Está en la página 1de 18

UNID AD 2

EL TEXT O
Los libros me enseñaron a pensar, y el pensamiento me hizo libre.
RICARDO LEóN

2.1 La estructura del texto. El párrafo

El párrafo es el conjunto de oraciones interrelacionadas que facilitan el desarrollo de


un tema. El párrafo comienza con mayúscula y termina con punto y aparte o punto final. El
párrafo está compuesto por una idea (oración) principal, reafirmada por ideas secundarias,
que mediante palabras de enlace y signos de puntuación le dan claridad y coherencia.
Las oraciones que lo conforman deben ser ordenadas de manera concisa y lógica para
lograr unidad en torno al asunto central. De igual manera, si las ideas que acompañan a la
idea principal guardan con ella una relación lógica, el párrafo cumplirá con su propósito: ser
comprendido totalmente, sin confusiones.
Los textos en prosa están estructurados en párrafos. Los párrafos pueden variar de
extensión. Cada párrafo está compuesto de oraciones y frases que expresan las ideas
de quien escribe.
Existen varios modelos para ordenar las oraciones (ideas) dentro del párrafo. La estruc-
tura más frecuente suele ser aquella cuya primera oración y la última plantean al lector
las ideas principales.
Las demás oraciones proporcionan información adicional y se denominan ideas se-
cundarlas. La clave consiste en encontrar esa oración principal que expresa la idea central:
quien es capaz de hacerlo es, sin duda, un buen lector.
La identificación de las ideas principales, así como de las secundarias es indis-
pensable para la comprensión cabal del texto.

¿De qué manera se distingue con facilidad una idea principal de una secundaria?
Con frecuencia, leemos textos sin analizar el tipo de ideas que contienen; es decir, iden-
tificamos a grandes rasgos el asunto del que trata el texto y no ponemos atención en los
detalles. Justamente, a través de la lectura atenta, los detalles revelan cómo fue artic ulado
ANÁUIII y ■U■ORACIÓN DI TIXTOS. UNIDAD 2. EL TUTD

0
estructurado el texto y cuáles son los pensamientos del escritor o redactor. Este proceso Oraciones o Ideas secundarlas
de análisis es como una tarea detectivesca en la que descubrimos pistas Y claves que nos
permiten encontrar las ideas principales y aquellas otras que complementan el mensaje, es Las oraciones secundarlas agregan información o detalles que amplían y reafirman la
decir, las ideas secundarias. Idea central.
Siguiendo esta analogía de búsqueda de ideas como una tarea de detectives, podría-
mos decir que encontrar la idea principal es descubrir el "enigma" principal de un caso Y, así, Cómo identificar las ideas secundarias:
las ideas secundarias serían todos los elementos, cabos o datos, que apoyan la resolución
de ese enigma. • Por repetición: son aquellas frases que con otras palabras siguen repitiendo la idea
Hay que recordar que la presencia de ideas principales y secundarias se da tanto en principal para reforzarla. Los párrafos que comienzan con la oración principal común-
el nivel del párrafo como en el nivel del texto completo; esto es, un texto completo pu~de mente concluyen con una idea secundaria.
contener varias ideas principales y secundarias si lo analizamos párrafo por párrafo, o bien, • Por contraste: se utilizan para reafirmar el pensamiento del autor; para ello utiliza ora-
una sola idea principal predominante en todo el texto, apoyada en ideas secundarias desa- ciones que expresan ideas contrarias y que tácitamente el autor rechaza.
,.
• Por ejemplificación: son los ejemplos utilizados para aclarar la idea central, por ello, no
rrolladas en cada párrafo.
Asimismo, al redactar un escrito, digamos que somos los autores o_creadore~ del ~nig- hay que pasarlos por alto.
ma" sea de esa idea principal que queremos comunicar, y que necesitamos deJarle pistas • Por justificación: son oraciones que expresan fundamentos lógicos, científicos,
0
al l~ctor o' ideas que lo llevarán a envolverse en el tema y compre~derlo cabalmente. Pero estadísticos o racionales que sostienen a la idea central y ayudan a su comprensión.
· pre se trata de encontrar "enigmas": la mayoria de las veces, tanto las
este proceso no s1em . . .. .
'd • • como las secundarias son muy fáciles de 1dent1f1car por su colocación 0 Párrafos diferentes (de excepción).
1 eas pnnc1pa1es .
por la forma en que han sido expresadas; de hecho, pueden estar expresadas en oraciones
Existen párrafos que tienen más de una oración principal, otros la tienen diluida. Sus
totalmente explícitas.
causas pueden deberse a una cuestión intencional del estilo de quien escribe O bien a la
falta de habilidad en su redacción.
La oración o Idea principal
Un buen lector podrá encontrar también en estos párrafos el pensamiento central.
Los párrafos más fáciles de leer son los que empiezan con la idea principal. Hay otros
que terminan con ella; sin embargo, algunos la tienen en otra ~arte. La~ demás ~raciones Ver anexo 6: Lecturaeficiente. Resumeny síntesis.
frases aportan sustento a la misma, reafirmándola y proporcionando información que la
0
aclara como si guiaran al lector para llegar a la Idea central. Quien logra desarrollar la lectura en función
de la idea principal ha hecho suyo el método más eficaz.
Dominarlo, requiere sólo de empeño y práctica.
Cómo identificar las Ideas principales

Para localizar con facilidad la Idea principal, se debe prestar atención a la palabra opa·
Palabras Y signos ortográficos que Influyen en la comprensión
labras que más se repiten en el párrafo. En torno a esta(s) palabra(s) gira el sentido del
párrafo. La palabra no necesariamente se repite de manera idéntica, puede tratarse de un
Au~que en apari~nci: carecen de importancia, el alcance significativo de algunas palabras
sinónimo o una derivada. Es muy útil marcarlas o subrayarlas. Ysignos o~tográf1cos son señales que ayudan considerablemente para comprender el texto
La oración principal es prácticamente el resumen del párrafo. Si ésta se ªuprimi~!'.t en su totalidad.
el párrafo se percibiría incompleto, flojo, "cojo"; en cambio si la identificación de la oración á ~Consulta los esquemas Signos de puntuación Y Otros signos de puntuación de las
principal fue correcta, las demás oraciones o frases se relacionarán entre sí Y con la P grnas 14 Y 15 de Detalles del español.Algunas consideraciones y reglas.
Idea central de una manera lógica; entonces todo será claro.
te tabla, UNIDAD 2. I.L ffXTO
tenido de la ,1gulen
Analiza el con
FUnCIÓfl / UIO EJemo10
..-Palabra de enlace
- Enlaza dos frases
• Me gustan los e~
es y 1
• En verano juego tenis as tn0108
Palabra de enlace Función / uso Ejem lo
• Me gustan mucho los animales,
1
se utll\za un elemp1o
y de igual importancia vela. Y Prac11~ POR EJEMPLO por elemplo: los perros, gatos, co-
para Ilustrar Yac1arar. nejos Yratones.
¡__- • La puerta es b l a ~
- pared. ' tarnbléti
TAMBIÉN 1 COMO
Unen ideas parecidas L f .
• a o 1cma tiene una a • Es bueno como el pan.
Puerta También Introducen • Me gustan todos los perros espe-
ASIMISMO pal asimismo una traser Prlnc¡. TAL COMO

