Está en la página 1de 6

LA FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

Es necesario aprender a ejercitarse en la formulación de preguntas, especialmente aquellas que


estimulan el pensamiento reflexivo. A continuación se presenta un registro de algunas categorías o
tipos de preguntas que han sido identificadas por el profesor Francis D. Curtis de la Universidad de
Michigan.

En as preguntas deben confluir varias condiciones para que sean efectivas:

1. Deben ser concisas


2. Deben exigir más reflexión que memoria
3. Deben ser directas y evitar la ambigüedad
4. Deben ser adaptadas al nivel de la persona, el contexto de la tarea y al medio.
5. Deben exigir una respuesta argumentada y evitar monosílabos como sí o no
6. Deben excluir cualquier pista evidente o indicador de la respuesta
7. Deben evitar la forma negativa
8. Deben referirse a un solo tema, a una sola idea y evitar la pregunta de doble o múltiple
respuesta
9. Debe reflejar un propósito claro, es decir, referirse a los objetivos del programa
10. Debe evitar repetir las frases del texto salvo en el caso de que sirvan de base para el
análisis
11. Deben organizarse alrededor de ideas claves.

Categoría de
Característica Ejemplo 1 Ejemplo 2
preguntas1
Exige en la respuesta la ¿Cuál es la diferencia
Comparación y
relación de semejanzas entre racionalismo y
contraste
y diferencias existencialismo?
Son preguntas que
presentan una
¿Se puede afirmar,
escogencia o una
sin temor a dudas,
Decisión a favor o en preferencia. Son válidas
que la ONU es la
contra,, o justificación cuando las respuestas
creadora de la
resultan de sopesar los
ecología? Explique
factores o condiciones
dadas
¿En qué forma se
El empleo de principios pueden corregir los
Aplicación a situaciones o conocimientos a un problemas de
nuevas problema o a una reverberación y ruido
situación particular en una sala de
juntas?
Clasificación Conlleva la ¿Cuál de las
comparación de dos o corrientes de
más cosas con el fin de pensamiento se halla

1
Adaptado del módulo Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo.
Documento de apoyo técnico. UNAD. Bogotá, 1999.
asignarlas a un grupo o mejor representada
a una categoría o para en su programa con
definir una jerarquía adultos? Explique
Esta pregunta establece
¿Cuál es la relación
interdependencia o
entre la emisión de
Relaciones incluyendo conexión entre
los motores y el
causa-efecto fenómenos,
grado de toxicidad
condiciones u otros
del aire?
datos
Describa un caso que
Significa dar un ejemplo usted haya conocido
o señalar un caso que donde el crecimiento
Ejemplificar o Ilustrar
está fuera del contexto acelerado de la
estudiado población es una
ventaja
¿Por qué el autor
Preguntas relacionadas tiene interés en
Declaración de
con el principio o vincular la filosofía
principio o propósito
propósito del autor con la educación
vocacional?
Pregunta relacionada ¿Dónde está la
con la exactitud, fuente de tantos
confiabilidad o errores o desaciertos
Critica
pertinencia de una en la filosofía de la
situación, un escrito o educación
un diagrama colombiana?
De la información
Esta pregunta demanda
presentada sobre
predicciones o
polución del aire,
deducciones de datos
Inferencia o proyección ¿qué cree que le
suministrados,
ocurriría a la ciudad
teniendo en cuenta
de Bogotá en los
previos aprendizajes
próximos 20 años?
Se aplica a temas y
Discuta la propuesta
argumentos
que usted considera
Discusión y controvertibles con el
más importante de la
planteamiento fin de descubrir la
conferencia de Río.
veracidad o aclarar
Explique su posición.
posiciones
Describa el proceso
Implica señalar un que se sigue en el
proceso que debe programa de
Proceso
seguirse o un plan que conservación de los
ha de implementarse recursos no
renovables
Definición o explicación Pregunta que exige dar Explique en 10 líneas
una definición o un el existencialismo
significado a u
fenómeno, un hecho o
un término
Demanda una sinopsis Aporte una síntesis
Resumen de principios, hechos o de las principales
ideas ideas del capítulo 6
Exige la respuesta
descriptiva o ¿Cómo se relacionan
Observación interpretativa después los conjuntos a, b y c
de realizar una de la figura 87?
observación directa
Exige la manifestación
¿Qué preguntas o
Formulación de nuevas de dudas novedosas o
inquietudes surgen
preguntas o diferentes surgidas
de la lectura del
inquietudes luego de explorar
capítulo 7?
conclusiones anteriores

Preguntas a partir de la Taxonomía de Bloom:

La taxonomía de Bloom (1956) (objetivos cognitivos) nos lleva a 6 tipos de preguntas (Bloom, B.S.
et al., 1956):

1. Preguntas de conocimiento (hechos, definiciones).

Ej. ¿Quién escribió el libro ‘Pedagogía del oprimido’? ¿Qué pasó en la Batalla de San Jacinto?

