Está en la página 1de 13

GUIA 10.

MANEJO DEL EFECTIVO O EQUIVALENTE


AL EFECTIVO

3.1.1 Realice un ensayo de acuerdo a las experiencias o situaciones vividas en su núcleo


familiar o entorno con respecto al manejo del efectivo y solicitud de productos como
apertura de cuentas y realización de consignaciones, en entidades bancarias o
financieras, controles del manejo del efectivo.
RTA= En mi núcleo familiar, generalmente yo soy la persona que trabaja por ende a la
hora de recibir mi pago en el trabajo, a fin de cada mes retiro el dinero y lo distribuyo de
manera adecuada, en la cuota del apartamento, tengo que ir al banco Davivienda y hacer
la consignación a nombre del crédito del apartamento ya que tengo cuenta hay por medio
tengo que hacer la consignación.
3.1.2 Con su GAES mediante juego de roles represente las experiencias o situaciones
que ha vivido con entidades financieras acerca de la apertura de cuentas o productos,
consignaciones, retiros de efectivo y los soportes que allí se usan; prepare su
representación y preséntelo ante sus compañeros e instructor en un tiempo no mayor a
diez minutos, su instructor realizara realimentación.
RTA= Una de las experiencias con entidades financieras que he vivido fue cuando
acompañe a un familiar a abrir una cuenta de ahorros en un banco en el cual le ofrecían
muchas opciones para el manejo de su cuenta le ofrecían varios beneficios y un buen
rendimiento a su dinero en varias de estas el fin del banco era convencer a mi familiar
para que abriera su cuenta en este banco ofreciéndole un tipo de ofertas similar a como si
estuviéramos negociando la compra de un producto en un almacén.
3.2.1 De acuerdo a sus conocimientos de manera individual de respuesta a los siguientes
interrogantes, argumente sus respuestas.
3.3.1 Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada de la NIIF 7 (la versión
completa y no la versión resumida) y otros textos de consulta que se encuentre a su
alcance, indague acerca de los siguientes interrogantes:
1. Que es efectivo y equivalente al efectivo, que representa.

El efectivo y equivalentes al efectivo es un partida contable perteneciente al activo


corriente del balance de situación de una empresa. Esta representa tanto el
efectivo disponible, como los activos de corto plazo que pueden ser convertidos en
efectivo de forma inmediata.
Para atender los pagos derivados del funcionamiento operativo, las empresas
disponen de una tesorería compuesta por diversos activos. Tener una mayor
cantidad de efectivo a la necesaria, supone un coste de oportunidad para la
empresa.
Por ello, parte de ese efectivo se invierte en activos de corto plazo (letras del
tesoro o depósitos a la vista por ejemplo) para obtener una rentabilidad por ese
excedente de tesorería. Todo activo de corto plazo que se pueda convertir en
dinero en menos de 90 días sin riesgo de pérdida de valor, se considera como
equivalente al efectivo. Por lo tanto, se considera como efectivo y equivalentes a
todo el dinero del que dispone la empresa de forma “inmediata”.

2. En que cuentas se clasifica el efectivo


ACTIVIDADES DE INVERSIÓN: Son aquellas que se encuentran relacionadas con la
utilización de recursos financieros en bienes del activo fijo, inversiones de corto que no
hayan sido consideradas de efectivo equivalente y largo plazo. Los flujos de efectivo de
actividades de inversión incluyen

 Pagos en efectivo para adquirir (recibos de efectivo de la venta de) activos a largo
plazo (Por ej., Propiedad, Planta y Equipo)
 Pagos en efectivo para adquirir (recibos de efectivo de la venta) patrimonio o
instrumentos de deuda de otras entidades e intereses en negocio conjunto (a
excepción de pagos/recibos por aquellos instrumentos clasificados como
equivalentes del efectivo y que se mantienen para comercio)

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO: Son aquellas que se encuentran relacionadas con


la obtención de recursos financieros, ya sea mediante aportes de capital, o bien utilizando
fuentes de terceros. Flujos de efectivo de la actividad de financiación incluyen

 efectivo proveniente de la emisión de acciones y otros instrumentos de patrimonio


y pagos en efectivo a los dueños para adquirir o amortizar las acciones de la
entidad
 efectivo proveniente de préstamos y pagos en efectivo de cantidades prestadas
 Pagos en efectivo por un arrendatario por la reducción de pasivos vencidos
relacionados a un arrendamiento financiado

