REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y
CÁTEDRA VALLEJO
SESIÓN 1:
TEXTO ACADÉMICO
-Características
-Estructura
https://i0.wp.com/ortografia.com.es/wp-content/uploads/2017/04/shutterstock_114133564.jpg?fit=600%2C600
2018-2
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
Datos generales:
a. Competencia:
Produce textos académicos, basados en el ideario de César Vallejo, para mejorar su
desempeño en la redacción y la investigación, de manera creativa, autónoma y responsable;
respetando las propiedades textuales.
b. Capacidad: Analiza las características y propiedades textuales.
c. Indicador de logro: Explica las características y propiedades textuales en resúmenes
monográficos seleccionados.
________________________________________________________________________
I. Revisión de fuentes
Es necesario que consultemos los siguientes enlaces sobre la redacción académica y las
características de los textos académicos:
El siguiente párrafo presenta algunos términos que no cumplen con las exigencias
académicas. Señale los errores según la lista de cotejo.
1
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
V. Socialización
Cada grupo de trabajo elige a un representante para exponer su producto. De manera
voluntaria, realizan aportes sobre lo observado y se llega a consensos a través de la
interacción con el docente y sus compañeros.
VI. Evaluación
El análisis de una sección monográfica, considerando las características y propiedades
textuales, será evaluado a través de una rúbrica que se encuentra disponible en la
sección recursos del campus virtual.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Conformación de los equipos de investigación (5 a 6 integrantes).
Elección del tema de investigación según las Líneas de su carrera profesional que se
encuentran en el campus virtual.
II. Socialización
1. Busque información sobre el tema de investigación de su grupo. Cada integrante
debe consultar información virtual o impresa de tres fuentes válidas y confiables
entre libros, artículos científicos y tesis.
2. En equipo, seleccionan un poema de Vallejo, el cual debe ser presentado en una
hoja al inicio de la siguiente sesión.
2
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
LA REDACCIÓN ACADÉMICA
www.google.com.pe/search?q=REDACCION&espv=2&bi
w=1
1. Introducción
Si bien algunos afirman que la tendencia actual del ser humano es la de convertirse en un
homo videns, es decir, un sujeto cuya forma de comunicación es mediante el lenguaje visual,
dicha afirmación no es totalmente exacta cuando nos centramos en la universidad, ya que la
producción escrita de informes, comentarios, ensayos y artículos ligados al área profesional se
convierte en una exigencia de todo estudiante de educación superior.
En ese sentido, la redacción es una de las actividades inherentes del estudiante
universitario. Debe entenderse dicha actividad como un proceso cuya mejora será gradual y
dependerá de la disciplina más que de la improvisación. A continuación se presentará en qué
consiste la redacción académica y su importancia en el nivel universitario.
2. ¿Qué es redactar?
Redactar es una manera eficaz de plasmar la comprensión de lo leído; por ello, se puede
afirmar que escribir es un proceso que complementa la lectura. Según Basulto, “Redactar es
expresar mensajes mediante el lenguaje escrito” (2009, p. 15).
La universidad exige de sus alumnos la redacción académica; una actividad que, mediante el
empleo del lenguaje formal y la consulta de fuentes, desarrolla las ideas principales referentes a
temas especializados. Estas ideas deben estar bien estructuradas y cohesionadas, de tal manera
3
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
que ninguna esté por demás dentro del entretejido textual. Este tipo de redacción necesita del
respeto de la normativa ortográfica.
Para Carneiro, redactar es poner por escrito vicisitudes sucedidas o pensadas con
anterioridad (2014, p. 24). En otras palabras, consiste en colocar en orden nuestras ideas para que
estas sean entendidas. Es escribir lo pensado, acordado, sucedido o investigado, pero con
exactitud, originalidad, concisión y claridad.
Carneiro (2014, p. 26), en su libro Manual de redacción superior, afirma que los cinco
requisitos fundamentales para redactar son:
4. Propiedades de la redacción
• Unidad. El texto es un todo coherente, completo y con un tema central. Este carácter unitario
se consigue estructurando sus partes. Su finalidad es permitir la lectura fluida, continuada, y
ser un “puente” entre emisor y receptor. Es decir, concierne al significado del texto, pues este
4
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
• Orden lógico. Las distintas partes del texto deben estar en una secuencia que corresponda
a criterios lógicos.