~
elemplos. cialmente los dóberman.
La frase siguiente ai\ade • Tu madre es
muy sirn á . ESPECIALMENTE • Sucedió tal como lo pensé.
algo, pero continúa con más de buena P t1ca
ADEMÁS persona. , &tle,.
la idea principal.
•Note amo así que s~ SIN EMBARGO • El sol quemaba; sin embargo, pro-
te marches. rneJor qu8 siguieron el partido.
La frase siguiente será
AS(OUE
una consecuencia y • Tú no has sido amable e NO OBSTANTE • Asistió a clase no obstante que
on ella estaba enfermo
EN CONSECUENCIA resumen consecuencia, ella no q ' en
u1ere PERO • No estoy de acuerdo pero tengo
ber nada de ti. sa. Vuelven a la Idea prln- t
é que acep ar1o.
• Prosigamos, dado que n o ~ A PESAR DE QUE clpal despu 8
de una • Fui a clases a pesar de que no
DADO QUE La frase siguiente lleva táculo. ay obs. oposición. ¡
una consecuencia lógi- quera.
• No me sorprendió lo dicho P EN REALIDAD • Es un buen concurso, en realidad no
PUESTO QUE ca. que ya lo sabía.
ueato
tengo nada que añadir.
La frase Indica que ya se • Primero trabajó; finalmente d DE HECHO • Es un buen concurso, de hecho no
FINALMENTE es-
ha dicho todo y que la cansó. tengo nada que añadir.
oración siguiente será la • En conclusión: no se debe pisar
EN CONCLUSIÓN
concluslón. el césped. MIENTRAS QUE
• Yo soy sólo un escritor mientras que
ella es una gran poeta.
La frase indica: Justifica- • No me gustan las camisas que te
EN CAMBIO
PORQUE clón, fundamento, moti- • Lo he entendido porque me lo has has comprado; en cambio, me entu-
vaclón o explicación. explicado muy bien.
ANTES QUE siasman los pantalones.
SI • Anoche mi mujer vio la televisión an-
Indican oposición tes que dejarse vencer por el sueño.
• Asistiré si me invitan. POR EL CONTRARIO
o comparación. • Anoche mi mujer vio la televisión por
SUPUESTO QUE e
La oración o frase qu • No temía su reacción, daba por su- el contrario, yo me fui a dormir.
AL CONTRARIO DE
inicia con estas palabras puesto que sería de sorpresa. • Todo salió bien, al contrario de lo
QUE
indica la condición qu8 • El empleado que me atendió era que se pensaba.
POR OTRA PARTE
necesita darse. muy amable. • La comida fue muy buena; por otra
CON TALQUE
• Estaré en casa con tal que te sien· parte, todo resultó un desastre.
EN VEZ DE
tas feliz. • Ful al cine en vez de ver la televlslón.
-
36
TUTOI
, - - - - - A ,ú.UIII y nuORACIÓN "" UNIDAD 2. EL TUTD

Estructura más común del párrafo:


Oración secundarla
(Información-datos-aclaración)
Oración principal
PRIMERA ORACIÓN e) (introducción-resumen) El estudi o, llevado a cabo por investí-

ORACI ONES
Oración secundaria
Oración secundaria
-- ORACIONES
INTERRELACIONADAS:
e) gadores del Cent ro de Biolog (a Mole-
cular Severo Ochoa, acaba de ser pu-
blicad o en PLoS Bio logy Y destacado
e) en Nature , según se inform ó hoy.
INTERRELACIONADAS: Oración secundaria
(información-datos-aclaración)
Oraci ón princi pal
Oración principal
ÚLTIMA ORACIÓN: e) (refue rzo-co nclusi ón)
(refuerzo-conclusión)

Las neuronas se comun ican entre sí a


Ejemplo. e)
ÚLTIMA ORAC IÓN: través de la sinapsis, un compl ejo de
interca mbio d e inform ación que lleva
molecular que tra
lnve~tigadores españoles han identificado un mecanismo
; arnpulado,_aumentó la capacidad aprend de
er y retene r inform ación en.las
a cabo por inves
~a::: 1
aparej ado numer osos sucesos quími-
cos y eléct ricos.
1

que se experim entó. El estudi o, llevado


t' e l~borat ono sobre las
e•~~t:;~~e:'º Centro de
Biología Molecular Severo Ochoa, acaba de ser public
ad~
ogy Y destacado en Nature, según se inform ó hoy Las
de interc~ mbio de
::~~ ::~~ ~::;::; :~:és de la sinapsis, un complejo eléctricos.
numerosos sucesos químicos Y
neur
¡:,::~:~ ~ EJERC ICIOS
~ L e e con atención el siguiente texto.

http://www.milenio.com/ Apuntes para mis hijos (fragm ento)


