Está en la página 1de 12

UTOPÍAS

DEL RENACIMIENTO

Laura Yanguas Plaza

1ºY

05/12/21
Índice.

1. Contexto histórico: La Edad Media.

2. Desarrollo del concepto de utopía.

2.1. Etimología y definición.

2.2. Origen y evolución.

2.3. Distopía

3. El género utópico

4. Tomás Moro.

4.1. Breve biografía.

4.2. Su obra.

4.4. Estructura del libro

5. Conclusión
1. CONTEXTO HISTÓRICO: LA EDAD MEDIA.

La Edad Media es un periodo de tiempo comprendido entre la caída del Imperio


Romano de Occidente, tomado por los pueblos bárbaros (476d.C); hasta la caída del
Imperio Romano de Oriente, con la conquista de Constantinopla(1453 d.C).

Esta época es asociada a la decadencia del poder religioso y los descubrimientos


geográficos, así como el hallazgo del continente americano en 1492 por el español
Cristóbal Colón. Estos dos factores fueron clave para engendrar un sentimiento
individual del hombre que dio fin a las tradiciones medievales religiosas, esto es,
pasando de una creencia teocéntrica, donde Dios es el centro del universo, a una visión
antropocéntrica, en la cual se exalta el poder de la naturaleza del hombre, siendo este
ahora el centro del universo.

Este proceso de transformación es conocido como El Renacimiento, cuyos ideales


estéticos son (esencial para entender los conceptos a desarrollar en los siguientes
apartados): la armonía, el equilibrio, la serenidad, la naturalidad expresiva; los temas
más frecuentes son: el amor, la naturaleza y la mitología clásica.

Uno de los movimientos renacentistas más conocido es el Humanismo, corriente


filosófica que se inicia en Italia, que retoma el pensamiento clásico y tiene una visión
optimista del mundo, defiende principalmente: el progreso de la sociedad, la dignidad
humana y el racionalismo, es decir, el alcance del conocimiento a través de la razón.

2. DESARROLLO DEL CONCEPTO UTOPÍA.

2.1. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN.

Utopía es un sustantivo de género femenino, con doble etimología. Tiene su origen de


procedencia en el latín y el griego, siendo así “u” ou en griego que significa “no”, tópos
del griego, traducido como “lugar”, más el sufijo –ia proveniente del latín que significa
“hay”, por lo tanto la palabra utopía podría ser definido como: “no hay tal lugar”.
También “u” traducido como “en” que significa bueno, entonces, utopía también se
puede traducir como “lugar bueno”

Dicho de otra manera, una utopía es un proyecto no real o difícil de conseguir, que
consiste en construir una sociedad idealizada, donde predomine la perfección, la justicia
y la armonía, siendo así un lugar donde todo discurre sin ningún tipo de conflictos.

1
A lo largo de los años se ha asociado este lugar utópico a una isla aislada, con esto,
aquellos autores que han desarrollo el concepto, determinan que ese mundo perfecto,
natural, utópico esta distanciado del mundo real, sin embargo, sí que existe dentro de él.

2.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN.

La primera utopía que podemos encontrar fue desarrollada por el ilustre filósofo griego
Platón, defensor de la república, sin embargo, el concepto que él tenía es diferente al
que se conoce actualmente, para él, el gobierno del Estado sería dirigido por el rey-
filósofo, pues la ciencia y el conocimiento del ser humano solo estaba en manos de los
sabios, quienes debían gobernar. La sociedad estaba divida en estamentos, cada uno de
ellos debía de encargarse de proteger su lugar y tenían diferentes funciones: los
trabajadores o productores eran los encargados del cuidado de la tierra y vivían en
propiedad privada, los guardianes o protectores de la ciudad quienes convivían en un
comunismo perfecto, por último, y por encima de todos, estaba el rey-filósofo que
velaba por aplicar la justicia perfecta.