ACTIVIDADES OPERACIONALES: Las actividades operativas son las principales


actividades generadoras de ganancias de la entidad. Los flujos de efectivo de las
actividades operativas incluyen

 recibos de efectivo de clientes


 pagos en efectivo a proveedores y empleados
 flujos de efectivo de impuestos sobre la renta, a menos que se identifiquen
específicamente con las actividades de financiación y de inversión
 flujos de efectivo de inversiones, préstamos y otros contratos que se mantienen
para efectos de comercio

INTERESES PAGADOS: Los intereses pagados representan flujos que se identifican con


las actividades de financiamiento, no obstante lo anterior, se ha optado por clasificar estas
partidas como provenientes de actividades operacionales, en atención que ellos forman
parte del Resultado neto que, a su vez, representa la capacidad de la empresa para
generar recursos con su actividad principal.
INTERESES Y DIVIDENDOS PERCIBIDOS: Los intereses y los dividendos percibidos
representan flujos que se identifican con las actividades de financiamiento, no obstante lo
anterior se ha optado por clasificar estas partidas como provenientes de actividades
operacionales, en atención a que ellos forman parte del Resultado neto que, a su vez,
representa la capacidad de la empresa para generar recursos con su actividad principal.

3. Consultar NIC 1 como se presentan en los Estados Financieros caja, caja menor y
bancos

4. Caja General:

 Definición: Es la cuenta que registra todo el efectivo que ingresa y sale del
ente económico. Se carga con los cheques que recibe y se abona cuando
se hace el depósito de los mismos en banco. Es una cuenta de saldo
DEUDOR o CERO, nunca acreedor. Indicara el efectivo, cheques o vales
que encuentran en la caja.
 Contabilización y dinámicas:

CAJA GENERAL CUENTA 110505

Descripción: Registra la existencia en dinero efectivo o en cheques con que


cuenta el ente económico, tanto en moneda nacional como extranjera, disponible
en forma inmediata.

DINÁMICA DE LA CUENTA:
Se debita:
Por las entradas de dinero en efectivo y los cheques recibidos por cualquier
concepto, tanto en moneda nacional como en moneda extranjera;
Por los sobrantes en caja al efectuar arqueos;
Por el mayor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio
representativa del mercado, y
Por el valor de la constitución o incremento del fondo de caja menor.
Se acredita:
Por el valor de las consignaciones diarias en cuentas corrientes bancarias o de
ahorro;
Por el valor de la negociación de divisas;
Por los faltantes en caja al efectuar arqueos;
Por el menor valor resultante al convertir las divisas a la tasa de cambio
representativa del mercado;
Por la reducción o cancelación del monto del fondo de caja menor, y
Por el valor de los pagos en efectivo, en los casos que por necesidades del ente
económico, se requieran.
Las diferencias que se presenten al efectuar arqueos se contabilizarán en las
subcuentas 136530 -responsabilidades-, cuando sean faltantes en caja o 238095
-otros- si se trata de sobrantes en caja.

PLANILLAS DE CAJA:
Es un reporte que le permite a l responsable de la tesorería implementar controles
a la entrada y salida de Efectivo, de modo que se a justen a las normas contables
y de auditoria.
Esta planilla se puede elaborar en un formato de Excel donde se consigne
información como:
Fecha, responsable del manejo de la caja, turno, fondo ó base de la caja, nombre
del supervisor se caja que hace los controles, entradas de efectivo (recaudo),
salidas, saldo final, faltantes, sobrantes, y justificación.
                                  
CAJA MENOR O CAJA CHICA

Es un fondo que se asigna en la empresa para hacer pagos menores; su cuantía


depende dl tamaño de la empresa y el movimiento de efectivo que esta tenga, ya
que resulta costoso en términos económicos y de tiempo, girar cheques para
hacer pagos por sumas pequeñas.
Cuando se constituye el fondo  de caja menor se asigna una persona encargada y
responsable del manejo de este fondo, y es recomendable implementar una
normatividad sobre políticas y condiciones de uso de este fondo, como la
documentación requerida para pagos (deberá ser en documentos impresos,
numerados consecutivamente, deberá tener la respectiva autorización si lo
requiere, deberá elaborarse en tinta no en lápiz, los valores deberán escribirse en
letras y números, y finalmente la firma del beneficiario del pago), asignar topes
máximos y mínimos  de desembolso, y para la reposición del fondo, pagos que
pueden hacerse y los que no se deben pagar por caja menor.  Es muy importante
que el encargado de la caja menor no tenga acceso a la contabilidad.

