Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUÍA DE PRÁCTICAS PRESENCIALES DEL


LABORATORIO DE
BIOLOGÍA GENERAL

2022
ÍNDICE
PRESENTACIÓN................................................................................................................ 3

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO EN LABORATORIO ........... 4

INSTRUCCIONES PARA LA REDACCIÓN DE UN INFORME DE PRÁCTICA. ........... 6

PRÁCTICA SEMANA 7: Descripción y manejo del microscopio compuesto y

observación de bacterias, hongos y protozoos................................................................. 8

PRÁCTICA SEM ANA 7: Fotosíntesis y respiración....................................................... 14

PRÁCTICA SEM ANA 9: Observación de bacterias, de células y estructuras celulares22

PRÁCTICA SEM ANA 10: Observación de protozoarios de vida libre y clasificación . 28

PRACTICA SEM ANA 10: Observación de núcleos interfásicos en leucocitos. ........... 32

PRÁCTICA SEMANA 13: Reconocimiento de las principales características

morfológicas de las divisiones del reino de plantas........................................................ 37

PRACTICA SEM ANA 13: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH ............................... 43


PRESENTACIÓN

La Biología es la ciencia que se encarga de estudiar todos los aspectos relacionados

con la vida, lo concerniente a los mecanismos de funcionamiento del interior de los

organismos vegetales y animales, así como la relación de los organismos entre sí y con

el medio que lo rodea.

La práctica de curso de Biología, será el espacio donde estudian te realizará ensayos

que le permitirán comprobar las teorías y principios biológicos establecidos, así como,

descubrir por sí mismo los principios que rigen la vida.

En esta guía de práctica del curso de Biología, se presenta diversas prácticas de

laboratorio, las cuales han sido preparadas con la intención de fortalecer la capacidad

de aprendizaje autónomo del estudiante, pues se detalla paso a paso los experimentos

a realizar; así mismo, se pretende estimular la investigación, entendiendo que ésta

permitirá alcanzar una idea general sobre sí mismos y otros seres vivos.

El docente

3
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO EN LABORATORIO

El trabajo en el Laboratorio requiere del cumplimiento de una serie de normas de


seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se está
haciendo o a una posible negligencia de los alumnos y alumnas que estén en un
momento dado, trabajando en el Laboratorio.

NORMAS PERSONALES

1. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su


material.
2. Es conveniente la utilización de bata, ya que evita que posibles proyecciones de
sustancias químicas lleguen a la piel. Por supuesto, además, evitarás posibles
deterioros en tus prendas de vestir.
3. Si tienes el pelo largo, es conveniente que lo lleves recogido.
4. En el laboratorio está terminantemente prohibido fumar, ni tomar bebidas ni
comidas.

NORMAS PARA LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita,


fijarse bien el rótulo.
2. Como regla general, no coger ningún producto químico. Tu profesor o profesora
te lo proporcionará.
3. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar con el profesor.
4. Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en
la pila de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que
circule por la misma, abundante agua.
5. No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
6. No pipetear con la boca. Utilizar la bomba manual, una jeringuilla o artilugio que
se disponga el laboratorio.
7. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca
echaremos agua sobre ellos; siempre, al contrario, es decir, ácido sobre agua.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc) no deben estar cerca de
fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará al baño
María, nunca directamente a la llama.
9. Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente
con mucha agua y avisa al profesor.
10. Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado
convenientemente.

4
NORMAS PARA UTILIZACIÓN DE MATERIAL DE VIDRIO

1. Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.
2. El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar
quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo.
3. Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón
en un tubo de vidrio.
4. Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa
cuidadosamente estas dos normas:

 Ten sumo cuidado y ten en cuenta que la boca del tubo de ensayo no
apunte a ningún compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por
lo que podrías ocasionar un accidente.
 Como ves en el dibujo animado, calienta por el lateral del tubo de ensayo,
nunca por el fondo; agita suavemente.

Todo alumno debe conocer lo siguiente:

1. Estar informado de la práctica que se va a realizar.


2. Trabajar con seriedad, cuidado y respeto.
3. Anotar minuciosamente sus observaciones en forma veraz y exacta.
4. La asistencia a las sesiones prácticas es de carácter obligatorio, por tanto,
se hará un control estricto.
5. El alumno ingresará al laboratorio con su mandil blanco, guía de práctica,
equipo mínimo y el material biológico solicitado en su guía, en caso
contrario no podrá realizar su práctica y será considerado como
inasistencia.
6. Después de 5 minutos de iniciada la práctica ningún alumno ingresará al
laboratorio.
7. Los equipos, aparatos y otros materiales están, bajo la responsabilidad del
grupo que trabaja en su respectiva mesa.

5
INSTRUCCIONES PARA LA REDACCIÓN DE UN INFORME DE PRÁCTICA.

Esquema de un informe de Práctica.


Un informe de práctica es un documento que ordena la información obtenida en la
práctica y que consta de las siguientes partes:

1. Título de la práctica: Indica el tema de la práctica.

2. Introducción: Contiene información seleccionada del tema de la práctica.

3. Objetivo: Detalla la finalidad de la práctica y se detalla en el último párrafo de la


introducción en tiempo pasado.

4. Material y Métodos: Muestra los materiales y el procedimiento a realizar en la


práctica.

5. Resultados: Son los datos obtenido en el trabajo práctico, y se presentan


haciendo uso de tablas y gráficos.

La mayoría de prácticas tendrán como resultado dibujos biológicos, los mismos


que se realizarán teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Del dibujo biológico:

 Procurar ser objetivo, claro y real, es decir que el dibujo o esquema debe realizarse con la
mayor nitidez posible y acorde a lo observado.
 Ser exacto con respecto a la proporción que debe haber entre el objeto observado y su
representación en el manual de práctica.
 Las representaciones esquemáticas deben ser coloreadas de acuerdo a lo observado.
 Hacer uso de una escala que indique las veces en que está aumentando su
representación:
 La letra X significa aumento y seguirá al producto obtenido entre los aumentos
del ocular y el objetivo, el cual se coloca en la parte inferior del dibujo o
esquema.
 Cuando el esquema es de tamaño natural colocar sólo la letra X.
 Si es menor que el tamaño natural colocar la letra X y como denominador un
número que indique las veces que está disminuyendo con relación al tamaño
natural.

