores de la
empresa.” (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal - Sala de
decisión de tutelas, STP4537-97697, 2018).
- 29 de noviembre 2017, “la Sala Laboral de la Corte Suprema de
Justicia avaló la decisión del Tribunal Superior de Bogotá que declaró
ilegal la huelga de pilotos de Avianca liderada por la Asociación
Colombiana de Aviadores Civiles (ACDAC).” (Escuela Nacional Sindical,
2018).
- Agosto 2018, “ACDAC interpuso ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Organización de Estados Americanos, los cuales
tienen el caso en estudio.” (Escuela Nacional Sindical, 2018).
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

BIBLIGRAFÍA

ACDAC Asociación Colombiana de Aviadores Civiles. (s.f.) Historia. Recuperado


de https://www.acdac.org/quienes-somos/historia
Aviacol.net. (21 de octubre de 2017). Fechas clave del proceso entre ACDAC y
Avianca–Cronología. Recuperado de
https://www.aviacol.net/noticias/fechas-clave-proceso-acdac-avianca-
cronologia.html
Bello Núñez, D. P. (2018). La Huelga de Pilotos Comerciales en Colombia:
Desafíos y Oportunidades para la Industria Aérea en Materia Jurídica.
(Trabajo de Grado, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17591/Bello
NuñezDanielaPaola2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Camacho, A. (23 de octubre de 2017). Avianca vs. ACDAC: historia de una
huelga inusitada. Razón Pública. Recuperado de
https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-
29/10638-avianca-vs-acdac-historia-de-una-huelga-inusitada.html
Castañeda Ruiz, M. A. & Galeano Rodríguez, L., F. (2015). El derecho Sindical,
Un derecho ficticio. (Tesis de Grado, Universidad Autónoma
Latinoamericana Medellín). Recuperado de
http://repository.unaula.edu.co:8080/bitstream/123456789/600/1/unaul
a_rep_pre_der_2015_derecho_sindical.pdf
Cebrián, I., & Moreno, G. (2015). Los sindicatos. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=
4184310&ppg=1
Código Sustantivo del Trabajo [CST]. Artículo 356. Los sindicatos de
trabajadores. Leyes.co. Colombia, (2014-2019). Recuperado de
http://leyes.co/codigo_sustantivo_del_trabajo/356.htm
Colprensa. (13 de febrero de 2018). Huelga de pilotos de Avianca si fue ilegal:
Corte Suprema. El país. Recuperado de
https://www.elpais.com.co/colombia/huelga-de-pilotos-de-avianca-si-
fue-ilegal-corte-suprema.html
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

Congreso de la República. (23 de junio de 1931). Artículo 1 y 2. Sobre


Sindicatos [Ley 83 de 1931]. Recuperado de http://www.suin-
juriscol.gov.co/legislacion/normatividad.html
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal - Sala de decisión de
tutelas. (5 de abril de 2018) Sentencia STP4537-2018, T 97697. [MP Luis
Guillermo Salazar Otero]. Recuperado de https://corte-suprema-
justicia.vlex.com.co/vid/734059313?from_fbt=1&fbt=preview&fallbackU
RLB64=aHR0cDovL2NvcnRlLXN1cHJlbWEtanVzdGljaWEudmxleC5jb20uY2
8vdmlkLzczNDA1OTMxMw==
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral. (29 de noviembre de
2017) Sentencia SL20094-2017, 79047. [MP R.E. Bueno]. Recuperado de
https://2019-vlex-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/#/search/jurisdiction:CO/avianca+huelga
+sindical/WW/vid/698384765
Economía y Negocios. (18 de octubre de 2017). ¿Por qué los pilotos de Avianca
no han ganado ni una batalla jurídica? El tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/economia/empresas/por-que-los-pilotos-de-
avianca-no-han-ganado-ni-una-batalla-juridica-sobre-la-huelga-142162
Escuela Nacional Sindical. (2017). Cómo leer los salvamentos de voto en el
fallo de ilegalidad de la huelga de Avianca. Agencia de Información
General-AIL. Recuperado de http://ail.ens.org.co/informe-especial/leer-
los-salvamentos-voto-fallo-ilegalidad-la-huelga-avianca-informe-
especial/
Escuela Nacional Sindical. (2018). OIT da la razón a la CUT: pilotos de Avianca
pueden hacer huelga y no pueden ser despedidos por ello. Agencia de
Información General-AIL. Recuperado de
http://ail.ens.org.co/noticias/oit-da-la-razon-a-la-cut-pilotos-de-avianca-
pueden-hacer-huelga-y-no-pueden-ser-despedidos-por-ello/
Justicia. (7 de octubre de 2017). Pese a la declaración de ilegalidad, pilotos de
Avianca siguen en huelga. El tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/huelga-de-pilotos-de-
avianca-es-declarada-ilegal-138550
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