2. Preguntas de comprensión (ideas principales, comparaciones).

Ej. ¿Cuál es la idea principal en este artículo? ¿Cuál es la diferencia entre un ensayo y un artículo
científico?

3. Preguntas de aplicación (aplicación de conocimientos, reglas y normas).

Ej. Resuelve el siguiente problema matemático. Divido las siguientes palabras en sílabas.

4. Preguntas de análisis (motivos, causas y consecuencias).

Ej. ¿Cuál es el punto de vista del autor respecto al cambio climático? ¿Por qué algunas personas
están en contra del uso masivo de internet?

5. Preguntas de síntesis (generalizaciones, predicciones, nuevas soluciones).

Ej. ¿Qué pasaría si Nicaragua no tuviera una policía? ¿Cómo podríamos aumentar la seguridad en
los alrededores de las escuelas?

6. Preguntas de evaluación (opiniones, valoraciones, juicios).

Ej. ¿Qué te pareció mejor y peor de esta conferencia? ¿Cuál es la ciudad de Nicaragua que más te
gusta y por qué?
7. Preguntas filosóficas: aquellas que posibilitan encontrar diferentes respuestas. No hay
respuestas correctas (pueden ser más profundas o más superficiales, pero no ‘falsas’ o ‘correctas’).
Son preguntas a las que tampoco personas expertas coinciden en cuanto a la respuesta.

Una pregunta filosófica es una pregunta cuya respuesta o cuyo método para encontrar una
respuesta no está definida, pero que la consideramos tan importante que no la podemos obviar.

Hay que diferenciar entre preguntas abiertas por procedimiento y preguntas abiertas por
contenido.

La primera es una pregunta que permite seguir explorando y profundizando en el tema. Ej. ¿Qué
quieres decir con…? ¿Puedes darnos un ejemplo? (Constituye la técnica global en el preguntar.)

La segunda es una pregunta enfoca conceptos filosóficos (son de contenido filosófico). Ej. ¿Puedes
pensar sin palabras? ¿Cuándo se considera a alguien como viejo?

8. Preguntas afectivas: ¿Con qué faceta de la obra te identificas más y por qué?

9. Preguntas interpretativas: ¿Cómo interpretas el hecho que se nos dificulta escuchar a


nuestras/os colegas? ¿Qué significa para ti el hecho que escuchamos más en función de responder
en vez del escuchar para comprender?

10. Preguntas de postura: En una determinada situación, ¿cuál sería tu postura? ¿Qué harías si…?

11. Preguntas de integración: ¿Cómo nos podríamos organizar para enfrentar el siguiente
problema?

La técnica global en el preguntar2

Retomado y traducido libremente de: (Poppelmonde, W. y Wyffels, D., 2008)

Hacer la pregunta adecuada en el momento justo, no solo es una cuestión técnica, sino más que
todo una sabiduría práctica que se logra construyendo experiencia.

A continuación 21 posibles ejercicios (Poppelmonde, W. y Wyffels, D., 2008) (selecciona de 3 a 5


para ir ejercitando, una vez los manejas bien, selecciona otros 3 a 5 y así sucesivamente):

1. Enfocar la atención en la esencia del asunto. ¿Qué les pareció esta visita, este cuento, este
hecho? ¿Qué les llamó más la atención? ¿Qué inquietudes nos provoca el cuento? ¿Qué queremos
investigar? …

2. Cuestionar las preguntas. ¿Cómo formulamos mejor esta pregunta? ¿Qué tipo de pregunta es?
¿Cuál es la importancia de esta pregunta? ¿Qué supone esta pregunta? ¿Qué otras preguntas
debemos responder antes de contestar esta pregunta? …

2
Tomado de Herman Van de Velde (2014). Aprender a Preguntar, Preguntar para Aprender. Recuperado en
https://www.upf.edu/documents/6602910/7420554/saber_preguntar_vandevelde.pdf/8c6bd20e-9ff7-
0d61-bbfb-fc006bc621cf
3. Estrategia. ¿Cómo lo hacemos para responder esta pregunta? ¿Quién nos puede ayudar para
encontrar una respuesta? ¿Investigamos todas las alternativas? ¿Cómo manejamos la complejidad
de este problema? …

4. Claridad, transparencia y cuido. ¿Todas/os comprenden este razonamiento? ¿Hablamos de lo


mismo? ¿Qué quieres decir con…? Si te comprendo bien, ¿quieres decir que…? ¿Puedes
puntualizar lo que es la esencia de tu mensaje? ¿Cómo dirías en tus propias palabras lo que dijo tu
compañera? ¿Es esto lo que pretendías compartir? ¿No deberíamos concretar un poco más este
asunto? ¿Cuál es tu idea central de tu reflexión? …

5. Definiciones y significados. ¿Qué es ‘x’? ¿Qué quieres decir con ‘x’? ¿Qué acordamos en función
de ‘x’? ¿Cuál es la esencia de ‘x’? ¿Cómo se emplea ‘x’ normalmente? ¿Estas dos definiciones se
contradicen, cómo? ¿Esta definición también es válida en el siguiente ejemplo? …