Benito Juárez

~ ..
- n•e•n•n•e•gn•·1•1a•. - ~
la•ve• 1d11e•l•p•ár.ra.fo- ap•a.,.re•ce
: s~p~a:la~b-ra•s•c~
1fll!! P!~~ ~La
-·1
~•!ll!• En 21 de marzo de 1806 nací en el pueblo de San Pablo
Guelatao de la jurisdi cción
la desgra cia de no haber co-
de Santo Tomás lxtlán en el Estado de Oaxaca. Tuve
a García , indios de la raza primit iva
nocido a mis padres Marcelino Juárez y Brígid
años cuand o murier on, habie ndo queda do
,. del país, porqu e apenas tenía yo tres
y Rosa al cuidad o de nuestr os abuelo s patern os
con mis hermanas María Josefa
nación Zapot eca. Mi herma na
Oración princi pal Pedro Juárez y Justa López, indios tambié n de la
murió al darla a luz, quedó a
(introd ucción -resum en)
1 ¡:,, María Longinos, niña recién nacida pues mi madre
años murie ron mis abuelo s, mi
cargo de mi tía mater na Cecilia García. A los pocos
López del puebl o de Santa María Yahui-
hermana María Josefa casó con Tiburc io
PRIMERA ORACIÓN: l~vesti gador es españoles han identi- lxtlán y yo quedé bajo
e> frcado un mecanismo molecular que che, mi hermana Rosa casó con José
Juárez
Jimén
, porqu
ez
e
del
de
puebl
mis
o
demás
de
tíos: Bonifa cio Juáre z
la tutela de mi tío Berna rdino
t~as ser manip ulado, aumen tó la capa~ do con su familia y Pablo Juáre z
había ya muert o, Mariano Juárez vivía por separa
c'.dad de aprend er Y retener Inform a-
era aún meno r de edad.
c1ón en las ratas de labora torio sobre y mi tío vivía de su trabaj o
las que se experi mentó. Como mis padres no me dejaro n ningún patrim onio
hasta donde mi tierna edad me
'
personal, luego que tuve uso de razón me dediq ué
desoc upado s mi tío me ense-
lo permit ía, a las labores del campo . En alguno s ratos
era saber el idiom a castel lano
ñab a a leer, me manife staba lo útil y conve niente que

38
► AHAIJIII y ILAIORACIÓN DI TIXTOS • UNIDAD 2, EL T!XTO

- - t d'ifícil para la gente pobre, Y muy especialmente


y como entol')ces era sumamen e .• oe este modo quedé establecido en Oaxaca en 7 de enero de 1819. .
1 . . d'
i gena adoptar otra carrera científica que no fuese 1a ecles1astica, En las escuelas de primeras letras de aquella época no se enseñaba la gramát1-
1
1:1ara a c ase 1n Et · d' •
. , d
me indicaba sus eseos e que
d yo estudiase para ordenarme. s as in 1cac1ones
. . a castellana. Leer, escribir y aprender de memoria el Catecismo del Padre Ripalda 1
y los ejemplos que se me presentaban en algunos de mis ~ais~nos qu~ ~abían :ra lo que entonces formaba el ramo de instrucción primaria. Era cosa inevitable
leer, escribir y hal:Jlar la lengua castellana Y de otros que eiercian el m 1~1sterio
1
que mi educación fuese lenta y del todo imperfecta. Hablaba yo el idioma espaf.tol
sacerdotal, despertaron en mí un deseo vehemente d: aprend~r. en términos de sin reglas y con todos los vicios con que lo hablaba el vulgo. Tanto por mis ocu-
que cuando mi tío me llamaba para tomarme mi lección, yo mi~mo le llevab~ la paciones, como por el mal método de la enseñanza, apenas escribía, des~ués de
di'sGipllna para que me castigase si n0 la sabía; pero las ocupaciones de m1 t10 y algún tiempo, en la 4a. escala en que estaba dividida la enseñanza de escritura en
mi dedicación al trabajo diario del campo contrariaban mis deseos Y muy poco o la escuela a que yo concurría. Ansioso de concluir pronto mi rama de escritura,
nada adelantaba en mis lecciones. pedí pasar a otro establecimiento creyendo que de este modo aprendería con más
Además, en un pueblo corto, como el mío, que apenas contaba con veinte perfección y con menos lentitud. Me presenté a don José Domingo González, así
familias y en una época en que tan poco o nada se cuidaba de la educación de la se llamaba mi nuevo preceptor, quien desde luego me preguntó len qwé regla o
juventud, n0 había escuela; ni siquiera se hablaba la lengua española, por lo que escala estaba yo escribiendo? Le contesté que en la 4a. Bien, me dijo, haz tu plana
los padres de familia que podían costear la educación de sus hijos los llevaban a que me presentarás a la hora que los demás presenten las suyas. Llegada la hora
la ciudad de Oaxaca con este objeto, y los que no tenían la posibilidad de pagar la de costumbre presenté la plana que había yo formado conforme a,la muestra que
pensión c0rrespondiente los llevaban a servir en las casas particulares a condición se me dio, pero no salió perfecta porque estaba yo aprendiendo y no era un profe-
de que los enseñasen a leer y a escribir. Este era el único medio de educación que sor. El maestro se molestó y en vez de manifestarme los defectos que mi !l)lana te-
se adoptaba generalmente no sólo en mi pueblo, sino en todo el Distrito de lxtlán, nía y enseñarme el modo de enmendarlos sólo me dijo que no servía Y me mandó
de manera que era una cosa notable en aquella época, que la mayor parte de los castigar. Esta injusticia me ofendió profundamente no menos que la desigualdad
sirvientes de las casas de la ciudad era de jóvenes de amb0s sexos de aquel Dis- con que se daba la enseñanza en aquel establecimiento que se llamaba la Escuela
'trito. Entonces más bien por estos hechos que yo palpaba (;1Ue por una reflexión Real; pues mientras el maestro en un departamento separado enseñaba con esm:-
madura de que aún no era capaz, me formé la creencia de que sólo yend0 a la-ciu- ro a un número determinado de niños, que se llamaban decentes, yo Y los demas
dad podría aprender, y al efecto insté muchas veces a mi tío para que me llevase a jóvenes pobres como yo, estábamos relegados a otro departamento, bajo la direc-
la Capital; pero sea por el cariño que me tenía, o por cualquier otro motivo, no se ción de un hombre que se titulaba ayudante y que era tan poco a propósito para
resolvía y sólo me daba esperanzas de que alguna vez me llevaría. enseñar y de un carácter tan duro como el maestro.
Por otra parte yo también sentía repugnancia (de) separarme de su lado, dejar Disgustado de este pésimo método de enseñanza y no habiendo en la ciudad
la casa que había amparado mi niñez y mi orfandad, y abandonar a mis tiernos otro establecimiento a qué ocurrir, me resolví a separarme definitivamente de la j
c::ompañeros de infancia con quienes siempre se contraen relaciones y simpatías escuela y a practicar por mí mismo lo poco que había aprendido para poder ex- 1
profundas que la ausencia lastima marchitando el corazón. Era cruel la lucha que presar mis ideas por medio de la escritura aunque fuese de mala forma, como lo l
existía entre estos sentimientos y mi deseo de ir a otra sociedad, nueva y descono-
cida para mí, para procurarme mi educación. Sin embargo el deseo fue superior al 1! es la que uso hasta hoy.
Entretanto, veía yo entrar y salir diariamente en el Colegio Seminario que había
sentir:riiento y el día 17 de diciembre de 1818 y a los doce años de mi edad me fugué en la ciudad, a muchos jóvenes que iban a estudiar para abrazar la carrera ecle-
de m1 casa Y marché a pie a la ciudad de Gaxaca a donde llegué en la noche del ¡ siástica, lo que me hizo recordar los consejos de mi tío que deseaba que yo fuese
mismo día, alojándome en la casa de don Antonio Maza en que mi hermana María eclesiástico de profesión. Además era una opinión generalmente recibida enton-
Josefa seí:,'ía de cocinera. En los primeros días me dediqué a trabajar en el cuidado l ces, no sólo en el vulgo sino en las clases altas de la sociedad, de que los clérigos,
1
de la gran¡é) ganando dos reales diarios para mi subsistencia, mientras encontraba y aún los que sólo eran estudiantes sin ser eclesiásticos sabían mucho Y de hecho J
una casa en qué servir. Vivía entonces en la ciudad un hombre piadoso y muy hon-