1.1. Una buena representación de sus observaciones permite que:


 Sea una constancia de su dedicación en el laboratorio.
 Le facilite estudios posteriores.
 Le permita fijar sus conocimientos después de haber observado y
experimentado en el laboratorio.

6
6. Discusión: Presenta el análisis de los resultados comparados con datos
bibliográficos.

7. Conclusión: Son enunciados que resumen la discusión y responden a los


objetivos.

8. Referencias Bibliográficas: Es la identificación de los libros, revistas y


direcciones de internet que hayan sido consultadas para realizar el informe.

A continuación, se muestran la forma de presentar una referencia según el


formato APA séptima edición.
 Libros:
Apellido, A. A. (Año). Título en cursiva (# ed). Editorial.
- Ejemplo:
Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética
en el diseño de edificaciones. Universidad del Valle
 Internet:
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la publicación en cursiva. Nombre del sitio.
URL
- Ejemplo:
Walker, A. (14 de noviembre de 2019). Alemania evita la recesión, pero el
crecimiento sigue siendo débil. Noticias de la BBC.
https://www.bbc.com/news/business-50419127
 Video de YouTube

Autor. (Fecha). Título del video en cursiva. [video]. YouTube. URL


- Ejemplo:
La Pulla. (2019, 28 de octubre). Elecciones: lo bueno, lo malo y lo feo
[video]. YouTube. https://bit.ly/2C23o6T

7
PRÁCTICA SEMANA 7: Descripción y manejo del microscopio
compuesto y observación de bacterias, hongos y protozoos.

I. INTRODUCCIÓN:
El microscopio compuesto es un instrumento óptico formado por dos sistemas de
lentes que aumentan la imagen de objetos imperceptibles a simple vista.

La capacidad de estos equipos depende del poder de resolución, es decir, de la


capacidad de observar por separado a dos puntos muy cercanos entre sí.

Tabla 2.1: Resolución y magnificación de diferentes instrumentos ópticos.

Instrumento Óptico Resolución Magnificación


Ojo humano 0.1 mm 1
Microscopio óptico 0.2µm 1000
Microscopio electrónico 0.1 nm 1 000 000

La imagen formada por el microscopio compuesto depende de:

 La longitud de onda de la luz utilizada para formar las imágenes.


 El índice de refracción.
 La apertura numérica.

Estas propiedades fundamentales de la microscopia, permiten examinar detalles mínimos


de la estructura de la célula y de sus organelos, así como de los microorganismos como
bacterias, hongos y algas.

MICROSCOPIO COMPUESTO: Para facilitar la explicación, se divide en dos partes.

1. PARTE ÓPTICA: Es la parte fundamental del microscopio ya que el poder de


resolución y el aumento depende exclusivamente de ésta.

1.1 Lentes:

 Ocular (es): Es el lente más cercano al ojo del observador. Da una imagen virtual
y aumentada que se proyecta al ojo.

 Objetivos: Son lentes con diferentes aumentos, que permiten amplificar la


imagen del objeto. Da una imagen real y aumentada. Los objetivos pueden ser:

 Objetivo en seco: Son aquellos en cuya distancia focal existe aire. Se usan
para preparaciones en fresco o en seco; son todos aquellos diferentes de 100X.

 Objetivo de inmersión: La distancia focal está ocupada por aceite de


microscopía para mejorar la imagen.

8
1.2 Sistema de iluminación: Conformado por las siguientes partes:

 Lámpara: Es la fuente de luz que forma las imágenes y se sitúa en la base del
microscopio.

 Porta filtro: Es un dispositivo que permite colocar filtros de diferentes colores para
seleccionar la luz que formará las imágenes.

 Condensador: Dispositivo que concentra la luz sobre el objeto para formar la


imagen que luego será aumentada.

 Diafragma: Conjunto de laminillas concéntricas que pueden abrirse y cerrarse para


regular la luz que formará la imagen.

2. PARTE MECÁNICA: Está formado por:

 Pie: Es una base que sostiene al microscopio, asegurando su estabilidad en posición


vertical.

 Brazo: Pieza que sostiene a las diversas partes del equipo. Es de donde se toma
para su traslado y manejo.

 Platina: Placa de metal que está ubicada en forma horizontal y perpendicular al


brazo; en el centro presenta un orificio que permite el paso de la luz que proviene del
sistema de iluminación.

 Tubo óptico: Es una estructura metálica de forma cilíndrica oscurecida


internamente; en su extremo superior se encuentra la lente ocular y en el extremo
inferior se comunica con los lentes objetivos por medio de un revólver

 Revólver: Es un dispositivo metálico de forma circular, donde se atornilla en la parte


inferior del tubo óptico, gira sobre su propio eje central para permitir cambiar los
lentes objetivos durante la observación.

 Tornillos macrométricos: Se ubica a cada extremo del brazo, cerca de la base.


Permite realizar grandes desplazamientos de la platina.

 Tornillos micrométricos: Se encuentran debajo o comparte la misma ubicación con


el tornillo macrométrico. Sirve para realizar desplazamientos cortos de la platina,
afinando la imagen a observar.

9
Para realizar una óptima observación en un microscopio, es importante tener en cuenta lo
siguiente.

ILUMINACIÓN Y ENFOQUE.

La iluminación y enfoque son dos condiciones principales para realizar la observación


al microscopio.

 Iluminación: Los rayos luminosos procedentes de una fuente natural o


artificial son reflejados por el espejo o lámpara hacia el objeto preparado.
Cuando se hacen observaciones a grandes aumentos, la luz debe ser intensa;
mientras que, cuando las observaciones se hacen a menores aumentos, la
intensidad de la luz debe ser menor. El diafragma y el desplazamiento del
condensador permiten graduar la entrada de luz.