Al momento de constituirse el fondo se contabiliza debitando la cuenta 110510


Cajas menores y acreditando la cuenta 110505 Caja General o la 111005 Bancos
moneda nacional, según sea el caso, si se abre con efectivo o cheque.

110510                   xxxx

110505 ó 111005                   xxxx


La persona encargada de la caja menor deberá soportar cada gasto con un recibo
de caja menor, además de los soportes de pago que corresponda al gasto
efectuado.
Cuando se han pagado los gastos y el fondo de caja menor se agota  o disminuye,
se hace entonces un reembolso de dinero, por el valor que hace falta para llegar al
monto establecido, el cual debe ser respaldado por los documentos y soportes de
los gastos causados y pagados, para así llegar al monto inicialmente fijado.

Cuando se hace reembolso de caja menor se contabiliza debitando las cuentas 51


de los respectivos gastos, y acreditando la caja general. Este reembolso debe
solicitarse por lo menos una vez al mes para evitar inconvenientes de causación
en los gastos, y así poder registrar las operaciones en la fecha más aproximada a
la que se realiza el hecho económico.

51- - - -                        xxx


110505 o 111005               xxx

La caja menor solo se contabiliza al momento de crearla, aumentar,


disminuir o eliminar dicho fondo

CONTABILIZACIÓN DE LOS SOBRANTES DE CAJA

Los sobrantes de caja, en lo posible no deben presentarse, pues es necesario


manejar un control estricto haciendo arqueos de caja periódicos y sin previo aviso,
para evitar mal manejo del efectivo;  pero cuando resultan estos sobrantes, no
siempre es por dinero que realmente sobra, puede darse el caso de un cobro que
se hizo de mas, por equivocación del cajero, un pago que no se canceló en su
totalidad, entonces se puede presentar una reclamación y se requiere  ajustar los
pagos y /o hacer la devolución pertinente; por esta razón los sobrantes de caja
deben registrarse como un pasivo en una contingencia 263515,o la 238095 otros
acreedores; que se recomienda  en la dinámica de la cuenta en el puc  y en el
caso de pagos incompletos hacer el respectivo ajuste al pago que debió hacerse,
(proveedor, acreedor o gasto); después de un tiempo prudencial, que no haya
ocurrido ninguna reclamación entonces se puede hacer el  ajustes
correspondiente, llevando esta contingencia a la cuenta 4295 de ingresos,
debitando el pasivo que se había afectado.  Si el sobrante es un valor muy
pequeño es posible llevarlo directamente a la cuenta de ingresos ya que no
representa una alteración significativa en los estados financieros, de la empresa.
CONTABILIZACION DEL FALTANTE DE CAJA MENOR
En caso de existir un faltante, se buscará la razón que lo justifique (un gasto, una
consignación sin registrar, para hacer el ajuste correspondiente, de no haber una
justificación se registra este valor en a cuenta 136530 como responsabilidades o
cuenta por cobrar al empleado.

 Que es un arqueo de caja: quien lo realiza, en qué momento se realiza, que


busca, qué ocurre si no es correcto, qué tipo de sanciones:

ARQUEO DE CAJA

Es el análisis de las transacciones del efectivo, durante un lapso


determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el
efectivo recibido y por tanto el Saldo que arroja esta cuenta, corresponde
con lo que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo, cheques o
vales. Sirve también para saber si los controles internos se están llevando
adecuadamente.  
Consiste en verificar periódicamente los saldos que mantiene el cajero y
constatarlos con los registros contables, operación que se debe realizar
mediante el recuento del dinero en poder del cajero.

 Cuáles son las instrucciones para realizar un arqueo:

El Arqueo de Caja consiste en el análisis de las transacciones del efectivo, durante


un lapso determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el
efectivo recibido y por tanto el Saldo que arroja esta cuenta, corresponde con lo
que se encuentra físicamente en Caja en dinero efectivo, cheques o vales. Sirve
también para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente.
Esta operación es realizada diariamente por el Cajero. Los auditores o ejecutivos
asignados para ello, suelen efectuar arqueos de caja en fechas no previstas por el
Cajero. Es frecuente que en los arqueos de caja aparezcan faltantes o sobrantes,
con respecto a la cuenta de control del libro mayor. Estas diferencias se
contabilizan generalmente en una cuenta denominada “ Diferencias de Caja”. Se
le cargan los faltantes como pérdidas y se abonan los sobrantes como ingresos. Si
no se subsanan estas diferencias, al cierre del ejercicio, la cuenta “Diferencias de
Caja” se deberá cancelar contra la de “Pérdidas y Ganancias”.
Programar arqueo de caja recaudadora:

El momento para realizar el arqueo, se decide de manera espontánea, de acuerdo


a las necesidades del momento.

