Está en la página 1de 6

La argumentación

Bullying, un fenómeno que avanza

Laura, una alumna de 15 años no quiere ir a la escuela. Tampoco se anima a abrir su cuenta de facebook
por miedo a leer lo que sus compañeros de escuela – e incluso gente que no la conoce- dicen de ella:
“Morite, andate de la escuela, estúpida” son algunas de las leyenda que aparecen en su muro.

Cada día hay más casos en las escuelas. A este tipo de acoso se lo llama bullying y consiste en
algún tipo de hostigamiento físico o psicológico que niños y adolescentes reciben de sus pares. Aunque
muchos padres no lo sepan, sus hijos pueden ser víctimas de una situación dolorosa o, quizá sean ellos
victimarios y agredan a alguno de sus compañeros.

Los especialistas del Observatorio Nacional de Violencia en las escuelas coinciden en que
gran parte de la problemática radica en la relación entre los chicos y sus padres. Por lo general,
quienes agreden a sus compañeros pertenecen a familias donde no existe el diálogo, ni las muestras de la
afecto. En otros casos, provienen de grupos familiares donde impera la violencia.

No siempre es fácil detectar el acoso escolar. Las víctimas suelen ocultar las agresiones, no
avisan a los adultos porque se sienten inseguras o por temor a represalias y eso las lleva a
encerrarse en un círculo de angustia. Tampoco es fácil reconocer a los agresores. Muchas veces, se
trata de niños o adolescentes que muestran conductas muy diferentes en el hogar y la escuela. Por
ejemplo, con los adultos son amables y educados y con sus pares son hostigadores. Actúan como si
fueran espías con una doble vida y los padres no pueden reconocer que su hijo se comporte de esa
manera.

En una encuesta realizada en la provincia de Santa Fe, 9 de cada 10 maestros reconocieron


que son testigos de situaciones de acoso. Si bien es cierto que hay planes de capacitación para
docentes, no obstante 8 de cada 10 maestros dicen no sentirse capacitados para enfrentar estas
situaciones.

¿Quién le pone el cascabel al gato? Lo primero que hace un maestro frente a la problemática es
tratar de interceder entre los alumnos agresores y el alumno agredido. Como segundo paso, le queda la
posibilidad de contactarse con los padres para ponerlos al tanto de lo que ocurre. Es en este punto donde
suelen aparecer otros inconvenientes pues en muchos casos, los padres terminan protegiendo a sus hijos
agresores y poniendo en duda el relato de los maestros.

Nadie desconoce los intentos por revertir esta situación, pero no se percibe que hasta el
momento haya políticas claras para formar a los docentes y afrontar de manera adecuada esta
problemática que se agrava con el paso del tiempo.

Evidentemente, si no tomamos medidas urgentes que impliquen crear vínculos sanos entre los
alumnos no podremos detener este flagelo.

Artículo editorial, 8/6/2013, Diario El Litoral (Santa Fe)

……………………………………………………………………………………………………………………………

Los seres humanos tenemos una capacidad única que nos diferencia del resto de los seres vivos: el
lenguaje.

A través de las palabras podemos expresar nuestros sentimientos y pensamientos como una forma de
relacionarnos con los demás. Hablamos y escribimos porque tenemos intenciones comunicativas. Contar
sobre una película, informar sobre acontecimientos, dar opinión sobre algo, dar opinión sobre un tema o
1
La argumentación
argumentar, es decir, tratar de convencer o persuadir al otro dando razones sobre lo que estoy diciendo.
Para ello a dos tipos de argumentos: los racionales que tratan de explicar a través de la lógica y cuya
función es convencer, y los emotivos o afectivos que apelan a los sentimientos y su función es persuadir.

Estructura de los textos argumentativos:

1. Tesis: Expresa (explícita o implícitamente) la idea del emisor. Muchas veces debe inferirse de la
lectura del texto.
2. Cuerpo de la argumentación: Se presentan las razones o argumentos que deben conducir a la
aceptación de la tesis para los cual se utilizan las estrategias argumentativas.
3. Conclusión: Resume lo que se dijo, reforma la tesis para impresionar favorablemente al receptor y
aconseja tomar posición frente al tema tratado.

Estrategias argumentativas:

Tipo de En qué consiste Conectores Ejemplo


estrategia
Ejemplificación A través de un ejemplo o caso Por ejemplo,
particular se justifica lo que se Es el caso de…
sostiene.

Cita de Se introdúcela voz de una persona u Como dice,


autoridad organización reconocidas para según afirma…
avalar las tesis.

