Está en la página 1de 8

El paradigma de los Sistemas (Video 1 Curso Teoría de Sistemas)

EL PARADIGMA DE LOS SISTEMAS


En este video vamos a dar una visión general de lo que llamamos paradigma de los sistemas,
que es una serie de conceptos fundamentales que apoya la Teoría de Sistemas y constituyen
esta particular forma de mirar el mundo.

Para entenderlo de una forma más clara, lo contrastaremos con el paradigma tradicional de la
ciencia moderna. En este primer video daremos una descripción detallada de lo que veremos en
el resto del curso, mencionaremos las ideas principales para así dar una visión de conjunto y,
más adelante, profundizaremos en cada aspecto.

PARADIGMA

El Paradigma es un modelo, perspectiva o conjunto de ideas que forman


una visión del mundo que sustenta las teorías y la metodología de un área
particular de conocimiento. El paradigma de los sistemas es, por tanto, un
conjunto coherente de ideas y axiomas que forman una visión del mundo o
perspectiva que sustenta la teoría de sistemas y del pensamiento.

Todas las investigaciones científicas descansan en un conjunto de


asunciones sobre cuestiones filosóficas básicas.

Antes de cualquier tipo de investigación sobre el mundo que nos rodea, se


deben contestar una serie de cuestiones filosóficas, incluyendo temas
ontológicos básicos, como: ¿cuál es la naturaleza del ser?, ¿cómo funciona
la causalidad? Etc… Cuestiones epistemológicas básicas, es decir, ¿cómo
sabemos algo? y ¿cómo podemos probar que lo sabemos?.

Cualquier cuerpo de conocimiento coherente necesita proporcionar


respuestas a estas cuestiones, y será entonces, cuando formará la base de
un marco conceptual, que influyeren nuestra visión del mundo al utilizarlo;
y, en ultima instancia, la clase de respuestas que pueden obtenerse dentro
del paradigma.

VISIÓN PREMODERNA

Por ejemplo, la cultura Europea premoderna daba respuestas a estas


preguntas basadas en la fusión de la Filosofía Griega con la Biblia Cristiana.
Esta visión del mundo del pensamiento medieval creó una ontología
jerárquica de las cosas basada en la percepción de la proximidad a Dios.

Los ángeles, que fueron vistos como seres próximos al ser perfecto que era
Dios se situaban arriba de la jerarquía, estando los seres humanos por
debajo, luego animales y así el resto de la pirámide hasta los seres inertes
que se percibían como los más próximos al infierno.

Dentro de esta visión del mundo, la autoridad epistemológica proviene de


la tradición. Si se apoya en una autoridad preexistente, como la Biblia, los
reyes o los escritos de Aristóteles entonces son juzgados como válidos. Esto
es, por supuesto una representación muy esquemática, con fines
ilustrativos.

PILARES DE LA MODERNIDAD

Con la llegada de la era moderna, hace 500 años aproximadamente, se


formularon un nuevo grupo de respuestas a estas cuestiones, y que todavía
hoy son las bases de nuestro marco científico.

Durante un periodo de intenso cuestionamiento metafísico en el siglo XVII,


un número de grandes pensadores como Francis Bacon y René Descartes
establecieron los pilares de nuestro mundo moderno. Estos pensadores se
preguntaron y respondieron a cuestiones fundamentales sobre la
naturaleza de la realidad y el conocimiento que fueron posteriormente
desarrolladas durante el siglo XVIII.

Rechazaron la idea de que el conocimiento del mundo y de nosotros


debiera ser deducido de la Escrituras, la teología o la autoridad. Estos
filósofos postularon que el mundo es físico por naturaleza. Ese
conocimiento sobre el mundo puede ser recopilado a través de
observaciones empíricas.

Más aún, sostenían que las leyes que gobernaban el mundo eran, como dijo
Galileo Galilei:
“Está escrito en el lenguaje matemático, y sus caracteres son triángulos,
círculos y otras figuras geométricas, sin lo que es imposible a los seres
humano entender una palabra sin vagar por un laberinto oscuro”.

EL PARADIGMA NEWTONIANO

De esta manera se creó un nuevo paradigma y método en el que basar el


conocimiento, el método científico. Gracias al cual se pueden recoger datos
empíricos, desarrollar hipótesis y hacer experimentos, para validar o
invalidar tales hipótesis.

De esta manera, se puede recoger nuevo conocimiento y se pensaba que


este nuevo conocimiento debería ponerse al servicio del progreso de la
humanidad, de la cura de enfermedades curar enfermedades, del aumento
y mejora de cosechas, de la construcción de puentes, etc.

Este nuevo paradigma se plasmo de la manera más contundente en el


trabajo de Sir Isaac Newton; quien describió, nada menos que, un marco
completo matemático y científico de cómo interactuaban los sistemas
físicos: las ideas centrales de lo que fue el movimiento de la materia que
causaba eventos, que el mundo está gobernado por componentes discretos
de materia interactuando según un modelo causa-efecto.