Cerrar ventanilla
Si el arqueo se realiza en horario de atención al público, se cierra la ventanilla
mientras se efectúa este

Genera reportes de caja recaudadora en QUIPU

Los reportes que se deben generar son:


1. Planilla detalle recaudos por caja y
2. Planilla de anulados

reportes y soportes

Se comparan los valores de la planilla Detalle Recaudo por Caja con los recibos
de, caja, el efectivo, vouchers, cheques y saldos, en libros. El valor total de la
Planilla Detalle Recaudo
Por Caja debe ser igual a la cantidad de dinero. Revisar que no existan dineros
pendientes por consignar sin justificación. Revisar que esté la base de caja.

Elaborar acta de arqueo

De acuerdo con la revisión de los soportes y reportes generados en QUIPU se


elabora el Acta de Arqueo que da cuenta del resultado de la labor de control. Esta
debe ser firmada por el Jefe de Tesorería y el Auxiliar.

Verificar si hay inconsistencia

Una vez elaborada el acta de arqueo se determina la posible existencia de errores


e inconsistencias para tomar las acción es correctivas . Si hay inconsistencias, se
hace el análisis de esta. Si no, se archiva el acta de arqueo,

Analizar inconsistencia

En este análisis se debe verificar si hay faltante o sobrante de dinero

Tomar medidas correctivas

Si hay faltante al responsable de la caja debe reponer inmediatamente el dinero,


cuando hay excedentes el responsable de la caja debe consignar el dinero
sobrante a la cuenta bancaria de la universidad. En el caso de hallar
inconsistencias, se informará a la Oficina Nacional de Control Disciplinario Interno,
de acuerdo con las políticas establecidas por la Universidad para tales fines.

5. Caja menor

 Definición: La caja menor, es un fondo que se crea en las empresas para


manejar pequeños desembolsos, y se asigna a una persona como
responsable de su manejo. Existen multitud de pagos pequeños, que para
manejarlos por bancos se hace complejo y puede entorpecer el desarrollo
ágil de ciertas actividades, por lo que la solución es la constitución de un
fondo de caja mejor que se encargue de este tipo de pagos, de esta forma,
aquellas compras o pagos menores, que no sean representativos, se
manejan por este fondo.

 Como se realiza el procedimiento de apertura del fondo de caja menor

Se le denomina Caja Menor a la suma de dinero a cargo de determinada


persona responsable, que constituye un fondo fijo disponible para pagos de
menor cuantía en la empresa.
Por ejemplo para pagos de:

- Fotocopias.
- Transporte del Mensajero.
- Elementos de Aseo y Cafetería.
- Refrigerios.
- Correo.
- Compra de Papelería
- Entre otros.
APERTURA DEL FONDO FIJO DE CAJA MENOR

La empresa realiza un presupuesto de gastos por departamento y establece la


cuantía necesaria que puede estipular para gastos de poca cuantía, en periodos
inferiores a un mes.

Mediante acta se establece la cuantía definitiva, se nombra un responsable y se


dan una serie de instrucciones para el manejo de la Caja Menor.
REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE CAJA MENOR

- La caja menor debe ser creada mediante acta legalizada por la empresa.
- Cada caja menor debe tener un responsable
- La cantidad del fondo debe ser lo necesaria para cubrir las necesidades.
- Todo desembolso que se realice debe estar respaldado por su respectivo
documento soporte: factura o relación, adjunto al recibo de caja menor, el cual
debe estar numerado consecutivamente y contener las firmas responsables.
- Debe tener una base mínima para reembolso.
- Una vez revisado el reembolso, los recibos de caja menor y sus soportes deben
ser anulados por el funcionario efectúa el pago
- Los cheques girados para reembolso deben girarse a nombre del responsable
del fondo.
- El responsable del manejo del dinero debe estar respaldado por una poliza de
seguros de manejo de efectivo, contratada con una compañía de seguros
generales, dicho costo puede ser asumido por el empleado o la empresa.
- La caja menor no debe destinarse para cambio de cheques a empleados
- Para su control deben realizarse arqueos sorpresivos.