Planteo causa- Se indican las causas y las Porque, ya que,


consecuencia consecuencias de lo que se analiza. puesto que,
En
consecuencia

Pregunta El emisor presenta una


retórica interrogación sin esperar la
respuesta de los receptores

Analogía Establece una comparación entre Como si, tal


dos situaciones semejantes. como…

Concesión Se acepta en parte alguna opinión Si bien, Es


contraria para luego refutarla. cierto que…
Aunque

Refutación Se cuestionan otras opiniones, Pero, Sin


mediante argumentos opuestos, con embargo; No
el fin de invalidarlas. obstante

Estadística Se aportan números concretos para


dar peso a la tesis.

2
La argumentación

3
La argumentación
Actividades:

1. Según la historieta, ¿Cómo comenzó el principio del fin? Explica.


2. ¿Qué crees que quiere decir la siguiente frase que se encuentra en el cuadro tres: “Y hubo luz y
hubo tinieblas”? Explícala con tus palabras.
3. ¿Qué es el progreso para vos?
4. En la historieta, ¿cómo se considera al progreso? ¿por qué?
5. ¿Estás de acuerdo con la frase que afirma que el hombre es el más inteligente de todos? Justifica
tu respuesta.
6. Arma una lista con todo aquello que se nombra en la historieta y que consideres dañino para el
planeta.
7. ¿Qué enseñanza te dejó la historieta? A continuación, escríbela.
8. ¿Cuáles son las tesis que se sostiene el autor? Fundamenta tu respuesta.
9. Ahora completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta la superestructura argumentativa:
10. A partir de la historieta, inventa un cuento de no menos de una página.
11. Visualizar los videos: “Carta del jefe Seattle” y “Ante la O.N.U.” relacionarlos con la historieta.
Agregar dos estrategias argumentativas para consolidar la tesis del jefe.

¿Cuál es la situación/problema que


da origen al texto?
Punto de partida

¿Cuál es la posición del autor


frente a ella?
Tesis

¿Qué argumentos (conocimientos, Argumentación


ideas, datos) la sostienen?

¿Cuále s s o n l as fu nc i o ne s Conclusión
e n e st a c o nclu si ó n ?

4
La argumentación

Actividades
1. ¿Cuál es la tesis que sostiene el autor?
2. ¿Por qué crees que la Televisión siempre fue considerada como “boba”? ¿Estás de acuerdo?
3. Observa las siguientes imágenes:

a. ¿Qué sensaciones te produce cada una de las imágenes?


b. ¿Estás en desacuerdo con alguna de ellas? Explica por qué.
c. Elige una que represente tu forma de pensar con respecto a la televisión.
5. Ahora, elige una de las siguientes tesis:
a) La televisión es “una caja boba”.
b) La televisión y la cultura nunca se llevaron de la mano.
c) La televisión nos embrutece.
d) La televisión contribuye a “la cultura del menor esfuerzo”.
e) El único medio que representa la cultura es la televisión.
f) Televisión y cultura no deberían mezclarse.
g) La televisión nos esclaviza.
h) La televisión nos hace más inteligentes.
i) La televisión necesita más calidad en su programación.
6. Enumera al menos cinco argumentos que sostengan la tesis que elegiste en el punto anterior.
7. Elabora un texto argumentativo a partir de la tesis y los argumentos que diste anteriormente. Utiliza la imagen que
elegiste anteriormente como paratexto.

Imaginación y razón Razonar: pesar probabilidades en la balanza del deseo. Diccionario del
diablo, Ambrose Bierce

5
La argumentación
Uno de esos relatos que circulan a través de cadena de correos propone la siguiente situación: una persona conduce de noche su automóvil
por una zona alejada de toda ciudad. Su coche, por algún motivo que ahora no importa, puede llevar solo un pasajero además del conductor.
De repente, se encuentra con tres personas al costado de la ruta: una anciana que está por morir, un amigo de otros tiempos que alguna vez le
salvó la vida, y el amor de sus sueños. ¿A quién debe llevar? El correo agrega que este relato se utiliza a veces en pruebas de selección de
personal. Obviamente se solicita una justificación. Pueden imaginarse soluciones que van desde lo más “moral” hasta lo más “egoísta”,
pasando por variedad de matices (…) Luego nos muestra la solución que un “aventajado estudiante” dio a esta cuestión: “entrego las llaves del
auto a mi amigo, le pido que lleve a la anciana al hospital más cercano, y me quedo con el amor de mi vida esperando el próximo micro bajo
una noche estrellada.”

