Está en la página 1de 13

EDUCACION Y PEDAGOGIA

El objetivo de este capítulo a mi parecer es diferenciar ambos términos que en


muchas ocasiones suele confundirse.
La educación tiene como objetivo: innovar, preservar y difundir. Todo con el fin de
un enriquecimiento personal para adaptarse mejor ala sociedad.
Esta se presenta de 2 formas: una es la que se nos da desde el nacimiento y la
otra es la que adquirimos por nuestra voluntad o por el entorno social.
Lo más importante es formar individuos libres, capaces y responsables, en donde
la voluntad es un elemento importante.
Por otro lado la pedagogía se entiende por el conjunto de leyes y normas para el
proceso educativo. Es decir debe adentrarse en su totalidad en todas las áreas
que respectan ala enseñanza, y además se le debe dar seriedad.
Es más compleja pues cumple 3 aspectos como:
Arte; se hace de la mejor manera.
Técnica; existe una serie de recomendaciones.
Ciencia; porque tiene un objetivo.
Se caracteriza por ser teórica, descriptivas, psicológica y normativa.
Ambos términos tienen semejanza entre si, pero lo que los diferencia es la
preparación y la seriedad con la que se trata.

DIDACTICA
Una vez que ya se tiene el conocimiento en lo que respecta a la parte teórica, con
toda la preparación basada en el estudio surge la necesidad de analizar de que
forma se puede transmitir lo aprendido no solo basta con saberlo, sino que es
necesario transmitirlo y es ahí donde se emplea la didáctica. La cual esta al
servicio del aprendizaje para abarcar distintos ámbitos, políticos, religiosos,
culturales etc.,
Es en esta donde se lanzan propuestas para el aprendizaje y no en ningún otro
medio ni ciencia que colabora.
No se puede llegar a un buen aprendizaje si este no es transmitido de la mejor
manera, es por ello que es necesario estudiar de una forma consiente las
herramientas y técnicas que favorecerán al educador. “no basta saber sino como
lo vas transmitir”
Es una conjugación de diversos aspectos que influyen totalmente.
ENSEÑANZA
Esta alo largo de el tiempo a ido modificándose de acuerdo a la época y de
acuerdo al punto de vista particular de cada educador.
Es por ello que Intervienen muchos factores para que pueda tener éxito: desde las
condiciones de la escuela, hasta los padres. Que junto con el docente se logra el
éxito. Generar interés y motivación a aprender, son dos cosas que son el pilar de
toda enseñanza.
Con todo lo señalado se sustenta de tres formas
La educación: sentido moral y espiritual donde el individuo se forma inicialmente.
La enseñanza: es la trasmisión de dicho conocimiento cuyo base es la motivación
y tiene que ir de lo teórico a lo práctico.
El aprendizaje: es la consecuencia de pruebas y error, podría decirse que es el
proceso final de análisis.
Método inductivo. va de lo general a lo particular, los conceptos y las definiciones
deben quedar muy claras pues este método no es tedioso. El asunto es ahorrar
tiempo sin necesidad de mucho trabajo, y la finalidad es que el alumno genere sus
propias conclusiones.
Método deductivo. este es la base del método inductivo. La primordial es la
investigación, pues de este parte una buena enseñanza y va de lo particular a lo
general.
Método analógico o comparativo. Es el método utilizado por los científicos pues
analiza y llega a una conclusión por medio de semejanzas.
Método basado en la lógica de la tradición. La finalidad de este es plantear los
hechos con un sentido lógico, es decir desde el inicio hasta el final, busca un
orden cronológico e intenta explicar el por qué y como es que se da tal o tales
situaciones.
Método basado en la psicología del alumno. El conocimiento se va a dar de
acuerdo alas experiencias y a los intereses que el alumno posee, y es a partir de
ello donde se va a adquirir información desconocida y nueva que el alumno
asimilara. En este método no se utiliza un proceso riguroso de razonamiento
complejo.
Método verbalístico y simbolico. Es un método muy usual pues sin este el
conocimiento seria tedioso aunque debe tener un equilibrio, no siempre este va a
funcionar pues puede generar que el alumno no tenga un mayor interés. Se utiliza
el lenguaje verbal y oral.
Método intuitivo. En este el alumno es el encargado de generar el conocimiento
por medio de conclusiones y experiencias.
Método pasivo. En este el grupo de alumnos se debe quedar muy atento ala
explicación del maestro, utiliza dictados, exposiciones de tal forma que no haiga
movimiento en el grupo.
Método activo. Ulitiza técnicas como actividades dinámicas que permiten hacer la
clase mas atractiva y menos tediosa.
Método de globalización. En este se abarcan más herramientas por parte del
maestro, pues este se basa en otras asignaturas.
Método dogmático. Aquí solo importa que el alumno comprenda sin que razone,
pues solo importa la opinión del maestro, y se basa en una rigurosa disciplina por
lo cual la consecuencia es que el alumno genere miedo, pavor y hasta un total
desinterés hacia la clase.
Método heurístico. método de descubrimiento por parte del alumno, en donde se
debe generar la información clara para que esta pueda ser descubierta sin mayor
problema.
HISTORIA DE LAS IDEAS PEDAGOGICAS