Después de Platón se han encontrado numerosas referencias de utopías en los pasajes


bíblicos, entre ellos ha de destacar la consabida historia de Adán y Eva, ubicada en el
primer libro del Pentateuco, “Génesis”: fueron el primer hombre y la primera mujer en
habitar el planeta Tierra, conocido como el paraíso, lugar perfecto, bello, lleno de
naturaleza y placeres, donde el ser humano encuentra la felicidad, sin embargo, esta
satisfacción solo se puede alcanzar con la ausencia del conocimiento, de aquí que Eva,
engañada por la serpiente, quiso probar el fruto del árbol prohibido, como una forma de
alcanzar el conocimiento. Por lo tanto esta historia es la primera refutación al concepto
utópico, demuestra que no existe lugar perfecto, cuando para lograrlo se necesita
renunciar al conocimiento propio del ser humano.

Tomás Moro fue el autor de la primera obra utópica llamada Utopía. Por lo tanto Platón
y Moro se convirtieron en la principal influencia del pensamiento utópico para autores
como Tommaso Campanella quien escribió Ciudad del Sol, con aspectos muy similares
a los de Tomás Moro, entre ellos: ambos pensaban que la racionalidad, es decir, el
conocimiento se conseguía eliminando la causa de los males. Por el contrario, la obra de
Campanella fue escrita en una época más tardía donde los avances científicos influyeron
respectivamente en ella, mientras que Utopía redactada en la anterior época

2
Renacentista e influenciada por el Humanismo, el pensamiento antiguo no sobrepasa la
ciencia.

Francois Bacon, conde de Inglaterra, fue otro de los súbditos de la obra de Moro,
también escribió un libro titulado La Nueva Atlántida, considerada como la primera
utopía científica, debido al uso del método científico como guía de sus habitantes.
Usaba comparaciones entre la iglesia y ciencia, por ejemplo: el científico era
relacionado con un sacerdote que realizaba sus experimentos en laboratorios, cuevas
similares a las celdas eclesiásticas.

Fue tan grande el impacto de Tomás Moro, que su labor hizo que se empezase a soñar
con la idea de la construcción de un nuevo continente. Brasil que había sido hallado por
los portugueses años atrás, se convirtió en el primer proyecto utópico puesto en
práctica.

El movimiento utópico fue un antecedente para el socialismo marxista que surge en el


siglo siguiente a la publicación de la obra de Moro.

En el siglo XX las conocidas como comunas hippies fueron un proyecto práctico del
concepto de utopía.

Para la sociedad del siglo XIX, la propuesta de Moro era insuficiente, como
consecuencia, apareció otro movimiento social llamado anarquía, los partidarios de esta
corriente política defendía la libertad del individuo, la cual no debía estar sometida a
ningún autoridad superior.

El concepto de utopía está actualmente presente en la sociedad cuando está disconforme


con el gobierno, reclama la toma de medidas, es decir, todos nosotros anhelamos con la
construcción de una sociedad perfecta.

2.3. DISTOPÍA

Como todo movimiento social, en contra de la utopía surgió el concepto de distopía,


sustantivo de género femenino, que proviene del griego, siendo así dis que significa
“no”, y topia de “utopía”, por lo tanto se podría traducir como “no-utopía”.

Dicho de otra manera, la distopía es la construcción de una sociedad ficticia indeasable.


Consiste en la destrucción de un lugar debido a una serie de conflictos políticos,

3
económicos y sociales. En cierto modo el lograr la utopía, la supuesta perfección,
puede ser la causa de la distopía.

3. EL GÉNERO UTÓPICO.

El género utópico que surge en el Renacimiento, consiste en términos generales en la


descripción de un Estado ficticio idealizado en todos los ámbitos (político, económico,
social y religioso). Sin embargo, este género tiene como fin hacer una crítica política y
social a la época correspondiente.