• Cohesión. Los elementos de todos los niveles (oraciones y párrafos) están vinculados por
medio de recursos lingüísticos de referencia. La cohesión es un fenómeno superficial, es decir
que se verifica en la superficie lingüística, por medio de pronombres, subordinantes,
repeticiones, etc. Esta es un modo de asegurar la coherencia.
A continuación, se mencionan las cualidades de la redacción que Basulto (2009, p.22) hace
mención en su libro Curso de redacción dinámica.
• Claridad. Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos. Las palabras han de
emplearse con propiedad. La oscuridad o hermetismo que llega hasta la criptografía en
ciertos casos solo se justifica cuando tiene un fin determinado, como ocurre en algún tipo
de literatura sugestiva o de vanguardia, o bien en ciertos documentos. En la redacción
estándar, es grave defecto.
• Originalidad. Cuando se redacta, como norma general conviene evitar toda muestra de
automatismo, copia o actitud indiferente. Escribir sin pensar en los términos empleados,
en su mejor distribución o funcionalidad expresiva, no es saber redactar. Lo escrito resulta
frío, mecánico superficial. En cambio, el alejamiento de la rutina lleva a la originalidad. A
veces se logra originalidad simplemente recurriendo a la naturalidad y sencillez del habla
cotidiana, en terrenos en que la mayoría se empantana entre fórmulas rimbombantes y
frases amoldadas por mentalidades de otra época.
• Actualidad. “Estar al día” o “vivir la época” son frases que resumen el ideal de la
juventud espiritual –no de edad- y progresista. La manera de enfocar los temas, los datos
utilizados, la construcción de los párrafos, el vocabulario, la puntuación, la forma
ortográfica, los símbolos convencionales, los elementos materiales que acompañan a la
redacción, todo debe revelar agilidad y vigencia actual.
5
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
Un texto está formado por oraciones que se relacionan entre sí utilizando la referencia, la
conexión y estructura lógicas, lo que va a permitir que la información esté bien organizada.
Es decir, en la redacción de todo tipo de texto se debe tener en cuenta una estructura que
le dé orden y secuencia a las ideas que se desea dar a conocer. Así, al redactar un escrito, se
debe considerar, en primer lugar, una introducción, luego, el cuerpo y finalmente, el cierre.
La introducción tiene el objetivo de preparar al lector para la lectura del resto del texto,
anticipando, organizando y resumiendo el contenido, provoca las primeras impresiones al lector,
delimita su alcance, da a conocer la estructura y sintetiza y anticipa las ideas más relevantes en
un resumen.
El cuerpo es la parte principal del texto y tiene como propósito desarrollar todos los datos.
También se le conoce como cuerpo, desarrollo o exposición. Su extensión es variable, no tiene
restricciones, a diferencia de la introducción y del cierre que por lo general, son breves,
sintéticos y esquemáticos. El autor determina la extensión del texto de acuerdo con sus
necesidades.
6. Párrafos
6
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
Los párrafos son las unidades formales y significativas más amplias de un texto. Sirven
para estructurar la información sobre la base de su extensión o importancia. Están marcados
gráficamente por un punto y aparte y con espacio en blanco.
Un párrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la unidad cuando
se introduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende desarrollar.
El párrafo está formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de:
- Oración principal Puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la
cual dependen los demás.
Ejemplo:
Los Alimentos transgénicos son los que se han obtenido a partir de un
IP
organismo modificado por ingeniería genética. Así por ejemplo, tomar los
genes de una papa e incorporarlos a un tomate, de modo que le permita IS
resistir al frío o al calor.
b. Oraciones secundarias:
• Canadá tiene un excelente sistema de cuidado de la salud. Todos los canadienses tienen
acceso a los servicios médicos a un precio razonable.
• Canadá tiene un alto estándar de educación. Los estudiantes canadienses tienen
profesores bien capacitados quienes son alentados a continuar estudiando en las
universidades.
• Las ciudades canadienses son limpias y están dirigidas eficientemente. Estas ciudades
tienen muchos parques y mucho espacio para que viva la gente.
c. Párrafo elaborado:
7
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
Canadá es considerado uno de los mejores países en el mundo, En primer lugar, tiene un
excelente sistema de cuidado de la salud, ya que todos los canadienses tienen acceso a los
servicios médicos a un precio razonable. En segundo lugar, posee un alto estándar de educación.