EL PENSAMIENTO PEDGAGICO ORIENTAL


Como punto de parida la enseñanza fue cambiando de acuerdo alas costumbres, la
religión, la sociedad y la estabilidad económica.
La idea que se tenia de educación en esa época era fomentar la no violencia pues estaban
muy arraigados ala religión en sus diferentes corrientes.
Este pensamiento estaba vasado en el pensamiento animista y el toteismo, además la
población se caracterizaban por llevar una vida culta que buscaba la rectitud. Además
comienzan a aparecer distintas corrientes que sin duda fueron de suma importancia para
la educación y para la forma de vivir.
La preocupación que siempre fue ver de que forma se podían obtener recursos y fuentes
de sustento, es por ello que el objetivo primordial y el mas importante era generar
conciencia sobre la situación económica que limitaba el aprendizaje por no tener la
suficiente soltura económica. A este este fenómeno se le conoció como taoísmo, el cual
tiene mucho que ver con la educación integra. Desafortunadamente hoy en día ya no
existe, fue cayendo en desuso.
Otra característica era que las mujeres no tenían acceso a una preparación, pues su
campo en el cual se desenvolvían era muy cerrado. Algo que compensa esto es la
aparición de textos y compilaciones que se fueron transformando en bibliotecas y lugares
de lectura , todo esto gracias a los egipcios.
Los hebreos por su parte se dedicaron exclusivamente en conservar su historia. Además
de que se enseñaba el catecismo como doctrina y el temor a dios.
En un inicio en la comunidad primitiva no se tenía el concepto de maestro como hoy en
dia. Sino que los maestros eran entre si mismos pues todos aprendían de todos. Con el
paso del tiempo se convirtió en aprendiz y enseñante.
La educación fue marcada desde este punto como una división de clases sociales entre los
explotadores y los que son reprimidos.

