Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE HONDURAS

USMAH

La Filosofía del Renacimiento.


Filosofía
FI-101

Facilitador:
Lic. David Martínez

Alumna:
Marvila Patricia Vásquez Hernández 0507 1971 00237

20 de febrero de 2021
¿Qué es humanismo?
El humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y
cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en
la Italia del siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con
precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni
Boccaccio.
Uno de los cambios más significativos fue el de reconocer el valor de la
vida humana en la Tierra; esto implicó que el hombre terrenal y sus actividades
cotidianas adquirieran tanto valor como las del hombre espiritual.
De esta forma, adquirieron un valor enorme no sólo la vida en la Tierra,
sino también las actividades humanas que antes del Renacimiento eran
menospreciadas, como el pensamiento, el habla y la escritura; también se
valoraron muchas otras actividades que hoy consideramos artísticas, como la
arquitectura, la escultura y la pintura.
Y ese solo hecho lo transformó casi todo, pues la vida espiritual, cuyo
modelo es la vida del hombre religioso, no sólo dejó de ser el centro alrededor del
cual debe girar la vida, sino que el objeto de esa vida, es decir, Dios, dejó su lugar
central para que éste fuera ocupado por el hombre. Y no porque el hombre del
Renacimiento haya dejado de ser religioso, sino porque la religión se comenzó a
ver como un hecho humano.

¿Qué es Utopía?
Utopía se le denomina a la idea, ideación o representación de una
civilización ideal, fantástica, imaginaria e irrealizable, paralela o alternativa al
mundo actual.
El término utopía también puede designar aquel proyecto o doctrina que
se considera idóneo, pero inviable o de difícil puesta en práctica: “utopía
comunista”, “utopía anarquista”.
En este sentido, como utopía también se puede considerar un modo
optimista de concebir cómo nos gustaría que fuera el mundo y las cosas: “Sé que
es una utopía la manera en que propongo que funcione el país”.
Debido a su importante carga idealista, la utopía ofrece el suelo para
formular y diseñar sistemas de vida en sociedad alternativos, más justos,
coherentes y éticos. El pensamiento utópico, en cambio, es una forma de reflexión
sobre la vida política, pero también sobre la forma de la vida humana, que
aparece hacia mediados y finales del Renacimiento.
Este pensamiento surge en el momento en que los hombres se dan cuenta
de que lo que guía a los príncipes es su deseo de permanecer en el gobierno, pero
también cuando adoptan el ideal formulado por el humanismo de que el hombre
puede, a través del uso de la razón, alcanzar una organización social perfecto.
¿Qué aspectos filosóficos estudia Marsilio Ficino?
Marsilio Ficino (1433-1499) es un personaje que tiene características muy
particulares, entre ellas, que dedicó su vida a estudiar disciplinas tan distintas
como la medicina, la astrología la magia y la filosofía. Algunos aspectos filosóficos
de el fueron:
 En el centro del pensamiento filosófico de Ficino se encuentra la metafísica
de Plotino. Asumió la teoría de las emanaciones divinas, propia del
neoplatonismo. Aunque mantiene abierta la posibilidad del hombre de
conocer a Dios afirma que esto solo se logra a través de una purificación
interior típica de la moral estoica. Así, hasta Cristo pasa a ser una idea de
la virtud:
¿Qué otra cosa fue Cristo sino una especie de manual de ética, o sea de filosofía
divina, viviendo como enviado del Cielo siendo él mismo una Idea divina de las
virtudes, manifiesta a los ojos de los hombres?
 De Christiana religione, cap. 4
 Otro elemento que destaca Ficino, es que el Verbo o Logos divino es el
complemento de un proceso iniciado en la edad antigua, desde Hermes
Trismegisto, Orfeo, Pitágoras, Platón; según esta serie histórica, habla de
la pia philosophia que se identifica con la docta religio, compleja y
misteriosa que no puede ser divulgada a todos.2
 En el campo teológico las teorías de Ficinio tuvieron una gran influencia
en el siglo XV: desde el punto de vista religioso se puede decir que su
pensamiento puede ser interpretado como un signo de tolerancia religiosa,
un fuerte misticismo sin menoscabar el ideal humanista del hombre como
el centro de universo y la concepción del arte como expresión de la idea
hacia lo absoluto.
 Quizás el aspecto más importante de su pensamiento sea la teoría del
amor platónico en el que se diferencia el amor sensual del amor espiritual
como participación de Eros, que reúne todo el universo y mueve todas las
criaturas hacia Dios.