 Enfoque: Una vez obtenida la iluminación adecuada, se acciona el tornillo


macrométrico hasta encontrar la imagen (enfoque aproximado) y luego se
acciona el micrométrico que permite obtener una imagen nítida (enfoque
perfecto).

CUIDADO DEL MICROSCOPIO.


Para mantener la integridad del microscopio, es necesario tomar en cuenta las siguientes
consideraciones.

 Limpiar los lentes con papel especial (papel de silicona o tela nansú).
 Cuando realice observaciones preparadas en fresco, evite que el agua o cualquier
otra sustancia se derrame sobre el condensador o diafragma.
 Cuando utilice el objetivo de inmersión, use la cantidad adecuada de aceite de
cedro, evitando que este caiga sobre la platina, condensador o diafragma. Al
finalizar la observación realizar la limpieza de la lente con alcohol isopropílico.
 No colocar la yema de los dedos sobre la superficie de los lentes o del espejo.
 Para el transporte, se debe tomar del brazo del microscopio con la mano derecha
y la mano izquierda en la base del mismo. Evitando la caída de los lentes o el
espejo.
 Trabajar con responsabilidad

II. OBJETIVOS:

 Reconocer las diferentes partes del microscopio.


 Iluminar y enfocar correctamente en el microscopio.
 Adiestrarse en el uso del microscopio.

10
III. MATERIALES Y MÉTODOS:

 Materiales:
Microscopio compuesto.
Aceite de microscopía
Lactofenol
Tintura de yodo
 Material que debe traer el alumno:
Láminas porta y cubre objetos
Plumón indeleble fino
Jabón líquido
Papel toalla
Letra E (pequeña)
Pan o naranja con moho
Papa

 Metodología:

 Reconocimiento y descripción de las partes del microscopio:


Mediante la observación de un video se presentarán las partes y funciones de un
microscopio.

 Observación del tipo de imagen de la Observación.


Colocar la letra E en una lámina y observar al microscopio. Dibujar el tipo de imagen.

 Observación de bacterias y hongos


Se utilizará una lámina montada y se procederá a realizar las observaciones a 4X,
10X, 40X y 100X.

IV. RESULTADOS.

1. Nombra las partes del microscopio compuesto.

11
2. Tipo de imagen observada al microscopio (Letra E).

Observación:
………………………………….…………
……………………………….……………
……………………………………..……...
Muestra:..………………………………..
Aumento:……………………..………….

3. Bacterias y hongos

Observación:
………………………………….…………
……………………………….……………
……………………………………..……...
Muestra:..………………………………..
Aumento:……………………..………….

12
Observación:
………………………………….…………
……………………………….……………
……………………………………..……...
Muestra:..………………………………..
Aumento:……………………..………….

Observación:
………………………………….…………
……………………………….……………
……………………………………..……...
Muestra:..………………………………..
Aumento:……………………..………….

Observación:
………………………………….…………
……………………………….……………
……………………………………..……...
Muestra:..………………………………..
Aumento:……………………..………….

V. DISCUSIÓN:

VI. CONCLUSIONES:

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

VIII. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es poder de resolución?


2. Con un ejemplo indica cómo se calcula el número de aumentos de una
observación microscópico.

13
PRÁCTICA SEMANA 7: Fotosíntesis y respiración

I. INTRODUCCIÓN
Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento
normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular es una serie
de reacciones mediante las cuales la célula degrada moléculas orgánicas y produce
energía. Todas las células vivas llevan a cabo respiración celular para obtener la
energía necesaria para sus funciones. Usualmente se usa glucosa co mo materia
prima, la cual se metaboliza a dióxido de carbono y agua, produciéndose energía que
se almacena como ATP y se utiliza en la mayoría de las reacciones metabólicas.
La molécula de ATP está formada por adenina, ribosa y tres grupos fosfatos con
enlaces ricos en energía. Cuando la molécula se hidroliza, el fosfato terminal se
separa para formar ADP (difosfato de adenosina) y se libera energía. El ATP es la
fuente de energía que se usa como combustible para llevar a cabo el metabolismo
celular. La respiración celular incluye una secuencia de etapas metabólicas definidas
como: glicólisis en el citoplasma y el ciclo de Krebs y las reacciones de transferencia
de electrones (redox) en la mitocondria.

Esta secuencia de pasos puede seguir una ruta diferente en presencia o ausencia de
oxígeno.

En ausencia de oxígeno, a partir del piruvato (producto del glicólisis), ocurre


fermentación o respiración anaeróbica. Dependiendo del organismo, existen dos
tipos de respiración anaeróbica: fermentación alcohólica y fermentación láctica. Por
otra parte, el proceso de fotosíntesis es uno de los fenómenos más extraordinarios
de la naturaleza y tiene una gran influencia sobre la mayoría de los seres vivos. Las
algas y las plantas tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica a partir de
compuestos simples de la naturaleza (CO 2 y H2O). Tanto la vida vegetal como la
animal dependen de la biomasa vegetal obtenida por la fotosíntesis para subsistir, ya
que no existe otra fuente de materia orgánica que pueda servir de ali mento a la
mayoría de los seres vivos. Si las algas y las plantas desaparecieran, la gran mayoría
de animales perderían, tarde o temprano, todas sus fuentes de alimento.
Las algas y las plantas realizan fotosíntesis en presencia de luz solar; ésta es captada
por la clorofila presente en los cloroplastos. Las clorofilas a y b son pigmentos de
color verde azulado. En la captación y la transformación de la energía de la luz
intervienen otros pigmentos que conforman un complejo junto con la clorofila: las
xantofilas, de color amarillo, y los carotenos, de color rojo-anaranjado. Las clorofilas
están formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio, siendo los
pigmentos más importantes y que pueden ser separados con facilidad de los otros
compuestos.