'
observaba yo que eran respetados y considerados p0r el saber que se les atribuía.
rado que ejerda el 0ficio <lle encuadernador y empastador de libros. Vestía el hábi- Esta circun'stancia más que el propósito de ser cléri!;JO para lo que sentía una

to de ~rden '.e~cera de San Francisco Y, aunque muy dedicado a la devoción y a instintiva repugnancia me decidió a suplicarle a mi padrino, así llamaré en adelante
!ªs practicas rel1g1osas, era bastar-ite Glespreocupado y amir.1o c;le la d 'ó d 1 \ a don Antonio Salanueva porque me llevó a confirmar a los pocos días de haberme
iuventl'.IGI L 'b d . " e ucac1 n e a
d . . as 0 ras e Fe1joo Y las epístolas de San Paelo eran los lili>ros favoritos recibido en su casa, para que me permitiera ir a estudiar al Seminario ofreciéndole
e su lectura._Este hombre -se llamaba don Antonio Salanueva quien me recibió en que haría todo esfuerzo para hacer compatible el cumplimiento de mis obligacio-
su casa ofreciendo mandarme a la escuela para que aprendiese a leer Y a escribir. nes en su servicio con mi dedicación al estudio a que me iba a consagrar.

40
41
► .AdUIII y ■LA■O•ACION DI ffXTOI
UNIDAD 2. E L TUTO

de la ed_ucac_ló n de la
Como aquel buen hombr e era, según dije antes, ~migo EJERCICIOS
sino que me e st1 mulo a llevar-
· ventud no sólo recibió con agrado mi pensam iento _ Elige las respuestas correctas.
de posee r el idioma zapote co,
:~ a efecto diciénd ome que tenien do yo la ventaja
sticas de Améric a, orden arme a
mi lengua natal, podía, confor me a las leyes eclesiá
onio que se exigía a otros para sub- 1. El texto consta de:
título de él, sin necesi dad de tener algún patrim
cio. Allana do de ese modo mi .camin o entré a '
sistir mientr as obtení an algún benefi d) 12 párrafos
en calidad de capens e (vocab lo con el que a) 3 párrafos b) 10 párrafos c) 11 párrafo s
estudia r gramá tica latina al Semin ario
o sea aquell os que no residían
se designaba a los denom inados alumno s externos,
gramá tica
en el Seminario) el día 18 de octubr e de 1821, por
supues to, sin saber
2. El tercer párrafo inicia con la siguiente oración:
ión primar ia. Desgr aciada mente no
castellana, ni las demás materi as de la educac
en los demás estudia ntes genera lmente por c) Ademá s, en un pueblo ...
sólo en mi se notaba ese defect o, sino a) En las escuel as de .. . b) Entre tanto, veía yo ...
la instruc ción pública en aquello s tiempo s.
el atraso en que se hallaba
ores, que siendo todos
Comencé, pues, mis estudio s bajo la direcci ón de profes 3. ¿Qué expresa el autor en el párrafo 6?
debía ser puram ente eclesiá s-
eclesiásticos la educac ión literaria que me daban
de gramá tica latina, habien do sufrido
tica. En agosto de 1823 conclu í mi estudi o b) que su forma de escrib ir era mala
las califica ciones de excele nte. En ese año no a) que la enseña nza era buena
los dos exámenes de estatu to con d) que no había otra escuel a en la ciudad
y tuve que espera r hasta el año siguien te para comen zar c) que perma neció en la escuel a
se abrió curso de artes
pero antes tuve que vence r una
a estudia r filosofía por la obra del Padre Jaquier;
dificult ad grave que se me presen tó y fue la siguien
te: luego que conclu í mi estu- 4. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 6?
stó grande interés porque pasase yo a
dio de Gramática latina mi padrin o manife
a recibir las órdene s forma de escribi r
estudia r Teología moral para que el año siguien te comen zara a) el disgusto por el métod o de enseña nza b) la mala
me fue muy penosa , tanto por la repugn ancia que tenía d) practic ar por sí mismo
sagradas. Esta indicac ión c) la escase z de escuel as
se tenía de los sacerd otes que
a la carrera eclesiástica, como por la mala idea que
y a quiene s por este motivo se
sólo estudia ban Gramá tica latina y Teología moral
y olla o Larrag os. Se les daba el prime r
ridiculi zaba llamán dolos Padres de Misa 5. ¿Cuál es el propósito del autor?
sólo decían misa para ganar la subsis tencia y no
apodo porque por su ignora ncia
ar ni ejerce r otras funcion es, que requer ían instruc ción y
les er~ permit ido predic b) narrar un capítu lo de la histori a de México
estudi aban Teolog ía moral por a) criticar la educac ión
capaci dad; Y se fes flamaba Larrag os, porque sólo d) dejar testim onio de su vida
~I padre ~arrag a. Del modo que pude manife sté
a mi padrin o con franqu eza este c) reflexio nar acerca de la pobrez a
todaví a la edad suficie nte para re-
1~c~nveniente, agregá ndole que no tenien do yo
Tuve la fortun a de
cibir ef Presbi terado nada perdía con estudi ar el curso de artes. 6. La palabra tutela (párrafo 1) significa:
y me dejó seguir mi carrera , como yo lo desea ba.
que le con~en cieran mis razone s
í el curso de artes habien do sosten ido en públic o dos c) compa ñía d) herma ndad
En el ano de 1827 conclu a) cuidad o b) comid a
nes de reglam ento con las califi-
act~s que se me señala ron y sufrido los exáme
que signifi caba que el grado de
cacion es_de ex~elente nemin e discrepante (título 7. La palabra patrimonio (párrafo 2) significa:
y con alguna s notas honros as
excelenc,~ _h ab,a s'.do conce dido por unanim idad)
que me h1c1eron m,s sinoda les.
b) fortuna c) propie dades d) familia
es/apu ntes.ht ml a) casas
http://w ww.antorcha.n et/bibli oteca_ virtual/ historia /apunt