Las características literarias que recogen son: la estructura de una obra utópica está
divida en tres partes, en la primera aparece un personaje viajero, normalmente un
navegante, que llegan a un lugar asombroso, que no saben dónde está ubicado. A
continuación aparecerá un personaje guía, que será el narrador que describirá y
explicara el modo de vida de la isla, finalmente se plantea un modo de gobierno
ejemplar.

4. TOMÁS MORO

4.1. BREVE BIOGRAFÍA.

Tomás Moro nación el 7 de febrero de 1453 en Londres en el seno de una familia


perteneciente a la minoría noble. Estudió en la Universidad de Oxford y trabajó como
jurista en la Corte Inglesa donde adquirió el espíritu crítico sobre injusticias políticas y
sociales y que aplicó posteriormente en su obra Utopía en 1515.

Provocó que el Rey Enrique VIII de Inglaterra admirase sus propuestas escritas en su
libro, tano que ocupó numerosos altos cargos hasta llegar a ser el Lord Canciller del rey.

Cuando estaba aún el servicio del rey se opuso a reconocer el acuerdo que proponía a
Enrique VIII como “Cabeza Suprema de la Iglesia Católica”. Tras su oposición al
divorcio del rey con su esposa Catalina de Aragón, dimitió de su cargo y se negó a
asistir a la ceremonia de la nueva coronación. Como consecuencia de esto fue acusado
de tracción y fue capturado, encerrado y decapitado en Tower Hill el 6 de julio de 1535.

Años más tarde, exactamente en 1935 fue canonizado por Iglesia. En 2002 el Papa Juan
Pablo II lo nombró santo patrón de los gobernantes, políticos y abogados. El día 22 de
junio, se celebra Santo Tomás Moro.

4
4.2. SU OBRA

Utopía publicada en 1515 en Flandes, es un libro de carácter crítico dirigido al orden


social y político predominante en la época. Grosso modo se va a relatar la organización
social ideal de una isla llamada Utopía.

La obra está dividida en dos partes. La primera describe los males de la sociedad, en la
segunda Tomás Moro propone una nueva forma de organización social idealizada.

Los ejes temáticos principales que va a desarrollar Tomás Moro son: la propiedad
privada, la avaricia, el dinero, la esclavitud, la República como modo de gobierno entre
muchos otros.

Cabe a destacar como personaje y narrador protagonista: Rafael Hitlode.

El espacio en que se desarrolla es la Isla de Utopía, y el tiempo, no se sabe exactamente


cuánto tarda Rafael en contarles toda la historia, pero aproximadamente unas cinco
horas.

A continuación desarrollare y comentaré más detenidamente la estructura del libro:

Libro I, Dialogo del eximio Rafael Hitlode sobre la mejor forma de comunidad política.
Tras su estancia de cinco años en Utopía, Rafael fiel defensor de Platón les cuenta a su
compañero, que él nunca jamás había conocido un República mejor organizada. Se
debaten diversos temas así como la penalización de crímenes, Dios; pero el que más
importancia tiene es la disputa a cerca de la propiedad privada: no estaba permitida, era
considerada como la causante de todos los problemas, puesto que con ella no se
conseguiría jamás la igualdad de bienes.

“Por todo ello, he llegado a la conclusión de que si no se suprime la propiedad privada,


es casi imposible arbitrar un método de justicia distributiva, ni administrar
acertadamente las cosas humanas. Mientras aquella subsista, continuará pesando
sobre las espaldas de la mayor y mejor parte de la humanidad, el angustioso e
inevitable azote de la pobreza y de la miseria”

En este fragmento del texto Hitlode nos expone la conclusión a la que ha llegado,
afirmando que la propiedad privada es la principal causante de la pobreza, pues solo una
minoría se beneficia, mientras que el resto de la población se empobrece. Frente a esta

5
propuesta Pedro (uno de los oyentes) le replica que si se elimina la propiedad privada
los trabajadores no tendrán motivación alguna para trabajar “la confianza en que todos
trabajan le hará perezas”. Rafael comprende el punto de vista de su amigo, pues solo la
gente que ha visitado Utopía es capaz de entenderlo.

