Está en la página 1de 3

Paradigma Mecanicista & Metáfora Organicista

Autor: César, Luces CI: 26.000.898

En el presente informe se tocaran los temas del mecanicismo y


el organicismo, se hará referencia a que fueron, y en el caso del
mecanicismo cual fue su punto de quiebre dirigiendo de esa forma
la llegada del paradigma organicista. Son temas importantes en la
historia y permiten la comprensión del pensamiento sistémico
actual, ya que representan el inicio del vector director que
conlleva a lo que se conoce hoy en día.

El paradigma mecanicista se caracterizaba por tener un


pensamiento donde el mundo era concebido como una gran máquina,
suponía ver la realidad compuesta de piezas básicas que
interactúan mecánicamente para realizar un proceso determinado,
es así que para poder acceder al conocimiento se debía desmontar
la máquina que ha sido creada por algún diseñador. Por
consiguiente el individuo con sed de conocimiento observa y
estudia la maquina creada por algún diseñador.

De esta forma el observador está separado de la realidad,


genera como inconveniente el descifrar qué tipo de máquina
corresponde al fenómeno a estudiar, causando así varias
incógnitas que serían resueltas dependiendo de la relación que
existiera entre la mente y la materia. Para explicar esto se hace
referencia a la concepción de la mente como un espejo, conocer es
reflejar la realidad del espejo, y la objetividad es mantenerlo
siempre limpio, las emociones y valores lo empañan. Motivo por el
cual el método científico es el que refleja mejor el
conocimiento, manteniéndolo libre de cualquier distorsión y
aislando el objeto de estudio para poder analizarlo, es decir,
desarmarlo. Finalmente se agrupan nuevamente todas las partes
estudiadas, ensamblando la máquina nuevamente.

Los primeros puntos de quiebre en la teoría mecanicista


surgieron debido a los problemas o incógnitas que el paradigma no
podía resolver pues su campo de visión era estrecho y no le
permitía ver soluciones. Con la visión mecanicista quedaron fuera
temas importantes para la humanidad como el tema ético, y en el
caso de la biología no se encontraba soluciones al fenómeno de la
emergencia de la vida. Además, en el seno de la física estaban
surgiendo graves inconvenientes, ya que este paradigma no
permitía manejar la complejidad, debido a que los problemas
multivariables requerían nuevas herramientas conceptuales.

Motivo por el cual era momento de plantearse una expansión o


cambio de paradigma que permitiera lidiar con todos esos
problemas. Había que percatarse de que la visión mecanicista era
uno de varios posibles paradigmas que servirían para explicar la
realidad, ya que esta era compleja y multifacética. Todos estos
inconvenientes abrieron paso a la llegada de un nuevo paradigma
enfocado más hacia un pensamiento sistémico que pretendía
despertar en la ciencia la idea de que la complejidad de la
realidad no puede ser monopolizada por una perspectiva.

El pensamiento sistémico nace como una propuesta de


desarrollar una teoría general de sistemas por el biólogo Von
Bertalanffy en los años 50, era un proyecto que intentaba agrupar
múltiples disciplinas que se venían desfragmentando, como las
ciencias sociales y físicas. Su movimiento comenzó a ganar fuerza
presentándose como una revolución paradigmática en la ciencia del
momento; se basaba en la metáfora organísmica, donde un organismo
es una unidad bien diferenciada.
Es así como la teoría organicista supone que las cosas son
totalidades que trascienden de una colección de partes, que a su
vez son elementos de algo mayor, en el que cumplen su función. La
noción de sistema es un elemento básico de la metáfora, según
Checkland la idea de un sistema es la idea de un todo que se
organiza jerárquicamente. La metáfora organicista presenta un
comportamiento teológico, es decir, guiado por un fin que se
manifiesta en sus procesos de adaptación en un medio ambiente
cambiante, a través de procesos de autorregulación y cuya función
principal es la de ayudar a mantener un orden.

Otro tema a tratar es el perspectivismo, que nos habla del


enfoque de sistemas, haciendo referencia a la habilidad de ver el
mundo desde diferentes perspectivas. Nadie posee la verdad
absoluta ya que siempre estamos parados desde alguna perspectiva
mirando el mundo, motivo por el cual el enfoque sistémico
pretende dar una visión más comprensiva de la situación,
basándose en la crítica y comprensión. Por otro lado el holismo
es un pensamiento que busca ver el mundo en términos de un orden
en el que todas las cosas encuentran su lugar o sentido.

En este capítulo se pudo apreciar dos visiones que formaron


parte del actual modelo del pensamiento sistémico; por un lado la
visión mecanicista, donde el mundo es reducido a un conjunto de
partes elementales. Y por el otro el organicista, donde el mundo
es un organismo que está conformado por elementos que forman
parte de un conjunto mayor cumpliendo una función para mantener
un equilibrio. Y aunque ambas visiones perciben sus elementos de
forma diferente y quedaron algo obsoletas con el paso del tiempo,
en su momento jugaron un papel importante para el desarrollo del
conocimiento científico e investigativo que se posee en la
actualidad.

También podría gustarte