8. La palabra palpaba (párrafo 3) significa:

e) sabore aba d) advertía


a) comía b) imagin aba

42
AN.ALIIII y ILAI ORACIÓN DE TIXTOI UNIDAD 2 ° EL TEXTO

9. La palabra allanado (párrafo 9) significa:

c) facilitaba d) tropezaba
a) dificultaba b) aplanaba

t I rama de escritura, pedí pasar a otro esta


10. - -- - - de concluir pron o m con más perfección Y con m~
blecimlento creyendo que de este modo - -- - - 2. Escribe tres oraciones secundarias del mismo párrafo.
nos lentitud.

a) Ansioso-aprendería b) Allanado- empezaría


e) Disgustado-terminaría d) Desesperado- concluiría

11. Tuve la _ __ _ _ de que le convencieran mis razones y me dejó seguir mi


carrera, yo lo deseaba.

a) riqueza- sino b) fortuna-como c) desdicha-aunque d) desgracia-porque

12. _ _ _ _ _ no sólo en mí se notaba ese defecto, _ _ _ _ _ en los de-


más estudiantes generalmente por el atraso en que se hallaba la instrucción pública
3. En este texto hay varios párrafos de excepción (págs. 41 Y 42). Encuentra uno de ellos,
en aquellos tiempos.
localiza y escribe la oración principal.
a) Desgraciadamente-sino

-
b) Además-también
c) Afortunadamente-aunque d) Por eso-asimismo

13. Este hombre se llamaba don Antonio Salanueva _ _ _ _ _ __ _ me recl-


bió en su casa ofreciendo mandarme a la escuela para que aprendiese a leer y a escri-
bir. _ _ _ _ _ quedé establecido en Oaxaca en 7 de enero de 1819.

a) quien-De este modo b) él-Yo


c) afortunadamente-Aunque d) por eso- Asimismo

Contesta lo que se te pide.

1. Escribe las oraciones principales del párrafo 5.


4. Define los siguientes vocablos de acuerdo al contexto.

jurisdicción

eclesiástica

44

4
--usa T
UNIDAD 2. EL fl)(TO

ANÁLIIII y 1u1011ACIÓN DI TIXTOI

esmero En agosto de 1823 concluí mí estudio de gramática latina.


1
enero de 18 9,
De este modo quedé establecido en Oaxaca en 7 de
presbiterado A los pocos años murieron mis abuelos ...
s contaba con vei~te
Además, en un pueblo corto, como el mío, que apena
se cuidaba de la educación
discrepante familias y en una época en que tan poco o nada
de la juventud.

más adecuada: y, por otra parte,


larragos Completa las oraciones con la palabra de enlace
además, pero, sin embargo, porque.

aún no era capaz , me formé la creen cia


allanado 1. Yo palpaba que por una reflexión madura de que
de que sólo yendo a la ciudad podría aprender, ___ __ _ al efecto insté muchas
veces a mi t!o.
___ __ __ __ mi tío vivía
orfandad 2. Como mis padres no me dejaron ningún patrimonio
de su trabajo personal.. .
llevaría. __ __ __ ___ yo
3. . .. sólo me daba esperanzas de que alguna vez me
...
moral también sentía repugnancia (de) separarme de su lado
yo fuese eclesiástico de profesión. _ __ ___ era una opinión
4. Mi tío deseaba que
generalmente recibida entonces.
llevase a la Capital; _ _ _ _ __
vulgo 5. Al efecto insté muchas veces a mi t!o para que me
, no se resolvía.
sea por el cariño que me tenla, o por cualquier otro motivo
y mi deseo de ir a otra sociedad,
6. Era cruel la lucha que existía entre estos sentimientos
ción. _ _ _ __ _ el deseo
preceptor nueva y desconocida para mí, para procurarme mi educa
fue superior.
su ignorancia sólo decían misa para
7. Se les daba el primer apodo _ _ __ _ _ por
acuerdo al texto. ganar la subsistencia.
Ordena y enumera las oraciones cronológicamente de esperar hasta el año siguiente para
8. En ese año no se abrió curso de artes y tuve que
er; _ __ ___ _ _ antes
. comenzar a estudiar filosofía por la obra del Padre Jaqui
Tuve la fortuna de que le convencieran mis razones y me de¡ó seguir mi ca- tuve que vencer una dificultad grave .
rrera,como yo lo deseab a.

En algunos ratos desocupados mi tío me ense -


'd•
útil Y conveniente que era saber e11 naba a leer, me manifestaba lo
1oma castellano
...
E 2
n 1 de marzo de 1806 nací en el pueblo
dicción de Santo Tomás lxtlán IE de San Pablo Guelatao de la juris-
en e stado de Oaxaca.
En el año de 182? conclur, el curso de artes...

