Está en la página 1de 7

1.

1 MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Esta sección es tomada del documento “Higiene y Seguridad”, elaborado por el


servicio de Higiene y seguridad de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Buenos Aires (2007).

Las medidas de seguridad en el laboratorio son prácticas destinadas a proteger la


salud.

El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que


permita reconocer y combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será
fundamental la realización meticulosa de cada técnica, pues ninguna medida, ni
siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el cuidado con que se
trabaja.

Las siguientes medidas de seguridad deben seguirse durante todas las prácticas:

1. Comunicar todo accidente al profesor.


2. Reconocer la ubicación de los elementos de seguridad, como: extintor, duchas,
soluciones de lavado de ojos, etc.
3. Seguir las indicaciones dadas por el profesor o aquellas presentadas en las
guías de laboratorio sobre el manejo, el uso y cuidado de los reactivos
químicos que se utilizaran en cada una de las prácticas.
4. No degustar u oler cualquier sustancia (esta puede ser tóxica o representar
algún peligro).
5. No se permite comer, beber, fumar o maquillarse.
6. No se deben guardar alimentos en el laboratorio, ni en las neveras.
7. Usar los elementos de seguridad apropiados presentados en la figura 1, como:
bata blanca de laboratorio preferiblemente larga, guantes, gafas, zapatos
cerrados, pantalones largos.

Figura 1. Elementos de seguridad.

8. No usar elementos colgantes ni el cabello suelto.


9. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación
de reactivos o muestras y antes de salir del laboratorio.
10. Tener a mano un limpión húmedo para limpiar cualquier derrame pequeño de
reactivos o soluciones (precaución no usar en caso de derrames con sales o
compuestos con nitratos, ya que estos reaccionan con la celulosa formando
nitrocelulosa la cual es explosiva).
11. En caso de derrame de ácidos o álcalis sobre la piel lavar con abundante agua,
si se ha derramado ácidos o álcalis sobre los ojos primero lave con abundante
agua y posteriormente lave con una solución de ácido bórico o de bicarbonato
de sodio.
12. Las salpicaduras de ácido en las prendas de vestir se pueden limpiar con
hidróxido de amonio diluido y las salpicaduras de álcali deben limpiarse con
ácido acético diluido y posteriormente con hidróxido de amonio.
13. No se permite pipetear con la boca.
14. No se permite correr en el laboratorio.
15. No bloquear las salidas.
16. Marcar en forma apropiada todas las soluciones.
17. Las prácticas que produzcan gases se deben llevarse a cabo en la campana
de extracción.
18. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será
conveniente ubicarlo en cajas resistentes envuelto en papel y dentro de bolsas
plásticas.
19. Está prohibido descartar líquidos inflamables, tóxicos, álcalis o ácidos por los
desagües o lavaderos. En cada caso almacenar en forma apropiada y realizar
su neutralización o tratamiento.
(Servicio de Higiene y seguridad, 2007)

1.1.1 Procedimiento de emergencias

Incendio

1. Mantenga la calma. Lo más importante es ubicarse en un lugar a salvo y dar


aviso a los demás.
2. No grite para dar la alarma.
3. Dar aviso inmediato al vigilante del edificio.
4. Si el fuego es pequeño y sabe utilizar el extintor úselo. Sí el fuego es de
consideración, no se arriesgue y evacue.
5. Antes de evacuar el sector apague los equipos eléctricos y cierre las llaves de
gas.
6. No corra, camine rápido.
7. No lleve consigo objetos, pueden entorpecer su salida.
8. Si pudo salir del laboratorio, por ningún motivo ingrese nuevamente. Deje que
la vigilancia y los equipos de seguridad se encarguen.
(Servicio de Higiene y seguridad, 2007)

