Está en la página 1de 19

R :0%, G :0%, B :0%, a:100%

TELEBACHILLERATO VICENTE GUERRERO


CLAVE: 30ETH0671K

Cuaderno de trabajo de Lógica

Profesor: Gabino santiago Velez


Nombre del alumno:___________________________________________________________

Grupo: 1H
Tema: Actos de habla

I. Realiza la siguiente actividad de apertura para tener un acercamiento a los juicios y argumentaciones.

II. Realiza la siguiente lectura

1
III. De acuerdo a la lectura escribe en el siguiente párrafo cuáles son las diferencias y similitudes entre
cada uno de los actos de habla.

2
IV. Responde: ¿Qué relación tienen los actos de habla con la lógica?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Tema: Elementos de la argumentación: el concepto y el juicio o proposición.

La argumentación permite razonar y garantizar que un pensamiento o una propuesta son válidos.
Estamos acostumbrado a utilizar pruebas científicas para avalar inventos, como verificar el buen efecto
de una nueva tinta en la impresora, o a utilizar operaciones matemáticas para asegurar el resultado de
un cálculo. Pero, cuando se trata de respaldar una idea o una opinión ¿Cómo certificar que no digo una
mentira o que es aceptable lo que afirmo? Con la argumentación: basta fijarse cómo todos los casos en
los tribunales se resuelven con argumentaciones. Pero ¿qué se necesita para argumentar bien?

El primer escalón para ello es el adecuado uso de los conceptos, porque son los tabiques simples con
que hablamos y argumentamos. Un concepto es la unidad mental que el cerebro elabora sobre un
objeto. Por ejemplo, el concepto bicicleta se refiere a un vehículo con ruedas que se mueve con los
pies. En el mundo hay muchos tipos de bicicletas, de diferentes tamaños, colores o precios, pero todas
tiene en común ser un vehículo, tener dos ruedas y moverse con los pies. El concepto bici se aplica a
todos estos transportes, diferenciándolos de las motocicletas, de los automóviles o de las patinetas. En
la práctica el concepto se concreta en una palabra, aunque un mismo concepto puede nombrase con
varias palabras, así una bicicleta puede llamarse bici.

Si el concepto es una unidad mental, porque lo tenemos en la mente, el juicio es la unión de varios
conceptos. También se denomina enunciado o proposición, pues es la expresión verbal de un juicio, es
un enunciado. Lupe tiene una bicicleta expresa que una persona posee un vehículo de dos ruedas que se
mueve con los pies. Se llama juicio porque expresa una opinión o apreciación personal. Puede ser
afirmativo o negativo, según diga o niegue algo. Solo que un juicio no es todavía una argumentación,
pues quizás las bicicleta no sea de Lupe, sino de su hermano. De modo que , si alguien dice que no es
suya la bicicleta necesito argumentos para mostrar que sí lo es.

3
Existen frases que sirven para argumentar, mientras que otras expresan un juicio que sólo constata. Esn
los estudios modernos del lenguaje se habla de enunciados constatativos cuando informan sobre algún
objeto o ideas, por lo que también se llaman asertivos, por ejemplo la tarde es lluviosa o me duele la
cabeza nos informa de un dato que se puede constatar, como la lluvia de una tarde o una molestia
personal.

Frente a estos se encuentran los realizativos, juicios que manifiestan exactamente lo que se dice. Si
digo prometo hacer la tarea esta tarde, no solo hablo de una tarde, sino que me comprometo a
hacerlo, por lo que el juicio va más allá de informar. El uso de las palabras compro, niego, bautizo o
juro, expresan acciones en las que realizo una acción.

4
5
Conceptos

6
V. Define los siguientes conceptos.

1. Flor_____________________________________________________________________________

2. Estrella__________________________________________________________________________

3. Perro chihuahua ___________________________________________________________________

VI. Ordena los siguientes conceptos de menor a mayor extensión:

a) libro de física
b) documento
c) libro de Física de ejercicios de Bachillerato
d) libro
e) libro de ejercicios de matemáticas
f) documento bibliográfico

7
VII. Ordena los conceptos de mayor a menor extensión

a) Institución Pública de Enseñanza


b) Institución de Educación Media Superior
c) Institución Pública
d) Colegio de Bachilleres

VIII. Representa en un diagrama de Ven la relación entre propiedades de los siguientes elementos:

1. Flor, elementos de la naturaleza, bosque


2. Caninos, perro chihuahua, animales
3. Constelación, estrella, vía láctea

Tema: Aseveraciones o proposiciones

Una aseveración es una enunciación mediante la cual se establece una relación entre dos conceptos. Es
una afirmación aunque no es necesariamente verdadera. Se expresa en un enunciado a través de las
letras A y B.
Toda A es B.
Expresa una relación entre dos clases o conceptos.
Puede expresarse de forma negativa o afirmativa.
Se clasifican por su cualidad (afirmativas o negativas) y por su cantidad

Las aseveraciones pueden distinguirse a partir de las palabras que encabezan los enunciados, es decir, a

8
partir de los cuantificadores que son utilizados. Además nos permite identificar si se refiere a todos los
miembros o a ninguno de los miembros de un grupo.