6. Importancia y relevancia. ¿Son estos los hechos más importantes? ¿Es este el argumento de
mayor peso? ¿Qué tiene que ver esto con nuestra inquietud inicial? ¿Cómo nos ayuda lo que estás
planteando? ¿Necesitamos esta información? …

7. Ejemplos y contra-ejemplos. ¿Puedes dar un ejemplo? ¿Todas/os lo consideran un buen


ejemplo? ¿Y entonces qué haces con esta otra situación? ¿Puedes imaginarte algo donde esto no
es válido? …

8. Investigación deductiva, argumentación y demostración, reflexión lógica y conclusiones. ¿Por


qué es así? ¿En qué te basas para decir eso? ¿Cuáles son tus argumentos para confirmar esto? ¿Es
una demostración cerrada y suficiente? ¿No hay otra conclusión posible? ¿No se trata de una
generalización prematura? ¿No es un pensamiento circular? …

9. Investigación de antecedentes lógicos y lo que se toma como ‘verdadero’ (suposiciones). ¿Qué


supone esta expresión? ¿Es verdad / correcta esta suposición, por qué? ¿Qué tomas por
verdadero? ¿Qué es lo que de hecho supones? ¿Cuál es tu punto de partida? ¿Se podría partir de
otra suposición? …

10. Implicaciones y consecuencias. ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué pasaría si la mayoría pensaría
esto? ¿Qué implica este punto de vista? ¿Las consecuencias son deseables?

11. Consistencia (lógica interna) y coherencia. ¿Esto no se contradice con lo dicho anteriormente?
¿Esto concuerda con lo expresado hace poco? ¿Cómo valorar la relación entre ‘x’ y ‘y’? ¿Cuál es el
vínculo? ¿La causa de ‘x’ es ‘y’ o justo al revés? …

12. Preguntas informativas, de contexto, hechos o experiencias. ¿Ya sabemos suficiente? ¿Cómo
podemos darnos cuenta? ¿En qué hechos basas tus comentarios? ¿Cuál es tu experiencia que te
convenció? ¿Qué información necesitamos para tomar una decisión bien reflexionada? ¿Nuestra
interpretación de estos hechos, de esta información, de esta experiencia es la debida? ¿Estos
hechos, informaciones, experiencias son confiables? ¿Son hechos o más bien suposiciones? …

13. Consenso. ¿Estamos todas/os de acuerdo? ¿Podemos seguir? ¿Quién no está de acuerdo y por
qué? …
14. Especulación, creatividad e hipótesis. ¿Qué podría suceder si…? ¿Imagínate que …, y entonces?
¿No podría ser así…? ¿Cuáles podrían ser las posibles explicaciones? ¿Y qué si justo lo contrario
fuera cierto? …

15. Verificación, comprobación o falsificación. ¿Cómo podemos saber si es cierto? ¿Es eso
suficiente? ¿Cómo podemos controlar su veracidad? ¿Cómo lo podemos verificar? ¿Puedes contra-
argumentar esta teoría? ¿Puede ser cierto lo contrario? …

16. Preguntas respecto a puntos de vista, posiciones, perspectivas y cambio de perspectivas. ¿Qué
pensaría ‘x’ de eso? ¿Cómo sentiría ‘x’ al respecto? ¿Lo podemos imaginarnos? ¿Cuál de los
diferentes puntos de vista es el más ‘con sentido’? ¿Cómo podemos acercarnos a este problema
de una manera alternativa? ¿Nuestra aproximación es jurídica, científica, filosófico-ética o más
bien espiritual? ¿Cuáles son los puntos de vista relevantes, partiendo de nuestra pregunta inicial?
¿Desde qué punto de vista aún no vimos la cuestión? Hasta aquí la aproximación económica.
Ahora, ¿también tengo una responsabilidad ética? …

17. Analogías y metáforas. ¿Con qué lo podrías comparar? ¿Por qué coincide? ¿Es esto algo
como…? …

18. Honestidad intelectual. ¿Esta respuesta te conviene por alguna razón? ¿Así presentas lo más
honesto y fuerte posible el punto de vista de la otra persona? ¿No se trata de una caricatura de la
posición de la otra persona? ¿Te ubicas en esta posición porque consideras que es la que
corresponde a la verdad o más bien porque quisieras que sea la verdad? …

19. Formalización. ¿Podemos definir una regla para esto? ¿Puedes generalizar esto? …

20. Sintetizar, ir cerrando, recapitalizar. ¿Qué podemos concluir? ¿Cuál ha sido nuestra ruta de
investigación? ¿Aprendimos algo? ¿Encontramos una respuesta? ¿Quién resume? …

21. Meta-conversación. ¿Qué hicimos bien y debemos continuar haciendo una próxima vez? ¿Qué
no hicimos bien y debemos evitar la próxima?

También podría gustarte