Explicar las teorías filosóficas de TOMAS MORO, NICOLAS


MAQUIAVELO Y TOMAS CAMPANELLA

Teoría filosófica de Tomas Moro

Tomás Moro (1478-1535) fue un jurista inglés, humanista y estadista. Su


amistad con el erudito holandés Erasmo de Rotterdam fue crucial para el
desarrollo de sus propias ideas sobre los estudios literarios, en particular el
resurgimiento del griego, y sobre las posibilidades sociales de la educación.
En su libro más famoso, Utopía, Tomás Moro se imagina una nación
insular perfecta donde todos viven en paz y armonía, y donde los hombres y las
mujeres están perfectamente educados. Utopía es un nombre griego cuya
acuñación proviene de Moro, de ou-topos (“no lugar”). En definitiva, es un juego
de palabras de eu-topos (“buen lugar”), el cual introduce en un poema prefacio.
Esta visión de un mundo ideal es también una sátira mordaz de la Europa del
siglo XVI, libro el cual ha sido enormemente influyente desde su publicación,
dando forma incluso a la ficción utópica en los tiempos actuales.
A través del diálogo y la correspondencia entre el protagonista Rafael
Hythloday y sus amigos y contemporáneos, Moro explora las teorías sobre la
guerra, los desacuerdos políticos, las disputas sociales y la distribución de la
riqueza y a su vez imagina la vida cotidiana de aquellos ciudadanos que se
liberan del miedo, la violencia y el sufrimiento. Leer en el libro y explicar en
pocas palabas El Príncipe, Utopía y Ciudad del Sol.

Teoría filosófica de Nicolás Maquiavelo.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527), quien era secretario de la cancillería y


diplomático de la república florentina en 1512, era un pensador renacentista
interesado en estudiar y conocer la actividad política porque a eso se dedicaba.
En El príncipe, su obra más conocida y difundida, escribe una especie de
“arte” o manual para los gobernantes, en donde señala qué circunstancias y
acciones deben evitar o ejecutar los príncipes y, además, desarrolla una serie de
tesis filosóficas que marcaron en definitiva el conocimiento moderno de la
política.
Maquiavelo entiende que todo príncipe debe tener virtud y fortuna para
subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de
conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada
por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el
poder mediante el crimen y el maltrato, siendo este vil y déspota, debe entender
que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo.
Dándole libertad al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al
cabo estos serán los que decidan su futuro.

Teoría filosófica de Tomas Campanella.

Campanella formó parte del grupo de los pensadores utópicos del


Renacimiento, pero él no ocupó cargos políticos destacados.
Él era un religioso dominico sobre el cual pesaba la sospecha de herejía
debido a sus reflexiones filosóficas tanto en el ámbito de la política como en el de
la ciencia. Campanella, se acerca algo más a la magia y al animismo. Su teoría
del conocimiento afirma que todo conocimiento deriva de la sensibilidad y a ella
se reduce. Entonces, el conocimiento sensorial proporciona certeza absoluta y por
lo tanto no requiere pruebas de ninguna clase. El escepticismo no tiene sentido
porque hay una facultad innata en el alma que nos asegura principios
indudables, el primero de los cuales es que existimos, pensamos, queremos y
podemos. Este conocimiento de sí mismo está presupuesto en cualquier
conocimiento de las cosas exteriores. Nos conocemos, ante todo, a nosotros
mismos, y sólo conocemos las cosas exteriores en cuanto nos conocemos
modificados o impresionados por ellas; Campanella extiende esta conciencia a
todos los seres

¿Qué explica Geordano Bruno en su filosofía?