14
El fenómeno de la fotosíntesis, que desde el punto de vista bioquímico tiene
numerosas etapas complejas, consiste en tomar agua a través de las raíces y dióxido
de carbono por medio de los estomas, para elaborar a partir de estos dos compuestos
las moléculas orgánicas necesarias para la vida del vegetal. Para que el proceso
pueda ocurrir, se requiere de energía que proviene del sol. Los compuestos orgánicos
sintetizados son fundamentalmente carbohidratos. El primero que se forma de modo
estable es la glucosa. Este azúcar forma polímeros tales como el almidón, que se
acumula como sustancia de reserva en los vegetales y es uno de los productos
finales elaborados a partir de la fotosíntesis.

15
II. OBJETIVOS
 Identificar los productos de la fotosíntesis.
 Identificar los pigmentos presentes en las hojas por medio de cromatografía.
 Observar la ciclosis de los cloroplastos de la célula vegetal.
 Identificar los factores que pueden afectar al proceso de la fotosíntesis.
 Conocer el producto de la respiración.

III. MATERIALES MÉTODOS


 Materiales diversos:
 Mechero Bunsen
 Vaso de precipitación 250 mL
 Embudo
 Tubos de ensayo
 Varillas
 Papel de filtro.
 Matraces 250 mL
 Mortero
 Agua destilada
 Azul de metileno
 Éter acetona
 Indicador Universal o fenoltaleína
 Hidróxido de sodio al 15%

 Material que el alumno debe traer:


 Marcador indeleble fino
 Lamina porta y cubreobjetos
 Plastilina
 Alcohol 96°
 Alfileres
 Elodea
 Planta de alfalfa
 Rosa
 Arena
 Bicarbonato de sodio (2g)
 Cañitas

16
 Metodología
A. Verificación de los productos de la fotosíntesis (Elodea)
1. Colocamos en un beaker 700 mL de agua.
2. Agregamos 2g de bicarbonato de sodio.
3. Depositamos la planta de elodea en la solución
4. Ubicamos el embudo con la parte inferior hacia arriba
5. Llenamos un tubo de ensayo con agua y los
depositamos en el embudo.
6. Colocamos el montaje cerca de dos bombillos
prendidos, esperamos y observamos.

B. Separación de pigmentos fotosintéticos


1. Tomamos pétalos de una rosa y los colocamos en un mortero.
2. Agregamos 1 mL de etanol y machacamos hasta obtener una muestra
viscosa.
3. Tomamos el papel filtro colocando un alfiler en la parte superior.
4. En el tubo de ensayo colocamos 1 mL de éter de acetona.
5. Con una pipeta agregamos la solución del pigmento en el papel filtro y
lo colocamos al tubo de ensayo teniendo en cuenta que el alfiler
asegure la verticalidad del papel filtro.
6. Realizamos el mismo procedimiento con hojas de elodea o alfalfa.
7. Esperamos 20 min y observamos.

La zona superior será anaranjada y corresponde al caroteno. La zona


intermedia, de color amarillo está formada por xantofila, por último, la zona
inferior será de color verde debido a la clorofila, y puede dividirse en clorofila a
y clorofila b.

17
C. Observación de cloroplastos

1. Tomamos una lámina portaobjetos y agregamos 1 gota de agua en el centro.


2. Tomamos un fragmento de elodea y la colocamos en la gota de agua.
3. Cubrimos con una laminilla cubreobjetos
4. Esperamos 5 min y la llevamos a observación en un microscopio.
D. Producto de la respiración
1. Agregamos 15 mL de la solución de NaOH en un beaker
2. Agregamos 15 mL de agua destilada
3. Colocamos unas gotas de colorante universal o fenolftaleína
4. Con un pitillo soplamos durante 5 min la solución.

IV. RESULTADOS
4.1. Verificación de los productos de la fotosíntesis (Completa el
cuadro y esquematiza los resultados)

MUESTRA PRODUCTOS RESULTANTES

18
4.2. Separación de pigmentos fotosintéticos (Complete el cuadro y
esquematice lo resultados)

N° Muestra Pigmentos encontrados Interpretación

19
4.3. Observación de cloroplastos (Complete el cuadro y esquematice lo
resultados)

N° Muestra Interpretación

Muestra:
Tamaño de la observación microscópica:

20
4.4. Producto de la respiración (Complete el cuadro y esquematice lo
resultados)

N° Muestra Interpretación

V. DISCUSIÓN
VI. CONCLUSIONES
VII. CUESTIONARIO:
 ¿Defina que es la fotosíntesis y cuál es su importancia?
 En un cuadro identifique las diferencias entre las fases de la fotosíntesis
 ¿Qué función cumple cada pigmento fotosintético durante el proceso de
fotosíntesis?
 ¿Cuál es la función de la luz en la fotosíntesis?
 ¿Qué sustancia tomaría usted como fuente de energía inmediata, glucosa o
sacarosa? ¿Por qué?
 ¿Cuál es la función del dióxido de carbono en la fotosíntesis?
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

21
PRÁCTICA SEMANA 9: Observación de bacterias, de células y
estructuras celulares

I. INTRODUCCIÓN:
La célula es la unidad básica estructural y funcional que conforma a todo ser vivo. Se
dice que ningún organismo es un ser vivo si no consta de al menos una célula; es así
que las bacterias, protozoos entre otro son organismos formados por una célula
(Unicelulares); mientras que las plantas y animales están conformados por millones
de células (Pluricelulares) organizados en tejidos y órganos.

Existen dos tipos de células, procariotas y eucariotas. Las procariotas son células
pequeñas (1µm de diámetro) y de estructura sencilla; no poseen núcleo, el material
genético ADN se encuentra ubicado en una región en contacto directo con el resto
de la célula. Dentro de este grupo podemos encontrar a las bacterias y
cianobacterias. Las células eucariotas tienen un gran tamaño (10 – 100 µm) y una
organización compleja, presentan un organelos de forma esférica que contiene al
material genético, en este grupo encontramos a las células animales y vegetales.

Diferencias entre células Eucariotas y Procariotas.