El Sistema de coordenadas absolutas espacio-tiempo de Newton es el


marco para un universo fijo, ordenado, predecible y determinista, donde
todos los eventos están impulsados por una interacción lineal de
componentes discretos de materia que crean una visión mecanicista del
mundo, que se conoce como el Paradigma Newtoniano.

En una reciente publicación, de Maurizio Iaccarino, titulada Ciencia y


Cultura, escribía sobre el desarrollo de este nuevo paradigma científico de
esta manera:

“La ciencia ha tenido una cada vez más fuerte influencia en la cultura
Europea. En el siglo diecinueve la palabra de moda para ciencia era “orden”.
Los científicos habían descubierto que el movimiento de las estrellas es
predecible, y que todos los fenómenos terrestres y celestiales siguen las
mismas leyes científicas como un reloj. Ellos creían, de acuerdo con la visión
de Galileo, que el libro de la naturaleza está escrito en el lenguaje de las
matemáticas, con caracteres representados por objetos geométricos. La
misión de la ciencia era descubrir las leyes de la naturaleza, y por tanto
explicar todos los fenómenos naturales. Esta fe en la ciencia hizo surgir un
movimiento filosófico llamado positivismo, que llevó a una confianza
generalizada en la ciencia y la tecnología que influyó en la teoría social”.

Este paradigma, que fue la base de la ciencia moderna, no se cuestionó


durante mucho tiempo hasta el principio del Siglo XX; cuando la Física
Cuántica y la Relatividad General mostraron que los supuestos básicos eran
limitados.

Al principio de la segunda mitad del siglo, se formuló gradualmente un


nuevo paradigma. Podemos llamar a este nuevo paradigma el Paradigma
de los Sistemas; el cual posee un número de conceptos centrales o axiomas
que contrarrestan los supuestos tradicionales de la Edad Moderna.

SUBJETIVO Y O OBJETIVO

El paradigma tradicional de la era moderna ha postulado una fuerte


dicotomía entre lo subjetivo y lo objetivo. Antes de que René Descartes
formulara la filosofía basada en la dicotomía entre mente y cuerpo, la
ciencia moderna ha estado fuertemente focalizada en el mundo material
objetivo.

Cuestiones concernientes a la dimensión subjetiva del observador han


estado excluidas en favor de un análisis cuantitativo de los componentes
materiales objetivos y las interacciones lineales. Esto ha tenido como
resultado, desde el principio, una fuerte división entre la ciencia e
interpretaciones más subjetivas del mundo como la religión u otras formas
de filosofía.

El Paradigma de los Sistemas rompe la barrera, postula que la dimensión


subjetiva del individuo debería tener la misma importancia para nuestro
entendimiento del mundo. La visión sistémica considera cualquier
conocimiento del mundo como un producto de la interacción entre el
sistema conceptual usado por el individuo o la comunidad y el fenómeno
que está siendo observado. Así para ganar un entendimiento completo del
mundo uno debe cuestionar y desarrollar un marco subjetivo que será
usado de la misma manera que lo que está siendo estudiando.

Para hacer esto, es importante que las suposiciones, paradigmas y modelos


usados en una investigación sean explicitados de tal manera que cualquiera
puede conocer estas suposiciones y predisposiciones, ya que pueden
distorsionar el proceso.

La perspectiva sistémica pone un gran énfasis en reconocer y preguntarse:


¿Cómo veo el mundo?, ¿Cómo otras personas ven el mundo?, ¿Cómo esos
modelos y asunciones que todos mantenemos forman y crean nuestras
relaciones y el mundo a nuestro alrededor?.

Uno de los principios centrales de la visión sistémica (systems thinking)


puede resumirse en una simple frase “Hemos encontrado al enemigo y
somos nosotros”. Esto significa el reconocimiento de que como vemos el
mundo genera el cómo actuamos, que a su vez crea el mundo a nuestro
alrededor, que luego se retroalimenta para presentarnos más retos, todo lo
cual es el producto de nuestra interpretación subjetiva.

Así, desde la visión sistémica, es necesario mantener el equilibrio entre


modelos subjetivos y la investigación objetiva con la que estamos
comprometidos.

SINTESIS Y ANÁLISIS

La visión sistémica está basada en un proceso diferente de razonamiento


con respecto al paradigma científico tradicional.

El paradigma Newtoniano es primariamente reduccionista, lo que significa


que el sistema completo se ve como reducible al número de las partes que
lo forman. El Reduccionismo, como asunción fundamental, implica un
proceso de investigación llamado Análisis. El Análisis es un proceso de
investigación que consiste en trocear el sistema en partes y tratar de
entender el conjunto en términos de las propiedades e interacciones entre
las partes elementales, aisladas del entorno. El método analítico ha sido
clave para la ciencia moderna y responsable de la mayoría de sus éxitos, a
través del aislamiento de los sistemas, descomposición y búsqueda de
interacciones lineales de causa/efecto.