Filósofo emblemático del Renacimiento porque defendió sus ideas
filosóficas a pesar de que fue juzgado y condenado a la hoguera por la Inquisición.
Precursor de una concepción nueva y progresiva del mundo. Adversario
encarnizado de la Iglesia, de la escolástica y del obscurantismo religioso, fue
quemado vivo en Roma por la Inquisición.

El punto de partida de su filosofía es el sistema de Copérnico (ver), que


Bruno enriqueció con ideas nuevas, por ejemplo, la idea de la existencia de un
número infinito de mundos, la de la atmósfera terrestre que gira conjuntamente
con la Tierra, la del Sol que se desplaza con relación a las estrellas. La audaz
doctrina de Bruno asestó un golpe vigoroso a la religión (ver). Su tesis
fundamental sobre la unidad material del universo compuesto por un número
infinito de mundos semejantes a nuestro sistema solar, desempeñó un papel
considerable en el desarrollo de la ciencia, no obstante sus extravagancias
panteístas. A Bruno pertenece la idea de la historia de los mundos en el tiempo.
Fue él igualmente quien adelantó la hipótesis de los cambios geológicos
perpetuos de nuestro planeta, introduciendo así la idea de desarrollo en este
dominio. Según él, la materia y el movimiento son inseparables, pero su
concepción del movimiento sigue siendo metafísica. Sostiene que el conocimiento
científico de la naturaleza debe fundarse en la experiencia, y rechaza
resueltamente la escolástica estéril con sus definiciones huecas al margen de la
naturaleza. Junto a la experiencia, la razón humana debe desempeñar un papel
importante. Además, Bruno consideraba el conocimiento de las leyes de la
naturaleza como la finalidad suprema del pensamiento humano.
¿Qué da a conocer Galileo Galilei?

Galileo Galilei (1564-1642)

Gran físico y astrónomo italiano. Combatiente por una concepción nueva,


avanzada, del mundo. Galileo fue un defensor consecuente del sistema de
Copérnico, manifestándose contra la escolástica eclesiástica. En el terreno de la
astronomía, con la ayuda del telescopio que había inventado, Galileo cuenta en
su haber el descubrimiento de montañas y valles en la luna. Así fue arrinconada
definitivamente la concepción sobre una supuesta diferencia de principio entre
“lo celestial” y “lo terrenal”. Descubrió los cuatro satélites de Júpiter, demostró
el movimiento de Venus alrededor del Sol, y con el desplazamiento de las
manchas solares, reveló la rotación del sol sobre su eje. Galileo descubrió después
que la Vía Láctea era un conjunto de astros; estableció la posibilidad de
determinar la longitud geográfica por los satélites de Júpiter, lo que tuvo un
valor práctico inmediato para la navegación. Galileo es uno de los creadores de
la mecánica clásica; estableció la ley de la inercia y la de la composición de las
fuerzas, con ayuda de las cuales resolvió toda una serie de problemas. Es el
fundador de la dinámica; descubrió las leyes de la caída de los cuerpos, las leyes
de la oscilación del péndulo e investigó el movimiento de cuerpos lanzados en
una dirección en ángulo con la línea del horizonte. En el conocimiento de las leyes
de la Naturaleza, Galileo exige su investigación concreta; considera la
experiencia como la única fuente del conocimiento. Por su lucha contra la Iglesia,
contra la escolástica y el oscurantismo, ya en edad avanzada, Galileo fue
perseguido por la Inquisición. Las obras fundamentales de Galileo son: Diálogo
de los máximos sistemas, 1632; Discursos y demostraciones matemáticas acerca
de dos nuevas ciencias, 1638.