 Diseñe un ejemplo de reglamento para el manejo de caja menor

CODIGO DETALLE DEBITO CREDITO


110510 Caja menor 3.000.000

 Cuáles y como son los desembolsos de caja menor

La cuenta del activo, caja menor o caja chica, es una cantidad pequeña de fondos


en dinero efectivo que se usa para gastos en aquellas situaciones en
los desembolsos por cheque son inconvenientes debido al costo de escribirlos,
firmarlos y convertirlos en efectivo.

 De un ejemplo del recibo de caja menor


Tomemos un ejemplo de un recibo de caja de diario relacionado con una
transacción de venta en efectivo.

Ejemplo:
Supongamos que se ha instalado un puesto de limonada en el casa durante el
verano para atender a los clientes durante los fines de semana. Es un modelo
comercial simple de vainilla donde el vendedor vende un vaso de limonada por $
3000 con la expectativa de que el dinero se pagara de inmediato.
El vendedor de limonada no vende ningún vaso de limonada a crédito; más bien
se reconoce el recibo de efectivo de inmediato con la venta (debitar la cuenta e
efectivo, acreditar la cuenta de ventas).En este ejemplo: el vendedor vende cada
vaso de limonada por un pago en efectivo de $ 3000 del cliente y luego el
vendedor emite el recibo en efectivo al cliente

 Que es el libro de caja menor


El libro de caja menor tiene por objeto llevar un control de todos los ingresos y
egresos de dinero en efectivo que se realizan en la empresa, en este libro los
registros se anotan en el momento en que ocurre o sea día a día , este se
centraliza mensualmente en el libro diario.
 De un ejemplo del libro de caja menor

Este fondo puede ser asignado para cada departamento o un solo fondo para la
empresa en conjunto .El fondo de caja menor, debe reponerse cada vez que el
fondo llegue a un mínimo establecido, mediante la presentación de las facturas o
soportes de los pagos realizados.

 Que es un reembolso de caja menor


Las empresas que han creado un fondo de caja menor, una vez se agotan los
recursos o dineros asignados al fondo, el responsable del mismo debe solicitar el
reembolso de caja menor, esto es, solicitar el reembolso de los recursos gastados
para recuperar el monto inicialmente asignado.
Cada empresa define el procedimiento que se ha de seguir para solicitar el
reembolso y los formatos a utilizar, pero básicamente consiste en allegar una
relación de los pagos realizados con los fondos de la caja menor y los respectivos
soportes, en los que se incluye fecha, concepto, identificación del beneficiario del
pago, e incluso las cuentas utilizadas en la contabilización. Es importante que
cada pago, por mínimo que sea, esté soportado con la factura respectiva o el
documento equivalente si fuere el caso, en la que se pueda identificar claramente
la persona o empresa a la que se le realizó del pago, para los asuntos pertinentes
como la contabilización y manejo de los impuestos.
El responsable del fondo de caja menor debe tener un control preciso de los
gastos en que incurra, gastos que por lo general son pequeños puesto que la
finalidad de la caja menor es precisamente encargarse de los pequeños pagos
para evitar los procedimientos administrativos que suponen los pagos elevados,
debido que es preciso justificar el reembolso y para ello hay demostrar el en qué
se ha gastado el dinero para lograr su reembolso.
 Que documentos intervienen en el reembolso de caja menor
Los documentos que intervienen en el reembolso o reposición de caja menor o caja chica,
son:

 Las facturas que serán el soporte para solicitar el reembolso.


 El formato, con el detalle de la información de cada factura a reponer.
 La solicitud de reembolso, firmada por la persona autorizada a solicitarlo.
 CDT (Certificado de Depósito a término fijo).
 Documento que verifique los gastos realizados.
 Las facturas presentadas en formato original.
 Vigencia fiscal.
 La comunicación de reconocimiento de lo gastado.
 Verificación del ingreso de los elementos comprados.

El reembolso de caja menor se realiza con el fin de mantener el fondo con el efectivo
suficiente para cubrir los gastos menores de la empresa.

