Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Diseño y Evaluación Integral de Proyectos, Código 108002

1. Datos del curso


Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Administrativas
Económicas Contables y de Negocios ECACEN
Nivel de formación: Especialización Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 4 Tipología de Curso: Teórico
Docente que diseña el curso: Luis
El curso No se puede habilitar
Alberto Romero Mora
Docente que actualiza el curso: Luis Alberto Romero Mora
Fecha de elaboración del curso: lunes, Fecha de actualización del curso:
4 de mayo de 2020 lunes, 11 de mayo de 2020
Descripción del curso:
El curso de Diseño y Evaluación Integral de Proyectos pretende formar en el
estudiante la capacidad de diseñar, formular y evaluar un proyecto, que conlleven a
un desarrollo empresarial óptimo y competitivo en el mercado global. Hay dos formas
diferentes de hacerlo ya sea en el sector público o en el sector privado altamente
adaptativos, capaces de renovarse de la poca inventiva que tienen hoy en día y que
propicien vidas corporativas altamente creativas y que dé respuesta a los problemas
reales del entorno.
El curso es de tipo teórico de cuatro (4) créditos académicos, consta de cuatro (4)
unidades. Unidad 1. Diseño del proyecto: Herramientas para diseñar proyectos.
Unidad 2. Formulación de proyectos: Tratando el Marco lógico de proyectos. Unidad 3.
Evaluación de proyectos: Evaluación económica, social y ambiental del proyecto.
Unidad 4. Riesgos del proyecto: Los métodos de identificación de los riesgos del
proyecto.
Es así que este curso se convierte en un orientador general para toda persona que de
alguna forma tenga que ver con los proyectos que pretenda incursionar en esta área
del conocimiento. Teniendo en cuenta que para toda empresa o entidad pública o
privada que quiera mejorar, tendrá que desarrollar proyectos de diferente índole que
contribuyan con la mejora continua de la organización.
La metodología del curso está basada 100% en ambientes virtuales de aprendizaje
(AVA) y es de tipo teórico de cuatro (4) créditos académicos.
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Desarrollar habilidades de pensamiento creativo, administrativo y prospectivo


que permita la relación de los conceptos adquiridos del curso con el contexto
empresarial público o privado, mediante la ejecución de proyectos a nivel local,
nacional o internacional.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Diseñar proyectos a una entidad o empresa pública o


privada, de cualquier sector económico.

Resultado de aprendizaje 2: Administrar proyectos de una entidad o empresa


pública o privada, de cualquier sector económico.

Resultado de aprendizaje 3: Formula y diseña proyectos sostenibles cumpliendo con


los requisitos y objetivos de un proyecto mediante el desarrollo de habilidades y
aplicación de herramientas y metodologías para diseñar y gestionar proyectos de
manera eficiente desde la óptica de la múltiple restricción.

Resultado de aprendizaje 4: Diseñar proyectos de mejoramiento continuo de una


empresa del cualquier sector económico.

Resultado de aprendizaje 5: Aplicar herramientas que faciliten identificar riesgos en


un proyecto y realizar los procesos de planeación y control de riesgos de acuerdo
con los criterios que maneja el Project Management Institute (PMI) a través del
Project Management Body of Knowledge (PMBOK)

Resultado de aprendizaje 6: Reconoce los elementos necesarios para la gestión


integral de proyectos, para adquirir las habilidades propias de un director de
proyectos, mediante la identificación de las fases del proyecto.

4. Estrategia de aprendizaje:
La estrategia de aprendizaje del curso es: Estrategia basada en proyectos (ABP).

Esta estrategia consiste en: Los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su
propio aprendizaje y en donde aplican en proyectos reales, las habilidades y
conocimientos adquiridos en el aula virtual. El método de proyectos busca enfrentar
a los estudiantes a situaciones que los lleven a rescatar, comprender y aplicar
aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer
mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.

La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Fases

• Fase 1. Reconocer el curso


• Fase 2. Definir el proyecto
• Fase 3. Formular el proyecto
• Fase 4. Valorar los riesgos del proyecto
• Fase 5. Evaluar integralmente el proyecto
• Fase 6. Gestionar el proyecto del grupo

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1 - Diseño del proyecto
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Teoría de proyectos
• Identificación de un proyecto
• El diseño del sistema solución

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Aldunate, E. y Cordoba, J. (2011). Formulación de programas con la


metodología de marco lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (pp. 1-49).
Recuperado
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S1100211_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

• Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. Manual de


Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/como-
acceder-a-recursos-de-
cooperacion/4794_100210_manual_formulacion_proyt_coop_marco_logico.pdf

• Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO:


Ecoe Ediciones. (pp. 2-24). Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1drDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4
&dq=Formulaci%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n+de+proyectos.+c%C3%B3rdo
ba&ots=7jN0yxGNwe&sig=C607u7C9jTdj63Q33RH22rH3wYI#v=onepage&q=For
mulaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20proyectos.%20c%C3
%B3rdoba&f=false

• Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO


DE PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: UNAD. (pp. 1-21). Recuperado
de http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf

OVI unidad 1: Diseño del proyecto

Este Objeto virtual de información tiene como objetivo orientarle sobre las
características de los proyectos y que serán profundizadas con la lectura de las
referencias bibliográficas y el desarrollo de la actividad:
• Romero Mora, L. (23,01,2019). Diseño de un proyecto. [Archivo de Video].
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/23448

Unidad 2 - Herramientas de gestión de proyectos


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Herramientas para el diseño de proyectos
• Herramientas para la planeación de proyectos
• Otras herramientas de gestión

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Aldunate, E. y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la
metodología de marco lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (pp. 50-117).
Recuperado
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S1100211_es.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
• Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO:
Ecoe Ediciones. (pp. 2-24). Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1drDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4
&dq=Formulaci%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n+de+proyectos.+c%C3%B3rdo
ba&ots=7jN0yxGNwe&sig=C607u7C9jTdj63Q33RH22rH3wYI#v=onepage&q=For
mulaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20proyectos.%20c%C3
%B3rdoba&f=false
• De la Cámara Delgado, M., Sáenz Marcilla, J., Calvo-Manzano, J. & Fernández
Vicente, E. (2012). Integrando PRINCE2 e ISO/IEC 38500 para la gestión y
gobernanza de proyectos. (Spanish). CISTI (Iberian Conference On Information
Systems & Technologies / Conferência Ibérica De Sistemas E Tecnologias De
Informação) Proceedings, (pp. 360-365). Recuperado
de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Calvo-
Manzano/publication/261280710_Project_management_and_IT_governance_Int
egrating_PRINCE2_and_ISO_38500/links/5b5e2d81a6fdccf0b2006460/Project-
management-and-IT-governance-Integrating-PRINCE2-and-ISO-38500.pdf
• Departamento Nacional de Planeación (2012) Manual de Soporte
Conceptual. Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos.
(pp. 1-27). Recuperado
de https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=z2spt4SLbKQ%3d&tabid=1
86&mid=941
• Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO
DE PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: CEPAL. (pp. 29-39). Recuperado
de http://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf
• Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Vol. I. Alicante,
ES: ECU. (pp. 101-131). Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=0tgwqPtUArgC&printsec=frontcover&hl=
es#v=onepage&q&f=false

• Torres, A. (2016). Caracterización de las metodologías ágiles de gestión de


proyectos y su aplicación en las organizaciones matriciales. Colombia:
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6227
• Torres, H. Z., & Torres, M. H. (2014). Administración de proyectos. México, D.F.,
MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 78-99) Recuperado
de https://books.google.com.co/books?id=r9jhBAAAQBAJ&printsec=copyright&r
edir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Unidad 3. Evaluación del proyecto


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Métodos de evaluación económica y financiera de proyectos.
• Métodos de evaluación social de proyectos
• Métodos de evaluación ambiental de proyectos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:

• Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe


Ediciones. (pp. 2-24). Recuperado de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1drDDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq
=Formulaci%C3%B3n+y+evaluaci%C3%B3n+de+proyectos.+c%C3%B3rdoba&ots
=7jN0yxGNwe&sig=C607u7C9jTdj63Q33RH22rH3wYI#v=onepage&q=Formulaci%
C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20proyectos.%20c%C3%B3rdoba&f
=false
• Departamento Nacional de Planeacion (2012) manual de valoración y cuantificación
de beneficios. Bogotá. CO. Página 1-48. Recuperado
de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/
Manual_de_valoracion_y_cuantificacion_de_beneficios.pdf

• Ortegón, E, Pacheco, J. y Roura, H. (2005). Metodología general de identificación,


preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Santiago de Chile, CH.
CEPAL. Página 59 - 102 y 103-160. Recuperado
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5608/S056394_es.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y

• Puentes, M. G. A. (2011). Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios.


Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Pag. 128-148 recuperado de
http://roa.ult.edu.cu/handle/123456789/3242
Unidad 4. Gestión de los riesgos del proyecto
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Métodos para identificar riesgos
• Análisis de riesgos del proyecto
• Plan de gestión de los riesgos del proyecto

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes


bibliográficos:
• Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Vol. II. Alicante,
ES: ECU. (PP 1-35). Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=fBQJQ4xSfE4C&printsec=frontcover&hl=
es#v=onepage&q&f=false

• Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Vol. II. Alicante,
ES: ECU. (PP. 36-61). Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=fBQJQ4xSfE4C&printsec=frontcover&hl=
es#v=onepage&q&f=false

• Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Vol. II. Alicante,
ES: ECU. (PP. 62-76). Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=fBQJQ4xSfE4C&printsec=frontcover&hl=
es#v=onepage&q&f=false