46
47
b;
UNIDA D2-EL TEITO
A,IAJJIII y U,U011ActóH Da ffXTOI

'V@Ti pos de párrafo dentr o del texto


' - . EJERCICIOS uctorios. Contesta lo que se te pide.
de introd ucció n, de. desa rrollo y de con. •~e e y analiza los siguientes párrafos introd
La estructura de un texto debe incluir: párrafos . d"
1
su nombre o 1n ,ca, introd ucen o Presen. Elementos
clusión. Los párrafos de introd ucció n, como Párrafos -
tan al lector el tema a tratar. • Utiliza ejemplos
mediante datos o argumentos, el asun
Los de desarrollo refuerzan y complementan • Menciona un hecho concreto
un "espe jo" de la introd ucció n: en ell~o 1. Desde que a las insignias las llaman "pins'; ¿Cuáles son los ejemplos?
abordado. Los de concl usión funcio nan como
lector a reflex ionar acerca de lo plantea s a los maricones "gays'; a las comidas frías
se reafirma, se concluye y puede invitarse al
do "lunchs" y a los repartos de cine "castings';
en la introducción y en el desarrollo. Argentina no es la misma. Ahora es mucho
más moderna; durante muchos años, los
Tipos de párrafo argentinos estuvimos hablando en otra pro-
1 sa sin enterarnos. Y lo que todavía es peor,
sin darnos cuenta siquiera de lo atrasados
Suelen: Menciona el hecho concreto
que estábamos.
• Narrar hechos concretos o experiencias.
l.
De introducción • Iniciar con una frase, un verso o una cita textua
un ejemp lo. iencias.
• Comenzar con una pregu nta o
2. En 21 de marzo de 1806 nací en el pue- • Menciona hechos concretos o exper
• Utilizar una analogía o comparación. blo de San Pablo Guelatao de la jurisdic-
en el texto. ción de Santo Tomás lxtlán en el Estado Escribe dos de estos hechos.
• Exponer y enumerar los elementos a desarrollar
de Oaxaca. Tuve la desgracia de no habe r
conocido a mis padres Marcelino Juárez y
Brígida García, indios de la raza primitiva
Suelen presentar:
del país, porque apenas tenía yo tres años
• Una situación y sus causas. cuando murieron, habiendo quedado con
, personas ideas
De desarrollo • S~mejanzas Y diferencias entre situaciones ' mis hermanas María Josefa y Rosa al cui-
'
ob¡etos, etc. dado de nuestros abuelos paternos Pedro
iones .
• La descr'.pción de lugares, personas o situac Juárez y Justa López, indios también de la
• Secue ncia de acciones. nación Zapoteca.

¿Cómo comienza este párrafo, qué elementos


utiliza?
De conclusión Suelen: 3. "Dado que he comprobado que se han
ión descargado más copias ilegales de mi no-
• Finalizar con una interrogante, anécdota o reflex
(retoma y concluye lector forme sus propios juicios.
para que el vela que copias han sido compradas , anun -
los puntos • Concluir con una co . cio oficialmente que no voy a volver a publi-
1
de la Introducción) ~:,~e ;~;i~~ ~=~c =0~ :tt~n to tratad o. car libros en una temporada muy larga. No
• Apoyarse con una ci:~:: ma.
al meno s hasta que esta situación se regu-
le de algun a mane ra''. Así anun cia desde su
Facebook la escritora Lucía Etxebarria.

48
UNIDAD 2, EL TEXTD

RACIÓN DE TEXTOS
AN.411511 y ELA■O

· nados en la tabla Tipos de pá·


Investiga lo que se te pide. 4. Un párrafo de conclusión que reúna los elementos mencio
•• ía O comparación. rrafo.
1
1. Un párrafo introductorio que utilice una ana og

ollo Y conclusión.
2. Un párrafo de desarrollo que presente una secuencia de accion
es.
s.Redacta un texto breve. Estructúralo en tres párrafos: introducción, desarr
de párrafo).
Identifica el elemento de cada uno de ellos (ver tabla Tipos

Introducción

_ _ __ __ _ _ _ __ __
Elemento _ __ __ __ _ _ _ _ _ _ __

, personas o situaciones.
3. Un párrafo de desarrollo que contenga descripción de lugares
Desarrollo

50
UNIDAD 2- EL TIIXTO
A,WJl,e y 11.AIOIJAOIÓM pa ftl(T08

Elemento _____ ______________________


2 .a Tipos de texto: literarios, no literarios y personales
.
Existen diferentes tipos . • se b asan usualmente en la ficción, hay
de texto; los textos hteranos
Conclusión cuatro grandes géneros: narrativo, drama, poesía y ensayo literario. . .
Otros textos comunes (no literarios) son: argumentativos, expositivos, descriptivo, narra-
tivo y reseña.
Se conocen como textos personales aquellos que se utilizan en la vida cotidiana: en el
trabajo, la escuela, con la familia, con los amigos, etc. Tales como la bitácora, diario, carta,
currículum vitae, anécdota, biografía y autobiografía (entre otros).

Tabla 1. Géneros literarios.

Géneros !Iterarlos 1
Narratlvo t Dramaturgia Poesía Ensayo literario
Elemento _ ________________________ _____
Relato de acontecí- Escrito que puede Uso libre de las pala- Texto libre que ex-
mientes ficticios o ser representado en bras, con rima o sin presa las ideas de un
reales. teatro. ella. Expresa emo- autor sobre cualquier
ciones. tema.

Características
1

*Tiene ritmo. *Estructurado por pá-


*Contiene persona- *El sonido de las pa- rrafos.
* Escrito en prosa, de
jes y diálogos. labras es muy impor- *Fundamentado
extensión y de inten-
*De extensión varia- tante.
sión variable. *Correcto y claro.
ble. *De extensión varia- *De extensión
varia-
ble . ble.
\
Tabla 2. Otros textos.

Otros textos
Definición \
Argumentatiwo Su objetivo es convencer. \
,Expositivo ~r~senta información específica (libros de texto enciclopedias no- \
t1c1as, etc.). ' •
Descriptivo
Es un retrato elaborado con palabras .
• Narrativo
Cuenta acciones O hechos. '

Reseña E~ u~a narración de extensión variable (de preferencia breve) que


52
re ra a con toque personal: un acontecimiento, película o libro
Tabla 3. Textos personales UNIDAD 2. EL TIXTO