IX. Lee con atención las aseveraciones y contesta qué cuantificador (todos, ninguno, alguno, no todos)
es el que más corresponde al enunciado, identifica a qué tipo de cuantificador se refiere.

Cuando las aseveraciones se combinan de acuerdo con su cantidad y cualidad, dan como resultado
cuatro tipos de la forma S es P.

9
Cada juicio, aseveración o proposición, se simboliza con una vocal mayúscula. Los afirmativos se
simbolizan con “A” e “I” que aluden a la palabra afirmo. Los negativos se simbolizan con las vocales
“E” y “O” que aluden a la palabra nego. Estas combinaciones establecen relaciones de oposición que se
expresan en el llamado Cuadro de oposición de los juicios. Los valores de verdad de cada juicio se
relacionan entre sí y nos permiten hacer algunas inferencias.

Relaciones entre los valores de verdad de los juicios:


a) los juicios contradictorios no pueden ser ni simultáneamente verdaderos ni simultáneamente falsos.
b) los juicios contrarios no pueden ser simultáneamente verdaderos, pero sí pueden ser
simultáneamente falsos.
c) los juicios subcontrarios no pueden ser simultáneamente falsos, pero sí pueden ser simultáneamente
verdaderos.

10
d) en los juicios subalternos, si el universal es verdadero, entonces el subalterno lo es también, pero si
el particular es falso el universal lo es.
Tema: identificación de argumentos, premisas y conectores

11
Una premisa es la base de un argumento. Si todo argumento tiene como finalidad llegar aun
conclusión, su primer escalón es la premisa donde inicia. Cuando razonas a tus amigos que tus tenis
son nuevos porque Los he comprado hace dos horas, tu afirmación se basa en que tus tenis han sido

12
comprado en los últimos ciento veinte minutos. Habrá opinión por las opiniones diferentes que surjan,
pero nadie puede rechazar que son nuevos.
Toda premisa se expresa en una frase, la cual se compone de un sujeto, un verbo y un predicado. En la
expresión mis tenis los compré hace dos horas, los tenis son el sujeto o protagonistas de tu juicios.

Para facilitar el proceso de identificación de premisas y conclusiones existen indicadores que nos
permiten reconocer dónde inicia – aunque no siempre los hay- cada elemento del argumento. Es

13
importante conocerlos y comprender que son un parámetro para entender la estructura de los
razonamientos argumentativos. Aquí presentamos algunos indicadores lógicos.

Ejemplos:

14
IX. Junto con el grupo elijan un tema de su interés y a partir de él desarollen en equipo tres argumentos
sobre el tema. Escríbelos a continuación:
Tema:_________________________________________________________________________

Argumento 1:______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Argumento 2:_______________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Argumento 3:_______________________________________________________________________

15
Tema: Evaluación de los argumentos
¿Para qué evaluar?
La evaluación es útil en nuestra vida diaria, permite criticar, juzgar cualquier situación de vida, ya sea
personal o académica, y finalmente nos ayudará a tomar decisiones válidas y totalmente objetivas.
La evaluación tiene diversas utilidades:
1. Ayuda a emitir juicios de valor.
2. Desarrolla en pensamiento crítico
3. Permite realizar una crítica, emitir algún juicio y ayuda a tomar decisiones fundamentadas en los
criterios.

Criterios para evaluar argumentos


Evaluar un argumento es examinarlo con el fin de encontrar sus debilidades y fortalezas, y así juzgar si el
argumento debiera o no ser aceptado. Para saber si estamos argumentando de manera adecuada, es preciso
identificar cuáles son las características que debe poseer para considerar que es un argumento sólido, es decir,
que sea correcto o que esté bien planteado. Es importante que solo los enunciados son verdaderos o falsos, nunca
válidos o inválidos (o correctos/incorrectos), nunca verdaderos o falsos.
En la evaluación debe considerarse tanto la forma como el contenido, puesto que nos interesamos en argumentos
completos. No solo nos interesa evaluar si su estructura es adecuada y su contenido verdadero. Además nos
interesa evaluar las características de las premisas y conocer los conceptos involucrados en los argumentos. En
un argumento, básicamente debemos evaluar tres puntos:
1. Que sea válido (en argumentos decuctivos), o aceptable (en argumentos no deductivos), es decir que posea
una buena estructura.
2. Que el contenido de las proposiciones sea verdadero.
3. Que el contenido de las premisas sea suficiente y relevante para apoyar la conclusión.

16
17
18

También podría gustarte