Derrame de productos químicos


1. Atender a cualquier persona que pudo ser afectada.
2. Notificar a las personas que estén cerca del derrame.
3. Evacuar a toda persona no esencial del área del derrame.
4. Si es de material inflamable, apagar las fuentes de ignición y las fuentes de
calor.
5. Evitar respirar los vapores del material derramado, si es necesario use una
máscara con filtros apropiados para el tipo de derrame.
6. Ventilar la zona.
7. Confinar o contener los derrames.
8. Absorber con paños el derrame.
9. Ubicar los paños en una bolsa roja y ciérrela.
10. Si el derrame es de un compuesto volátil deje dentro de la campana hasta que
lo retiren para su disposición.
11. Lave el área con agua y jabón.
12. Cuidadosamente retire y limpie los elementos que puedan haber sido
salpicados por el derrame.
13. Lave los guantes y ropa.
(Servicio de Higiene y seguridad, 2007)

Por su seguridad, debe cumplir con los procedimientos y las normas de laboratorio
contenidos en este manual. Es importante, igualmente, informar al profesor sobre
síntomas de exposición, accidentes, o escapes de sustancias químicas y
documentar el incidente.

1.2. Presentación de informes de laboratorio


El documento debe estar escrito en letra Arial de 12 puntos, con un espacio o
interlineado sencillo. La enumeración de las partes se realizará a partir de la
introducción, como se muestra a continuación, Ej: 1.0, 2.0, 2.1, 2.2, 2.2.1, etc.

Los títulos deben estar centrados en tamaño 12, letra Arial. Todos los subtítulos
irán en negrilla (en mayúsculas y minúsculas) para facilitar su identificación, se
deberá separar con doble interlineado del texto. Las gráficas deben tener la
numeración y título en la parte inferior, para las tablas el título debe ser en la parte
superior. Estas a su vez deben ir localizadas lo más cerca posible al lugar de su
referencia, se recomienda que sea en la misma página.

El documento en general se debe presentar impreso por las dos caras de la hoja.
Los márgenes se deben presentar de la siguiente manera: izquierdo 4cm, derecho
2cm, superior e inferior 3cm. (Pérez, L.; 2003)

Los informes de Laboratorio deben incluir:

Título: debe ir en la parte superior alineada a la izquierda en la parte superior de


la primera página, escrito preferiblemente en tipo de letra Arial, en negrita y a
tamaño 12, con un espacio o interlineado sencillo, seguido del nombre de los
autores, a quien se presenta, fecha de realización, laboratorio, Facultad,
universidad y ciudad.

Resumen: debe contener como máximo una extensión de 200 palabras, en el se


debe presentar contexto y el objeto de la práctica, un breve resumen de la
metodología, mostrar los resultados principales y las conclusiones relevantes. Este
resumen también debe ser presentado en inglés y en él se debe verificar la
coherencia de la traducción.

Introducción: debe contener la idea general, contexto u observaciones muy


generales de la práctica, formulando el objetivo, alcance e importancia de la
misma, mostrando en forma general la metodología desarrollada.

Objetivos: los objetivos deben mostrar lo que se desea alcanzar con la práctica
(estos deben iniciar con un verbo). Se debe presentar un objetivo general y al
menos dos específicos. No podrán presentarse objetivos cuyos verbos sean
medir, operar, aprender, conocer.
Marco teórico: en este apartado, se documentan los conceptos e información
relacionada con la práctica. Los párrafos tomados de diferentes fuentes
documentales deben estar adecuadamente citados usando el sistema de
referenciación Harvard.

Materiales y reactivos: listado de materiales, reactivos y equipos usados en la


práctica.

Descripción del método: Se presenta el resumen de la práctica de laboratorio, su


redacción es en tiempo pasado y modo impersonal.

Resultados y análisis de resultados: presentación de los resultados obtenidos,


los cálculos realizados (teniendo en cuenta las cifras significativas y el redondeo) y
el análisis estadístico el cual brinda las herramientas para efectuar la conexión
entre procedimiento, resultado obtenido, los limites o valores esperados y los
soportes teóricos, de modo que se pueda concluir sobre tema. El análisis de
resultados debe permitir hacer la discusión de validez de los resultados respecto a
la prueba, las características generales de las muestras o la comparación con las
normatividades; además, explicar o rechazar las hipótesis y especular sobre la
naturaleza de los resultados, pero manifestando que son interpretaciones o
especulaciones. Se debe recordar citar las referencias usadas. Por último,
mencionar observaciones o recomendaciones sobre el ensayo.