Textos personales • Consider la estructura. básica


, . .de un texto·· introducc'ión , desarro11 o y conclus,·6n.
Currículum vitae Escrito que incluye datos personales, de estu • Titulo: debe ser creativo, original• ya que es un "gancho" para 1a a1ene,-6n.
Bitácora Reporte de actividades. • Cuerpo:
• Introducción: es una presentación de los puntos a desarrollar en el texto.
Diario Es un escrito de las vivencias y actividades personales
• Desarrollo: párrafos descriptivos, situaciones, eventos, detalles, etc., elegidos por
Es un medio de comunicación escrito; puede ser for · el autor de la reseña.
Carta
comercial, etc. lllal, familiar, • Conclusión: anuncia el cierre de la reseña y depende de lo que se quiera trans-
Anécdota Es una narración breve de un hecho interesante o curioso
. mitir al lector.
Autobiografía Es una narración de la vida de una persona escrita • Ve escribiendo tu reseña, poco a poco, al terminarla léela varias veces y haz correc-
·
por ella ll'lisrn ciones.
• Comparte tu trabajo con un compañero y tu maestro para que te den sus comenta-
Características de la reseña ª· rios.
¿Qué es una reseña? Estrictamente hablando, literatura es todo lo que está escrito: desde la descripción de
Una reseña es una narración de extensión variable (de refere . un medicamento hasta el mejor poema.
toq~e personal: un acontecimiento, película, evento o libro.p nc1a breve) que retrata con Sin embargo, es importante aclarar que se consideran textos literarios aquellos en los
Demuestra comprensión total de la obra reseñada que el autor maneja con maestría el lenguaje y en los que imprime su propio sello es-
• Incluye un resumen (a manera de pinceladas) del ~r tético, irrepetible y universal.
: ~enciona (e~ el lugar elegido por quien reseña) da!~~:~:~t tema, los personajes.
• s:~~~~;:1:mterpretaci~n Y el juicio crítico del autor de la res:~a ' -EJERCICIOS
e e ser atractivo, original (relacionado . '"'-., Lee y analiza los siguientes textos.
che" a quienes la lean. con la obra), de tal forma que "gan-

¿Cómo elaborar una re - d . 1. Mi casa, esta mujer


Algunos conse1·os pre1· .sena el libro que estoy leyendo?
1mmares:
Mi casa es est a mujer que ahora duerme a mi lado. Como ella, con ella, todo a mi
1. Lee con enfoque y atención.
alrededor reposa. Cuando ella despierte, t ambién lo harán las cosas. Volverán a
2. Ten a la mano un lápiz y una libreta abrirse las puert as, correrá el agua otra vez, los pasos avivarán la vieja escalera,
3. Subraya las frases que llamen tu atención
· caerá de nuevo la luz sobre las plantas. Yo retornaré a mi mesa, a las palabras, y su
4. Subraya las palabras que no entiendas . voz, como un halo, circundará mi d ía. Cuando ella se haya ido a su t rabajo, alzaré
aclara su significado. , no interrumpas tu lectura, posteriormente los ojos de la página, y un tapiz, un clavel, un amuleto inesperado en la cocina de
la casa repetirán el nombre de esta mujer que t odo lo pob ló con su presencia y el
5. Escribe tus comentarios en el margen de la á .
acierto de sus manos. Ella es mi casa, puerta mayor de acceso al sentido de estos
numerándolas Yanotando la página Ese 'b P gma, después pásalas a tu libreta
cuartos. Si el egoísmo o la indiferencia quiebran nuest ro encuent ro, la casa se os-
6. Evita cansarte, trata de disfrutar 1 . n__e todo lo que la lectura te vaya sugiriendo'
a narrac,on. · curece. Como una d ura denuncia de soledad sin remedio, las paredes se cargan de
presagios, se repliega el color de cada cosa, la casa se vacía, y habitarla es quedar a
¿Cómo escribir una reseña? la int emperie. Mi casa es est a mujer que ahora duerme a mi lado. Cuando ella anda
Algunos consejos: · lejana, t odo es lejano en la casa; con ella se van en tropel las cosas de mi entorno,
• Nunca "copies y Pegues." Hacerlo es una falta d y est ar aquí se vuelve una t ortura; acosa cada sitio, cada paso lastima, rincones Y
. objetos se hacen inservibles. Y la casa recuerda, en un susurro triste, que alguna
muestra flojera y desinterés Infórmate . t e honestidad (plagio) y además de-
. e m erpreta. vez supimos ser mejores. Si renace la alegría, renace la casa. Cuando la lucidez o el

54 55
> AN,WIII y ILA■OIIACIÓN 1111 TUT0S UNIDAD 2. IEL TUTO

• 1
deseo vuelven a reunirnos, a cas
a otra vez se ilumina: tienen sentido mis papeles,
cada cuarto es la evidencia de un proyecto. La ca
sa entera es una fiesta
. Y Por la
1 empresa, 3D Robotics, que cuenta con un negocio on iine ¡¡,ara quienes disfrutan
. t ave y denso de la vida.
. . de dicho pasatiempo.
vieja escalera vuelve a correr el ahen o su
) una biografla de la lluvia. Buenos Aires,
_ Ernecé. "Este es el futuro de la aviación", dijo Anderson, de 49 años. "Nuestros hijos no
Kovaodi ff,S. (2004 •
--------- creerán que la gente solía conducir automóviles y aviones. Somos el eslabón débil
de la cadena".
A diferencia de los tradicionales aviones controlados por radio, los vehículos
2. Diablo guardián (fragmento)
no tripulados (o UAV, por su sigla en idioma inglés) poseen la capacidad de volar
y navegar de manera autónoma. Se asemejan en sus funciones a las naves em-
lQuién de ellos no era yo? pleadas en diversas operaciones militares para controlar el espacio aéreo de lrak
El Señor esté con vosotros ... El sepelio es el fin de la primera persona. Una o Afganistán .
ocasión pomposa donde unos cuantos ellos despiden a otro yo de su nosotros, a Un avión comandado a través de una radio se convierte en un aparato autóno-
la vez que lo envían a otro ellos, más hondo e insondable. Ellos: los que no están, mo cuando se le coloca un piloto automático, acción a la cual Anderson denomina
ni van a estar. Los que, si un día estuvieran, nos harían correr despavor idos. lO "conferir un cerebro al avión".
no es así, despavoridos como dicen que corren los que huyen de los muertos? Lo Malia Wollan. The New York Times.
más fácil, e incluso lo más lógico, sería que enterrásemos a nuestros difuntos en
el jardín de la que fue su casa. Pero entonces ya nadie se sentiría en su casa, ni en
su mundo, sino sélo en el de ellos - los temibles difuntos-, a quienes conducim os ~ EJERCICIOS
al panteón para poner entre ellos y nosotr0s no sólo tierra, sino de preferencia un
' '~ Contesta lo que se te pide.
mumlo de por medio. Por más que añoremos a nuestros muertos, no queremos
estar ni un instante en su mundo. Ni respirar su aire, ni mirar su paisaje.
1. ¿Cuál de los tres textos consideras que no es literario? ¿Por qué?
Desde la cripta de la familia Macotela, camuflado por el olvido de los vivos, Pig
divide el paisaje de tumbas sobre tumbas sobre tumbas en dos: a izquierda y a
derecha de la mole blanca: una grandilocuente cripta en condomin io a cuyo borde
abre las alas una gran paloma, entre chispas doradas que acusan la presencia de la
Tercera Persona de la Trinidad. Son cinco pisos, con nueve bóvedas en cada uno:
cuarentaicinco departamentos, amparados por el t itulo impreso entre el cuarto
y
el quinto piso: "Hijos Predilectos del Espíritu Santo" 2. ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué? (ver tabla 2: Otros textos, pág. 50)
Velasco, Xavier. (2003). El Diablo Guardián. Alfaguara. México.