.
EL PESAMIENTO PEDAGOGICO GRIEGO
El pensamiento griego se distinguió por la gran división de ideas y de
pensamientos en donde no hubo una unión de ideas, pues eran opuestos entre si
a lo cual genero un desorden y una división.
Es así como se divide en dos Esparta y Atenas
La primera tenia como fin un solo ideal, un solo objetivo, una sola meta la cual era
darle toda la importancia y toda la atención al cuerpo. Este era su único interés
para vivir sin importar los demás aspectos, decían que sin el cuerpo el ser humano
no podría subsistir y que debía dársele total impotancia..
Es muy respetable esta idea pues en cierto modo tiene mucho ver, sin embargo no
se debe dejar solo la atención a este dejando lo demás en segundo término, todo
debería iir a la par para no caer en los excesos y solo se podría llegar a un
objetivo final. Por tal motivo no tuvo mucha repercusión en la educación.
Mientras que la segunda tenia otras expectativas y otros fines que tenían un poco
de mas coherencia. Sus ideales eran más complejos y extensos es aquí donde los
oradores son considerados como las personas más ilustradas y sabias y que
tenían un dominio en la materia a tal forma de ser maestros.
La idea que se tenia en cuanto ala educación cumplía otras expectativas que si se
analizan detenidamente en la actualidad carecen de sentido.
El fin era competir por ser el mejor sin importar pasar por encima de los demás,
nadie tenía que acatar órdenes de nadie todo era muy restringido, pues solo
tenían acceso a recibir educación y otros privilegios eran las personas libres que
eran seleccionadas y que además eran pocas.
En cuanto a las asignaturas que cubría la educación, eran las ciencias exactas y la
cultura. Las maneras de sobrevivir en esa época estaban sustentadas por cierto
tipo de gente muy ilustrada que hasta la actualidad prevalecen, como por ejemplo
las personas con más preparación y con un nivel de estudios alto, se suponía que
en esa época la preparación era en forma teórica y estricta. Por lo cual aparecen
personajes muy reconocidos que aportaron ideas y teorías fundamentadas.
Platón decía que gobernar era la primera prioridad. Pitágoras se baso en el orden
en el universo. Sócrates decía que la lengua era el complemento de una vida
plena.
La idea central era basarse en la supremacía de valores, la verdad de lo bello, la
educación superior, la filosofía y la retorica. La conclusión de este pensamiento
esta en “buscar que es lo que se va a decir, poner un orden a las ideas y buscar
como se va a expresar”.
EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO ROMANO
se destacan por ser totalmente humanistas, aquí comienzan a ser totalmente
severos y sin ninguna libertad de expresión ni de creencia. El fenómeno que los
convirtió en universales fue el cristianismo.
La enseñanza no tuvo mucho crecimiento pues era mas las normas que había que
cumplir que no había tiempo de preocuparse por tratar de mejorar la educación.
Lo que se rescata es que se crearon centros de estudio uno de ellos fue la
“humanitas”, que era una escuela de gramática y que al igual que el pensamiento
griego esta estaba restringida a cierto tipo de gente con preferencias. El nivel de
estudios en este fue solo la educación elemental y la educación secundaria.
Las ciencia que se destacan fue la retorica, la filosofía y derecho.
Aquí ya se tenían otras expectativas a comparación de los anteriores pues no solo
la gente culta tuvo influencia, sino que personas de esa misma sociedad
participaron.
El objetivo base de varios colaboradores fue la cultura romana helénica, la
enseñanza a través del discurso y sobre la vida de personajes históricos como
objeto de estudio y como fuente de inspiración para superarse.
Uno de los fenómenos que tuvo repercusiones no tan buenas fue el estado pues
ocupo un lugar muy importante en la educación, hay que señalar que pocas veces
se había hablado de esto. Sino hasta ahora en donde este fue el principal. Es por
ello que la educación no fue justa para nadie. Entre más fuerzas se unían para
tratar de colaborar en la enseñanza más caótico se volvía.
La romanización estaba sujeta a innumerables reglas que tenían que ser acatadas
sin el consentimiento de la sociedad, es decir fueron impuestas para cambiar no
solo la educación también para tener una mejor forma de vida sin ningún tipo de
maldad a modo de que todos fueran cultos, santos y libres de pecado.
Los métodos que utilizaron no fueron tan sofisticados pues solo se tenían que
cumplir principios como: Dominar, imponer, exigir y castigar fue lo que
establecieron para aterrorizarlos a aprender y a llevar una vida plena de acuerdo a
sus normas y sus principios.
Este fenómeno también conocido como la época de la inquisición fue una época
que marco la historia no solo en la vida social sino también en la vida espiritual,
pues es recordado hasta hoy en dia como uno de los sucesos mas trágicos y
horripilantes que muchos no quieren recordar.
El resultado de combinar el estado con la iglesia fue lo mas nefasto que pudo
suceder para la sociedad, pues cada quien veía por su propia conveniencia
EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO MEDIEVAL
Aparece una figura que causo un gran movimiento y que movió a las masas
mundiales no solo en esa época, sino hasta la actualidad tiene un gran número de
seguidores, es por ello que con la cultura grecorromana nace la fuerza espiritual.
Cristo es reconocido como un gran pedagogo, por la forma de sus enseñanzas a
través de parábolas. Y la forma en que atraía a la gente.
Por tal motivo aparecen centros de aprendizaje tales como:
La evangelización apostólica que fue el centro de la educación, se inicia con las
escuelas catequísticas, conventos y lugares de culto.
Un personaje que es importante destacar es Constantino quien hizo que la
escuela formara parte del estado.