Conclusiones: estas se deben estar claramente expresadas, tienen que estar


soportadas por los resultados ya presentados y discutidos; deben mostrar las
limitaciones y ventajas encontradas, la aplicación principal de los resultados y qué
recomendaciones se pueden dar respecto a los resultados. Se debe verificar que
las conclusiones respondan a los objetivos planteados.

Respuesta a preguntas: Se deben resolver todas las preguntas formuladas en la


guía. Las respuestas deben estar soportadas por la referencia bibliográfica.

Referencias y bibliografía: toda afirmación procedente de otro documento o


publicación debe ir sustentada por su respectiva referencia. Toda referencia hecha
en el texto debe aparecer en esta sección. Así mismo, toda referencia incluida en
esta sección debe haber sido mencionada en el texto.
1.3 SISTEMA DE REFERENCIACIÓN HARVARD

Para logar una adecuada presentación de citas en textos se presentan los


siguientes ejemplos:
 Cuando el nombre del autor forma parte de la estructura del texto se
menciona el apellido y el año de la publicación en paréntesis. Ej: Romero
(1996), presentó los fundamentos de los principales parámetros de calidad
de agua.
 Cuando el nombre el autor no hace parte del texto. Ej: “La determinación de
la DBO requiere oscuridad” (Romero, 1996)
 De existir una secuencia de presentación de autores se deberán presentar
en orden cronológico. Ej: Este procedimiento ha sido descrito por varios
autores (Sierra, 1988; Romero, 1996; López, 2002; Gutiérrez en prensa).
 Cuando son dos, tres o cuatro los autores. Ej: Gutiérrez, Torres y Barba
(2006), afirman que la presencia de cloro aumenta la capacidad de
adsorción de Fenoles sobre el carbón activado. La presencia de cloro,
aumenta la capacidad de adsorción de Fenoles sobre el carbón activado
(Gutiérrez, Torres y Barba, 2006).
 Cuando se tienen más de cuatro autores. Ej: Fernández, et al (2003),
demostraron que los metabolitos de biodegradación de la Ametrina son más
tóxicos que el principio activo original. Se ha demostrado que los
metabolitos de biodegradación de la Ametrina son más tóxicos que el
producto original (Fernández et al, 2003).
 Cuando un autor tiene varias publicaciones en el mismo año. Ej: Pinto
(2007a) estudio la degradación del Carbofuran y posteriormente se evaluó
por parte de Pinto (2007b) su hidrolisis.
 Para informes o trabajos que no tiene un autor personal y que pertenece a
una institución. Ej: FAO (2009) presenta una discusión sobre la seguridad
alimentaria en Colombia.
 Cuando el autor es desconocido se puede citar el título del trabajo. Ej:
Descomposición del methomyl (anónimo, 1997)
 Cuando se cita una fuente en internet, el autor puede ser una persona, una
entidad, generalmente se reporta la fecha de publicación o actualización (de
tenerla). Ej: malla curricular de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Univalle,
2011).

La bibliografía se presenta en orden alfabético. Para realizar una apropiada


generación de esta, se presentan los siguientes ejemplos:

 Para textos se deben presentar los nombres de los autores, luego la fecha,
el título, número de edición, lugar de edición y editorial. Ej:
Gutiérrez, H.; Barba, L. (2017). Guía de laboratorio de Química Ambiental,
Segunda edición, Cali, Universidad del Valle.
 Para artículos de investigación en la bibliografía se presenta el ejemplo:
Muller, V. (1994) “Oxidation of organic substrates”, Journal of Water
Technology, vol. 3, No. 2, Agosto, página 103-107.
 Respecto a publicaciones informes o trabajos que pertenecen a
instituciones, Ej: Universidad del Valle (2005). Procedimiento de evaluación
docente, Cali, Autor.
 En caso de páginas web se reporta el autor de no tener se presenta el
título, luego se reporta el año de elaboración o modificación la página, luego
el sitio en la web y finalmente la fecha de consultas. Ej:
Escobedo,V. (2012). Calidad del Agua, disponible: www.dforceblog.
´com/2009/04/ la calidad del agua/consultado: [2 feb 2012]

También podría gustarte