22
Diferencias entre células Eucariotas animal y vegetal.

II. OBJETIVOS:
 Conocer y realizar cortes, preparados y coloraciones.
 Diferenciar una célula procariota de una eucariota.
 Diferenciar una célula animal de una vegetal.
 Obtener destreza en el manejo del microscopio.

III. MATERIAL Y MÉTODOS:

 Materiales de laboratorio:
 Microscopio
 Aceite de microscopia
 Mechero
 Solución salina fisiológica
 Agua destilada
 Azul de metileno
 Alcohol acetona
 Lugol
 Alcohol 95%
 Cristal violeta
 Safranina

23
 Material que el alumno debe traer:

 Láminas y laminillas
 Navajas
 Mondadientes
 Estiletes
 Bulbo de cebolla (Allium cepa)
 Mucosa bucal
 Elodea (Elodea sp.)
 Jabón líquido
 Papel toalla
 Metodología:
1) Observación de bacterias: Coloración Gram.
 Con un mondadientes extraer sarro dental y extenderlo en una lámina, fijar al
mechero y teñir con cristal violeta durante un minuto y luego enjuagar con agua
evitando que esta caiga directamente sobre la muestra.
 Añadir lugol por un minuto, luego enjuagar y decolorar con alcohol acetona por
10 segundos, hasta que la muestra deje de perder color, enjuagar y volver a teñir
con safranina durante 30 segundos y enjuagar.
 Dejar secar y observar al microscopio.

2) Observación de células vegetales:


a. Observación de Pared celular:
 Con un estilete extraer un fragmento de catáfila de cebolla y colocarlo en dos
gotas de agua puesta en una lámina portaobjetos, teñir con una gota de azul
de metileno durante 5 minutos y enjuagar.
 Cubrir la muestra con una lámina cubreobjetos y observar.

b. Observación de cloroplastos:
 Realizar un corte superficial de una hoja de elodea, colocarlo en una gota de
agua puesta en una lámina portaobjetos.
 Cubrir con una lámina cubreobjetos y observar.

3) Observación de Células humanas:


 Tomar una muestra de mucosa labial, mediante un raspado suave y
superficial utilizando una lámina limpia y extender la muestra sobre otra
lámina portaobjetos y dejar secar al ambiente.
 Fijar, agregando dos gotas de alcohol al 95%, dejar secar.
 Colorear la muestra con 5 gotas de azul de metileno y dejar en reposo por 5
minutos.
 Lavar con agua de caño a chorro suave y secar al ambiente o al calor del
mechero.
 Observar al microscopio a 100 X.

24
IV. RESULTADOS: Dibujar lo observado.
1) Observación de bacterias: Coloración Gram

Observación: ……………………….……….
……………………………………….…………
Muestra:…..…………………………..…….
Aumento: …..………………..….…………….

Observación: ……………………….……….
……………………………………….…………
Muestra:…..…………………………..…….
Aumento: …..………………..….…………….

Observación: ……………………….……….
……………………………………….…………
Muestra:……..…………………………..…….
Aumento: …..………………..….…………….

25
2) Observación de células vegetales:

Observación: ……………………….……….
……………………………………….…………
Muestra:……..…………………………..…….
Aumento: …..………………..….…………….

Observación: ……………………….……….
……………………………………….…………
Muestra:……..…………………………..…….
Aumento: …..………………..….…………….

Observación: ……………………….……….
……………………………………….…………
Muestra:……..…………………………..…….
Aumento: …..………………..….…………….

Observación: ……………………….……….
……………………………………….…………
Muestra:……..…………………………..…….
Aumento: …..………………..….…………….

26
3) Observación de células humanas.

Observación: ……………………….……….
……………………………………….…………
Muestra:……..…………………………..…….
Aumento: …..………………..….…………….

IV. DISCUSIÓN:

V. CONCLUSIONES:

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

VII. CUESTIONARIO:

 ¿Qué diferencias existe entre células procariotas y eucariotas?

 ¿Cuáles son las diferencias que existe entre célula animal y vegetal?

 ¿Cuál es el fundamento de la coloración gram?

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

27
PRÁCTICA SEMANA 10: Observación de protozoarios de vida libre y
clasificación

I. INTRODUCCIÓN
Reino Protista: Generalidades y características
La manifestación de la vida en nuestro entorno la apreciamos de distintas
formas. Unos vegetales otros animales, fácilmente los vemos y nos
relacionamos con ellos sin mayor problema. Pero la mayoría de las veces
pasan desapercibidos las formas microscópicas y para entrar a su mundo
maravilloso requerimos del uso de aparatos ópticos. Así, a través de esta
práctica nos detendremos a observar a cada uno de los organismos
presentes en una gota de agua de charca. Teniendo presente que los
protistas son organismos unicelulares que carecen de cloroplastos.
Al hacer una preparación temporal de una gota de agua de charca, con
suerte y habilidad en el manejo del microscopio, podremos observar una
inmensidad de formas de vida. Vegetales y animales microscópicos, nos
maravillarán por las diversas formas, colores, movimiento, etc. propio de los
organismos denominados PROTISTAS.
Los protistas comprenden varios grupos de organismos que se distinguen
entre sí por las estructuras locomotoras, de esta manera tenemos
organismos sin estructuras especializadas de movimiento y todos parásitos
que pertenecen a los esporozoos, otros que se desplazan por pseudópodos
denominados sarcodinos, otros más que se mueven con la ayuda de flagelos
que se ubican entre los flagelados y otros con numerosos cilios,
pertenecientes a los ciliados.

II. OBJETIVO

 Reconocimiento de formas de vida microscópicas en muestras de agua.


 Observación de la diversidad morfológica y los mecanismos de
desplazamiento de organismos protistas.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

 Materiales

 Microscopio compuesto
 Portaobjetos y cubreobjetos
 Pipetas Pasteur
 Cuentagotas

 Materiales que el alumno debe traer


 Láminas y laminillas
 Navajas
 Mondadientes
 Papel seda, Papel secante
 Palillos de dientes
 Agua estancada
 Agua verdosa estancada

28
 METODOLOGÍA

1. Observación de Organismo unicelulares:


 Con la pipeta Pasteur y sin agitar el agua, tome muestra del fondo. Sobre
un portaobjetos limpio deposite una gota de agua con sedimento y cubra
con cuidado. Si hay exceso de agua por los bordes del cubreobjetos,
quítela aproximando a ella papel secante.