Otro es San Pablo. Quien trata de universalizar la iglesia y junto con otros
santos, intentan imponer la educación dogmática.
Para que todo se pudiera cumplir y fuera aprobado por las personas que eran
consideradas como autoridad y como los maestros más ilustrados se tenía que
acatar sus leyes. Entre las muchas imposiciones que esto trajo, la gente que se
dedica a la vida religiosa tenia que cumplir muchas reglas, votos de castidad,
humildad, obediencia y sobre todo pobreza.
Lo más incoherente de tales reglas es que no todos cumplían con lo que se tenia
que hacer. Se supone que para poder imponer tales normas primero es necesario
poner el ejemplo para que los demás lo puedan cumplir, esto es muy útil
actualmente pues el maestro es quien tiene toda autoridad de obligar a los
estudiantes a aprender, pero obligar de una forma coherente poniendo el ejemplo.
Cabe señalar que los sacerdotes en esa época con altos puestos no hacían esto,
solo era para los que se iniciaban y para el pueblo creyente.
El modo de enseñanza fue un poco mas elaborado pues cada vez se iba
sofisticando mas. En esta época medieval se empezaba con la educación
elemental, la educación secundaria y la escuela superior esta última por los
funcionarios del gobierno.
Otro suceso es que nace el islamismo poniendo a Mahoma que según este es el
último hombre elegido por Dios y a quien se le debe rendir reverencia.
Aparece el feudalismo que estaba conformado de esta forma:
El señor feudal
El vasallaje
Los siervos.

EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO RENACENTISTA


Es una época bastante importante se deja un poco atrás todo aquello que impedia
un crecimiento social, cultural y lo principal educativo.
Es una etapa en donde la educación es innovada por todos los sucesos y
acontecimientos que influyeron para que esta creciera. Tales como el
descubrimiento de América, la imprenta y los invenciones
Empiezan a brillar mentes abiertas a mejorar el entorno social con un espíritu de
superación. Las artes fluyen como parte importante del desarrollo humano tales
como el arte de la guerra.
La educación fue en tanto influida por el elitismo, el aristocratismo y el
individualismo. Grandes personajes le dieron más color con sus aportaciones que
hasta hoy en día les son atribuidas.
Vittorino de feltre. Quien forma una nueva escuela.
Erasmo de Sidéreo. es muy interesante la aportación de este personaje. Pues deja
sus estudios en la iglesia para formar una idea totalmente humanista en donde a
su parecer no apoya a ninguna elite ni a la misma iglesia. El propone un libre
albedrio en donde señala que no tiene una preferencia entre lo bueno y lo malo,
solo lo deja en lo justo. A mi parecer es uno de las ideas mas cordiales y con
sentido totalmente coherente.
Juan Luis vives. La idea de este personaje fue de mucha importancia pues ocupa
el juguete infantil además de que lanza la idea por cierto muy justa de la
educación gubernamental a los profesores en donde debe existir una
remuneración a los enseñantes como un modo de subsistir.
François reveláis. El era totalmente naturalista decía que los libros no son tan
importantes para el desarrollo del ser humano. Solo el cuerpo y la higiene son
relevantes.
Algunas de estas ideas no fueron tan exitosas como otras, pero sin duda aparecía
un cambio en la mentalidad de los personajes que podían transformar el entorno
social a modo de enriquecer el aprendizaje
Los avances que se generaron tuvieron un espíritu de innovación, pues gracias a
ellos las artes también se vieron beneficiadas para el crecimiento cultural. Sin
dejar atrás que a los docentes se les remunero por impartir sus conocimientos.
EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO MODERNO
Como es de esperarse la ciencia siguió aportando mucho más a la sociedad y en
esta época no fue la excepción, es una etapa donde hubo oposición al feudalismo.
La educación siguió creciendo de tal forma que ya habían obstáculos que
impidieran la enseñanza, los medios estaban puestos y solo era responsabilidad
del alumno aprender, tenia que perseverar para alcanzar su objetivo. Se decía que
es de suma importancia el cuidado que se le debe dar a la enseñanza a un niño
desde la infancia, pues este nace como una hoja en blanco.
Se fortalecieron los centros de estudio como bibliotecas así como las ordenes
religiosas, aunque estas últimas ya no tuvieron mucho impacto como
anteriormente se había escuchado. La misma necesidad hizo que se aprendieran
otras lenguas ajenas al latín, que hasta entonces había sido la lengua madre
Se caracteriza por la innovación de sistemas y avances científicos, tales como la
astronomía y el interés por comprender la naturaleza además de la preocupación
por la enseñanza y la forma de adquirir conocimiento utilizando inteligencia y
sabiduría. El objetivo era sustituir todo aquello que no tenia justificación ni
explicación por aquello que podía comprobarse científicamente.
Se hablaba de un mundo totalmente realista capaz de alcanzar la supremacía del
mundo exterior en donde la razón jugaba un papel importante para llegar a la
excelencia del mundo interior. Es por ello que la fe no fue aceptada por personajes
como Rene Descates, Locke, Comenio entre tantos.
A pesar de los adelantos la enseñanza no tenia ese cien porciento de unión y
utilidad para sí mismos pues existo una corriente de supremacía por querer ocupar
grandes puestos en la corte, ese era el objetivo principal de los estudiados.
Muchas de estas ideas aun siguen prevaleciendo hasta nuestros días, todavía
existe la idea de tener un nivel avanzado para ocupar puestos burocráticos con
mejores remuneraciones económicas dejando atrás las metas y talentos.
Era tanto la preocupación por ser los mas dominantes que no coincidían con un
orden académico, querían que los conocimientos se abarcaran en todos los
aspectos, y es por ello que no sabían cómo adentrar ala familia del estudiante a
que colaborara junto con el de la mejor manera.
Una frase que resume todo esto es aquella que mencionaban tanto:
“Saber es poder”.
EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO ILUSTRADO
Una nueva historia de la educación en donde lo mas destacable es el niño que es
la base de la atención, y es por ello que se le considero al juguete y al canto como
herramientas fundamentales para su desarrollo y se afirmaba que su ser nacía
puro
Se caracterizó por la presencia de grandes personajes ilustrados que también se
les denomino enciclopedistas
El estado estableció que la educación fuera obligatoria. Todo gracias ala
revolución francesa, en donde tenía que ser una educación laica y gratuita
Cada aportación dio un avance de crecimiento para que el ser humano se pudiese
desarrollar en todos los ámbitos, algunos tuvieron auge y otros no fueron
reconocidos y fueron sacrificados.
Existió un control total de la educación en donde la burguesía se encargó de darle
disciplina, orden y sentido separando así la educación de la iglesia y el estado un
factor importante por lo que se llegó a esta situación fue la economía.
La meta era eliminar la desigualdad entre las clases sociales así como transformar
la enseñanza en universal, sin embargo solo algunos llegaban hasta la
universidad, solo los mas destacados pues todo tenía que ser con esfuerzo. Los
recursos estaban puestos pues se crearon escuelas normales.
Las mujeres eran reconocidas como maestras naturales, las cuales tenían que