3. Vuelos no tripulados: más allá de las ·misiones militares (fragmen to)

Padre de ci.nco niños y d~clarado fanático de las computadoras, Chris Anderson


, 3. ¿Qué tienen en común los otros dos textos?
quien es el Je~e de redacc1ó~ de la revista Wired, siempre está buscando activida-
des que podna~, espera él, inculcar a sus hijos la pasión por la tecnología .
En consec~enc1a, durante un fin de semana, en el año 2007, Anderson llevó a su
casa u~ avión de modelo a escala controlad o a través de radio y un kit de robot
Lego M1ndstorms. Pronto, él Y sus hijos colocaron a los dos juguetes juntos y logra~
ro~ qdue el rob~t Lego hiciera volar el avión. El resultado fue un torpe avión Lego
guia o por radio.
4. ¿A qué género literario pertenecen cada uno? (ver tabla 1: Géneros literarios)
Sus hijos continuaron jugando con otra
do por el avión. Y eso lo llevó a hallar un s cos~s. Pero .Anderson quedó cautiva-
cionados de los aviones a cont I a red on line dedicada a los entusiasta s afi-
ro remoto, llamada DiY Orones, Y fundó una nueva
-----
56 57
AN.4LIIII y ILAIORACIÓN DE TEXTOS UNIDAD 2. EL TEXTO

_ _ _ Mi casa, esta mujer


_ _ _ Vuelos no tripulados: más allá de las misiones militares

8. Explica las razones que influyeron en el grado de dificultad.


5. De acuerdo al contexto, ¿qué significado tienen las siguientes palabras?

reposa
avivarán
circundará
quiebran
lucidez
9. Interpreta y parafrasea los siguientes fragmentos.
pomposa
despavoridos
insondable
añoremos
camuflado 1. La casa entera es una fiesta
mole y por la vieja escalera vuelve
grandilocuente a correr el aliento suave
fanático y denso de la vida.
cautivado
autónoma
conferir

6. De la lista anterior, ¿qué palabras pertenecen al texto 1, 2 y 3?


1 2. El sepelio es el fin de la primera
persona.

3. "Conferir un cerebro al avión':

7. Escribe 1' 2 y 3 de acuerdo al grado de dificultad d 1


(1 sería el más difícil). e ª lectura de los textos.

- - - El Diablo Guardián

58
59

L ??&
• A,cAUIII y 11.AIOIIACl6N DI TUTOI

l><,
@ edacta lo siguiente:
UNIDAD 2. l!L TIXTD

Biografía

4. Quedó cautivado por el avión

10. Escribe brevemente de qué habla cada uno de los textos.

El Diablo Guardián

Mi casa, esta mujer

Anécdota

Vuelos no tripulados: más allá de las misiones militares

60
~ ---
Bitácora
.
Elabora una reseña.
UNIDAD 2. EL TEXTO

ActMdades del dfa


~
HORA
8:00 am
9:00 am
------
10:00 am
------
-----
11:00 am
12:00 am
----
1:00 pm
2:00 pm
--
------

3:00 pm
4:00 pm
-
5:00pm
6:00 pm
7:00pm

Describe la imagen y a partir de ella elabora una breve narración


Investiga y redacta un breve ENSAYO acerca de la democracia.
~ y .....-cr6H DI! TUT09 UNIDAD 2. EJ. TUYO

...
-
-----...
1, Completa con tus Ideas el siguiente fragmento:
-
- Amigos son personas q ue co m parten con alegría nuestras victorias. pero que
nos acogen desinteresadamente en los malos ...
-
-

1,

11
11

11
11

,,
,,
1,

11

~-

1, Currículum vitae (del latín). Historial

Es un escrito que incluye los datos personales, académicos y laborales de una persona. Se
trata de un documento que las instituciones solicitan a quienes aspiran a un puesto de tra-
bajo. Funciona como una carta de presentación.

Elementos:

• Datos personales: nombre completo y apellidos, dirección, teléfono, celular, e-mail.


Lugar y fecha de nacimiento.
• Datos académicos: nombre de las instituciones educativas, periodos de permanen-
cia (fechas), certificado, título o grado académico.
• Datos profesionales o laborales: nombre de la empresa, puesto desempeñado y
funciones, periodo de permanencia (fechas).
• Otros: publicaciones, reconocimientos, cursos, talleres, diplomados. Idiomas que se
dominan, aficiones, actividades culturales y sociales, etc.
e ANALISIS Y ELABORACIÓN DE TEXTOS 1¾ 1

Ejemplo:

Los datos deben tener:


• orden
• pulcritud
• ortografía Impecable
• sintaxis correcta

' Ejercicio sugerido: Escribir un currículum vitae a partir de los estudios de primaria
' ~ hasta la fecha.

CURRÍCULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Dirección: Teléfono:

Celular: E-mail:

Lugar y fecha de nacimiento:

DATOS ACADÉMICOS
Nombre de las instituciones educativas:
Periodos de permanencia (fechas):
Certificado, título o grado académico:

DATOS PROFESIONALES O LABORALES


Nombre de la empresa:
Puesto desempeñado y funciones:
Periodo de permanencia (fechas):

OTROS DATOS
Publicaciones, reconocimientos, cursos, talleres, diplomados.
Idiomas que se dominan, aficiones, actividades culturales, cien-
tíficas, sociales, etc.

66

si

También podría gustarte