El pensamiento sistémico está caracterizado por ser lo que se denomina


holístico, significa que siempre se refiere al sistema completo, incluyendo
su entorno, como el marco de referencia más apropiado para entender
algo. Para entender algunos componentes o sistemas, debemos entender
el contexto del que es parte, sus interacciones con otros sistemas y su
funcionamiento en el entorno (contexto). El proceso de razonamiento que
sigue se llama Síntesis. La Síntesis es lo opuesto a análisis, significa poner
las cosas juntas. La Síntesis es el método de investigación usado con una
aproximación holística, por esto vemos las relaciones entre las cosas y
como, cuando las combinamos, se produce la emergencia de nuevos niveles
de organización.

LINEAL Y NO LINEAL

La parte central del paradigma analítico es la idea de la Causalidad Lineal.


El esfuerzo primario de la ciencia moderna ha sido el control de variables
externas, para aislar una o dos variables que son las que supuestamente
provocaban algún efecto en el sistema. Esas relaciones causa/efecto se
codifican en ecuaciones y están pensadas para describir cómo se
comportan los sistemas.

El propósito principal del paradigma analítico es ignorar las influencias


débiles del entorno y desarrollar un modelo que está basado en lo que se
considera observaciones clave, que son las variables primarias que manejan
el cambio en el estado de los sistemas. La causalidad lineal fluye en orden
secuencial, donde existe una relación directa entre causa y efecto, donde
hay un comienzo claro y un claro fin en el tiempo, más aún, los efectos
pueden ser trazados hacia atrás a uno o a un número de causas limitadas.
Este paradigma está extendido a un razonamiento general donde la gente
ve eventos como producto de alguna interacción lineal, donde A->B->C.

El pensamiento sistémico, al contrario, se focaliza en la Causalidad no-lineal


donde múltiples factores afecta al producto, al producirse juntos de manera
sinérgica en red para generar un resultado combinado que es mayor o
menor, que la suma de sus efectos aislados. Una idea central aquí es la de
Emergencia. Debido a la Emergencia, un evento no tiene una causa directa,
en su lugar muchos eventos se aprecian como fenómenos emergentes, no
causados por una cosa sino que emerge de la interacción de muchos
elementos interactuando en horizontal, en paralelo o en red para generar
un resultado.

Igualmente, la visión sistémica busca la causalidad circular o mutua, es decir


la manera en que dos cosas que se afectan una a la otra y como cada efecto
retroalimenta a su origen en el tiempo.

COMPONENTES Y RELACIONES

La teoría de sistemas descansa principalmente en una visión relacional o


interrelacional del mundo. Es decir, que las conexiones entre las partes
tienen precedencias ontológicas sobre las partes mismas. En sentido
general, un Sistema es una configuración de partes conectadas por una red
de relaciones interdependientes.

Al hablar de cualquier sistema, lo más importante son las conexiones e


interdependencias, que constituyen la característica que definen la
estructura del sistema. El paradigma relacional de la visión sistémica
acentúa que las conexiones, interdependencias y el contexto forman
(modelan) los componentes o partes del sistema y no viceversa; que es la
asunción más tradicional.

El paradigma analítico tradicional está basado fundamentalmente en el


componente, el análisis está focalizado en las propiedades de las “cosas”
aisladas y cómo estas cosas provocan cambios a través de interacciones
directas. Esta perspectiva nos deja una visión del componente individual
como un actor que provoca los cambios en su entorno. Igualmente,
minimiza la influencia de las relaciones y del contexto.

Por el contrario, La visión sistémica pone el foco en la red de conexiones


que modelan el sistema como un todo. Esta perspectiva adquiere especial
relevancia cuando el sistema tiene un alto grado de conectividad.

DINÁMICAS
La aproximación analítica excluye del análisis el entorno cambiante como
ilustra el término “ceteris paribus”, que significa que todas las otras cosas
permanecen constantes.

Esta naturaleza estática, con respecto a las variables del entorno, permite
repetir el experimento, aislándolo y, así se puede detectar una causa
estable y las interacciones que se consideran el origen del cambio. Lo que
nos lleva a unos resultados predecibles en la medida en al que sea posible
mantener un entorno constante.

En contraste con la visión sistemémica que está, por naturaleza, orientada


al proceso. Toma la visión dinámica del mundo donde todo es visto como
en cambio continuo. Se entiende que este cambio no es iniciado por ningún
componente en concreto; por el contrario, se produce por procesos que
siguen patrones inherentes que modelan los eventos individuales. Los
entornos están vistos como complejos y en constante evolución como un
producto de muchas variables interactuando, liderando la emergencia de
nuevas formas de organización. Los procesos de cambio pueden ser
manejados por bucles de retroalimentación de alto nivel que crean ciertas
dinámicas y patrones de cambio que son llamados arquetipos de sistemas.

Debido a la Retroalimentación y a la Emergencia, el cambio en el paradigma


de sistemas se ven como un proceso de evolución más que como un
proceso mecanicista. Emergen nuevos fenómenos que pueden no haber
sido predichos a priori debido a la interacción no lineal entre las partes,
entre los componentes y el entorno; y debido a eventos pasados que se
alimentan a sí mismos. Todo lo que hace que el futuro sea impredecible por
naturaleza.

También podría gustarte