Está en la página 1de 3

GLOSARIO

1. ANTIETICO: Es cuando se rompe las barreras de la ética. es cuando se


infringe reglas de convivencia social, cuando se tiene un mal
comportamiento profesional, principalmente: cuando se rompe valores que
significan mucho para las personas. es cuando no se respeta la necesidad
del todo para proteger la suya.

2. APTITUD: Se define como la habilidad, generalmente innata, que tenemos


para desempeñar alguna función.

La actitud profesional es la manera como actuamos en el ámbito laboral o en


el área en la que nos hemos especializado. Puede ser positiva o negativa,
entusiasta o displicente, defensiva u ofensiva, formal e informal; es decir, casi
siempre está atravesada por una emoción, un sentimiento o una conducta
que guía nuestros actos.

3. AUTONOMÍA: Significa que toda persona con mayoría de edad tiene


derecho a determinar y conducir su vida por si sola y de la manera que
considere oportuna.

4. BENEFICENCIA: libertad y comodidad en la toma de decisiones entre


profesional y cliente para así lograr una excelente relación profesional.
5. CASUISTICA: Al razonamiento basado en casos, se utiliza en cuestiones
éticas y jurídicas, y a menudo representa una crítica del razonamiento
basado en principios o reglas, la casuística es utilizar la razón para resolver
problemas morales aplicando reglas teóricas a instancias específicas

6. CONFIDENCIALIDAD: es la cualidad de confidencial que se dice o hace en


confianza y con seguridad recíproca entre el abogado y el cliente, en algunas
profesiones y oficios, la confidencialidad se asocia a un principio ético, ese
es el caso del secreto profesional que no deben violar los médicos o los
psicólogos.
7. DAÑOS: es el detrimento, la avería o el menoscabo que una persona sufre
a consecuencia de la acción u omisión de otra en perjuicio, mal o desgracia.
El profesional en el ejercicio de su profesión debe evitar actuar de una
manera inadecuada que lleve como consecuencia poner en riesgo la
seguridad jurídica del hecho o circunstancia que se le ha confiado

8. FIDELIDAD: Es Firmeza y constancia en los afectos, ideas y obligaciones, y


en el cumplimiento de los compromisos establecidos entre el profesional y su
cliente con exactitud o precisión en la ejecución de alguna cosa

9. JUSTICIA: Principio que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y


dando a cada uno lo que le corresponde, donde se destaca un conjunto de
valores esenciales sobre los cuales debe basarse el profesional y el cliente,
con el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.

10. NO MALEFICENCIA: Evitar el daño a los clientes, es un deber de gran


importancia ya que al revelar el Secreto Profesional se puede causar un daño
moral afectando la confianza depositada en él, y es por ello que es
significativo que el profesional actúe con ética y moral da privada que se tiene
derecho a proteger de cualquier intromisión

11. PERJUICIOS: causados despertarán una responsabilidad contractual o


extracontractual, o menoscabos causados en una persona o cosa, que dan
lugar a la correspondiente indemnización.

12. PRINCIPIOS ÉTICOS: Es la ciencia práctica que tiene que estudia y traza el
conjunto de los principios y normas morales que rigen la conducta
del abogado, desde el punto de vista del bien común y de las buenas
costumbres

13. PRIVACIDAD: Es la responsabilidad del cliente y del profesional quienes


deben resguardar la información que a ellos se refiere, debido a ello se
desprende un aspecto importante de la privacidad: que es el derecho a la
intimidad, el cual tiene cada persona, y consiste en la protección de uno de
sus actos frente a la sociedad, por consiguiente es el cliente quien tiene ese
derecho frente al profesional en determinado momento, al ser revelada la
información, en el profesional recae la responsabilidad, ya que desde el
primer momento tiene el deber de resguardar el secreto profesional para que
la información recibida siga siendo privada y exista entre ellos un balance de
armonía y confianza

14. PROFESIONAL: es una persona que se ha formado académicamente para


realizar una ocupación específica. El término “profesional” también puede ser
utilizado como un adjetivo que habla del desempeño de las personas, por
ejemplo se puede afirmar que alguien es profesional cuando cumple con sus
deberes como tal.

15. VERACIDAD: Se aborda la relación entre profesional y cliente, la cual


establece un acuerdo implícito de que la comunicación se basará
esencialmente en la verdad y la honestidad de ambas partes. Por lo mismo
es que el profesional de acuerdo a sus principios éticos y conocimientos
científicos, no debe mentir o quedar mal, sino al contrario tiene la obligación
ética y moral de cumplir y responder eficazmente los compromisos que
acepta realizar.

Observación:
Buen día Licenciada, disculpe le comento que yo había subido mi glosario donde
está la CONTINUACION DE GLOSARIO, ya hace tiempo y lo puede corroborar y
espero que tome en consideración si en algún caso copiaron literalmente mi
documento, Muchas gracias licenciada, un gusto saludarla.

También podría gustarte