 Enuncie ejemplos de desembolso de caja menor

6. Conciliación bancaria
a. Definición: La conciliación bancaria es una comparación que se hace entre los
apuntes contables que lleva una empresa de su cuenta corriente (o cuenta de bancos) y
los ajustes que el propio banco realiza sobre la misma cuenta. Se trata de un proceso que
permite comparar los valores que la empresa tiene registrados de una cuenta de ahorros
o cuenta corriente con los valores que el banco le suministra por medio del extracto
bancario, que suele recibirse cada mes.
b. Objetivos: el objetivo de la conciliación bancaria es asegurar que todos los apuntes
contables están correctamente reflejados en el saldo bancario y que no se han abonado
en otra cuenta, además de detectar tanto los depósitos contabilizados que no han
reflejado esta información en el banco como aquellos movimientos que no han sido
contabilizados. La conciliación bancaria constituye, por tanto, un elemento imprescindible
para mostrar la imagen fiel de la compañía en lo que a tesorería se refiere.
c. Tipos de conciliaciones:
 Conciliación Aritmética: Tiene por objeto determinar cuáles “asientos de ajuste”
se deben registrar en la contabilidad de la empresa o en la del banco, según corresponda,
como consecuencia de las “partidas de conciliación” identificadas y explicadas a través de
la conciliación aritmética.
 Conciliación Contable: La conciliación de cuenta bancaria o conciliación bancaria
es un proceso que permite confrontar y conciliar los valores económicos que una empresa
tiene registrados sobre una cuenta, ya sea corriente o de ahorro, con sus movimientos
bancarios, así como clasificar el libro auxiliar de contabilidad para confrontarlo con el
exacto.

d. Qué son partidas conciliatorias: Las partidas conciliatorias son diferencias que se


presentan entre los saldos de los libros de contabilidad y los reportes generados por las
entidades financieras, donde se mantienen los depósitos en cuentas de ahorro o
corrientes.
e. Definición Consignaciones en tránsito: Ingresos de dinero registrados en los libros
de quien tiene la cuenta corriente y enviados al banco o dejados para consignación, pero
que llegan al banco demasiado tarde para ser incluidos en el extracto bancario del mes en
curso.
f. Cheques pendientes de cobro, definición:
Es decir, el beneficiario lo recibió pero no lo ha entregado a la entidad financiera para
retirar su dinero. Este tipo de cheques quedará pendiente hasta ser cobrado. El
beneficiario de un cheque, al recibirlo, deberá depositarlo o cobrarlo en un banco.

g. Notas debito bancarias, definición: La nota de débito es un documento por el cual


una empresa notifica a su cliente que se le ha hecho un cargo en su cuenta por una
determinada suma de dinero, indicándole el concepto del mismo.
h. Notas crédito bancario, definición: La nota de crédito bancario (o boleta de depósito)
es un documento que extiende el banco como constancia de haber recibido una cantidad
determinada de valores en calidad de depósito, para ser sumada a la cuenta del titular.
Las clases de depósitos bancarios más comunes son: Cuenta corriente.

7. Cuáles son los criterios a tener en cuenta para que una inversión sea
considerada como equivalente al efectivo. Con apoyo y explicación de su instructor
formule mínimo 3 ejemplos.
3.3.2 En trabajo con su GAES visite 3 Bancos diferentes e indague y elabore un cuadro
comparativo sobre el tipo de cuentas que se manejan allí y cuáles son las políticas
contables para cada una.
3.3.3 Elabore de manera Individual y desescolarizada un cuadro donde indique:
a. Pasos a seguir para realizar una conciliación bancaria:
b. Documentos que se requieren para una conciliación, recuerde los conceptos
vistos en la guía de soportes contables y títulos valores (conciliación, un Extracto
bancario y un libro auxiliar de bancos); puede consultar en cualquier texto de
contabilidad relacionado en la bibliografía.
c. Elabore un ejemplo con ayuda y explicación de su instructor:
3.3.4 Diseñe de manera Individual y desescolarizada un ejercicio de caja general y caja
menor para los siguientes puntos: puede consultar en cualquier texto de contabilidad
relacionado en la bibliografía.
a. Constitución y cancelación de caja menor: reconocimiento (registro contable):
b. Reembolso de caja menor: ejercicio práctico de reconocimiento y soportes:
c. Realice un ejercicio de arqueo de caja general:

 Arqueo y ajustes contables: Diferencias surgidas en el arqueo


 Sobrante, diga porque motivos se presenta y como se reconoce (contabiliza)
 Faltante, diga porque motivos se presenta, y como se reconoce (contabiliza)
3.4.1 Desarrolle taller sobre arqueo de caja, caja menor, reembolso de caja, conciliación
bancaria, inversiones equivalentes al efectivo propuesto por el instructor. Aplique
ejercicios y formatos de arqueo de caja menor, reembolso de caja, conciliación bancaria
hacia su proyecto Formativo.

También podría gustarte