Libro II, Discurso pronunciado por Rafael Hitlodeo acerca de la mejor organización de
un estado.

Se divide en nueve partes:

Introducción: realización de una descripción topográfica de la Isla Utopía, fundada por


Utopo, quien para formarla mandó cortar el istmo que lo unía con el continente, el cuál
se desconoce. Está formada por cincuenta y cuatro ciudades que comparten la misma
lengua, costumbres, instituciones y leyes, añadiendo que su distribución territorial es
idéntica.

Las ciudades y en particular Amaurota: Amaurota es la ciudad donde Rafael vivió


durante su larga estancia, se extiende por una colonia situada cerca del río “Anhidro” al
cual se accede a través de un puente con arcos sobre pilares de piedras. En cuanto al
trazado de las calles, corresponde al tráfico que va dirigido de modo que se proteja del
viento. Ya mencionado anteriormente, no existe la propiedad privada, cualquier
habitante puede salir de la casas de sus vecinos, hay plena confianza.

Los magistrados: la ciudad de Amaurota se divide en cuatro distritos, cada uno de ellos
presenta a un candidato a príncipe, el cuál es votado por los jueces, llamados
“Sifograntes” elegidos todos los años. Se realizan reuniones del consejo semanalmente,
pues se considera crimen capital la toma de decisiones sobre los intereses públicos fuera
del senado.

Las relaciones públicas entre los utopianos: es la parte más interesante del libro, pues
fascina ver la serenidad y humildad de los utopianos. Cada ciudad está compuesta de
seis mil familias, unidas normalmente por lazos de sangre, en caso de que haya un
número menos de dieciséis adultos, los sobrantes deben mudarse a otras ciudades. Con
este aspecto observamos la evidencia de que las medidas que propone Tomás Moro
solo se pueden llevar a cabo con un número de población reducida y que tengan una
relación familiar entre ellas. Todos los distritos tienen un mercado público al que
acudirá solo el hombre a coger aquello que necesitaba, no a comprar, pues no se pagaba

6
con dinero ni ningún tipo de recompensa, ya que había tanta confianza que no se
sospechaba que nadie cogiera más de lo que su familia necesitaba. Con esto la avaricia
había desaparecido y el orgullo del hombre se ponía por encima de ella, es más, no se
permitía cazar más de lo que se necesitaba.

Cuando había comidas comunes, las mujeres y hombres estaban separados, de tal forma
que la mujeres pudiera tener acceso a la salo de las nodrizas, para amantar o cuidar de
sus hijos. El papel de la mujer estaba muy restringido, su deber era servir a su marido.

Los viajes de los utopianos: necesitaban el permiso del Sifogrante que les concedía un
salvoconducto. El utopiano mantiene su actitud de ciudadano trabajador, cuando llega a
su destino, no pedirá comida, a no ser que trabajé allí. El ocio no es algo común en
Utopía, no existen ni tabernas ni bares, el ciudadano solo debe centrarse en el trabajo
cotidiano.

“Estos son sus principios: Que el alma es inmortal. Que Dios, Por pura bondad, la hizo
nacer para la felicidad. Que después de esta vida nuestras virtudes y nuestras buenas
acciones serán recompensadas y premiadas. Que el crimen será castigado con
suplicios”

En este fragmento se muestran los principios que los utopianos siguen, que a pesar de
ser tomados por la región, se piensa que a través de la razón se pueden llegar a
comprender, creer y aceptar.

Para los habitantes de Utopía, según cuenta Rafael, la virtud se alcanzaba eliminado los
placeres o deseos que provocan sufrimiento, este concepto esta enlazado con el
Budismo, el cuál a rasgos generales afirma que la eliminación del sufrimiento consiste
en la eliminación de placeres y deseos.