Explicar la filosofía de Francis Bacon: Los ídolos de la tribu, la


caverna, la plaza y el teatro.

Francis Bacon.

Eminente filósofo inglés, “…verdadero padre del materialismo inglés.


Para él, la ciencia de la naturaleza es la verdadera ciencia, y la física
experimental, la parte más importante de la ciencia de la naturaleza”.
Convencido de que la teología trababa el progreso de la ciencia, Bacon sometió la
filosofía medieval a una crítica severa. En su lucha por el conocimiento científico,
decía que la “verdadera filosofía” debía tener un carácter “práctico”, vale decir,
fundarse en el análisis de los fenómenos de la naturaleza y los datos de la
experiencia.
Veía la fuente de todo conocimiento en la sensación y designaba a la
naturaleza, a la materia, como el objetivo de la investigación. Marx hizo hincapié
en que, para Bacon “los sentidos son infalibles y constituyen la fuente de todo
conocimiento. La ciencia es una ciencia experimental que consiste en la
aplicación del método racional a los datos de los sentidos. Inducción, análisis,
comparación, observación, experimentación, tales son las condiciones esenciales
de un método racional” (Marx/Engels, Obras, Ed. alem.).
El hombre no puede conocer y someter a la naturaleza “más que
obedeciéndola”, vale decir, conformándose a sus leyes. La naturaleza se halla en
estado de movimiento, que es su propiedad inmanente. Bacon reconocía la
diversidad cualitativa del movimiento de la materia, que no reducía al simple
desplazamiento mecánico en el espacio. No obstante, en razón de las condiciones
históricas y del nivel de la ciencia en su época, no pudo resolver el problema de
las formas del movimiento de la materia. En el conjunto, su filosofía es
mecanicista. Su clasificación de las formas del movimiento (contaba diecinueve)
es artificial y anticientífica.
Bacon fue el primero en elaborar de manera detallada el método inductivo.
El punto de partida del conocimiento es, según él, el vínculo causal, el análisis
de los diversos objetos y fenómenos; toda verdad auténtica debe apoyarse en el
mayor número posible de hechos; al confrontarlos, el hombre tiene posibilidad de
elevarse de lo particular, de lo individual, a lo general, a las conclusiones. Sin
negar la necesidad del pensamiento abstracto, no comprendía el verdadero papel
de este aspecto del conocimiento y menospreciaba la deducción. Su método
gnoseológico es metafísico.

 Los cuatro ídolos (ídola) perjuicios al conocimiento

Ídolos que algunos traducen por fantasmas. Estos son los prejuicios y
perjuicios de la mente estorba dores del conocimiento racional experimental y de
la acción eficaz progresista llevando a la mente errores y confusiones o aún las
alteraciones que los objetos parecen al ser representados son cuatro clases.
La obra capital de Bacon Novum Organum (1620) que tituló así para
distinguirla de la obra de Aristóteles, Organon, critica a fondo las concepciones
escolásticas y analiza las ideas falsas que traban el progreso de la ciencia. Bacon
divide esas ideas ilusorias y supersticiosas en cuatro “fantasmas” (ídolos): “ídolos
de la tribu”, “ídolos de la caverna”, “ídolos del foro” e “ídolos del teatro”. Los
“ídolos de la tribu” tienen su origen en la naturaleza del espíritu humano: “El
entendimiento humano es semejante a un falso espejo que, al mezclar su propia
naturaleza con la de las cosas, deforma y desfigura las imágenes que refleja”. Los
“ídolos de la caverna” son los del individuo y dependen de su educación, de sus
gustos, de sus hábitos, del círculo que lo rodea. Los “ídolos del foro” aparecen
debido a que los hombres, unidos por el lenguaje, se sirven de las palabras al
nivel de la multitud. Los “ídolos del teatro” son engendrados por los diferentes
sistemas filosóficos erróneos, especialmente idealistas.

También podría gustarte