 Con cuidado, monte la preparación sobre la platina del microscopio y


enfoque con la lupa. Verifique que la iluminación sea adecuada en el
microscopio manipulando el condensador y el diafragma. Una revisión
rápida con este lente de la lupa le dará información sobre la riqueza (o
carencia) de vida microscópica en la muestra.

 Si la muestra carece de formas de vida microscópica, repita el proceso


hasta obtener éxito.

 Verificada la presencia de formas de vida microscópica por medio de la


lupa, enfoque algún objeto y ubíquelo en el centro del campo visual; con
cuidado y sin mover la platina, cambie de objetivo a 4X, 10X o 40X, según
se requiera (NO USAR EL OBJETIVO 100X).

 Revise exhaustivamente toda la muestra deslizando la platina a los lados,


frente y atrás, con ayuda de los tornillos de la platina que están por un lado
de ella.

2. Observación de Algas:
 Siguiendo las indicaciones anteriores haga la preparación con agua
estancada verdosa
 En una lámina portaobjetos colocar una gota de agua estancada verdosa.
 Cubrir con una lámina cubreobjetos y observar.
 Dibujar lo observado.

IV. RESULTADOS

Dibujar el tipo de imagen observada en el agua estancada

Observación: ………………………………….…
……………………………………….…………..………
Muestra:……..…………………………..…………
Aumento: ……………………………..……………

29
Observación: ………………………………….…
……………………………………….…………..………
Muestra:……..…………………………..…………
Aumento: ……………………………..……………

Observación: ………………………………….…
……………………………………….…………..………
Muestra:……..…………………………..…………
Aumento: ……………………………..……………

Dibujar el tipo de imagen observada en el agua verdosa

Observación: ………………………………….…
……………………………………….…………..………
Muestra:……..…………………………..…………
Aumento: ……………………………..……………

30
Observación: ………………………………….…
……………………………………….…………..………
Muestra:……..…………………………..…………
Aumento: ……………………………..……………

Observación: ………………………………….…
……………………………………….…………..………
Muestra:……..…………………………..…………
Aumento: ……………………………..……………

IX. DISCUSIÓN:
X. CONCLUSIONES:
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
XII. CUESTIONARIO:

¿Qué estructuras puede reconocer en los diferentes protistas observados?


¿Qué grupo de protozoarios fue más abundante?
Si en la muestra analizada aparecieron sarcodarios, diga:
1. Como logró su observación.
2. Que aumento usó para ello.
3. Que evidencias ofreció el organismo para que Ud. lo ubique como sarcodario.
4. Qué actividad realizaba el organismo cuando Ud. lo veía.
5. Qué tipo de seudópodos formaba.
6. Cuál es el aspecto que presentó el protoplasma.
Si la muestra observada presenta ciliados, indique:
1. Con que aumento de los lentes del microscopio logró su observación.
2. Que evidencias ofrecieron estos organismos para que Ud. los identificará como
ciliados
3. Que organelos presentaba, que usted reconoció de inmediato.
4. En qué proporción se presentaron estos organismos en relación con otros protistas
(pocos, regular, abundantes).
5. Por sus observaciones con los ciliados, que puede comentar usted sobre la actividad
de estos animales.

XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

31
PRACTICA SEMANA 10: Observación de núcleos interfásicos en
leucocitos.

I. INTRODUCCIÓN:
El núcleo es un organelo citoplasmático complejo, generalmente esférico, pero
responde a la forma de la célula, responsable de codificar la información genética y
la transmite de una generación a la siguiente. Se encuentra en los diferentes tipos de
células, excepto en los eritrocitos maduros y en las células especializadas en sus
etapas finales.
Partes del núcleo.

La forma que presenta el núcleo puede variar de acuerdo al tipo de células, por
ejemplo para el caso de los leucocitos (glóbulos blancos) granulocitos de tipo
neutrófilos (variedad de leucocitos más abundantes en la sangre), el núcleo es
lobulado y se caracteriza por su polimorfismo y está constituido por varios lóbulos de
forma redondeada u oval, unidos entre sí por filamentos muy delgados de cromatina.
Mientras que en los leucocitos agranulocitos el núcleo es esférico o arriñonado.

II. OBJETIVOS:
 Reconocer características morfológicas del núcleo.
 Determinar el pH del núcleo celular.

III. MATERIAL Y MÉTODOS:


 Materiales y reactivos del laboratorio
 Microscopio compuesto
 Mechero de alcohol.
 Orceína acética
 Colorante Wright
 Alcohol yodado
 Solución Hipertónica
 Solución Hipotónica
 Solución isotónica

32
 Material que debe traer el estudiante:
 Sangre humana (Se obtendrá en el laboratorio)
 Láminas porta y cubre objetos
 Lanceta
 Mondadientes
 Elodea
 Estilete
 Navajas

 Metodología:
1. Células sanguíneas humanas:
 Con una lanceta estéril realice una punción en el dedo anular, previamente
desinfectado, elimine la primera gota, luego coloque la siguiente gota sobre un
extremo de una lámina.
 Realice la extensión (frotis) y deje secar al ambiente.
 Coloree la muestra fijada con colorante Wright y dejar en reposo por 5 minutos.
 Agregue la misma cantidad de agua destilada sin eliminar el colorante y sople
para mezclar por 3 minutos.
 Lavar a chorro suave
 Observar a 100 X y dibujar lo observado.

Forma adecuada de realizar un frotis.

33
IV. RESULTADOS:

1. Células sanguíneas humanas (Leucocitos).

Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……..…………………………...
Aumento: …………………………….:….

Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……..…………………………...
Aumento: …………………………….:….

Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……..…………………………...
Aumento: …………………………….:….

34
2. Células vegetales.

Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……..…………………………...
Aumento: …………………………….:….

Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……..…………………………...
Aumento: …………………………….:….

Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……..…………………………...
Aumento: …………………………….:….

35
V. DISCUSIÓN:

VI. CONCLUSIONES:

VII. CUESTIONARIO
 Explique ¿Por qué los glóbulos rojos no tienen núcleo?

 Dé ejemplos del uso de los glóbulos blancos en el diagnóstico de enfermedades.

 Explique ¿Cuál es la función de cada uno de los glóbulos blancos dentro del
cuerpo humano?

 Fundamente ¿Por qué el núcleo se colorea con el colorante Wright?

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

36
PRÁCTICA SEMANA 13: Reconocimiento de las principales
características morfológicas de las divisiones del reino de plantas

I. INTRODUCCIÓN

La organización que exhiben los seres vivos puede verse desde varios niveles,
algunos de ellos son el nivel celular y el de tejidos, en estos la célula es la unidad
anatomofisiológica básica de la vida y hay diferentes formas de células de acuerdo a
su función, si embargo casi todas las células tienen similitudes fundamentales.
La célula vegetal es un ejemplo de célula eucariótica, consiste de una pared que la
envuelve denominada membrana celulósica o cápsula de secreción y un protoplasto
que es la parte viva, el protoplasto incluye la membrana plasmática, el citoplasma y
el núcleo; el citoplasma a su vez contiene diversos tipos de plastidios, mitocondrias,
vacuolas y sustancias ergasticas.
Las células vegetales varían en forma, tamaño y contenidos; sin embargo, son las
unidades estructurales.

37
Esquema de una célula vegatal típica con sus organelos.

Las células están unidas una con otra por la lámina media la cual está compuesta
principalmente de substancias pécticas y une la pared primaria de una célula a la de las
células adyacentes ya que actúa como cementante. La pared celular puede ser solo una
pared primaria o puede estar constituida por pared primaria y secundaria; la pared primaria
se compone de celulosa, hemicelulosa y substancia pécticas; en los casos en que también
está presente la pared secundaria, además presenta lignina.
Rodeando al citoplasma y estableciendo el límite entre él y la pared está la membrana
plasmática, la cual no es visible con el microscopio de luz, está compuesta de proteína y
lípidos.
La continuidad citoplasmática se establece por interconexiones llamadas plasmodesmos
que pasan de célula a célula a través de poros en la pared; en las áreas donde se forman
los plasmodesmos se forman campos circulares llamados punteaduras primarias, las
cuales pueden llegar a tener gran especialización.

En el citoplasma se encuentra un sistema extensivo de membranas llamado retículo


endoplásmico, el cual es una red de membranas continua con la envoltura nuclear la cual
crea compartimentos con funciones específicas y sirven para la traslocación de materiales
a través de la célula y muy probablemente de célula a célula vía plasmodesmos; está
compuesta de lipoproteínas asociadas a gránulos de nucleoproteínas, también están
presentes ribosomas, dictiosomas y los organelos más importantes: cloroplastos y
mitocondrias ambos comprometidos con el abastecimiento de la energía que la célula
necesita.
Otros organelos también presentes en el citoplasma son los microcuerpos (peroxisomas y
glioxisomas), los esferosomas y los lisosomas; el núcleo es el centro de control de la célula
y las vacuolas.

II. OBJETIVOS

 Identificar y diferenciar estructuras de una célula vegetal.


 Adiestrarse en la preparación de muestras húmedas y en el uso de
colorantes para visualizar estructuras celulares.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

 Materiales

 Microscopio óptico
 Aceite de microscopia
 Láminas y laminillas
 Goteros
 Lugol
 Agua destilada

38
 Material que debe traer el estudiante:

 Una cebolla
 Navajas
 Papel secante
 Un olluco, granos de arroz o trigo
 Un pimiento
 Una zanahoria o melón, un ají amarillo, ají de cebiche o rocoto
 Hojas de Elodea sp,
 Spirogyra y musgo fresco
 Metodología

1. Núcleo, Nucléolo y pared celular: En una lámina portaobjeto coloque una gota
de lugol y sobre ella un fragmento de catafilo de cebolla extraído con una pinza.
El fragmento tomado debe ser transparente y debe colocarse completamente
extendido sobre la lámina. Ponga una lámina cubreobjetos y sin aplicar presión
elimine cuidadosamente el exceso de líquido con ayuda de un papel sec ante.
Observe al microscopio y esquematice sus observaciones.

2. Observación de cloroplastos: Coloque una hoja de Elodea sp en una lámina,


añadir una gota de agua y observa al microscopio. Esquematice. Realice el
mismo procedimiento con un filamento de Spirogyra y con el musgo fresco.
Compare la forma de los cloroplastos

3. Observación de amiloplastos. Coloque en una lámina un corte muy fino de


olluco, agregue una gota de Lugol. Muela los granos de arroz y trigo y agrégueles
una gota de Lugol. Compare los diferentes tipos de granos de almidón. Observe
y esquematice.

4. Observación de cromoplastos. Haga cortes muy finos de pimiento, ajíes, y


zanahoria, melón para observar los diferentes tipos de pigmentos presentes en
la célula vegetal, añada una gota de agua, observe y esquematice.

5. Citoesqueleto y Observación del movimiento de ciclosis: Coloca una hoja


de Elodea sp. sobre el cubreobjetos, añada una gota de agua y cúbrala con una
laminilla. Observe al microscopio con el objetivo de menor aumento. Describa el
movimiento de los cloroplastos.

39
IV. RESULTADOS
Observación de células vegetales

Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……...…………………………...
Aumento: …………………………….:….

Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……...…………………………...
Aumento: …………………………….:….

Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……...…………………………...
Aumento: …………………………….:….

40
Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……...…………………………...
Aumento: …………………………….:….

Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……...…………………………...
Aumento: …………………………….:….