Los estudiantes canadienses tienen profesores bien capacitados quienes son alentados a
continuar estudiando en las universidades. Por otro lado, las ciudades canadienses son limpias
y están dirigidas eficientemente. Estos lugares tienen muchos parques y mucho espacio para
que viva la gente. En conclusión, Canadá es un lugar deseable para vivir.
7. Importancia de la redacción
La redacción es un acto muy complejo, puesto que exige de quien escribe una correcta
estructuración de su pensamiento y sus ideas. A diferencia del habla, su dominio requiere de un
entrenamiento especial y su calidad se irá perfeccionando conforme se reflexione y se madure
intelectualmente, en otras palabras, esta capacidad se logra luego de muchas lecturas y la
práctica constante. La redacción académica resulta importante ya que permitirá que el
estudiante potencie su capacidad cognitiva y mediante su producción podrá insertarse
activamente en este mundo textualizado. Refiriéndose a su importancia, Colón (2012, p.1)
plantea las siguientes justificaciones:
8
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
Código de
TEXTO
biblioteca
808.066 B31 Basulto, H. (2009). Curso de redacción dinámica (3.ª ed.). México:
Trillas.
Carneiro, M. (2014). Manual de redacción superior (3.ª ed.). Lima: San
808.066 C28
Marcos.
Creme, P. y Lea, M. (2000). Escribir en la universidad. Madrid:
001.42 C91
Gedisa.
Colón, A. (2012). La importancia de la redacción en el mundo
808.066 B32 académico. Revista Transdisciplinaria Kalathos. Recuperado
de: http://kalathos.metro.inter.edu/Num_3/publicacion.pdf.
Código de
TEXTO
biblioteca
808.066 B31 Basulto H. Curso de redacción dinámica. 3ª. ed. México: Trillas; 2009.
Carneiro M. Manual de redacción superior. 3ª. ed. Lima: San Marcos;
808.066 C28
2014.
Colón A. La importancia de la redacción en el mundo académico. Rev
808.066 B32 Transdisciplinaria Kalathos. [Seriada en línea] 2012 Disponible en:
http://kalathos.metro.inter.edu/Num_3/publicacion.pdf.
9
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
Código de
TEXTO
biblioteca
BASULTO, Hilda. Curso de redacción dinámica. 3ª. ed. México: Trillas; 2009.
808.066 B31 179 pp.
ISBN: 978-968-24-5508-7
CARNEIRO, Miguel. Manual de redacción superior. 3ª. ed. Lima: San Marcos;
808.066 C28 2014. 358 pp.
ISBN: 978-612-315-063-1
COLÓN, Abraham. La importancia de la redacción en el mundo académico.
808.066 B32 Rev Transdisciplinaria Kalathos. [Seriada en línea] 2012 Disponible en:
http://kalathos.metro.inter.edu/Num_3/publicacion.pdf.
CASSANY, Daniel. Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama; 2007.173 pp.
ISBN: 978-84-9711-121-8
10
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
MONOGRAFÍA
Autores:
Gaspar Salinas, Lesly Evili
Aldave Sandoval , Carlos Eduardo
Alfaro Melo , Luis Angel
Layme Julca , felix Joel
Asesora:
LIMA – PERÚ
2018
11
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
INDICE
Epígrafe
Dedicatoria
Agradecimiento
Introducción
CAPITULO I
VIOLENCIA SEXUAL
1.1 Conceptos Básicos
1.1.1 Violencia sexual
1.1.2 Violación sexual
1.1.3 Abuso sexual
1.2 El abuso de confianza genera la violencia sexual
CAPITULO II
EL ABUSADOR
2.1 Perfil psicológico
2.2 Fases del abuso sexual
CAPITULO III
CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN
3.1 Consecuencias
3.2 Prevención
3.2.1. Intervención en la escuela
CAPITULO IV
APOYO A LAS VÍCTIMAS
4.1 Ayuda terapéutica en las víctimas
4.2 Tipos
1.2.1 Intra familiar y extra familiar
1.3 Estadísticas
1.4 Aspectos jurídicos
12
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA VALLEJO
SEMESTRE 2018-2
VIOLENCIA SEXUAL
Quenan y Samudio (2013) refiere: que el abuso sexual infantil se define como un
acto sexual contra natura hacia un menor. Sabiendo, que estos no está en una etapa
adecuada para el inicio de la experiencia sexual. En antes, el abuso sexual infantil no
solamente es cuando hay consumacion sexual pero también cuando se dan insinuaciones
inapropiadas, espectáculos del área genital hacia el niño y tocamientos indebidos (p. 126).
13