tener la preparación y disposición de educar a sus propios hijos.
Las ideas que causaron controversia fueron todas aquellas basadas en las
vivencias. El conocimiento proviene de la experiencia de las cosas que estaban
sucediendo” además se declaró que tenia que ser armonioso.
Haciendo un recuento de ideas las más señaladas están en la acumulación de
riqueza. Libertad de enseñanza, iniciativa y libertad
“Los hombres no pueden ser iguales es por ello que no todos tenían la misma
economía” esto se puede interpretar de distintas maneras para algunos el
conformismo los llevo a no ser nadie y para los que tenían la iniciativa pudieron
sobresalir independientemente de las condiciones de vida. Esto es muy común
actualmente.
Los principios que se debían seguir según los ilustrados era conseguir esa fase de
humanidad, razón y cultura que los llevaría al éxito
EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO POSITIVISTA
En este pensamiento aparecen dos corrientes, el marcismo y el positivismo las cuales son
opuestas. Augusto Comte y Carlos Marx respectivamente.
Para augusto c, la política tenia que ser una ciencia exacta, instituyo la religión de la
humanidad, decía que las derrotas eran por la ausencia de concepciones científicas,
además considero que todo conocimiento tiene que ser perfecta así como una ciencia
basada en la política además a diferencia de los ilustrados el consideraba que no tenia
que existir ninguna critica. Además decía que como primer plano la educación en los
niños no era formal en esa etapa. Llegando ala adolescencia y a la juventud tenían
que aprender las ciencias, para así llegar a una educación totalmente
satisfactoria.
Sin en cambio para Emilio D. consideraba la educación como imagen y reflejo de la
sociedad. El consideraba los hechos sociales como cosas, su lema era orden y progreso.
Para el cada persona desarrolla un papel distinto a todos es decir cada quien juega un
papel diferente.
El positivismo se considero como una filosofía, en el sistema de educación que
propusieron realmente no tuvo mucho éxito, pues la sociedad no acepto aprender sin
tener una fuerza espiritual, pues nada de lo que ocurriera en la naturaleza tendría sentido
sin esta fuerza.
Es un punto de gran controversia para discutirse pues acá se llegó a considerar que el
hombre en el momento que nace es egoísta por lo que se opone a los pensamientos
pasados
Realmente el positivismo fue una corriente en donde el papel que juega la ciencia esta en
primer lugar, y poniendo ala sociedad a si como ala humanidad en segundo lugar, es
decir una va seguida de la otra. Aquí todo fenómeno tiene que tener una base en la
ciencia justificándola con leyes, tratados que explicaran el porqué de los fenómenos
dejando totalmente creencias sin explicación tales como un Dios abstracto ahora se tenia
que tener fe solo en la ciencia
Para los positivistas todas las derrotas que se habían producido ocurrieron por falta de
planeación y preparación. Trataban de justificar todo volviéndose perfeccionistas. Incluso
llegaron a sustituir a la política poniendo a la ciencia como el motor que regiría a la
sociedad.
Es uno de los pensamientos más coherentes a diferencia de otros pues para esta
época se interesaron por eliminar todo aquello que impidiera el crecimiento de la
humanidad, un punto clave fue que dejaron de ser críticos entre si mismos y solo
se concentraban en llegar a una verdad clara por lo cual no fue del agrado de
todos, pues cada persona tendría sus propios ideales y creencias.
EL PENSAMIENTO PEDAGOGICO SOCIALISTA
Como es de esperarse las cosas tuvieron empezaron a fluir de forma más positiva,
ya se tenía más conciencia y moral todo para la mejora de la enseñanza
En este se oponía ala burguesía y alas ideas de platon, además de que la escuela
debía ser de igual forma par todos y además productiva. Se hizo conciencia con
las seis horas de trabajo diario.
Los objetivos en cuanto ala educación debían abarcar tres aspectos. Mental, físico
y técnico a si como el trabajo manual. La pobreza y la explotación eran un
obstáculo.
El trabajo, el estudio y el entretenimiento tenían que estar en una balanza de
forma equilibrada y que son necesarias, a si como las jornadas que eran de
acuerdo a la edad. No se le puede dar la carga a un niño que no pudiese cumplir,
todo tiene que ser de acuerdo a la edad y las capacidades de cada persona a
modo de no caer en la explotación
La enseñanza tenia que ser totalmente laica y gratuita minimo hasta los 16 años
además que se estableció como ley que todas las personas analfabetas tenían
que aprender una lengua. El papel que jugaba el profesor tenia que estar bien
estipulado pues este tenia que ser además un consejero sin que existiera algún
castigo severo en caso de infringir alguna regla. Una mención importante es que
gracias a Ferrer a el se le deben las adaptaciones de los métodos de la
enseñanza.
“Sin teoría no hay practica” esta es una frese característica del socialismo. Su
percepción sobre la forma de vida es más sabia pues solo se decían estar
Preocupados por el futuro y no el pasado.
La escuela socialista basada en dar preferencia a los hijos de trabajadores mas
pobres, es la primera vez que aparece una idea como tal, pues en ningún otro
pensamiento fue cumplido
Una frase que es de mi preferencia “La disciplina es necesaria para una libertad
responsable”.
Aparece la doctrina socialista basada en la libertad y en el trabajo productivo
Los niños nacen socialistas y el objetivo de la pedagogía es hacer que se siga
formando, además de que se les tenía que dar confianza.
Para Vygotsky el lenguaje es lo mas importante, pues es la forma oral en la que se
basan los conocimientos que se imparten.
Sin duda se utilizan grandes ideas que dan un giro ala educación de una manera
perfecta ofreciendo a ls sociedad una mejor forma de adaptación.

También podría gustarte