Los esclavos: no son prisioneros de guerra, son los propios habitantes castigados por
cometer un crimen o bien extranjeros que se presentan por voluntad propia, sin
embargo, no es el concepto universal de esclavo del esclavo maltratado o explotado, ,
allí son tratados dignamente, pues el objetivo es que aprendan de su errores o beneficien
al bien común.

Desde un punto de vista crítico, la mujer también está en cierto modo esclavizada a
tener hijos y casarse siempre partir de los dieciocho años.

7
Apenas hay leyes, y no existen los abogados, se presentarán las actas directamente al
Sifogrante.

El arte del guerra: rechazan la existencia de conflictos bélicos, sin embargo, algunos
ciudadanos de Utopía realizan entrenamientos de preparación. Siempre que intervienen
en una guerra es por razones humanísticas, no por venganza o por el mero hecho de
buscar un conflicto.

Conclusión: el concepto de República que se desarrolla en la Isla Utopía es


completamente diferente al concepto universal que se tiene como construcción de una
República, en esta isla no hay intereses particulares, solo se busca el bien común, podría
decirse que su lema es “todo es de todos”, pues hay una distribución equitativa de
bienes y “aunque nadie posee nada todos sin embargo son ricos”. La confianza y las
tradiciones han eliminado la avaricia, ha reducido el número de crímenes. Y con todo
ello se ha construido un lugar donde no existen conflictos.

Tras leer detenidamente el libro, se puede llegar a entender que realmente a ciertas
propuestas utópicas, que sí que han existido en la sociedad, por ejemplo, el papel de la
mujer ha estado limitado y lo sigue siendo en algunos países hoy en día.

5. CONCLUSIÓN.

Platón y Tomás Moro, han sido los principales autores influyentes de la utopía,
traducido como “no hay lugar”. La obra referencial en la que otros autores como
Campanella o Bacon ha sido “Utopía”, con un carácter crítico e influenciado por el
Humanismo, Moro propuso un modelo de sociedad idealizada, pero difícil de conseguir,
pues para ello se necesitaría un número de habitantes reducido.

Hoy en día vivimos en una utopía constante, anhelamos con vivir en una sociedad
donde no haya injusticias, donde existe la humildad, la generosidad, sin embargo, nunca
una sociedad con un gran número de habitantes va a tener una misma concepción de
lugar perfecto

8
6. BIBLIOGRAFÍA.

Alfredo Serra (2019), La historia de amor y odio entre Enrique VIII y su canciller
Tomás Moro que cambió al cristianismo para siempre.

https://www.infobae.com/america/historia-america/2019/03/16/la-historia-de-
amor-y-odio-entre-enrique-viii-y-su-canciller-tomas-moro-que-cambio-
al-cristianismo-para-siempre/

Andrés Suzzarini Baloa, La imaginaria ciudad del sol de Tomasso Campanella, Revista
de filosofía práctica Universidad de Los Andes Mérida – Venezuela, diciembre
2014

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6546848&orden=0&info=link

Antonio Campillo Meseguer, Moro, Maquiavelo, La boétie, Una lectura comparada


revista Anales de Filosofía, vol. II, Universidad de Murcia, Murcia, 1984, pp. 27-59.

https://www.academia.edu/12449277/Moro_Maquiavelo_La_Bo
%C3%A9tie_Una_lectura_comparada

VV.AA. Distopía.

https://dle.rae.es/distop%C3%ADa

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. Biografia de Tomás Moro. En Biografías y Vidas.


La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moro_tomas.htm

Nahum Montagud Rubio, Un resumen de la vida de Thomas Morus, pensador inglés


muy conocido por su obra "Utopía".

https://psicologiaymente.com/biografias/tomas-moro

VV.AA, Utopia y Distopia.

https://www.diferencias.cc/utopia-distopia/

VV.AA, Utopías del Siglo XXI, Revista Crítica, mayo-junio-julio-agosto, Nº 991-992,


editorial Manuela Aguilera.

http://www.revista-critica.com/component/avzrevistas/47?
view=download&Itemid=118

9
10

También podría gustarte