Linares Orduz, R. L. (2019). Derecho Laboral Colectivo y Talento Humano,


CartillaU1Semana1A.pdf: Libertad de Asociación y Libertad de Asociación
Sindical. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Material no
publicado. Recuperado de
https://poli.instructure.com/courses/8301/files/2540441?module_item_i
d=460937
Linares Orduz, R. L. (2019). Derecho Laboral Colectivo y Talento Humano,
CartillaU1Semana2a.pdf: Funcionamiento del Sindicato. Institución
Universitaria Politécnico Grancolombiano. Material no publicado.
Recuperado de
https://poli.instructure.com/courses/8301/files/2540450?module_item_i
d=460941
Linares Orduz, R. L. (2019). Derecho Laboral Colectivo y Talento Humano,
CartillaU2Semana3.pdf: Negociación Colectiva. Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano. Material no publicado. Recuperado de
https://poli.instructure.com/courses/8301/files/2540439?module_item_i
d=460947
Linares Orduz, R. L. (2019). Derecho Laboral Colectivo y Talento Humano,
CartillaU2Semana4.pdf: Fuero Sindical. Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano. Material no publicado. Recuperado de
https://poli.instructure.com/courses/8301/files/2540458?module_item_i
d=460950
Morales, C. A. (20 de octubre de 2017). Huelga de pilotos de Avianca, la más
larga del gremio en la historia. El tiempo. Recuperado de
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/huelga-de-pilotos-de-
avianca-su-historia-consecuencias-y-legalidad-143082
Nación. (29 de noviembre de 2017). Corte Suprema de Justicia ratifica
ilegalidad de huelga de pilotos de Avianca. Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/nacion/articulo/corte-suprema-de-justicia-
ratifica-ilegalidad-de-huelga-de-pilotos-de-avianca/549004
Narváez Ortega, V. (25 de septiembre de 2017). Por esto fueron a huelga los
pilotos de Avianca afiliados a Acdac El Heraldo. Recuperado de
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

https://www.elheraldo.co/colombia/por-esto-fueron-huelga-los-pilotos-
de-avianca-afiliados-acdac-405845
Noticias Caracol. (20 de septiembre de 2017). Comenzó huelga de pilotos de
Avianca: se prevé día crítico en los aeropuertos del país. Recuperado de
https://noticias.caracoltv.com/colombia/comenzo-huelga-de-pilotos-de-
avianca-se-preve-dia-critico-en-los-aeropuertos-del-pais
Ostau de Lafont de León, F. R. y Niño Chavarro, L. A. (2014). El servicio
público esencial y derecho de huelga en Colombia (Convenios 87 y 98 de
la OIT). Novum Jus. 8(1), 39-59. Recuperado de
https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.ph
p/Juridica/article/viewFile/648/666
Redacción Judicial (18 de julio de 2018). Corte Suprema ratifica ilegalidad de
la huelga de Avianca. El Espectador. Recuperado de
https://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-suprema-ratifica-
ilegalidad-de-la-huelga-de-avianca-articulo-799479
Rendón Merino, A. (1995). Los Sindicatos en Colombia; Dificultades y restos
sociopoliticos a finales de siglo. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-
files/netzquelle/c95-01876.pdf
Tarazona Corredor, J. y Chipatecua Y., M. (2018). Análisis de la eficacia de la
huelga en Colombia como derecho fundamental de los trabajadores.
(Trabajo de Grado, Universidad Militar Nueva Granada). Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/18012/Chip
atecuaMorenoYuriMayerli2018.pdf?sequence=3
Universidad Externado de Colombia. (2017). Experto analizó los hechos que
enmarcaron el caso de los pilotos de Avianca. Recuperado de
https://orientacion.universia.net.co/universidades-1/noticias/experto-
analizo-los-hechos-que-enmarcaron-el-caso-de-los-pilotos-de-avianca-
4163.html
Universidad Externado de Colombia. (2017). Cronología del caso Avianca –
ACDAC. Recuperado de
https://www.uexternado.edu.co/derecho/cronologia-del-caso-avianca-
acdac/
_________________________________________________________________________ARTÍCULO ACADÉMICO

Uprimny, R. (3 de noviembre de 2012). Huelga y servicios públicos especiales.


El Espectador. Recuperado de
https://www.elespectador.com/opinion/huelga-y-servicios-publicos-
esenciales
Vega Barbosa, C. (6 de octubre de 2017). La huelga en Avianca es ilegal, pero
sigue. El espectador. Recuperado de
https://www.elespectador.com/economia/la-huelga-en-avianca-es-ilegal-
pero-sigue-articulo-716874

También podría gustarte