• Torres, H. Z., & Torres, M. H. (2014). Administración de proyectos. México, D.F.,


MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 78-99) Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=r9jhBAAAQBAJ&printsec=copyright&redir
_esc=y#v=onepage&q&f=false

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial

Fase 1. Reconocer el curso


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: En esta fase el estudiante desarrollar una lectura general de las
unidades del curso y los diferentes recursos bibliográficos para la construcción de 4
mapas conceptuales uno por cada unidad con las palabras claves de cada uno de los
subtemas y realizar un ensayo sobre proyectos de futuro.
Momento intermedio

Fase 2. Definir el proyecto


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 4
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: A través de la selección de una región colombiana, el
estudiante debe identificar y proponer un proyecto de inversión social que tienda a
buscar una solución, investigando sobre las características de la población que hacen
necesario la formulación de un proyecto de inversión pública.

Fase 3. Formular el proyecto.


Se desarrolla entre la semana 5 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: En esta fase el estudiante identifica las herramientas básicas
para la gestión de proyectos y a partir del proyecto propuesto en la unidad anterior,
el estudiante acompañado de su grupo realiza la formulación del proyecto.

Fase 4. Evaluar integralmente el proyecto.


Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 11
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: A través de un proyecto planteado, el estudiante debe aplicar
las habilidades duras para utilizar las herramientas de evaluación financiera,
económica, social y ambiental de proyectos.

Fase 5. Valorar los riesgos del proyecto.


Se desarrolla entre la semana 12 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son: En esta fase el estudiante debe desarrollar las herramientas
para gestionar los riesgos de un proyecto planteado y aplicar los procesos dados por
el PMBOK.
Momento final
Fase 6. Gestionar el proyecto del grupo
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 6
Las actividades son: En esta última actividad el grupo fortalece y presenta su
proyecto bajo la estructura de MGA.

7. Estrategias de acompañamiento docente


Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del
docente. Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son
los siguientes:
• Correo en campus virtual
• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Sesiones de B-learning

8. Plan de Evaluación del curso


Momento de evaluación inicial:

Fase 1. Reconocer el curso


Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son: Conocimiento de los contenidos
temáticos y el ensayo de proyectos de futuro.
Las evidencias de aprendizaje son: La nota obtenida al desarrollar la actividad.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la
evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:

Fase 2. Definir el proyecto


Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son:
• Contexto: El proyecto elegido que sea a partir del año 2018.
• Contexto: Claridad y pertinencia del proyecto seleccionado.
• Contexto: Claridad y pertinencia del proyecto elegido por el estudiante.
Las evidencias de aprendizaje son: La nota obtenida al desarrollar la actividad.
La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.
Fase 3. Formular el proyecto
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son:
• Contexto: Pertinencia del proyecto, siguiendo los contenidos temáticos.
• Contexto: Pertinencia y claridad del proyecto seleccionado.
• Archivo comprimido en donde este el archivo de Excel y el documento en PDF,
que contenga el marco lógico y respuesta a las preguntas.
• Seguimiento de las normas de presentación de trabajos escritos según las
normas APA.
Las evidencias de aprendizaje son: La nota obtenida al desarrollar la actividad.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos.

Fase 4. Evaluar integralmente el proyecto


Responde al resultado de aprendizaje 5
Los criterios con los que será evaluado son:
• Contexto: Presentación del trabajo en PDF, que contenga las evaluaciones del
proyecto.
• Contexto: Pertinencia y claridad de las evaluaciones del proyecto del grupo.
• Seguimiento de las normas de presentación de trabajos escritos según las
normas APA.
Las evidencias de aprendizaje son: La nota obtenida al desarrollar la actividad.
La valoración máxima de esta actividad es de 85 puntos.

Fase 5. Valorar los riesgos del proyecto.


Responde al resultado de aprendizaje 4
Los criterios con los que será evaluado son:
• Contexto: Presentación del trabajo en PDF, que contenga los riesgos del
proyecto.
• Contexto: Pertinencia y claridad de los riesgos del proyecto del grupo.
• Seguimiento de las normas de presentación de trabajos escritos según las
normas APA.
Las evidencias de aprendizaje son: La nota obtenida al desarrollar la actividad.
La valoración máxima de esta actividad es de 85 puntos.
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso
(350 puntos).
Momento de evaluación final:

Fase 6. Gestionar el proyecto del grupo


Responde al resultado de aprendizaje 6
Los criterios con los que será evaluado son:
• Trabajo escrito en PDF, que contenga el proyecto del grupo.
• Seguimiento de las normas de presentación de trabajos escritos según las
normas APA.
Las evidencias de aprendizaje son: La nota obtenida al desarrollar la actividad.
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la
evaluación del curso.

También podría gustarte