Observación: …………………………….
……………………………………………..
Muestra:……...…………………………...
Aumento: …………………………….:….

41
V. DISCUSIÓN:
VI. CONCLUSIONES:
VII. CUESTIONARIO
 Describe y argumenta cuáles son los principales organelos de una
célula vegetal, relacionando su forma y función.

 Describe la estructura de la pared celular y como es en las células que


observó.

 Explica brevemente la estructura de la pared celular, menciona en que


células vegetales la observaste, y si empleaste alguna técnica para
observarla, ¿Cuál fue?

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

42
PRACTICA SEMANA 13: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

I. INTRODUCCIÓN:

Los grupos sanguíneos son un sistema de clasificación de la sangre humana basado en los
componentes antigénicos de los glóbulos rojos o eritrocitos.

A principios del siglo XX, los médicos descubrieron que el fracaso frecuente de las
transfusiones era debido a la incompatibilidad entre la sangre del donante y la del receptor,
hoy en día la tipificación de grupo es un requisito necesario para las transfusiones de sangre.

El sistemas de clasificación de la sangre ABO, es el más utilizado; determina cuatro tipos


sanguíneos: “A”, “B”, “AB” y “O”. Los glóbulos rojos del grupo de sangre de tipo “A” tienen el
antígeno “A” en su membrana y anticuerpo contra el antígeno “B”, presente en los glóbulos
rojos de la sangre del grupo “B”. La sangre de este último grupo tiene la composición inversa
al grupo “A”, mientras que en el suero del grupo sanguíneo “AB” no existe ninguno de los dos
anticuerpos previos, pero si contienen los antígenos “A” y “B”. El grupo “O” carece de estos
antígenos en los eritrocitos, pero este suero es capaz de producir anticuerpos contra los
glóbulos que los contengan.

Sistema de clasificación de la sangre humano ABO.

43
Por otro lado, el sistema del factor Rh, al igual que en el sistema ABO, también está implicado
un antígeno que se localiza en la superficie de los eritrocitos. El grupo Rh (+) posee este
antígeno en su superficie; el Rh (-) no lo posee y es capaz de generar anticuerpos frente a él,
por tanto, se puede desencadenar una respuesta inmune cuando se hace una transfusión de
sangre de un individuo Rh (+) a uno Rh (-), aunque no al contrario.

La composición Antígeno – Anticuerpo, determina los patrones de transfusión sanguínea, es


así que cuando se transfunde sangre del grupo “A” a una persona del grupo “B”, los
anticuerpos Anti “A” del receptor destruirán los glóbulos rojos de la sangre transfundida. Por
ello es preciso determina la compatibilidad.

Patrón de transfusión sanguínea.

II. OBJETIVOS:
 Determinar los grupos sanguíneos y el factor Rh por la reacción de aglutinación de la
sangre ante los sueros.

III. MATERIAL Y MÉTODOS:

 Materiales y reactivos de laboratorio:


 Microscopio compuesto
 Set de sueros: Anti A, Anti B, Anti D (Anti Rh).
 Material que el alumno debe traer:
 Algodón
 Lancetas hemolet
 Papel toalla
 Algodón
 Alcohol
 Mondadientes

44
 Metodología:

1. Determinación del grupo Sanguíneo:

 Con las manos limpias dar un suave masaje


a la yema del dedo anular izquierdo si es
diestro o viceversa y desinfecte con un
algodón empapado con alcohol yodado.
 Con una lanceta haga una punción en la
yema del dedo, elimine la primera gota de
sangre y coloque tres gotas en la lámina, según la imagen.
 A cada gota de sangre adicione una gota de los respectivos sueros.
 Con un mondadientes homogenice cada gota haciendo movimientos circulares en
un solo sentido.
 Dejar en reposo por 1 minuto y luego observar si hay o no aglutinación.

Hacer las lecturas teniendo en cuenta lo siguiente:

Si aglutina con Anti A y no aglutina con Anti B, la muestra pertenece al grupo “A”.
Si aglutina con Anti B y no aglutina con Anti A, la muestra pertenece al grupo “B”.
Si aglutina con ambos sueros, la muestra pertenece al grupo “AB”.
Si no aglutina con ningún antisuero, la muestra es del grupo “O”.
Si aglutina con Anti D, la muestra pertenece al grupo RH (+).
Si no aglutina con Anti D, la muestra pertenece al grupo RH (-).

2. Desarrollo de ejercicios de genética mendeliana:


 Con varios ejemplos explicar el mecanismo de transmisión hereditaria de los grupos
sanguíneos.

45
IV. RESULTADOS:
1. Grupo Sanguíneo los alumnos de Biología del grupo

Alumno Grupo sanguíneo

V. DISCUSIÓN:

VI. CONCLUSIONES:

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

VIII. CUESTIONARIO:

 ¿Por qué al suero sanguíneo no se le asigna tipo?


 ¿Por qué el grupo AB es el receptor universal?
 ¿Por qué el grupo “O” es el donador universal?
 Señala las posibilidades de los grupos sanguíneos de la descendencia, sabiendo
que los padres tienen los siguientes grupos sanguíneos.
a) ♀ AB x ♂ AB
b) ♀ AB x ♂ A
c) ♀ B x ♂ O
d) ♀ A x ♂

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, A. & E. Hilario (2010). Revisiones de Biología Celular y Molecular.


(http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Cienci
as_de_la_Vida/Revisiones%20en%20Biologia%20Celular%20y%20Molecular.
pdf)

Chamochumbi, J. & E. Santos (1996). Manual de Práctica de Biología. Facultad de


Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

Gastañaduí, H. & H. Bernuí (1995). Manual de Prácticas de Química General. Facultad


de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo. Perú

Isern, J. (1995). Biología Celular e Histología. Universidad Nacional de Trujillo.

Muro J., J. Saldaña, F. Zavala & G. Zavaleta. (2007). Manual de Prácticas. Biología
celular y molecular.

Théron A. (1982). Botánica. Las ciencias naturales. Hora S.A. Barcelona – España. 277.

También podría gustarte