Lo interesante no es tanto la solución hallada sino más bien la posibilidad de suspender por un momento la dirección de pensamiento que nos
impone la situación y cambiar de rumbo: se decide no aceptar la condición de elegir una de las tres personas, sino proponer otro camino.

Cambiar la dirección de un razonamiento, requiere imaginación. Albert Einstein, maestro en esta cuestión de pensar desde otro lugar, lo
expresó claramente: “la imaginación es más importante que el conocimiento. Mientras que el conocimiento se limita a todo lo que
ahora conocemos y entendemos, la imaginación abarca el mundo entero, todo lo que en el futuro se conocerá y entenderá.”

Reformulación de problemas

La imaginación permite abordar un problema desde otro punto de vista. Pero, ¿dónde aprendemos a formular problemas? ¿Cómo entrenamos
la capacidad de seleccionar los elementos que tendremos en cuenta para analizar una situación?¿Qué mecanismos mentales ponemos en
juego para pensar respuestas? David Perkins, de Harvard, destaca que la escuela es casi el único lugar donde los problemas ya están
formulados para que uno los resuelva.

La imaginación es una herramienta necesaria en la búsqueda de todo tipo de conocimiento. Sin embargo, muchas veces se
consideran a imaginación y razón como dos accesos opuestos a la realidad. En las escuelas, por ejemplo, las materias que se dictan
trabajan con predominio de una u otra modalidad. Sin embargo, no son capacidades opuestas. Los genios habitualmente producen sus
obras cuando combinan estos dos modos de búsqueda.

Arte y ciencia

Juan Maldacena, físico argentino reconocido en el mundo por sus aportes a la teoría de cuerdas, afirma que hay una alta correlación
entre la física y la música, y ante la pregunta acerca de por qué hoy están tan disociadas las diversas disciplinas humanas responde que “se
debe a la acumulación tremenda que hubo en todos los campos del conocimiento; es difícil llegar a las fronteras de alguno de ellos sin
dedicarse plenamente a esa área del saber. Hay una metáfora que dice que el conocimiento es como una isla en un mar de ignorancia: a
medida que uno aumenta su conocimiento, las fronteras de la isla aumentan también; pero al mismo tiempo, cada vez se hace más difícil
recorrerla, abarcarla.

Por su parte, Alberto Rojo, guitarrista y Doctor en Física, sostiene que la imagen difundida del genio científico como
predominantemente racional es incorrecta: “en los grandes descubrimientos se impone el suspenso de la incredulidad que se da en la
apreciación de una obra de arte, en que uno acepta la ficción como realidad. También los científicos tenemos que suspender ese raciocinio y
abrirnos a las posibilidades de la fantasía. La realidad es frecuentemente mucho más misteriosa de lo que parece.”

Pablo Capanna, especialista argentino en Literatura, rastrea distintos casos en los que se propuso de ciencia ficción en instituciones
académicas especializadas en enseñanza de la ciencia. Capanna no defiende estos proyectos, sostiene que la Literatura no puede ni
debe estar al servicio de una utilidad práctica o pedagógica. Sin embargo, en el recorrido que realiza por numerosas experiencias de
este tipo y en la voluntad de quienes las propusieron, puede observarse el reconocimiento de que la Literatura, y particularmente la
de ciencia ficción, contribuye a la puesta en marcha del pensamiento racional: se subraya el fuerte vínculo entre arte y ciencia.

(…) El conocimiento humano crece no con las respuestas, sino con la formulación de nuevas preguntas. El uso de la imaginación para buscar
nuevas reglas, nos permite acceder a otros recorridos. Como ocurre con el estudiante que decide que no llevará al amigo, anciana o
muchacha. Y, al no elegir, propone otra opción. O como ocurre también en este caso similar. Ante la trillada pregunta acerca de cuál es el libro
que se llevaría a una isla desierta, un famoso escritor respondió: “¿A una isla desierta? El único libro en esos casos: un manual de
construcción de barcos.” Aquí hay algo adicional, una vuelta de tuerca, ya que la rebeldía está dada no por el rechazo al marco propuesto, sino
todo lo contrario: la aceptación exagerada, literal, de marco o situación.

Andrea Baronzini

1. Dividir el texto en párrafos y determinar el tema que se aborda en cada uno.


2. ¿Cuál es la tesis de la autora con qué argumentos lo sostiene?

También podría gustarte